REVISTA
ERUDITUS
Período julio - septiembre, 2025
Vol. 6, Núm. 2
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
43
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
La innovación social en las organizaciones: un estudio de análisis
bibliométrico
Social innovation in organizations: a bibliometric analysis study
Fecha de recepción: 2024-11-22 • Fecha de aceptación: 2025-05-13 • Fecha de publicación: 2025-06-10
César Alfredo, López-Lara
1
Universidad de Guadalajara
cesar.lopez3290@alumnos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-1606-9657
Itzel Alejandra, Lara Manjarrez
2
Universidad Autónoma de Sinaloa
itzellara@fca.uas.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0036-2610
Jesús Humberto, Lara-Félix
3
Universidad Autónoma de Sinaloa
humberto.lara@fca.uas.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5283-5742
https://doi.org/10.35290/re.v6n2.2025.1345
44
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
RESUMEN
Este estudio abordó la importancia de la innovación social en las organizaciones, analizando
la innovación no solo como un medio de impulso en las organizaciones, como diferenciador
competitivo, sino que también aborda las demandas cambiantes del mercado y promueven la
eciencia en la producción y organización empresarial. El estudio se llevó a cabo por el método de
análisis bibliométrico a través de la plataforma Web of Science (WoS) para identicar el nivel de
producción bibliográca sobre innovación social que existe en dicha base de datos. Para ello, se
aplicó criterio de exclusión para obtener información detallada, posterior se analizaron los resultados
por dos programas Microsoft Excel y VOSviewer; se hizo el análisis de 20,829 documentos,
identicando autores, países, instituciones relevantes y artículos más representativos. Los hallazgos
obtenidos fueron interesantes, ya que la mayor representación se encontró en Europa y Asía, y
solo Estados Unidos es uno de los países con gran nivel de producción académica, mientras que
en producción por instituciones académicas fueron en Europa, siendo la Universidad de Londres
la que ocupó el primer puesto, entre otros datos que brindaron y enriquecieron dicho estudio, que
permitieron conocer la amplitud y pertinencia del tema.
PALABRAS CLAVE: bibliometría, innovación social y organizaciones
ABSTRACT
This study addresses the importance of social innovation in organizations, analyzing innovation
not only as a mean of driving organizations and as a competitive differentiator but also addressing
the changing market demands and promoting eciency in production and business organization.
This study was conducted using the bibliometric analysis method through the Web of Science
(WoS) platform to identify the level of bibliographic production on social innovation available in this
database. An exclusion criteria was applied to obtain detailed information. Subsequently, the results
were analyzed using two programs, Microsoft Excel and VOSviewer, analyzing 20,829 documents
and identifying relevant authors, countries, institutions, and the most representative articles. The
ndings are interesting, showing that the highest representation is in Europe and Asia, with the United
States being one of the countries with a high level of academic production. In terms of production by
academic institutions, Europe leads, with the University of London ranking rst, among other data that
enriches this study and provide insight into the breadth and relevance of the topic.
KEYWORDS: bibliometrics, social innovation and organizations
45
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
Introducción
Hoy, más que nunca, las organizaciones están involucradas en una evolución empresarial
de manera constante, donde el mercado sufre de cambios tan abruptos, día con día y es
pertinente, hasta vital, la implementación de la innovación sobre todo en lo relacionado con el
uso de la tecnología. La combinación entre innovar y la tecnología es un factor crucial para que
las organizaciones pueden alcanzar a ser sostenibles (Hui etal., 2024). Rowley et al. (2011)
mencionaron que la importancia que se le brinda a la innovación en las organizaciones como en
los mercados es fundamental, ya que el entorno cada vez es más dinámico; sobre todo, buscando
dar respuesta a los deseos y necesidades de los clientes actualmente.
A lo largo del tiempo, la sociedad desarrolla nuevas ideas para llevar a cabo diversos procesos de
manera más eciente y óptima en las organizaciones, así como la implementación de ideas que
se han unido para crear nuevas soluciones a los problemas o mejoras en los sistemas, procesos,
productos o intentos de solución existentes (Taylor, 2017).
Dicho esto, las organizaciones necesitan poner en práctica más directa ante la innovación, pero
siempre con un enfoque sostenibilidad, como mencionan Rojo et al. (2019):
La innovación gura como un mecanismo de bienestar tanto para la empresa como para los
individuos que la ponen en funcionamiento y que consumen de ella los nuevos productos y
servicios que esta genera. Se resalta el papel que se le da a la innovación como resultado
de un proceso de aprendizaje y cómo este proceso requiere de una institucionalización para
favorecer la sostenibilidad de la actividad empresarial. La generación de nuevas ideas como un
proceso cognitivo que requiere de estímulos y que no se da en el vacío, por el contrario, requiere
instituciones que manden señales para su realización y para su protección (p. 19).
Por tanto, la innovación en el mundo empresarial es una respuesta en constante evolución a las
necesidades del entorno, con el potencial de generar benecios tanto para la empresa como para
la sociedad en general (Wang etal., 2022). Impulsada por la exploración, la experimentación y el
trabajo en equipo. Esta capacidad de transformación no solo busca mejorar la eciencia operativa,
sino también encontrar soluciones innovadoras que aborden problemas complejos de manera
disruptiva (Proença y Martins, 2023).
Es por esto, que los procesos de innovación social van más allá de simplemente generar cambios
en productos o servicios, también desempeñan un papel fundamental en la reestructuración de la
gobernanza democrática (Osarenkhoe y Fjellström, 2024). Además, las acciones llevadas a cabo
por las organizaciones en el campo de la innovación social tienen el potencial de transformar
no solo el ámbito empresarial, sino también el entorno de la gobernanza y la colaboración entre
sectores (Hansen etal., 2021).
Por lo tanto, al combinar la eciencia empresarial con la responsabilidad social y la innovación
social en las organizaciones se convierte en un motor de cambio. Su objetivo no es solo lograr
rentabilidad económica, sino también mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al
bienestar general (Paiva etal., 2024). Este enfoque tiene un impacto integral, generando resultados
46
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
que van más allá de las métricas nancieras tradicionales y logrando un equilibrio entre benecios
económicos y propósito. El dinamismo de la innovación social en las organizaciones ha provocado
una transformación fundamental, redeniendo el papel de las empresas en la sociedad. Este
movimiento impulsa una reconguración de las relaciones entre empresas, comunidades y
gobiernos, fomentando una colaboración activa para abordar los desafíos sociales urgentes (Biea
etal., 2024). Al integrar valores éticos y orientarse hacia un impacto positivo, las organizaciones
encuentran un nuevo sentido de propósito que impulsa la construcción de un mundo más inclusivo,
justo y sostenible. Dicho lo anterior, el propósito del estudio es analizar la evolución sobre la
innovación social en diferentes aspectos sociales y cientícos, así como enfatizar el progreso
que se han tenido en diferentes zonas geográcas, institucionales y artículos más relevantes que
permiten generar una conjetura sobre la importancia y relevancia del tema en tiempos actuales, así
como identicar lagunas dentro de la ciencia que se presentan en la brecha del conocimiento que
permitan brindar un sustento sólido sobre la innovación social en las organizaciones.
1.1. Perspectiva sobre la innovación organizacional
Actualmente, la innovación en las organizaciones se considera un elemento esencial para la
supervivencia y el crecimiento sostenible de las empresas. Se ha convertido en un proceso
continuo y estratégico que impulsa la diferenciación competitiva, ya sea a través de la introducción
de nuevos productos y servicios, la optimización de procesos internos o la adopción de tecnologías
emergentes. Esta práctica permite a las empresas adaptarse a un entorno empresarial dinámico,
satisfacer las demandas cambiantes de los clientes y mantenerse a la vanguardia en un mercado
en constante evolución. La innovación juega un papel fundamental en las empresas, ya que les
permite destacar en un mercado competitivo mediante la presentación de nuevos o mejores
productos y servicios. Asimismo, respalda la eciencia tanto en la producción como en la
organización al introducir o mejorar los procesos de fabricación y distribución (Medellín, 2013).
Los cambios que se generan constantemente en el entorno empresarial hacen que la gestión de
las empresas sea más compleja al querer mantener un posicionamiento en el mercado. Así pues,
la toma decisiones debe de incluir estrategias alternativas que ayuden a adaptarse a las nuevas
condiciones y crear ventajas competitivas (Acosta etal., 2020). Los autores también mencionaron
que con el n de preservar la competitividad en entornos empresariales en constante evolución,
es crucial no solo mejorar los productos y procesos existentes, sino también adoptar enfoques
innovadores para ingresar y sacar provecho de nuevos mercados y clientes. En otras palabras,
para aprovechar al máximo las capacidades innovadoras de una empresa, es crucial que esta abra
sus modelos de negocio para buscar activamente ideas externas y permitir que las tecnologías
internas, que no se están utilizando, puedan ser compartidas con otras empresas, desbloqueando
así su potencial económico oculto (André etal., 2023). Para Canizales (2020) la responsabilidad de
la innovación no recae únicamente en un departamento de la empresa, sino que es un proceso que
implica a toda la organización, ya que lo óptimo es que esté completamente integrado en la visión
estratégica de la empresa.
Es por esto que la innovación es un proceso continuo, impulsa la diferenciación competitiva y
sostiene el crecimiento sostenible de las empresas. Además, subraya cómo la capacidad de
adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y mantener la eciencia en la producción y
organización son aspectos clave facilitados por la innovación. Sin embargo, la complejidad actual
47
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
de la gestión empresarial debido a los cambios constantes y cómo las estrategias alternativas se
vuelven esenciales para mantener una posición competitiva. También enfatizan que la innovación
no solo se limita a mejorar productos y procesos existentes, sino que implica la adopción de
enfoques novedosos para incursionar en nuevos mercados y aprovechar nuevas oportunidades.
Por otro lado, la innovación abarca diversos campos como la economía, la gestión y los cambios
en el comportamiento social, lo que la convierte en un proceso interdisciplinario. Este enfoque
amplía el concepto de innovación más allá del mero desarrollo y venta de productos o servicios,
abarcando también aspectos relacionados con prejuicios humanitarios, sociales e institucionales
(Kochetkov, 2023).
Dicho lo anterior, cabe resaltar que la innovación se está integrando a otros extractos donde
pretende impulsar de manera signicativa a la comunidad, y que las empresas no solo vean por un
interés económico, sino algo más allá, enfocándose en las demandas sociales de comunidades
vulnerables. La participación de diversas partes interesadas y la necesidad de generar
transformación social son aspectos que diferencian la innovación social de otras formas de
innovación. Este tipo de innovación se origina a partir de nuevas ideas sobre individuos, productos,
servicios y mercados, y conduce al desarrollo de nuevas estructuras organizativas y prácticas
empresariales (De Matos, 2023).
1.2. Innovación social en las organizaciones
La innovación social brinda una solución transformadora para los problemas sociales, donde
el valor generado benecia principalmente a la sociedad en su conjunto; ya que esta forma
de innovación se enfoca en abordar las necesidades sociales, a diferencia de la innovación
empresarial, que se orienta hacia la satisfacción de las demandas del mercado y los consumidores.
Además, existe una estrecha relación entre la innovación y el emprendimiento sociales, ambos
comprometidos con la identicación de oportunidades para atender las necesidades y desafíos
sociales. La descripción detallada de las características clave de una empresa/negocio social
ofrece un entendimiento más profundo de su propósito, ingresos y enfoque hacia el benecio
más allá de la mera generación de riqueza privada. La distinción entre empresa social y negocio
social añade una capa adicional al análisis, destacando cómo responden de manera diferente a
la presión: mientras que una tiende a priorizar objetivos sociales, la otra tiende a inclinarse más
hacia metas comerciales en situaciones de presión (Fahrudi, 2020). Aunque, Moulaert y MacCallum
(2019) reeren que la innovación social no se limita solo a resolver problemas; su alcance es
más amplio, promoviendo enfoques alternativos de desarrollo basados en la solidaridad. En este
contexto, el éxito se vincula con la capacidad transformadora de movilizar grupos sociales más
extensos, ampliando así su impacto.
Cabe señalar, que la innovación social se reere a la creación de nuevas ideas, actividades o
servicios que están diseñados para atender necesidades sociales especícas. Esto puede implicar
soluciones más efectivas que no solo abordan una necesidad social, sino que también generan
capacidades y relaciones nuevas o mejoradas, así como un uso más eciente de recursos.
Además, se relaciona con un proceso de aprendizaje colectivo dirigido a resolver necesidades
sociales mediante cambios en las prácticas sociales, lo que puede provocar transformaciones
en relaciones, sistemas y estructuras sociales para lograr cambios signicativos. Asimismo, se
48
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
destaca que la innovación social implica la generación de nuevos productos, procesos, servicios
o modelos que tienen un impacto medible y más sostenible o equitativo que las soluciones
existentes, distribuyendo el valor generado en la sociedad y empoderando a sus miembros.
Metodología
Este estudio realizó una revisión sistémica de información por medio de la técnica de análisis
bibliométrico para la obtención de la información más actualizada que se tenga de social
innovation. Ciertos autores como Safta et al. (2021); Shi et al. (2020) refutan que esta técnica es
una herramienta esencial en la investigación cuantitativa porque tiene como objetivo examinar
la producción bibliográca de un campo especíco, por lo que esta técnica utiliza métodos
estadísticos y matemáticos para analizar la literatura académica, como artículos, libros o
conferencias. Dicho lo anterior, ayuda a recopilar datos de fuentes académicas (como archivos
profesionales) para luego procesar esta información y obtener datos bibliográcos como recuento
de citas, autor, revista y palabras clave. Como lo mencionan los autores anteriores, informan que
en la recolección de datos realiza un análisis estadístico, lo que permitió identicar patrones,
tendencias y relaciones en la literatura académica. Los resultados son interpretados para
determinar tendencias emergentes, áreas de investigación activas, colaboraciones destacadas y la
evolución de temas a lo largo del tiempo.
La presente investigación realizó una indagación por medio del estudio bibliométrico por medio
de la base de datos WoS, la selección estuvo basada por el nivel de importancia y relevancia
que tienen en el campo cientíco a nivel internacional en las diversas disciplinas, así como su
gran número de aliaciones de revistas cientícas, instituciones y documentos. Al momento de
la aplicación de esta técnica mencionada anteriormente, se llevó a cabo criterios de exclusión,
esto con el objetivo de obtener una información más detallada que permitiera cumplir con las
características deseadas del estudio. Al principio de la búsqueda en WoS por medio de la palabra
clave social innovation, siendo el primer criterio, se optó por la búsqueda en el idioma inglés por el
nivel de magnitud que tienen el idioma en el campo cientíco internacionalmente. Se obtuvieron
un total de 221, 112 documentos. Posterior al aplicar el segundo criterio, que es el periodo de
tiempo de los documentos que se desean analizar (2019-2023), se obtuvo otro resultado que fue
121,145 documentos. El tercer criterio fue aplicado área de investigación de acuerdo WoS, el cual,
se seleccionó business economics por cuestiones del mismo interés del estudio, obteniendo un
resultado de 20,829 documentos; el periodo de la realización de este análisis se fue del 26 de
noviembre hasta el 03 de diciembre de 2023, en un lapso de una semana especícamente.
Con base en lo anterior, al momento de obtener el último resultado los datos se analizaron por
medio del programa de Microsoft Excel para el desarrollo de tablas y grácas representativas a
la información. De igual manera, la información se analizó por medio de otro programa llamado
VOSviewer que permite analizar y diseñar mapas de concurrencias por autores y palabras clave, el
cual determina sobre todo la segunda opción cuáles son las palabras claves con mayor relevancia
en las investigaciones analizadas.
49
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
En resumen, este estudio bibliométrico se basó en conocer el nivel de representación por medio
de una revisión bibliográca que existe en WoS sobre social innovation por medio de ciertos
criterios de exclusión mencionados anteriormente (palabra clave, periodo de investigación de los
documentos y área disciplinar de investigación), obteniendo un resultado determinante que se
analizó por dos programas mencionados en el anterior párrafo (véase la Figura 1).
Figura 1
Diagrama de Flujo de Búsqueda y Análisis de Datos.
Resultados
Con respecto aL método establecido en el apartado anterior, la búsqueda obtenida por medio de
los criterios de exclusión dio partida a la adquisición de información valiosa, logrando un resultado
de 20,829 documentos, los cuales fueron artículos, documentos de fácil acceso, artículos en
revisión, capítulos de libro, material editorial, documentos en proceso, reseña de libros, libros,
correcciones, reimpresiones y cartas, esta información puede verse más especíca y amplia en la
Tabla 1.
50
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Tabla 1
Tipos de DocumentosOobtenidos por WoS en el Periodo de 2019-2023 de Innovación Social.
Tipos de documentos Recuento de registro Porcentaje
Article 19,899 95.535%
Early Access 2,098 10.072%
Review Article 652 3.130%
Book Chapters 555 2.665%
Editorial Material 205 0.984%
Proceeding Paper 84 0.403%
Book Review 31 0.149%
Book 22 0.106%
Correction 15 0.072%
Reprint 3 0.014%
Letter 2 0.010%
Por otro lado, los autores más representativos que han realizado investigaciones sobre social
innovation se han destacado por su creación de conocimiento en diversas revistas cientícas,
así como su nivel de productividad y referencia que tienen en el campo, pero sobre todo en la
relevancia por el número de registros que se presentan en WoS (Tabla 2), el cual Wang, Y. presenta
83 documentos, siendo el autor con mayor relevancia por registro, de ahí le sigue Liu con 72
documentos y en tercer lugar Zhang con 63 documentos.
Tabla 2
Principales Autores que Hablan sobre Innovación Social.
Autores Recuento de registro
Wang Y 83
Liu Y 72
Zhang Y 63
Li Y 61
Wang L 60
Li J 54
Zhang J 51
Li X 46
Kraus S 44
Chen J 43
En cuanto a los países con mayor relevancia en número de publicaciones actuales en cuestión
de social innovation, se presenta en la base de datos de WoS los continentes de América, Asía
y Europa. El primero en el ranking es la República Popular de China con 5,718 documentos,
51
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
posterior está Inglaterra con 4,107 documentos, y en tercer lugar está Estados Unidos con 3,066
documentos (véase en la Tabla 3).
Tabla 3
Países más Relevantes que Publican sobre Innovación Social.
Países Recuento de registro
China 5,718
England 4,107
Usa 3,066
Italy 1,442
Spain 1,432
Germany 1,186
Australia 1,107
France 1,099
Canadá 873
Netherlands 871
A continuación, se analizaron las Instituciones de Educación Superior (IES) con mayor relevancia
sobre el número de publicaciones que han realizado sobre social innovation. La Universidad de
Londres obtuvo el primer puesto con 999 documentos publicados del tema, siguiendo la Escuela
de Londres de Ciencia Política Económica con 481, y en tercer puesto el Colegio universitario de
Londres con 341 (véase en la Tabla 4).
Tabla 4
Número de Publicaciones por Institución de Educación Superior.
Instituciones de Educación Superior Recuento de registro
University of London 999
London School Economics Political Science 481
University College London 341
University Of Oxford 272
Chinese Academy Of Sciences 221
University Of Manchester 214
University Of Warwick 208
University Of Cambridge 200
Xi An Jiaotong University 189
Central University Of Finance Economics 185
Dando seguimiento al estudio bibliométrico, se analizaron los documentos totales en WoS
aplicados los criterios de exclusión, así como otro criterio que es el ltro de artículos con mayor
relevancia en esta base de datos, en el que se extrajeron los diez artículos más representativos.
52
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
El primero de ellos titulado “What is not social innovation?” por Solis-Navarrete, J.A.; Bucio-
Mendoza,S. y Paneque-Gálvez, J. de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y
la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). En el segundo puesto, está el
artículo nombrado “Social innovation: Integrating product and user innovation” por Fursov, K.;
Linton, J. de la ITMO University; y en tercer lugar está “Social innovation-as-practice: establishing
a social innovation program at a university” por Svennevik, E.M.C.; Saidi, T. de la University of Oslo
(véase en la Tabla 5).
Tabla 5
Artículos Más Relevantes en WoS.
No. Título de artículo Autor (es) Año Institución
1
What is not social innovation Solis-Navarrete,
J.A.; Bucio-
Mendoza,S.;
Paneque-Gálvez, J.
2021 Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) y Universidad
Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo (UMSNH).
2
Social innovation: Integrating
product and user innovation
Fursov, K.; Linton,
J.
2022 ITMO University
3
Social innovation-as-practice:
establishing a social innovation
program at a university
Svennevik, E.M.C.;
Saidi, T.
2022 University of Oslo
4
Exploring the relationship
between social capital, innovation
capability and innovation
Yesil, S.; Dogan,
I.F.
2019 University of Kahramanmara
5
Responsible innovation and social
innovation: toward an integrative
research framework
Bolz, K; De Bruin, A 2019 University of Wuppertal and
Massey University
6
The relationship between social
innovation and innovation
ecosystems: an international
library review
De Matos, G.P. 2023 Universidade Federal de Santa
Catarina
7
The social dimension of frugal
innovation
Khan, R.; Melkas, R. 2020 Haaga-Helia University of Applied
Sciences and LUT University
8
Social entrepreneurs as change
makers: expanding public service
networks for social innovation
Hansen, A.V.;
Fuglsang, L.;
Gallouj, F.; Scupola,
A.
2022 Roskilde University and
University of Lille
9
Social movements and free
innovation
Jeppesen, L.B. 2021 Copenhagen Business School
10
Understanding social innovation
as an innovation process:
Applying the innovation journey
model
Oeji, P.R.A; Van Der
Torre,W; Vaas, F;
Dhondt, S.
2019 The Netherlands Organization
for Applied Scientic Research
and KU Leuven (University of
Leuven)
Así pues, con base a los datos obtenidos en WoS se realizó un análisis de los 20,829 documentos
en el programa VOSviewer, elaborando un mapa de relaciones sobre las palabras clave más
representativas, siendo estás las diez más principales: performance, social innovation, innovation,
impact, management, entrepreneurship, knowledge, research-and-development, corporate social
responsibility, sustainability. En este caso, performance fue la palabra clave de mayor concurrencia
con 218, esto se puede observar en la Figura 2.
53
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
Figura 2
Mapa de Relación por Palabras Clave en WoS.
Conclusiones
De acuerdo con este estudio bibliométrico se proporcionó una perspectiva objetiva e integral sobre
la temática de la innovación social en las organizaciones. Los resultados obtenidos arrojaron un
gran número de producción académica en el campo de las organizaciones en economía durante el
periodo de 2019-2023, revelando una diversidad y amplitud de la investigación existente. En este
tenor, se mostró una presencia signicativa de autores, países e instituciones a nivel internacional
en el tema.
Siguiendo con esto, la información obtenida determinó una serie de términos clave que
emergen con frecuencia en diversos trabajos académicos, entre los cuales resaltaron conceptos
fundamentales como rendimiento, innovación social, impacto, gestión, emprendimiento,
conocimiento, responsabilidad social corporativa y sostenibilidad. Estos términos delinean áreas
clave de interés y enfoque en la investigación sobre la innovación social en las organizaciones.
Así mismo, se pudo observar una preponderancia de estudios provenientes del continente europeo,
asiático y de americano, de los cuales los países más relevantes son China, Reino Unido y Estados
Unidos, así como las instituciones de educación superior de mayor producción académica son la
Universidad Londres y la Escuela de Londres de ciencia Política Económica. De igual manera, se
54
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
identicaron los diez artículos con más relevancia por parte de la base de datos de WoS resaltando
temáticas y enfoques diversos, abordando desde la conceptualización de la innovación social
hasta su implementación práctica en universidades y entornos empresariales. Estas contribuciones
reejan una pluralidad de perspectivas y metodologías empleadas en la investigación sobre el
tema en cuestión.
En conclusión, dicha investigación ha proporcionado un panorama más amplio y exhaustivo sobre
el campo de la innovación social en las organizaciones. Estos hallazgos ofrecen una base sólida
sobre el grado de representación a nivel mundial, los artículos con mayor relevancia, el cual, son
pertinentes para la construcción de teorías y la aplicación de metodologías aplicativas, brindando
una guía sobre futuras investigaciones, identicando áreas clave de interés, instituciones
destacadas y tendencias emergentes. La diversidad de enfoques y la amplia representación
geográca en este ámbito subrayan la importancia global y el dinamismo de la innovación social
en el contexto empresarial contemporáneo.
De igual forma, se puede hacer notar como la innovación juega un papel preponderante en las
organizaciones, constituido como un elemento clave para cualquier actividad que se realice, por
lo que el ámbito empresarial ha sido quien más énfasis ha puesto en su introducción. En este
sentido, y siguiendo con lo presentado como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la
innovación social representa un aspecto fundamental para el crecimiento y la adaptación de las
organizaciones a las nuevas realidades del mundo actual.
Siguiendo con esto, las organizaciones se muestran cada vez más interesadas en generar un
benecio hacia la sociedad, por lo que se encuentran en un interés constante por buscar mejores
soluciones ante los problemas que afectan a la sociedad y que inuyen de cierta forma con las
actividades propias de la empresa. Por tal motivo, la innovación social llega a ser un punto clave
para las nuevas demandas de la sociedad, así como las nuevas realidades que atañen dentro del
mundo empresarial.
En este sentido, este estudio esclareció la creciente importancia que han adoptado la variable de
innovación social en el ámbito empresarial y en las organizaciones, lo cual se inere que viene
por los constantes cambios que se están suscitando a nivel mundial en los que se encuentra la
sociedad, lo cual abre una nueva brecha que resulta interesante seguir investigando y generar
conocimiento de frontera.
55
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
Referencias
Acosta, V., Vega, B., González, M., y Carmenate, L. (2020). Tipos de Innovación como Estrategias de Adaptación
al Dinamismo de los Mercados. INNOVA Research Journal, 5(3), 1–21.
https://doi.org/10.33890/innova.
v5.n3.2020.1288
André, T., Vidor, G., Borges, G., y Birch, R. (2023). Breeding environments for product innovation virtual organiza-
tions. Revista de Gestão e Secretariado, 14(5), 6807–6833.
https://doi.org/10.7769/gesec.v14i5.2082
Biea, E., Dinu, E., Bunica, A., Y Jerdea, L. (2024). Recruitment in SMEs: The role of managerial practices, technolo-
gy and innovation. European Business Review, 36(3), 361–391.
https://doi.org/10.1108/EBR-05-2023-0162
Canizales, L. (2020). Elementos clave de innovación empresarial. Una revisión desde las tendencias contempo-
ráneas. Revista Innova ITFIP, 6(1), 50–69.
https://doi.org/10.54198/innova06.03
De Matos, G. (2023). The relationship between social innovation and innovation ecosystems. An international
library review.pdf. Journal on innovation and sustainability, 14(3), 32–44.
http://dx.doi.org/10.23925/2179
-3565.2023v14i3p32-44
Fahrudi, A. (2020). Alleviating poverty through social innovation. Australasian Accounting, Business and Finance
Journal, 14(1), 71–78.
https://doi.org/10.14453/aabfj.v14i1.7
Hansen, A., Fuglsang, L., Gallouj, F., y Scupola, A. (2021). Social entrepreneurs as change makers: Expanding
public service networks for social innovation. Public Management Review, 1632–1651.
https://doi.org/10.
1080/14719037.2021.1916065
Hui, L., Luo, Z., Liu, K., y Swathi, A. (2024). Impact of pollution prevention practices and green environmental prac-
tices on sustainable performance: Empirical evidence from Chinese SMEs. Environmental Research, 255.
https://doi.org/10.1016/j.envres.2024.118991
Kochetkov, D. (2023). Innovation: A state-of-the-art review and typology. International Journal of Innovation Stu-
dies, 7(4), 263–272.
https://doi.org/10.1016/j.ijis.2023.05.004
Medellín, E. (2013). Construir la innovación. Gestión de tecnología en la empresa. (1
a
ed.). Siglo veintiuno.
Moulaert, F. y MacCallum, D. (2019). Advanced introduction to social innovation. Edward Elgar Publishing Limited.
Osarenkhoe, A. y Fjellström, D. (2024). A clusters internationalization as a catalyst for its innovation systems
access to global markets. EuroMed Journal of Business, 19(2), 229–250.
https://doi.org/10.1108/EMJB-
11-2020-0127
56
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Paiva, I., Sánchez, M., y Carvalho, L.(2024). CSR information, environmental awareness and CSR diffusion in
SMEs of Angola. Journal of Accounting in Emerging Economies, 14(3), 489–512.
https://doi.org/10.1108/
JAEE-10-2022-0280
Proença, M. y Martins, T. (2023). The role of absorptive capacity in the use of digital marketing analytics for
effective marketing decisions. J Market Anal, 12, 687–700.
https://doi.org/10.1057/s41270-023-00224-8
Rojo, M., Padilla, A., y Riojas, R.M. (2019). La innovación y su importancia. Revista Cientíca UISRAEL, 6(1), 9–21.
https://doi.org/10.35290/rcui.v6n1.2019.67
Rowley, J., Baregheh, A., y Sambrook, S. (2011). Towards an innovation-type mapping tool. Management Deci-
sion, 49(1), 73–86.
https://doi.org/10.1108/00251741111094446
Safta, I., Saba, A., y Muntean, N. (2021). Bibliometric Analysis of the Literature on Measuring Techniques for Ma-
nipulating Financial Statements. Risks, 9(7), 1–16.
https://doi.org/10.3390/risks9070123
Shi, Y., Blainey, S., Sun, C., y Jing, P. (2020). A literature review on accessibility using bibliometric analysis techni-
ques. Journal of Transport Geography, 87.
https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2020.102810
Taylor, S. (2017). What is innovation? A study of the denitions, academic models and applicability of innovation
to an example of social housing in England. Open Journal of Social Sciences, 5(11), 128–146. 
https://doi.
org/10.4236/jss.2017.511010
Wang, Y., Tian, Q., Li, X., y Xiao, X. (2022). Different roles, different strokes: How to leverage two types of digital
platform capabilities to fuel service innovation. Journal of Business Research, 144, 1121–1128.
https://doi.
org/10.1016/j.jbusres.2022.02.038
57
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
Copyright (2025) © César Alfredo López Lara; Itzel Alejandra, Lara Manjarrez;
Jesús Humberto Lara Félix
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia