
46
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
que van más allá de las métricas nancieras tradicionales y logrando un equilibrio entre benecios
económicos y propósito. El dinamismo de la innovación social en las organizaciones ha provocado
una transformación fundamental, redeniendo el papel de las empresas en la sociedad. Este
movimiento impulsa una reconguración de las relaciones entre empresas, comunidades y
gobiernos, fomentando una colaboración activa para abordar los desafíos sociales urgentes (Biea
etal., 2024). Al integrar valores éticos y orientarse hacia un impacto positivo, las organizaciones
encuentran un nuevo sentido de propósito que impulsa la construcción de un mundo más inclusivo,
justo y sostenible. Dicho lo anterior, el propósito del estudio es analizar la evolución sobre la
innovación social en diferentes aspectos sociales y cientícos, así como enfatizar el progreso
que se han tenido en diferentes zonas geográcas, institucionales y artículos más relevantes que
permiten generar una conjetura sobre la importancia y relevancia del tema en tiempos actuales, así
como identicar lagunas dentro de la ciencia que se presentan en la brecha del conocimiento que
permitan brindar un sustento sólido sobre la innovación social en las organizaciones.
1.1. Perspectiva sobre la innovación organizacional
Actualmente, la innovación en las organizaciones se considera un elemento esencial para la
supervivencia y el crecimiento sostenible de las empresas. Se ha convertido en un proceso
continuo y estratégico que impulsa la diferenciación competitiva, ya sea a través de la introducción
de nuevos productos y servicios, la optimización de procesos internos o la adopción de tecnologías
emergentes. Esta práctica permite a las empresas adaptarse a un entorno empresarial dinámico,
satisfacer las demandas cambiantes de los clientes y mantenerse a la vanguardia en un mercado
en constante evolución. La innovación juega un papel fundamental en las empresas, ya que les
permite destacar en un mercado competitivo mediante la presentación de nuevos o mejores
productos y servicios. Asimismo, respalda la eciencia tanto en la producción como en la
organización al introducir o mejorar los procesos de fabricación y distribución (Medellín, 2013).
Los cambios que se generan constantemente en el entorno empresarial hacen que la gestión de
las empresas sea más compleja al querer mantener un posicionamiento en el mercado. Así pues,
la toma decisiones debe de incluir estrategias alternativas que ayuden a adaptarse a las nuevas
condiciones y crear ventajas competitivas (Acosta etal., 2020). Los autores también mencionaron
que con el n de preservar la competitividad en entornos empresariales en constante evolución,
es crucial no solo mejorar los productos y procesos existentes, sino también adoptar enfoques
innovadores para ingresar y sacar provecho de nuevos mercados y clientes. En otras palabras,
para aprovechar al máximo las capacidades innovadoras de una empresa, es crucial que esta abra
sus modelos de negocio para buscar activamente ideas externas y permitir que las tecnologías
internas, que no se están utilizando, puedan ser compartidas con otras empresas, desbloqueando
así su potencial económico oculto (André etal., 2023). Para Canizales (2020) la responsabilidad de
la innovación no recae únicamente en un departamento de la empresa, sino que es un proceso que
implica a toda la organización, ya que lo óptimo es que esté completamente integrado en la visión
estratégica de la empresa.
Es por esto que la innovación es un proceso continuo, impulsa la diferenciación competitiva y
sostiene el crecimiento sostenible de las empresas. Además, subraya cómo la capacidad de
adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y mantener la eciencia en la producción y
organización son aspectos clave facilitados por la innovación. Sin embargo, la complejidad actual