REVISTA
ERUDITUS
Período febrero - mayo, 2025
Vol. 6, Núm. 1
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
27
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
Impacto de las redes sociales en el posicionamiento de marca en
servicios de salud: una revisión sistemática
Impact of social networks on brand positioning in health services: a
systematic review
Fecha de recepción: 2024-02-16 • Fecha de aceptación: 2025-01-15 • Fecha de publicación: 2025-02-10
William Vinicio Llerena Llerena
1
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
william.llerena@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9063-5218
Ana Belén Córdova Jara
2
Investigadora Independiente
acordova7875@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5267-8591
Edison Manuel Arroba Freire
3
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
edison.arroba@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7196-0784
Freddy Giovanni Zúñiga Vásquez
4
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
freddy.zuniga@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6081-9382
https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1224
28
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
RESUMEN
El presente estudio examinó la importancia y el impacto a través de evolución de las redes sociales
en la industria de la salud. Se destacó cómo estas plataformas han transformado de forma
signicativa la manera en que las empresas de servicios de salud construyen y posicionan su
marca. Al aprovechar las redes sociales, las diferentes organizaciones pueden alcanzar un público
más amplio y diverso, establecer una comunicación personalizada con los pacientes y difundir
información relevante de manera instantánea y efectiva. Se resaltó que un enfoque estratégico en
el uso de las redes sociales puede generar mejoras signicativas en la imagen de marca, ampliar el
alcance de los servicios de salud y fomentar la delidad y conanza de los pacientes. Finalmente,
este artículo enfatizó la importancia de las redes sociales como una herramienta imprescindible
para la construcción y el posicionamiento efectivo de la marca en el dinámico y competitivo sector
de los servicios de salud. A través de estrategias bien diseñadas, como la generación de contenido
relevante, campañas de marketing digital y el aprovechamiento de la interacción con la comunidad,
las redes sociales se convierten en un canal poderoso para fortalecer la conanza, delidad y
percepción de valor de la marca.
PALABRAS CLAVE: Branding, Social Media, engagement, insights, posicionamiento, estrategia,
campaña
ABSTRACT
This study examines the importance and impact through evolution of social media in the healthcare
industry. It highlights how these platforms have signicantly transformed the way healthcare
companies build and position their brand. By leveraging social networks, different organizations can
reach a wider and more diverse audience, establish more personalized communication with patients,
and disseminate relevant information instantly and effectively. It highlights that a strategic approach
to the use of social networks can generate signicant improvements in brand image, expand the
reach of healthcare services, and foster patient loyalty and trust. Finally, this article emphasizes
the crucial importance of social media as an indispensable tool for effective brand building and
positioning in the dynamic and competitive healthcare industry. Through well-designed strategies,
such as the generation of relevant content, digital marketing campaigns and leveraging community
interaction, social media becomes a powerful channel to strengthen trust, loyalty and brand value
perception.
KEYWORDS: Branding, Social Media, engagement, insights, campaing, strategy, positioning
29
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Introducción
En un mundo de constante evolución y transformación tecnológica, las redes sociales se han
convertido en un agente poderoso y omnipresente que inuye en las percepciones y elecciones de
los consumidores en todos los sectores. Este fenómeno cobra especial importancia en el ámbito
de la salud, donde las redes sociales han empezado a desempeñar un papel crucial en la creación
y consolidación de la imagen de marca de los servicios sanitarios. Gracias a su capacidad para
conectar con una audiencia global, facilitar el diálogo interactivo y suministrar información en
tiempo real, las redes sociales han provocado una auténtica revolución en la forma en que los
servicios de salud construyen su imagen de marca, transmiten su valor y forjan relaciones con sus
usuarios. Este estudio de revisión bibliográca busca profundizar en este fenómeno y comprender
cómo las redes sociales están transformando el proceso de creación de la imagen de marca de los
servicios de salud en el siglo XXI.
El artículo de posición analizó cómo las redes sociales pueden contribuir en el ámbito de la
Medicina. Se destacó que las redes sociales pueden ser utilizadas para conectar a profesionales
de la salud, pacientes y organizaciones, lo que puede mejorar la calidad de la atención médica y
permitir una mayor difusión del conocimiento médico. Además, se mencionó cómo el uso de las
redes sociales puede facilitar la comunicación entre los profesionales de la salud y los pacientes,
lo que puede mejorar la relación médico-paciente y aumentar la satisfacción del paciente con su
atención médica. En resumen, las redes sociales pueden ser una herramienta valiosa para mejorar
la atención médica y el intercambio de conocimientos en el campo de la Medicina. (Mena, 2018)
La adopción de redes sociales en el ámbito de la atención en la salud tiene la capacidad de mejorar
signicativamente de las empresas de servicio de la salud, Los benecios de incorporar las redes
sociales en los servicios de salud son vastos y tienen el potencial de impactar positivamente en
la calidad de vida de los pacientes. Por lo tanto, es fundamental enfatizar la relevancia de estas
plataformas digitales, no solo como un vehículo para fortalecer la relación entre el proveedor
de atención médica y el paciente, sino también como una herramienta robusta para construir y
mantener la reputación de marca de los servicios de salud, y para generar un mayor compromiso y
satisfacción del paciente.
Como se observa en la investigación realizada por Alonso (2018) la implementación de redes
sociales en el sector de la salud tiene el potencial de realzar la comunicación, facilitar el acceso
a información pertinente, fomentar el autoaprendizaje, estimular el trabajo en equipo y promover
el intercambio entre especialistas. En el contexto cubano, en particular, el Sistema Nacional de
Salud ha diseñado una estrategia ecaz para explotar las redes sociales como instrumento para
optimizar la asistencia médica y diseminar información trascendental. Las ventajas derivadas
del uso de las redes sociales en los servicios de salud son innumerables y pueden repercutir de
manera positiva en la calidad de vida de los pacientes. Por tanto, se hace imprescindible subrayar
la importancia de estas plataformas digitales no solo como un medio para fortalecer la relación
entre el servicio de salud y el paciente, sino también como una herramienta poderosa para
construir y mantener la reputación de la marca de los servicios de salud, y para generar un mayor
compromiso y satisfacción del paciente.
30
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Esta investigación tuvo como propósito principal analizar y subrayar la importancia de las redes
sociales en el desarrollo y consolidación de la marca de los servicios sanitarios. Considerando
la extensión y reciprocidad que estas plataformas digitales ofrecen, ha sido crucial entender
cómo se están empleando para forjar y fortalecer la imagen de marca de los servicios de salud.
Se abordaron tanto los potenciales benecios como los retos que esta implementación puede
suponer, buscando estrategias para optimizar su inuencia y perfeccionar la calidad de la atención
al paciente.
Metodología
La metodología de este artículo bibliográco se basó en un enfoque cualitativo centrado en una
revisión de la literatura disponible en bases de datos académicas y cientícas reconocidas. Se
realizó una búsqueda de información en artículos cientíco, investigaciones y estudios publicados
en los últimos 5 años, que se enfocan en el papel de las redes sociales en la construcción de la
marca de los servicios de salud.
Los criterios de inclusión se basaron en la relevancia de los estudios para la investigación, la
calidad de la metodología empleada en los estudios y su contribución al conocimiento existente
en este ámbito. Los estudios del impacto de redes sociales en la salud, fueron analizados, con
un enfoque cualitativo sobre cómo las redes sociales pueden ser utilizadas para mejorar la
comunicación en el sector de la salud, la construcción de la marca y la difusión de información
relevante. Los resultados y hallazgos de estos estudios se sintetizaron y se discuten en este
artículo, proporcionando un análisis integral de la literatura existente sobre este tema.
En total, se examinaron 50 fuentes en el rango de tiempo 2017-2023.
2.1 Marketing
Las redes sociales han revolucionado el pocisionamiemto de la marca de las empresas ademas de
permitir la comunicación y conexión entre las organizaciones de salud y su público, proporcionando
una plataforma digital sólida para la gestión de la marca de las aplicaciones de salud. Permitiendo
a las instituciones de salud formar activamente su imagen y aumentar su visibilidad y accesibilidad
de diferentes entornos virtuales, siendo crucial para mantener la competitividad en la era digital.
No obstante, también se deben considerar y gestionar efectivamente los desafíos que surgen de
estas nuevas oportunidades que contribuyen al sector de salud en la era tecnológica.
El marketing se adapta a los cambios en el entorno empresarial y social para seguir siendo
relevante y efectivo. Desde sus inicios, las estrategias de marketing se centraban en la producción
y las ventas de artículos o servicios, pero con la aparición de la competencia y la globalización,
ha sido necesario ampliar la visión. En la actualidad, el marketing moderno se enfoca en entender
al consumidor a través de sus sentidos y percepciones, lo que ha llevado a nuevas estrategias
centradas en la satisfacción del cliente. Las empresas han tenido que cambiar su enfoque para
mantener una relación estrecha con el consumidor, no solo como un cliente que realiza una
compra, sino como una persona que cambia sus comportamientos de compra, necesidades,
deseos y expectativas con el tiempo. La tecnología también ha tenido un gran impacto en el
31
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
marketing moderno, permitiendo a las empresas llegar a los consumidores de nuevas maneras y
personalizar su experiencia de compra. En resumen, el marketing ha evolucionado para adaptarse a
los cambios en el entorno empresarial, social y tecnológico, centrándose cada vez más en entender
al consumidor y satisfacer sus necesidades. (Rodríguez et al., 2020)
Al analizar lo planteado por Pinoargote (2019) resaltó que el marketing es esencial para satisfacer
las necesidades de los clientes y construir relaciones duraderas, lo cual se vincula directamente
con el impacto de las redes sociales en el posicionamiento de marca en los servicios de salud.
En un entorno cada vez más digitalizado, las redes sociales se han convertido en herramientas
clave para la promoción de servicios de salud, permitiendo a las empresas no solo identicar y
segmentar a su público objetivo, sino también interactuar de manera más directa y personalizada.
Además, estas plataformas facilitan la difusión de contenido relevante, como información
preventiva y educativa, fortaleciendo la conanza y la lealtad hacia la marca. Este enfoque
proactivo ayuda a las organizaciones a adaptarse a las tendencias del consumidor y a destacar en
un mercado altamente competitivo, donde la presencia digital es un diferenciador crucial. Asi es
como en el transcurso del tiempo el marketing ha venido evolucionando a la par de los cambios
mundiales sobre todo en la evoluciòn empresarial.
La diferenciación de la competencia es otro de los valiosos benecios del marketing permitiendo a
las empresas establecer una identidad única y resaltar su valor exclusivo en un mercado a menudo
saturado. Esto se complementa con la construcción y mejora de la reputación de la empresa, un
factor que puede generar lealtad en los clientes actuales y conanza en los futuros (Figueroa et
al., 2020). Este es un aspecto clave del marketing que también aplica al ámbito de las aplicaciones
móviles de salud. Estas herramientas tecnológicas permiten a las empresas de este sector
establecer una identidad única mediante características innovadoras como la personalización
de servicios, el acceso a información médica conable y la integración de funciones interactivas.
Por ejemplo, una aplicación móvil que ofrezca recordatorios de medicación, consultas virtuales y
seguimiento personalizado de la salud no solo resalta su valor exclusivo, sino que también mejora
la experiencia del usuario, fortaleciendo la conanza y la lealtad hacia la marca. Asimismo, la
capacidad de estas aplicaciones para recopilar y analizar datos en tiempo real contribuye a mejorar
la reputación de la empresa, al demostrar un compromiso con la atención centrada en el paciente
y con soluciones que responden a las necesidades especícas de los usuarios en un mercado
saturado y competitivo.
2.2 Marketing Digital
El advenimiento de la era digital ha desencadenado una revolución en el campo del marketing. Las
innovaciones tecnológicas han moldeado la conducta de los consumidores en diversos entornos,
transformando su forma de comunicarse, su preferencias y costumbres. Este cambio cultural,
impulsado por el crecimiento del internet y la digitalización, requiere una respuesta proactiva
por parte de las empresas para adaptarse a las nuevas demandas del mercado, implementando
estrategias innovadoras que aporten valor al consumidor moderno.
El marketing digital se ha erigido como una estrategia clave para alcanzar a este nuevo
consumidor, cada vez más global y tecnológicamente orientado. El marketing tradicional, por sí
32
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
solo, ya no puede cubrir de manera ecaz el alcance necesario debido al creciente uso de internet
como principal recurso de información. Por ejemplo, Colombia vio un impresionante incremento
del 195% en el consumo de videos a través de smartphones entre 2012 y 2015. Esta tendencia
revela que los patrones de consumo están evolucionando y las empresas deben adaptarse para
mantenerse relevantes. El marketing digital permite una conexión directa con el público objetivo
a través de diversos canales digitales como redes sociales, email marketing o buscadores
web. Ofrece, además, la ventaja de permitir la medición precisa de los resultados, facilitando la
adaptación y optimización constante de las estrategias para maximizar su ecacia. (Vargas, 2017)
El marketing digital ofrece una amplia gama de benecios para las empresas, incluyendo la
capacidad de llegar a un público más amplio y diverso, la posibilidad de medir y analizar los
resultados de una campaña, la personalización de mensajes para diferentes audiencias, y la
interacción directa con los clientes a través de redes sociales y otros canales en línea. Además,
el marketing digital es mucho más económico que los métodos tradicionales de publicidad, lo
que signica que incluso las pequeñas empresas pueden competir con éxito con las grandes
corporaciones. En resumen, el marketing digital es una herramienta clave para mejorar la presencia
en línea y aumentar el alcance globalmente. (Núñez y Miranda, 2020)
El marketing digital se ha consolidado como un recurso esencial para potenciar la prosperidad
de las empresas en el entorno virtual. Al emplear métodos actualizados y especícos, las
organizaciones pueden ampliar y mejorar su presencia en línea, captar a una audiencia más
extensa y focalizada, incrementar el tráco en su página web, generar prospectos y conversiones,
optimizar la interacción con los clientes y elevar su lealtad. Además, el marketing digital brinda la
oportunidad de monitorear y evaluar en tiempo real los resultados de las campañas publicitarias,
facilitando la modicación de estrategias para potenciar su efectividad. Para lograr sus metas
comerciales, las empresas pueden recurrir a diversas técnicas de marketing digital como la
optimización para motores de búsqueda (SEO), marketing en motores de búsqueda (SEM),
marketing de contenidos, email marketing, redes sociales y publicidad en línea. En resumidas
cuentas, el marketing digital constituye un instrumento indispensable para cualquier organización
que aspire a triunfar en el ecosistema digital (Viteri et al., 2018)
Tambien se visualizó en el trabajo realizado por Núñez y Miranda (2020) el emplear métodos
actualizados y especícos, que las organizaciones pueden ampliar y mejorar su presencia en línea,
captar a una audiencia más extensa y focalizada, incrementar el tráco en su página web, generar
prospectos y conversiones, optimizar la interacción con los clientes y elevar su lealtad. Además, el
marketing digital brinda la oportunidad de monitorear y evaluar en tiempo real los resultados de las
campañas publicitarias, facilitando la modicación de estrategias para potenciar su efectividad.
Para lograr sus metas comerciales, las empresas pueden recurrir a diversas técnicas de marketing
digital como la optimización para motores de búsqueda (SEO), marketing en motores de búsqueda
(SEM), marketing de contenidos, email marketing, redes sociales y publicidad en línea. En
resumidas cuentas, el marketing digital constituye un instrumento indispensable para cualquier
organización que aspire a triunfar en el ecosistema digital.
33
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
2.3 Construcción y pocisionamiento de marca.
El posicionamiento de marca es un elemento fundamental para que las empresas se distingan de
sus competidores y construyan una identidad única en la mente de los consumidores (Siguenza
et al., 2020). Esta estrategia permite destacar las características y benecios exclusivos de los
productos o servicios ofrecidos, inuyendo directamente en las decisiones de compra. Además,
un posicionamiento efectivo no solo capta la atención del público, sino que también fomenta la
delidad de los clientes al establecer un vínculo emocional con ellos. Esto, a su vez, potencia la
rentabilidad a largo plazo y asegura la sostenibilidad en un mercado altamente competitivo. En
denitiva, el posicionamiento de marca es un pilar esencial para alcanzar el éxito comercial en la
actualidad.
Según Urrutia y Napán (2021), el posicionamiento de marca en las redes sociales depende
de varios elementos clave. Entre ellos destaca la identidad de la marca, que engloba las
características distintivas que la diferencian de sus competidores; el diseño, relacionado con la
representación gráca, el logotipo, el lema y la apariencia general; y la gestión de la marca en estas
plataformas, que implica la manera en que se comunica su esencia y se mantiene la coherencia
en el entorno digital. Estos aspectos son fundamentales para transmitir el valor y la esencia
de la marca mediante estrategias efectivas de branding digital. Además, es crucial fomentar la
interacción constante con los usuarios, lo que ayuda a construir una comunidad sólida y genera
lealtad hacia la marca. Finalmente, el uso de análisis y métricas resulta indispensable para evaluar
y optimizar continuamente la efectividad de las estrategias, asegurando un posicionamiento sólido
y relevante en el dinámico entorno de las redes sociales.
El posicionamiento de una empresa es fundamental, ya que permite que los consumidores
relacionen la marca con determinados atributos y particularidades que la distinguen de sus
competidores. Esta diferenciación puede facilitar a la empresa sobresalir en el sector, incrementar
su participación de mercado y consolidar la delidad de los clientes. Asimismo, un óptimo
posicionamiento puede potenciar la percepción de calidad de los productos o servicios que la
empresa ofrece, lo cual puede traducirse en una mayor rentabilidad a largo plazo. En síntesis, el
posicionamiento es un pilar esencial para el éxito y la perpetuidad de una empresa en el mercado.
Además, en una era digital, el posicionamiento también juega un papel crucial en la presencia en
línea de una empresa, ayudando a crear una imagen de marca sólida y coherente que atraiga y
retenga a los clientes en diferentes plataformas digitales. (Solorzano y Parrales, 2021).
2.4 Redes sociales
Las redes sociales, plataformas online que facilitan la creación de perles, el intercambio
de información y la interacción con usuarios a nivel global, han revolucionado la forma de
comunicarse y relacionarse, dejando una huella profunda en la cultura y sociedad. Su versatilidad
permite desde mantener contacto con seres queridos, hasta construir redes profesionales,
compartir intereses y participar en comunidades en línea. Los usuarios pueden compartir
actualizaciones de estado, fotografías, videos y reaccionar a publicaciones de otros. Las empresas
y organizaciones también han aprovechado estas plataformas para promocionar productos,
interactuar con clientes, recibir retroalimentación y, en el caso de organizaciones sin nes de
34
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
lucro, aumentar la conciencia sobre sus causas y recaudar fondos. Ejemplos populares de redes
sociales incluyen Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn, cada una con su propia audiencia y
características únicas. (Barón et al., 2021)
Las redes sociales proporcionan a las empresas una oportunidad única para alcanzar y conectar
con una audiencia amplia y variada, promover sus productos o servicios de manera ecaz, e
interactuar con los clientes de forma directa y personal. Adicionalmente, estas plataformas
facilitan a las empresas la construcción de su identidad de marca, favoreciendo la creación de
relaciones de conanza y lealtad con los clientes. A través de las redes sociales, las empresas
pueden hacer seguimiento de la percepción pública acerca de su marca y atender de manera
pronta cualquier problema o preocupación que pueda surgir. En denitiva, las redes sociales
representan una herramienta potente para el crecimiento, expansión y mantenimiento de la
competitividad de las empresas en el actual panorama de mercado. (López et al., 2018)
A medida que exploramos la importancia y el alcance del marketing y las redes sociales en el
mundo empresarial, es crucial poner un foco especial en su aplicación en el sector de la salud.
El sector de la salud, con su particular necesidad de comunicación efectiva y conanza entre
los proveedores de atención médica y los pacientes, puede beneciarse enormemente de las
estrategias de marketing digital y el uso de redes sociales. En los siguientes apartados, se
analizó en profundidad cómo estas herramientas digitales están siendo utilizadas y pueden ser
optimizadas para la construcción de la marca de los servicios de salud y mejorar la calidad de la
atención al paciente.
Las redes sociales pueden desempeñar un papel crucial en la mejora de la salud pública,
proporcionando benecios notables como el fomento de la interacción entre usuarios, la
personalización de la información y la facilitación de su acceso. Adicionalmente, la capacidad
de rastrear y analizar automáticamente el ujo de información compartida en estas plataformas
posibilita la identicación de patrones y comportamientos relacionados con la demanda y
distribución de información sanitaria. Esto puede ser aplicado en la monitorización de la salud,
la planicación de servicios de salud, el diseño de programas de intervención y promoción de la
salud, entre otras actividades. (Serri, 2018)
Las redes sociales están revolucionando la manera en que los profesionales de la salud,
incluyendo los médicos, interactúan, se comunican y buscan respaldo. Dentro de la medicina, estas
plataformas pueden ser instrumentos potentes para fortalecer a las mujeres al proporcionarles
acceso a mentores y asesoramiento, contribuyendo a superar retos que las mujeres afrontan en
este ámbito, como la subrepresentación en roles de liderazgo y las desigualdades salariales. A
pesar de las preocupaciones respecto a la privacidad y condencialidad en la utilización de las
redes sociales en el contexto médico, muchos profesionales están descubriendo formas creativas
e innovadoras de emplear estas herramientas para enriquecer su práctica y desarrollo profesional.
(Espinoza y Linares, 2020)
Esto demuestra que el manejo de redes sociales en el área de la salud puede darse tanto en
el sector privado como en el público (Alonso, 2018). La incorporación de las redes sociales en
el Sistema Nacional de Salud cubano reporta numerosas ventajas. Para empezar, favorece un
35
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
intercambio de información más ágil y ecaz entre los profesionales sanitarios, lo que puede
potenciar la calidad de la atención ofrecida a los pacientes. Además, estas plataformas pueden
estimular el autoaprendizaje y la colaboración, puesto que los profesionales tienen la oportunidad
de compartir su sabiduría y vivencias con sus pares. Las redes sociales también pueden simplicar
la comunicación entre diversas entidades y organizaciones vinculadas con la salud pública,
optimizando así la coordinación y efectividad de las políticas y tácticas ejecutadas. Finalmente,
estas plataformas pueden propiciar la creación de redes de contacto entre especialistas de
distintos campos de la salud, promoviendo la colaboración y el intercambio de ideas para enfrentar
desafíos intrincados.
Resultados
Tras analizar la relevancia de las redes sociales y su impacto en las empresas de servicios de
salud, resultó evidente cómo estas plataformas contribuyen signicativamente al posicionamiento
de marca en este sector. Las redes sociales no solo permiten a las organizaciones llegar a un
público más amplio, sino que también facilitan una interacción directa y personalizada con los
usuarios, lo que fortalece la conanza y la delidad hacia la marca.
En el ámbito de las aplicaciones de salud, estas plataformas desempeñan un papel crucial en
la promoción y difusión de sus benecios. Por ejemplo, muchas aplicaciones móviles de salud
utilizan redes sociales para educar al público sobre temas médicos, como la prevención de
enfermedades, la gestión de condiciones crónicas y la importancia de los chequeos regulares.
Asimismo, estas herramientas permiten a las empresas destacar las características únicas de sus
aplicaciones, como recordatorios de medicación, consultas virtuales, acceso a historiales médicos
o seguimiento personalizado del bienestar del usuario.
Invertir en marketing puede traer muchos benecios para una empresa, como el aumento de las
ventas, la mejora de la imagen de marca, la diferenciación de la competencia, el conocimiento
del mercado y la reducción de costos a largo plazo. Una estrategia de marketing efectiva puede
ayudar a atraer nuevos clientes y delizar a los ya existentes, lo que se traduce en un aumento de
las ventas. Además, permite conocer mejor el mercado en el que se opera y adaptarse mejor a las
necesidades del consumidor. En resumen, el marketing es una herramienta clave para cualquier
empresa que quiera tener éxito en un mercado cada vez más competitivo. (Pinoargote, 2019)
El uso de las redes sociales en el ámbito de la salud ha demostrado ser una herramienta efectiva
para mejorar la comunicación, el acceso a información relevante y el contacto entre expertos. En
particular, en el Sistema Nacional de Salud cubano se ha desarrollado una estrategia exitosa para
aprovechar las redes sociales como herramienta para mejorar la atención médica y la difusión
de información relevante. Los resultados obtenidos incluyen un mayor ujo de información,
aprendizaje autónomo, trabajo en equipo y acceso a redes anes. Además, se ha logrado identicar
diferentes actores en las redes sociales y establecer contactos con ellos para mejorar la atención
médica y la investigación en salud pública. (Alonso, 2018)
El uso de redes sociales en el área de la salud ha demostrado resultados positivos, como mayor
alcance y accesibilidad a información de salud, mejora en la comunicación entre profesionales de
36
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
la salud y pacientes, aumento en la participación del paciente en su propio cuidado, identicación
temprana de brotes de enfermedades y monitoreo de enfermedades crónicas, ecacia en
la promoción y prevención de enfermedades y reducción del estigma asociado con ciertas
enfermedades. Sin embargo, también hay desafíos asociados con el uso de redes sociales como
garantizar la privacidad y condencialidad del paciente, asegurar que la información sea precisa
y conable, y abordar las desigualdades en el acceso a Internet y las tecnologías digitales. (Serri,
2018)
Queda claro que el uso de redes sociales es de vital importancia para todas las áreas de salud, ya
que permite brindar una comunicación directa y efectiva con los pacientes, además de penetrar su
marca e imagen en la memoria de su público objetivo.
Una de plataformas creadas en el año 2022 por la Mexicana Isabel Salas es la app de medicina
integral Daisies que permite tener 4 consultas de diferentes ramos de la medicina como son:
Ginecología, Dermatología, Nutrición y Psicología, con un costo de 199 pesos mexicanos por
consulta, al mes o 2 mil 199 pesos mexicanos al año. Además de las consultas las usuarias
también tienen acceso a 3 preguntas rápidas sobre cualquier tema médico de tu interés. La
aplicación se describe a sí misma como: “Una plataforma de telemedicina en la que ni el costo, ni
el lugar, ni el tiempo, son un impedimento para que las mujeres se pongan como prioridad, cuiden
de sí mismas y alcancen sus sueños”.
Conclusiones
El rol de las redes sociales en la formación y el posicionamiento de la marca en la industria de la
salud es innegable. Estas plataformas proveen un medio ecaz para las organizaciones de salud
para establecer un diálogo dinámico con los pacientes, adaptar la comunicación a las necesidades
individuales y difundir información crucial de manera oportuna. A través de una gestión estratégica
de las redes sociales, las instituciones de salud pueden fortalecer su identidad de marca,
incrementar su presencia y solidicar la delidad de los pacientes. En consecuencia, esto conduce
a un aumento de la visibilidad y el prestigio de los servicios de salud en la esfera digital, lo que
resulta en una mayor conanza y satisfacción del paciente, mejorando aún más el rendimiento y la
competitividad de las organizaciones de salud en el entorno digital.
37
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Referencias
Alaball, J., Alarcon, I., Panadés, R., Escalé, A., Acezat, J., y Saperas, C. (2023). Abordaje de la transformación
digital en salud para reducir la brecha digitalEnfoque de la transformación digital en salud para reducir la
brecha digital. Aten Primaria, 55(9). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10239691/
Alamäki, A., Pesonen, J., y Dirin, A. (2019). Triggering effects of mobile video marketing in nature tourism: Media
richness perspective. Information Processing & Management, 56(3), 756-770. https://doi.org/10.1016/j.
ipm.2019.01.003
Alanzi, T., Abdullah, R., Saadah, A., Alanezi, F., y Alhodaib, H. (2020). Saudi Arabian healthcare professionals’ per-
ceptions of using LinkedIn for professional development. Informatics in Medicine Unlocked, 20. https://doi.
org/10.1016/j.imu.2020.100414
Ali, O., AlAhmad, A., y Kahtan, H. (2023). A review of advanced technologies available to improve the health-
care performance during COVID-19 pandemic. Procedia Computer Science, 217, 205-2016. https://doi.or-
g/10.1016/j.procs.2022.12.216
Almaki, A., Pesonen, J., y Dirin, A. (2019). Triggering effects of mobile video marketing in nature tourism: Media
richness perspective. Information processing & Management, 56(3), 756-770. 10.1016/j.ipm.2019.01.003
Alonso, P. (2018). Revista cubana de informacion en ciencias de la salud, 29(2).
Barón, M., Duque, A., Mendoza, F., y Quintero, W. (2021). Redes sociales y relaciones digitales una comunicacion
que supera el cara a cara. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa,1(1), 123-148.ht-
tps://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.29
Barroso, M. (2023). PYMES industriales en el ámbito B2B: conocimiento y utlización de LinkedIn como herramiet-
na ecaz para la internacionalización [Tesis de posgrado, Universidad Oberta de Catalunya]. Repositorio
Institucional. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/147411
Camacho, L., Echeverria, L., y Barrera, M. (2020). Marketing de contenidos: realidad o retos. Ecacen, 2, 1-10. ht-
tps://doi.org/10.22490/ECACEN.4265
Cao, G. y Weerawardena, J. (2023). Strategic use of social media in marketing and nancial performance:
The B2B SME context . Industrial Marketing Management, 111, 41-53. https://doi.org/10.1016/j.indmar-
man.2023.03.007
Cartwright, S. y Davies, I. (2022). The development of B2B social networking capabilities. Industrial Marketing
Management, 106, 139-151. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2022.08.004
38
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Da Costa, C., d’Albergaria, F., Brandão, C., y Silva, C. (2021). From Conexa to Docpass: The Competitive Environ-
ment of Telemedicine Platforms. Revista de Administração Contemporânea, 25. https://ideas.repec.org/a/
abg/anprac/v25y2021ispe1459.html
Dwivedi, Y., Ismagilova, E., Hughes, D., Carlson, J., Filieri, R., Jacobson, J., Jain, V., Karjaluoto, H., Ke, H., Krishen,
A., Kumar, V., Rahman, M., Raman, R., Rauschnabel, P., Rowley, J., Salo, J., Tran, G., y Wang, Y. (2021). Setting
the future of digital and social media marketing research: Perspectives and research propositions. Interna-
tional Journal of Information Management, 59. http://hdl.handle.net/10454/18041
Encalada G, Sandoya L, Troya Katherine, y Camacho, J. (2019). El marketing digital en las empresas de Ecuador.
Journal of Science and Research, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7368338
Espinoza, E. y Linares, V. (2020). El rol de las redes sociales y el empoderamiento de las mujeres en medicina. Re-
vista Peruana de Medicina Experimental y Salud, 37(1). http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5092
Eze, B., Kuziemsky, C., Peyton, L., Middleton, G., y Mouttham, A. (2010). Policy-based Data Integration for e-Health
Monitoring Processes in a B2B Environment: Experiences from Canada. Journal of Theoretical and Applied
Electronic Commerce Research, 5(1), 56-70. https://doi.org/10.4067/S0718-18762010000100006
Fantini, B. (2020). Estrategias de Venta Social en contextos B2B: el caso Xerox Latin America [Tesis de posgrado,
Universidad de San Andrés]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10908/18073
Fernández, A., Pérez, C., Méndez, V., García, C., Méndez, A., y Calero, S. (2017). Social marketing and ist inuence
in the solutio of health problems. Revista Cubana de Investigación Biomedicas, 36(3). http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000300011
Figueroa, M.,Toala, S., y Quiñonez, M. (2020). El marketing mix y su incidencia en el posicionamiento comer-
cial de las pymes. Polo del conocimiento, 5(12), 309-324. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=8042548
Fregidou, M. y Hyder, A. (2021). Multilevel trust in international marketing of healthcare services: A ve-country
comparative study. International Business Review, 30(6). https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2021.101895
González, D. y Tortolero, L. (2020). Social media inuence in the Covid-19 Pandemic. International Braz J Urol,
46(1), 120-124.https://doi.org/10.1590/S1677-5538.IBJU.2020.S121
Granados, J., Pedraza, J., Pérez, L., y Gallarza, M. (2022). Las condiciones explicativas de la lealtad del cliente en
las relaciones comerciales B2B. INNOVAR, 32(85). https://doi.org/10.15446/innovar.v32n85.101126
Gupta, B., Gaurav, A., y Kumar, P. (2023). Analysis of security and privacy issues of information management of
big data in B2B based healthcare systems. Journal of Business Research, 162. https://doi.org/10.1016/j.
jbusres.2023.113859
39
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Juntunen, M., Ismagilova, E., y Oikarinen, E. (2020). B2B brands on Twitter: Engaging users with a varying com-
bination of social media content objectives, strategies, and tactics. Industrial Marketing Management, 89,
630-641. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2019.03.001
Kaye, D., Chen, X., y Zeng, J. (2020). La coevolución de dos aplicaciones chinas de videos cortos móviles: plata-
forma paralela de Douyin y TikTok. Mobile Media & Communication, 9(2),229-253. https://doi.org/10.5167/
uzh-190628
Kulkov, I., Ivanova, M., Bertello, A., Makkonen, H., Kulkova, J., Rohrbeck, R., y Ferraris, A. (2023). Technology
entrepreneurship in healthcare: Challenges and opportunities for value creation. Journal of Innovation &
Knowledge, 8(2). https://doi.org/10.1016/j.jik.2023.100365
Li, X., Shi,M., y Wang., X. (2019). Video mining: Measuring visual information using automatic methods. In-
ternational Journal of Research in Marketing, 36(2), 216-231. https://ideas.repec.org/a/eee/ijrema/
v36y2019i2p216-231.html
Liu, G., Gao, P., Li, Y., Zhang, Z. (2019). Research on the Inuence of Social Media Short Video Marketing on Con-
sumer Brand Attitude. Actas de 2019 5th International Conference on Social Science and Higher Education
(ICSSHE 2019). Atlantis Press. https://www.atlantis-press.com/proceedings/icsshe-19/125915819
López, O., Beltrán, C., Morales, R., y Cavera, O. (2018). Estrategias de marketing digital por medio de redes en el
contexto de las Pymes del Ecuador. Cienciamerica, 7(2), 39-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
codigo=6553438
Lundin, L. y Kindstrom, D. (2023). Digitalizing customer journeys in B2B markets. Journal of Business Research ,
157. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113639
Membiela M, y Pedreira, N. (2019). Herramientas de Marketing digital y competencia. Atlantic Review of Econo-
mics, 2(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407247
Mena, N. (2018). Redes sociales, Internet de las cosas y competencias digitales de profesores e investigado-
res en medicina. Educacion Medicina Superior, 32(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0864-21412018000200022
Mero, J., Vanninen, H., y Keranen, J. (2023). B2B inuencer marketing: Conceptualization and four managerial stra-
tegies . Industrial Marketing Management, 108, 79-93. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2022.10.017
Mogrovejo, A. y Cabrera, C. (2022). Marketing digital en el Ecuador tras la crisis sanitaria dela Covid-19. Sociedad
& Tecnología,5(2), 226–240. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.209
Mora Cortez, R. y Ghosh, A. (2022). A longitudinal study of B2B customer engagement in LinkedIn: The role of brand
personality. Journal of Business Research, 145, 92-105. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.02.086
40
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Mora Cortez, R., Johnston, W., y Ghosh, A. (2023). Managing the content of LinkedIn posts: Inuence on B2B
customer engagement and sales? Journal of Business Research, 155. https://doi.org/10.1016/j.jbus-
res.2022.113388
Núñez, E. y Miranda, J. (2020). El marketing digital como un elemento de apoyo estrategico a las organizaciones.
Cuaderno Latinoamericano de Administración, 16(30). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2915
Núñez Zabaleta, A. (2019). Uso del Social Media por parte de directivo en empresas B2B del País Vasco. ESIC
Market,50(162), 87-105.https://doi.org/10.7200/esicm.162.0501.1
Perdingnon L., Viltres, H., y Madrigal, I.(2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pe-
queñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(3), 192-208. http://scielo.sld.
cu/scielo.php?pid=s2227-18992018000300014&script=sci_arttext&tlng=en
Perretto, G., Wünsch, A., Muller, P., y Prado, H. (2021). The use of social media in the B2B sales process: a meta
synthesis. RAUSP Management Journal, 56(1), 9-23. http://dx.doi.org/10.1108/RAUSP-02-2019-0024
Pinoargote, K. (2019). Importancia del marketing en las empresas. FIPCAEC, 4(10), 77-96. https://pcaec.com/
index.php/pcaec/article/view/38
Rejeb, A., Rejeb, K., Treiblmaier, H., Appolloni, A., Alghamdi, S., Alhasawi, Y., y Iranmanesh, M. (2023). The Inter-
net of Things (IoT) in healthcare: Taking stock and moving forward . Internet of Things, 22. https://doi.
org/10.1016/j.iot.2023.100721
Ribino, P., Ciampi, M., Islam, S., y Papastergiou, S. (2022). Swarm Intelligence Model for Securing Healthcare
Ecosystem. Procedia Computer Science, 210, 149-156. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.10.131
Rodríguez, M., Pineda , D., y Castro, C. (2020). Tendencias del marketing moderno, una revisión teórica. Espacios
, 41(27). https://www.revistaespacios.com/a20v41n27/20412726.html
Sabbir, M., Bag, S., Gupta, S., y Siravarajah, U. (2023). Technology readiness of B2B rms and AI-based customer
relationship management capability for enhancing social sustainability performance . Journal of Business
Research, 156. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113525
Sedej, T. (2019). The role of video marketing in the modern business environment: a view of top management of
SMEs. Journal for International Business and Entrepreneurship Development, 12(1), 37-48.
Serri, M. (2018). Redes sociales y salud. Revista Chilena de Infectologia, 35(6). http://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182018000600629
41
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Siguenza, K., Erazo, J., y Narváez, C. (2020). Estrategias de marketing viral y el posicionamiento de marca en el
sector farmacéutico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 5(10), 313-338. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=7439108
Soares, R., Salati, G., y Ribeiro, H. (2021). Relational attractiveness between supplier-customer in a supply chain.
RAUSP Management Journal, 56(1), 109-128. http://dx.doi.org/10.1108/RAUSP-09-2019-0202
Solorzano, J. y Parrales, M. (2021). Branding: posicionamiento de marca en el mercado ecuatoriano. Revista
Espacios, 41(12). 10.48082/espacios-a21v42n12p03
Sousa-e-Silva, C., Moriguchi, S., y Ferreira, J. (2018). A Formação da percepção de valor para pequenos e médios
consumidores B2B. Revista Brasileira de Marketing, 17(2), 204-20119. https://doi.org/10.5585/remark.
v17i2.3549
Teneda, M., Chávez, H., y Robalino, E. (2021). Plataforma web B2B como ventaja competitiva en la industria
del calzado de Tungurahua. Uniandes Episteme, 8(2), 170-181. https://www.revista.uniandes.edu.ec/ojs/
index.php/EPISTEME/article/view/1966
Tortorella, G., Fogliatto, F., Espôsto, K., Cawley, A., Vassolo, R., Tlapa Mendoza, D., y Narayanamurthy, G. (2022).
Measuring the effect of Healthcare 4.0 implementation on hospitals performance. Production Planning &
Control, 33, 386-401. https://doi.org/10.1080/09537287.2020.1824283
Urrutia, G. y Napán, A. (2021). Posicionamiento de marca y su relación con el nivel de compra por redes sociales.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 6(1), 81-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=7941173
Valenzo M, Béjar, V., y Martínez, J. (2021). Estrategias de marketing digital en las pymes como nuevo paradigma
de los negocios después del covid-19. Competitividad Global, 14. https://www.riico.net/index.php/riico/
article/view/1902
Vallaster , C., Cesinger, B., Niemand, T., Huis, C., y Lienbacher, E. (2023). Conscientious enterprises: The role of
decision makers’ social identity and the preference to engage in B2B relationships. Industrial Marketing
Management , 111, 216-228. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2023.04.006
Vargas, G. (2017). Marketing digital y su poder en la comunicación [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás].
Repositorio USTA. http://hdl.handle.net/11634/4523
Velázque, B. y Hernández, J. (2019). Marketing de Contenidos. Boletín Cientíco De La Escuela Superior Atotonil-
co De Tula, 6(11), 51-53. https://doi.org/10.29057/esat.v6i11.3697
Viteri, F., Herrera, L., y Bazurto, A. (2018). Importancia de las Técnicas de Marketing Digital. Recimundo, 2(1), 764-
783. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732914
42
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Xiao, Y., Wang, L., y Wang, P. (2019). Research on the Inuence of Content Features of Short Video Marke-
ting on Consumer purchase intentions. Actas de 2019 5th International Conference on Social Scien-
ce and Higher Education (ICSSHE 2019). Atlantis Press. https://www.atlantis-press.com/proceedings/
mmetss-19/125919585
43
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Copyright (2025) © William Vinicio Llerena Llerena; Ana Belén Córdova Jara; Edison Manuel Arroba Freire;
Freddy Giovanni Zúñiga Vásquez
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia