REVISTA
ERUDITUS
Período febrero - mayo, 2025
Vol. 6, Núm. 1
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
45
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
Educación nanciera y cultura de emprendimiento en estudiantes
de secundaria
Financial education and entrepreneurship culture in high school students
Fecha de recepción: 2024-02-17 • Fecha de aceptación: 2024-11-28 • Fecha de publicación: 2025-02-10
Johnny Félix Farfán Pimentel
1
Universidad César Vallejo, Perú
felix13200@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6109-4416
Raúl Delgado Arenas
2
Universidad César Vallejo, Perú
rdelgadoa@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4941-4717
Teresa Narvaez Aranibar
3
Universidad César Vallejo, Perú
tnarvaez@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4906-895X
Diana Eulogia Farfán Pimentel
4
Universidad César Vallejo, Perú
diana75_farfan@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1555-1919
https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1225
46
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
RESUMEN
En la actualidad se observan los cambios que se experimenta en el contexto educativo, en la
sociedad del conocimiento y en los avances tecnológicos. Esto permite avizorar las transformaciones
que se vienen dando en las múltiples esferas del quehacer educativo, social y económico. En tal
sentido, la educación nanciera es un área que brinda la posibilidad de desarrollar las competencias
y capacidades en los educandos en situaciones reales acerca de los conocimientos básicos en
relación con el manejo de los recursos económicos con criterios nancieros. Esto genera en los
estudiantes una toma de conciencia en el cuidado y gestión de una economía saludable que brinde
estabilidad con un sentido de ahorro e inversión en una cultura de emprendimiento que contribuya
decisivamente en el proceso formativo de los educandos aportando conocimientos básicos sobre
nanzas. La investigación empleó el método de análisis y síntesis. El objetivo general fue analizar
la educación nanciera y cultura de emprendimiento en estudiantes de secundaria. Los resultados
mostraron una correlación entre las variables de educación nanciera y cultura de emprendimiento
con un rho=0.591 y p-valor=0.000<0.05.
PALABRAS CLAVE: educación nanciera, cultura de emprendimiento, inclusión nanciera, ahorro,
sistema nanciero
ABSTRACT
At present, the changes that are being experienced in the educational context, in the knowledge
society and in technological advances, allow us to foresee the transformations that are taking
place in the multiple spheres of educational, social and economic activities; In this sense, nancial
education is an area that offers the possibility of developing competencies and capacities in students
in real situations about basic knowledge in relation to the management of economic resources with
nancial criteria, generating in them an awareness in the care and management of a healthy economy
that provides stability with a sense of savings and investment in a culture of entrepreneurship that
contributes decisively in the formative process of students by providing basic knowledge about
nances. The research is an original investigation, in which the method of analysis and synthesis
was used. The general objective was to analyze nancial education and entrepreneurship culture in
high school students. The results show a correlation between the variables of nancial education and
entrepreneurship culture with an rho=0.591 and p-value=0.000<0.05.
KEYWORDS: nancial education, entrepreneurship culture, nancial inclusion, savings, nancial
system
47
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecEDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Introducción
En el contexto actual es necesaria la implementación de la educación nanciera y la cultura de
emprendimiento en los estudiantes de la educación básica para tener un pleno conocimiento
en el manejo de los recursos económicos. Al respecto Chávez y Santa María (2023) indicaron
que la educación nanciera posibilita a los estudiantes de secundaria la gestión, habilidades
y destrezas en el manejo económico de ingresos y hábito de ahorro. Así mismo, Cruz (2018)
incidió que la formación nanciera en los estudiantes permite tomar decisiones informadas y
conocer el funcionamiento del sistema nanciero nacional. En esa línea, Ibáñez (2019) acotó
que la implementación curricular de la educación nanciera brindaría oportunidades en la mejora
económica de la población en general.
En ese sentido, Mamani y Mamani (2022) señalaron que la educación nanciera de los ciudadanos
es determinante debido a que brindará un panorama claro y preciso en la toma de decisiones
económicas. Además se evidencia que las personas que se dedican a la actividad comercial
carecen de una orientación nanciera, asesoría económica y reclamos en el campo de las nanzas;
hecho que afecta de manera singular en el desarrollo de capacidades nancieras.
Así también, Salas y Ticlla (2022) realizaron el estudio que estableció la relación entre la educación
nanciera y el emprendimiento en estudiantes. Señaló que en estos tiempos se hace necesario
la difusión de conocimientos en el ámbito de las nanzas personales debido a que las personas
con un mejor grado de conocimientos estarán en condiciones de emplear de manera óptima sus
recursos monetarios con criterios mejor pensados y que conllevará a establecer sus decisiones de
manera rme y responsable.
En ese sentido, Silva y Asenjo (2022) en su estudio establecieron la relación entre la educación
nanciera y la capacidad de ahorro. El estudio indicó que es imprescindible contar con los
fundamentos que brinda la educación nanciera en un mundo globalizado. La información uye de
manera constante y las personas necesitan desarrollar habilidades nancieras como los aspectos
de capacidad de ahorro, capital de trabajo, liquidez nanciera, inversión de capitales y productos
nancieros. Esto contribuye de manera lógica a acercar a los ciudadanos a tomar conciencia y
ampliar sus campos conceptuales para interactuar en el sistema nanciero con éxito.
Por otro lado, Huamán et al. (2021) realizaron el estudio de la educación nanciera y el
nanciamiento. Aseveraron al respecto que se requiere desarrollar en los ciudadanos las
capacidades de saber gestionar de manera ordenada los recursos monetarios debido a la
trascendencia que esta tiene en los aspectos derivados de riesgos nancieros, los niveles de
morosidad y los términos de acuerdos económicos. Tal es así que la información en estos
dominios es clave para la toma de decisiones y las consecuencias que se producirá en el horizonte
temporal y la afectación a las unidades económicas de negocio.
En esa línea de desarrollo teórico, Moreno (2021) estableció la relación entre la educación
nanciera y emprendimiento a nivel de microempresas. En su estudio señaló que la educación
nanciera juega un rol importante en los ciudadanos que se dedican a la actividad comercial y
que requieren de conocimientos básicos para comprender de manera adecuada todas aquellas
48
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
transacciones que se realizan en el sistema nanciero y las normativas regulatorias. Esto con el n
de mejorar su capacidad de gestionar acertadamente respecto a las acciones de ahorro, inversión
y nivel de endeudamiento.
Por su parte, Juárez (2020), en su estudio acerca de la relación entre la educación nanciera y el
uso de tarjetas de crédito, acotó que en el escenario actual se precisa la necesidad de conocer
la adquisición de conocimientos básicos referidos a la educación nanciera siendo relevante
para los ciudadanos en prever los gastos nancieros a las que incurren y de qué manera afecta el
inadecuado empleo de las tarjetas de crédito a su economía personal ocasionando inconvenientes
a nivel del presupuesto familiar.
Finalmente, Tinoco (2018) tuvo como propósito estudiar el nivel de educación nanciera en
estudiantes. Al respecto, determino que la educación nanciera es esencial en las personas ya
que posibilita proyectarse en virtud al manejo de los recursos nancieros y la adopción de toma
de decisiones basadas en el conocimiento de la información económica actualizada y el logro de
objetivos propuestos. En otras palabras, un ciudadano que gestione adecuadamente sus nanzas
contribuye a la generación de benecios económicos y tome conciencia de la necesidad de contar
con las capacidades nancieras.
1.1 Educación nanciera
La educación nanciera contribuye decisivamente en el proceso formativo de las personas
aportando conocimientos básicos sobre nanzas e incide en la construcción de una óptima
calidad de vida, el respeto a los valores éticos, el desarrollo de habilidad nancieras, las actitudes
personales y los procesos de toma de decisiones (Banco de América Central, 2008).
Los cambios constantes en el sector nanciero proyectan en las personas dicultades en la
toma de decisiones por sus escasos conocimientos en la forma de realizar acciones nancieras
vinculantes a las perspectivas del sujeto interesado (Mungaray et al., 2021). Asimismo, las
instituciones públicas y privadas deben de preocuparse por brindar una formación nanciera a las
personas para que estas tomen correctas decisiones en un mundo que cambia constantemente
en el plano nanciero (Diez, 2009). Así también, las personas usuarias de los servicios nancieros
deben estar mejor informados para poder resolver situaciones vinculadas a fraudes y elevar el
bienestar de los ciudadanos (Cartagena, 2008).
La participación de la ciudadanía al acceso de los servicios y productos nancieros posibilita
la generación del bienestar en la población con actitudes responsables y que contribuye a la
reducción signicativa de la informalidad (Ruiz y Largo, 2020). En ese sentido, la educación
nanciera permite saber cómo funcionan los mercados nancieros incidiendo en la disminución de
riesgos y que favorece la estabilidad del sistema nanciero (Gnan et al, 2007).
La educación nanciera es una constante preocupación en la sociedad en que vivimos en la que
la economía de las personas es vulnerable y en los casos de carencia de recursos económicos
para afrontar las múltiples necesidades que atraviesa la población en su conjunto. Por esa razón,
49
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecEDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
es necesaria la implementación a nivel curricular en las instituciones educativas y brindar una
formación básica en temas de carácter esencial de la educación nanciera (Céspedes, 2017).
En ese sentido, la educación nanciera es una componente esencial para que los ciudadanos
posean un adecuado desempeño nanciero saludable y sostenible que converja de manera
conveniente a una conducta ética y cumplimiento con los acuerdos nancieros (Araníbar et al.,
2023). En tal sentido, en el mundo actual las exigencias del mercado nanciero requieren que los
ciudadanos tengan conocimientos como el ahorro, la inversión, gestión de deudas para hacer más
asequible al momento de entablar decisiones coherentes basadas en conocimientos nancieros
(Weiss, 2020). Por consiguiente, las tecnologías actuales están impulsando de manera asertiva
la educación nanciera y empoderando a la comunidad en una toma de decisiones de modo
informado en sus actividades nancieras y en las escuelas también se comprenda la trascendencia
que esta tiene en la vida de los estudiantes (Rodríguez et al., 2023).
1.1.1 Inclusión nanciera
En el contexto social la inclusión nanciera tiene como objetivo que la ciudadanía tenga la
posibilidad de tener acceso y uso de los servicios nancieros. Esta corresponde a un aspecto
clave en la política económica que pretende aplicar mecanismos para la reducción de los niveles
de pobreza y el fomento del crecimiento nanciero, esto contribuiría de manera sostenible a
contrarrestar la vulnerabilidad en los sectores sociales más deprimidos económicamente hablando
y la mejora en la calidad de vida de la población (Quincho, 2021).
La inclusión nanciera es un mecanismo económico que tiene el propósito de la prestación de
los servicios nancieros a un costo social y en la medida de los ingresos de las familias de bajos
recursos; mediante la inclusión nanciera las familias mejorarían sustancialmente su situación
económica. Así mismo, está considerado como un instrumento para el crecimiento de la economía;
además, es un factor para la reducción de la vulnerabilidad económica, el incremento de la
eciencia en la vida de las personas, la disminución de los riesgos nancieros a través del sistema
formalizado y es una palanca para el desarrollo de las Pymes (Arner et al., 2020)
1.2 Cultura de emprendimiento
La creación de la riqueza implica que las personas tengan una mirada innovadora en la que se
geste cambios que permita llevar a cabo actividades productivas, generando nuevas oportunidades
haciendo que el emprendimiento se transforme en el impulso de la fuerza económica (Borja et al.,
2020). El emprendimiento es la base para el desarrollo de los países en la que se deben brindar
las condiciones básicas para que las personas puedan desarrollar actividades innovadoras a
nivel económico y a través de ello se fomenta el bienestar de las personas (Vargas y Uttermann,
2020). El emprendimiento es la actividad que está involucrada en el proceso de crear actividades
innovadoras que propendan el crecimiento socioeconómico y el desarrollo social de la población
(Duarte, 2007).
Asimismo, el emprendimiento es considerado como un aspecto esencial en el proceso de
crecimiento económico y en la mejora de la calidad de vida siendo esta una alternativa en relación
50
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
a la carencia de oportunidades laborales (Gutama y Jiménez, 2019). En ese sentido, la estructura y
funcionalidad productiva inuye decisivamente en la cultura emprendedora. A su vez, los factores
personales atributivos como la capacidad de aceptar los riesgos potenciales, la creatividad, el
liderazgo y las actitudes proactivas de los emprendedores (Kantis, 2004). De ahí la necesidad de
fomentar emprendedores que sean capaces de reconocer oportunidades, analizar los recursos
existentes y la valoración de ideas para su implementación para que estos se concreticen de
manera exitosa (Hidalgo, 2015). Los valores asociados a la cultura de emprendimiento son
sustanciales para su desarrollo y éxito del proyecto innovador; enfatizando en la necesidad del
fortalecimiento de las capacidades y la formación de personas principalmente en el campo de los
negocios (Aguaiza y Solís, 2021).
Metodología
2.1 Tipo de investigación
La investigación que se desarrolló fue de tipo básica. Espinoza y Toscano (2015) señalaron que la
investigación cientíca es un esfuerzo para conocer los fenómenos que acontecen en la realidad
social o natural, con el n de comprender los mecanismos e interrelaciones que se producen en el
contexto del estudio. En ese sentido, la investigación es básica cuando está destinada a aportar
un cuerpo organizado de conocimientos cientícos para enriquecer el conocimiento teórico y
cientíco que impulsa a la profundización de los saberes en los investigadores. Guevara et al.
(2020) señalaron que la investigación cientíca está constituida por un conjunto de métodos,
enfoques y paradigmas que orientarán en el proceso de búsqueda de la información relevante que
servirá de base en la trayectoria investigativa.
2.2 Método de investigación
Sánchez et al. (2020) señalaron que el método de investigación es el camino que brinda las
orientaciones con el propósito de comprender el funcionamiento de un fenómeno determinado.
Existen una variedad de métodos que se aplican en el campo de la investigación esencialmente va
a depender del objetivo, el enfoque y la estrategia de investigación a emplear. El método empleado
fue de investigación documental, ampliamente utilizado en el ámbito cientíco enfocándose
básicamente en el análisis de contenido. En esta se identica, selecciona, organiza y evalúa la
información para la obtención y generación de conocimientos.
2.3 Diseño de investigación
Garcia y Sánchez (2020) señalaron que, la investigación cientíca es un proceso sistémico
que posibilita conocer una realidad como objeto de estudio, sus características y condiciones
en un espacio especíco de tiempo para abordar la problemática a profundizar. El diseño de
investigación dene la estructura de la investigación a realizar. El diseño de investigación
empleado fue no experimental, debido a que el estudio respondió a un estudio de carácter
observacional en la que no se empleó la manipulación de variables (Delgado et al., 2010).
51
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecEDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
2.4 Técnica e instrumento
Técnica: La técnica que se utilizó fue la encuesta con el propósito de llevar a cabo la recolección
de datos. Yuni y Urbano (2014) mencionaron que el conocimiento cientíco es la resultante de
componentes teóricas como empíricas en la que se contrastan a través de evidencias de campo.
La técnica es primordial para la recolección de información y tratamiento de datos tanto a nivel
cualitativo como cuantitativo.
Instrumento: Asimismo se empleó como instrumento de recolección de datos dos cuestionarios.
La variable educación nanciera estuvo integrada por 25 ítems y la variable cultura de
emprendimiento por 25 ítems. Gallardo (2017) rerió que, los instrumentos de investigación se
emplean para la recolección de datos de los constructos de estudio y de sus dimensiones.
Validez: Los instrumentos de investigación fueron validados por el criterio de juicio de expertos.
Conabilidad: La conabilidad de los instrumentos se realizó a través de Alfa de Cronbach las que
se obtuvo como resultados para la variable educación nanciera (α=0,792) y para la variable cultura
de emprendimiento (α=0,843).
2.5 Población y muestra
Población: La población de estudio estuvo constituida por estudiantes de educación básica regular
de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho.
Muestra: La muestra estuvo conformada por 73 estudiantes que cursan el nivel de educación
secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho.
2.6 Método de análisis de datos
Se empleó el método de análisis y síntesis de la información, se llevó a cabo una búsqueda
exhaustiva de materiales como informes de investigación, artículos cientícos, literatura
especializada, bases de datos y plataformas informativas vinculadas con la temática de estudio.
Resultados
Según la Tabla 1, se puede apreciar que el 47,9% (35) de los encuestados señalaron que la variable
de educación nanciera se encuentra en un nivel regular; mientras el 49,3% (36) se encuentra
en un nivel bueno. Así, para la dimensión de nanzas personales el 52,1% (38) está en un nivel
regular; para la dimensión de consumo inteligente el 52,1% (38) se ubica en el nivel regular; para
la dimensión de hábitos de ahorro el 47,9% (35) se encuentra en el nivel regular; y en la dimensión
de sistema nanciero en un 46,6% (34) se establece en un nivel regular y el 45,2% (33) en un nivel
bueno.
Este análisis descriptivo permitió conocer la situación de la educación nanciera y sus respectivas
dimensiones en el nivel que se encuentra y posibilitaría tomar conciencia del grado de importancia
52
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
que posee este constructo en los estudiantes de la educación básica regular. De este modo se
podría analizar la implementación de contenidos curriculares que potencien las competencias
y capacidades de los estudiantes en torno a la educación nanciera y su desarrollo mediante
estrategias didácticas y metodológicas con el propósito de su implementación a través de los
planes de estudio.
Tabla 1
Distribución de Frecuencia de la Variable Educación Financiera y sus Dimensiones.
Nivel V1: Educación
nanciera
Dimensión
1: Finanzas
personales
Dimensión
2: Consumo
inteligente
Dimensión 3:
Hábitos de ahorro
Dimensión 4: Sistema
nanciero
f % f % f % f % f %
Bajo 2 2,7 2 2,7 3 4,1 4 5,5 6 8,2
Regular 35 47,9 38 52,1 38 52,1 35 47,9 34 46,6
Bueno 36 49,3 33 45,2 32 43,8 34 46,6 33 45,2
Total 73 100,0 73 100,0 73 100,0 73 100,0 73 100,0
De acuerdo con la Tabla 2, se puede apreciar que la variable cultura de emprendimiento el 63,0%
(46) de los encuestados señaló que se encuentra en un nivel regular, y el 37,0% (27) se ubica en un
nivel bueno. En relación a la dimensión de habilidades para emprender, el 57,5% (42) se ubicó en
un nivel regular y el 38,4% (28) en un nivel bueno. Para la dimensión de actitudes para emprender el
53,4% (39) se encuentra en un nivel regular y 43,8% (32) está en un nivel bueno; para la dimensión
capacidad para emprender el 71,2% (52) señaló que es regular y un 27,4% (20) indicó que es
bueno; para la dimensión conocimientos para emprender se observó que un 37,0% (27) se ubica
en un nivel regular y un 60,3% (44) se encuentra en un nivel bueno. Al respecto, la variable cultura
de emprendimiento y sus dimensiones aportaron información valiosa acerca de las perspectivas
que se tiene con relación a este constructo de investigación. Este sería un factor clave para el
desarrollo de actividades pedagógicas que potencien las competencias y capacidades en torno a
planes y proyectos de inversión teniendo en consideración que el área curricular de educación para
el trabajo sería el eje sustancial para la implementación de proyectos de innovación pedagógica
y la implantación de talleres que propendan de manera asertiva un conjunto de actividades
planicadas. Así, los estudiantes tendrían la oportunidad de desarrollar y mostrar productos
elaborados por los mismos educandos con las orientaciones técnicas de los profesores a cargo
del área curricular respectivamente.
53
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecEDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Tabla 2
Distribución de Frecuencia de la Variable Cultura de Emprendimiento y sus Dimensiones.
Nivel V1: Cultura de
emprendimiento
Dimensión1:
Habilidades para
emprender
Dimensión 2:
Actitudes para
emprender
Dimensión 3:
Capacidad para
emprender
Dimensión 4:
Conocimientos
para emprender
f % f % f % f % f %
Bajo 0 0,0 3 4,1 2 2,7 1 1,4 2 2,7
Regular 46 63,0 42 57,5 39 53,4 52 71,2 27 37,0
Bueno 27 37,0 28 38,4 32 43,8 20 27,4 44 60,3
Total 73 100,0 73 100,0 73 100,0 73 100,0 73 100,0
Tabla 3
Prueba de normalidad.
Kolmogorov-Smirnov
a
Estadístico gl Sig.
Educación nanciera ,325 73 ,000
Finanzas personales ,328 73 ,000
Consumo inteligente ,318 73 ,000
Hábitos ahorros ,304 73 ,000
Sistema nanciero ,292 73 ,000
Cultura de emprendimiento ,407 73 ,000
Habilidades para emprender ,347 73 ,000
Actitudes para emprender ,335 73 ,000
Capacidad para emprender ,435 73 ,000
Conocimientos para emprender ,382 73 ,000
Según la Tabla 3, se puede evidenciar que las variables de educación nanciera y cultura de
emprendimiento, y sus dimensiones que según la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov,
muestran un sig. 0,000 menor que 0,05. Esto indicó que no posee una distribución normalpor tanto
se empleó la prueba estadística de Rho de Spearman.
54
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Tabla 4
Correlación de Variables y Dimensiones.
Educación
nanciera
Finanzas
personales
Consumo
inteligente
Hábitos de
ahorro
Sistema
nanciero
rho p rho p rho p rho p rho p
Cultura de
emprendimiento
,591
**
,000 ,487
**
,000 ,517
**
,000 ,410
**
,000 ,424
**
,000
La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Como se ve en la Tabla 4, existió una correlación entre las variables de educación nanciera y
cultura de emprendimiento (rho= 0,591 y p=0,000<0,05); con la dimensión de nanzas personales
(rho= 0,487 y p=0,000<0,05); con la dimensión de consumo inteligente (rho= 0,517 y p=0,000<0,05);
con la dimensión de hábitos de ahorro (rho= 0,410 y p=0,000<0,05) y con la dimensión de sistema
nanciero (rho= 0,424 y p=0,000<0,05). Estos resultados permitieron aanzar que existe evidencia
estadística para armar una asociación entre las variables de estudio en un nivel moderado y que
cuyas implicancias servirán de base para las acciones pedagógicas pertinentes en la toma de
decisiones en los estudiantes a tomar conciencia en la formación de la educación nanciera y la
cultura de emprendimiento en los estudiantes de educación básica.
Mamani y Mamani (2022) señalaron que en la actividad comercial se carece de una orientación
nanciera y asesoría económica en el campo de las nanzas, hecho que afecta de manera singular
en el desarrollo de capacidades en el rubro comercial. Los resultados mostraron la existencia de
relación entre la educación nanciera y el nivel de endeudamiento (rho=0.349).
Salas y Ticlla (2022) indicaron que en estos tiempos se hace necesario la difusión de
conocimientos de las nanzas personales debido a que las personas optimizarían sus decisiones
de manera rme y responsable. Los resultados mostraron que existe relación entre la educación
nanciera y el emprendimiento (rho=0.878 y p=0.000<0.05), con la dimensión de conocimientos
conceptuales (rho=0.820 y p=0.000<0.05) y con la dimensión de conocimientos operativos
(rho=0.863 y p=0.000<0.05).
Silva y Asenjo (2022) señalaron que se debe brindar una formación en educación nanciera y
desarrollar habilidades nancieras como los aspectos de capacidad de ahorro, capital de trabajo,
liquidez nanciera, inversión de capitales y productos nancieros. Esto contribuye de manera
lógica a acercar a los ciudadanos a tomar conciencia y ampliar sus campos conceptuales para
interactuar en el sistema nanciero. Los resultados que se obtuvieron mostraron la inuencia entre
la educación nanciera y la capacidad de ahorro (Chi cuadrada=74.217 y p=0.000<0.05).
Huamán et al. (2021) indicaron que la educación nanciera permite desarrollar en los ciudadanos
las capacidades de saber gestionar de manera ordenada los recursos monetarios y la toma
de decisiones. Los resultados mostraron la inuencia de la educación nanciera y el nivel de
nanciamiento (Chi cuadrada=41.456 y p=0.000<0.05).
55
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecEDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Moreno (2021) acotó que entre la educación nanciera y emprendimiento a nivel de
microempresas, permite mejorar su capacidad de gestionar acertadamente respecto a las acciones
de ahorro, inversión y nivel de endeudamiento. Los resultados que se obtuvieron muestran que
existe relación entre la educación nanciera y el emprendimiento (rho=0.474 y p=0.000<0.05),
con la dimensión conocimientos nancieros (rho=0.406 y p=0.000<0.05), con la dimensión de
habilidades nancieras (rho=0.439 y p=0.000<0.05) y con la dimensión actitudes nancieras
(rho=0.863 y p=0.174>0.05).
Juárez (2020) precisó que es necesaria la adquisición de conocimientos básicos de nanzas
pues ayuda a los ciudadanos a prever los gastos nancieros a los que incurren y de qué manera
afecta el inadecuado empleo de las tarjetas de crédito a su economía personal ocasionando
inconvenientes a nivel del presupuesto familiar. Los resultados mostraron la existencia de relación
entre la educación nanciera y el uso de tarjetas de crédito (rxy=0.451 y p=0.000<0.05), con la
dimensión planeación nanciera (rxy=0.229 y p=0.011<0.05), con la dimensión control nanciero
(rxy=0.337 y p=0.000<0.05) y con la dimensión conocimiento de productos nancieros (rxy=0.405
y p=0.000<0.05). Tinoco (2018) sostuvo que la educación nanciera es esencial en las personas ya
que posibilita proyectarse en virtud del manejo de los recursos nancieros y la adopción de toma
de decisiones y ser prudentes con los recursos económicos atendiendo a las actividades que sean
prioritarias para la persona.
Conclusiones
La educación nanciera en los estudiantes contribuye decisivamente en el proceso formativo de
las personas aportando conocimientos básicos sobre nanzas. Esto incide en la construcción de
una óptima calidad de vida, el respeto a los valores éticos, el desarrollo de habilidad nancieras, las
actitudes personales y los procesos de toma de decisiones en la que incide el valor formativo de
los estudiantes de educación básica.
56
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Referencias
Aguaiza, M. y Solís, J. (2021). La cultura del emprendimiento y el impacto en proyectos productivos. Un análisis
en Cañar, Ecuador. CIENCIAMATRIA, 7(3), 993-1019. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/ar-
ticle/view/649
Araníbar, E., Ríos, K., y Zanabria, L. (2023). Financial education from a scientometric and a systematic literature
review approach: recent approaches and trends. QUIPUKAMAYOC, 31(65), 85-98. https://doi.org/10.15381/
quipu.v31i65.25005
Arner, D., Buckley, R., Zetzsche, D., y Veidt, R. (2020). Sustainability, FinTech and Financial Inclusion. European
Business Organization Law Review, 21(1), 7–35. https://doi.org/10.1007/s40804-020-00183-y
Banco de América Central (2008). Libro Maestro de Educación Financiera -Un sistema para vivir mejor (1ª ed.).
Red Financiera BAC-CREDOMATIC.
Borja, A., Carvajal, H., y Vite, H. (2020). Entrepreneurship model and analysis of the determining factors for its
sustainability. Espacios, 41(24), 183-196. https://www.revistaespacios.com/a20v41n24/a20v41n24p15.
pdf
Cartagena, E. (2008). La educación nanciera, como un pilar para el desarrollo nanciero de los países: una
aplicación para El Salvador. Tópicos Económicos, 1(24). https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/downloads.php?-
dta=397
Céspedes, J. (2017). Analysis of the need for nancial education in collegiate formation. Pensamiento crítico,
22(2), 97-126. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i2.14333
Chávez, E. y Santa María, T. (2023). Educación nanciera como políticas públicas basadas en evidencias en la
formación de estudiantes de 4° y 5° de secundaria. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio
Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/145182
Cruz, E. (2018). Educación nanciera en los niños: Una evidencia empírica. Sinéctica, (51), 1–15. https://doi.
org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-012
Delgado, A., Gallegos, F., y Loayza, L. (2010). Constructos básicos para la investigación cientíca. Fondo Edit.
U A P.
Diez, E. (2009). La alfabetización socioeconómica y nanciera y la educación para el consumo sostenible en -
xico: algunas reexiones desde la psicología y la educación. Revista de Investigación Educativa, (8), 1-15.
https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121717005.pdf
57
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecEDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Duarte, F. (2007). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial. Contabilidad y Negocios, 2(3), 46-56.
https://www.redalyc.org/pdf/2816/281621764007.pdf
Espinoza, E. y Toscano, D. (2015). Metodología de investigación educativa y técnica. Ecuador. Universidad Técni-
ca de Machala. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0060.pdf
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo interactivo. Universidad Continental.
García, J. y Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarro-
llo de propuestas y proyectos de investigación cientíca. Información Tecnológica, 31(6), 159-170 http://
dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, expe-
rimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. http://recimundo.com/
index.php/es/article/view/860
Gnan, E., Silgoner, M., y Weber, B. (2007). Economic and Financial Education: Concepts, Goals and Measure-
ment. Monetary Policy & the Economy, (3), 28-49. https://www.oenb.at/dam/jcr:3a9a939c-ff12-4737-b9b
... gnan_tcm16-69086.pdf
Gutama, M. y Jiménez, P. (2019). El emprendimiento y su evolución como una alternativa laboral en el contexto
latinoamericano: una revisión de literatura. [Tesis de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucio-
nal. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31772
Hidalgo, L. (2025). La cultura del emprendimiento y su formación. Alternativas, 15(1), 46-50. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=5599803
Huamán, K., Chinoapaza, W., y Quintanilla, A. (2021). El impacto de la educación nanciera y el nanciamiento en
los comerciantes del mercado “Modelo” en Huancayo en el año 2021 [Tesis de grado, Universidad Continen-
tal]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12394/11793
Ibáñez, M. (2019). La educación nanciera en el país andino. Institut d´Estudis Financers. https://www.iefweb.
org/ca/la-educacion-nanciera-en-peru/
Juárez, J. (2020). La educación nanciera y el uso de tarjetas de crédito. caso: comerciantes del mercado Santa
Rosa en San Juan de Lurigancho – año 2019. [Tesis de grado, Universidad de San Marín de Porres]. Repo-
sitorio USMP. https://hdl.handle.net/20.500.12727/6612
Kantis, H. (2004). Desarrollo Emprendedor América Latina y la experiencia internacional. Bookstore.
58
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Mamani, C. y Mamani, L. (2022). La educación nanciera y el nivel de endeudamiento de los comerciantes del
Mercado Municipal de Huancané Puno, 2022. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio
UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/92240
Moreno, X. (2021). La educación nanciera y emprendimiento de las microempresas del sector comercial de boti-
cas en el distrito San Martín de Porres, 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Reposi-
torio UPN. https://hdl.handle.net/11537/30205
Mungaray, A., Gonzalez, N., y Osorio, G. (2021). Educación nanciera y su efecto en el ingreso en Méxi-
co. Problemas del desarrollo. Problemas del Desarrollo, 52(205), 55-78. https://doi.org/10.22201/
iiec.20078951e.2021.205.69709
Quincho, T. (2021). El impacto de la recesión económica ocasionado por la pandemia de covid-19 en la inclusión
nanciera del Perú. Universidad Roosevelt: Visionando en ciencia y tecnología, 6(S1), 126-166. https://revis-
tas.uroosevelt.edu.pe/index.php/VISCT/article/view/79
Rodríguez, A., Sedano, G., Rodríguez, D., y Villamil, L. (2023). Educación Financiera: Incursión Responsable a la
Economía para Adolescentes a Través de las Fintech. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(6),
1930-1939. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8827/13130
Ruiz, J. y Largo, H. (2020). Factores que inciden en la educación nanciera de la población del barrio Simón Bolívar
en el municipio de Itagüí. [Tesis de grado, Tecnológico Antioquía]. Repositorio Institucional. https://dspace.
tdea.edu.co/handle/tdea/659
Salas, J. y Ticlla, I. (2022). Financial education and entrepreneurship development in a public high school San
Martín 2021. UCV Hacer, 11(4), 1-11. https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v11n4a7
Sánchez, A., Revilla, D., Alayza, M., Sime, L., Mendívil, L., y Tafur, R. (2020). Los métodos de investigación para la
elaboración de las tesis de maestría en educación. PUCP.
Silva, M. y Asenjo, R. (2022). Educación nanciera y la mejora de la capacidad de ahorro de empresarios del sector
restaurantes de Pucallpa, 2022. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Ucayali]. Repositorio Institucio-
nal. https://hdl.handle.net/20.500.14621/5872
Tinoco, W. (2018). Educación nanciera en estudiantes universitarios de una universidad del departamento de
Junín – 2017. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/16117
Vargas, M. y Uttermann, R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista Venezo-
lana de Gerencia, 25(90), 709-717. https://produccioncienticaluz.org/index.php/rvg/article/view/33029
Weiss, H. (2020). The reproduction of capital through nancial education. Economy and Society, 49(2), 312-
328. https://doi.org/10.1080/03085147.2019.1690278
59
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecEDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: Recursos metodológicos para la preparación de proyectos
de investigación. Brujas. https://goo.su/7pfbk
60
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Copyright (2025) © Johnny Félix Farfán Pimentel; Raúl Delgado Arenas, Teresa Narvaez Aranibar, Diana
Eulogia Farfán Pimentel
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia