REVISTA
ERUDITUS
Período febrero - mayo, 2025
Vol. 6, Núm. 1
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
61
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
La inuencia del social networks en la competitividad empresarial
en servicios de cafetería
The inuence of the social networks on business competitiveness in
cafeteria services
Recepción: 2024-07-12 • Fecha de aceptación: 2025-01-23 • Fecha de publicación: 2025-02-10
Mario Santiago Ramírez Proaño
1
Instituto Tecnológico Superior España. Ecuador
mario.ramirez@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0809-8770
Byron Omar Bejarano Lizano
2
Universidad Técnica de Ambato. Ecuador
bo.bejarano@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0953-2866
Richard Santiago Paredes Rodríguez
3
Instituto Tecnológico Superior Universitario Manuel Lezaeta.Ecuador
coordinaciongastronomia@tecnologicolezaeta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7155-325X
Richard Raúl Silador Utrera
4
Instituto Tecnológico Superior Universitario Manuel Lezaeta.Ecuador
rectorado@tecnologicolezaeta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0972-1552
https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1358
62
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
RESUMEN
El uso de redes sociales resulta clave para el desarrollo competitivo en el sector de servicios de
cafetería, según se abordó en la investigación. El estudio, con un enfoque mixto, combinó análisis
descriptivos y predictivos para evaluar cómo los criterios estratégicos inuyen en la competitividad
de la empresa Sierra Bella. Se utilizó un diseño de investigación no experimental y transversal, al
observar el fenómeno en un contexto real sin intervención intencional. La investigación empleó
herramientas para operacionalizar variables y aplicó un método inductivo-deductivo. Los resultados
mostraron una correlación positiva (r = 0, 994) entre el uso de redes sociales y la competitividad
de las PYMES en servicios de cafetería, al validar la hipótesis de que las redes sociales satisfacen
en gran medida las necesidades competitivas de estas. La relación positiva sugiere que las
redes sociales inuyen en los criterios estratégicos para expandir el mercado al lograr una mayor
competitividad. Además, se destacó el interés del sector manufacturero por integrar redes sociales e
innovaciones tecnológicas para mejorar su posicionamiento en el mercado y fomentar la expansión.
La investigación demostró que la incorporación de redes sociales es crucial para fortalecer la
competitividad empresarial en el sector de servicios de cafetería.
PALABRAS CLAVE: Social Network, empresa, redes sociales, marketing, estrategias de
comunicación
ABSTRACT
The use of social media is key to competitive development in the coffee shop services sector,
as addressed in the research. The study, with a mixed-methods approach, combined descriptive
and predictive analyses to evaluate how strategic criteria inuence the competitiveness of the
company Sierra Bella. A non-experimental, cross-sectional research design was used, observing
the phenomenon in a real context without intentional intervention. The research employed tools to
operationalize variables and applied an inductive-deductive method. The results showed a positive
correlation (r = 0, 994) between social media use and the competitiveness of SMEs in coffee shop
services, validating the hypothesis that social media signicantly meets the competitive needs of
these businesses. The positive relationship suggests that social media inuences strategic criteria to
expand the market, achieving greater competitiveness.
Additionally, the manufacturing sector’s interest in integrating social media and technological
innovations to improve market positioning and promote expansion was highlighted, the research
demonstrates that incorporating social media is crucial for strengthening business competitiveness
in the coffee shop services sector.
KEYWORDS: social network, company, social media, marketing, Communication strategies
63
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INFLUENCIA DEL SOCIAL NETWORKS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN SERVICIOS DE CAFETERÍA
Introducción
La investigación para el desarrollo de la economía ecuatoriana es de gran importancia debido a
que el país no cuenta con capacidad de emitir divisas propias, por lo que es imprescindible atraer
los dólares del exterior. Al partir de este punto, se exploraron fuentes generadoras de divisas, las
cuales son las exportaciones un componente importante. Las grandes empresas han liderado
históricamente el sector de comercialización y exportación en la economía del país.
El 30% de los puestos de trabajo en la República del Ecuador son creados por pequeñas y
medianas empresas (PyME) en base a la data publicada del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2019) en su Sistema Integrado de
Consultas, y tan solo el 2,2% y 5,1% de medianas y pequeñas empresas, citadas se enfocan en
buscar mercados internacionales. Las Pymes tienen una participación mínima en el comercio
internacional, en tanto, el comercio internacional ha estado relegado a las grandes empresas o
multinacionales.
En la actualidad, las PYMES enfrentan desafíos constantemente, ubicándose en un periodo de
supervivencia que les exige permanecer frente a las más importantes empresas multinacionales.
Debido a lo expuesto “este tipo de empresas u organizaciones requieren producir aprendizajes
y prácticas lucrativas para desarrollar sus destrezas en el aprendizaje y mejora de capacidades
tecnológicas, que mejoren sus habilidades al momento de negociar y articularse con las Empresas
multinacionales” (Aguilar y Said, 2010).
El objetivo de la investigación es determinar los benecios del uso de la herramienta “Digital
Social Network” en pequeñas y medianas empresas ecuatorianas (PYMES) (Rudas, 2021). Según
Alet (2007), “las Pymes son un componente del órgano productivo ecuatoriano con un potencial
importante para llegar a los mercados de otros países con servicio y bienes producidos con mano
de obra ecuatoriana”.
El estudio se enfocó en pequeñas y medianas empresas que han mantenido su presencia en el
mercado a largo plazo mediante estrategias de comunicación convencionales y en aquellas que
han adoptado la comunicación digital. Este enfoque permitió agregar valor mediante la interacción
en tiempo real y en diversos lugares donde se encuentren potenciales clientes. Las redes sociales
se han consolidado como un aliado indispensable para las empresas en todos sus procesos. Las
pequeñas y medianas empresas son una fuente signicativa de desarrollo económico en el país,
lo que justicó investigar las ventajas que pueden ofrecer las redes sociales. La investigación
busca determinar si la utilización de redes sociales en las PYMES de Ambato genera una ventaja
competitiva.
1.1 ¿Qué es una red social?
Según Huang et al. (2020) “Las redes sociales son sitios web en Internet donde los usuarios
publican y comparten cualquier tipo de información, profesional y personal, con terceros,
conocidos y desconocidos”. Musiał y Kazienko (2013) coincidieron al denirlas como “una
64
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
organización social que se puede simbolizar en forma de uno o múltiples grafos en los cuales los
nodos representan a los usuarios y las aristas las relaciones entre ellos”.
La relación en la web 2, 0, según Ogburn et al. (2022), ha sido transformada por la omnipresencia
de la tecnología al convertir a la red en un espacio de encuentro que ofrece grandes oportunidades
para la sociabilidad sin requerir la co-presencia. Actualmente, las personas interactúan en tiempo
real y oine con gran frecuencia. El análisis de los procesos de comunicación e interacción
en el ciberespacio permite multiplicar de manera rápida, fácil y accesible los distintos tipos de
encuentros y contactos, gracias a la disponibilidad ininterrumpida de 24 horas al día, 365 días
al año. La tecnología ofrece comunicación en tiempo real sin necesidad de tiempos de espera o
periodicidad, como ocurre con los medios tradicionales, además de la interactividad.
Según De Bacco et al. (2023) los procesos habituales de interacción interpersonal implican
la observación mutua de los actores y las consecuencias derivadas de ello. Percibirse bajo la
atención de la otra parte modica los sentimientos y la conducta que el internauta experimenta
al ser observado. Actualmente, es posible evitar la dinámica mediante el anonimato, ya que la red
permite construir varias identidades para un mismo usuario.
El estudio de las formas de interacción virtual, según Fontenla et al. (2023) la red actúa como un
punto de encuentro que facilita nuevas formas de integración social sin necesidad de interacción
directa. Estas formas de interacción se caracterizan por: 1) una estructura reticular que multiplica
contactos y encuentros de manera sencilla; 2) un espacio abierto y dinámico sin límites precisos,
donde las distancias carecen de sentido, al operar en paralelo a las comunidades físicas. En
resumen, se trata de comunidades omnipresentes y dispersas, no restringidas por las fronteras
entre lo real y lo virtual.
Al analizar las deniciones especícas relacionadas con una red social, se puede entender que es
un espacio virtual diseñado para facilitar la interacción entre usuarios. Este espacio se caracteriza
por permitir el anonimato total o parcial según la preferencia del usuario y ofrece tanto contacto
anacrónico como sincrónico. Además, presenta aspectos de seguridad e inseguridad en las
relaciones que se establecen a través de dicha vía. Un aspecto relevante es la teoría de los seis
grados, descrita por Can y Alatas (2019). Esta teoría plantea que la mayoría de los seres humanos
mantienen un vínculo directo, medianamente permanente, con aproximadamente cien personas.
A lo largo de la vida, estos contactos se suman o se restan, al consolidar una lista de entre cien y
doscientos contactos por persona.
Si cada individuo tiene alrededor de cien contactos, la lista de contactos crecería
exponencialmente. Al partir de cien personas, si cada una presenta a sus cien contactos,
se alcanzarían diez mil integrantes en la lista. Este proceso continuaría hasta llegar a
aproximadamente un billón de personas. Según esta propuesta, cualquier usuario de redes sociales
podría conocer a cualquier otra persona en el mundo a través de una red de contactos.
Tanković et al. (2022) señaló que a nivel empresarial existen varias de redes, plataformas, blogs y
mercados en línea que favorecen la comunicación entre los usuarios y la organización, entre ellas
65
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INFLUENCIA DEL SOCIAL NETWORKS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN SERVICIOS DE CAFETERÍA
se encuentran: Twitter, Facebook, Instagram, YouTube, entre otras redes de uso profesional como:
Xing y LinkedIn. Así se muestra en la Figura 1.
Figura 1
Páginas Principales del Social Network.
Las expresiones precedentes señalan al Networking como una herramienta para lograr una
comunicación bidireccional y efectiva. Ante la situación descrita, “el primer aspecto a tomar en
cuenta por los teóricos de esta área de la comunicación son los usuarios o públicos que recibirán
los mensajes que emita la organización” (Macías, 2003); razón suciente para considerar este
aspecto como necesario en la gestión necesaria para el crecimiento empresarial, más aún con mira
internacional. Así se puede ver en la Figura 2.
Figura 2
Social Network.
66
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
1.2 ¿Qué es la competitividad?
Según Monsalve et al. (2021), entre los años ochenta y noventa, el concepto de competitividad
sufrió varias transformaciones. Pasó de ser un simple término económico a posicionarse en un
nivel más alto conocido como mapa de competitividad, lo que le permitió ganar relevancia en los
ámbitos político, ambiental y sociocultural al inuir en los procesos de planicación del desarrollo
a nivel micro y macro (Ocaña y Freire, 2022). La adecuada gestión de la competitividad, que implica
la capacidad de administrar ecazmente los recursos disponibles, resulta en un incremento en la
eciencia y productividad de las organizaciones.
Según la Mancha et al. (2017) la teoría de competitividad subraya la necesidad de crear factores
competitivos y productivos en economías de escaso desarrollo, así como de diseñar estrategias
que impacten los procesos económicos y sociales de diversos países. La competitividad,
entendida como el crecimiento sostenido de la inversión en el entorno empresarial, depende
signicativamente de la infraestructura, la sosticación de los consumidores, los mercados
bursátiles, las tasas de interés y la estructura cientíca y tecnológica. Estos elementos son
determinantes para favorecer el crecimiento en un entorno competitivo.
La competitividad tiene varios factores importantes como:
Relación positiva respecto a la economía en crecimiento.
Incrementar la producción empresarial.
Beneciar a la sociedad con productos y servicios de calidad a ofertarse.
Cabe resaltar que la eciencia en la producción empresarial se basa en las estrategias y
capacitaciones acumuladas a lo largo de la historia.
Es indispensable considerar que un punto clave para entrar a competir en un determinado
sector son los conocimientos y capacidades de cada industria.
Basándose en los diferentes niveles como son:
Empresarial.
Regional.
Internacional.
Mediante estos tres niveles surgieron dos índices internacionales.
Índice de competitividad Global.
Índice de competitividad Económica.
Al generar esquemas y puntualidades de competitividad para cada organización, Díaz et al.
(2021) denieron la competitividad como la destreza de una empresa o entidad para fomentar e
implementar una acción competitiva que propicien el crecimiento. Para esto es necesario que el
67
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INFLUENCIA DEL SOCIAL NETWORKS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN SERVICIOS DE CAFETERÍA
personal esté en constante información del proyecto y el líder debe tener la capacidad de dirigir,
controlar e inspeccionar el proyecto para que dé fruto en largo plazo.
Para Sandobal et al., (2021) la competitividad implica el control y la habilidad individual de
los miembros, al favorecer el desarrollo económico y el reconocimiento empresarial, lo cual
permite satisfacer las necesidades de calidad en los diversos integrantes de la cadena de valor y
distribución.
La competitividad en la sociedad y el mundo es considerada como algo fundamental ya que con
ello nos va a ayudar en la producción de un emprendimiento o empresa.
Metodología
La investigación incorpora un paradigma mixto de carácter cuantitativo debido al análisis
descriptivo y predictivo del levantamiento de información, con base en encuestas estructuradas
que delimita la hipótesis del fenómeno que se desarrolla entre el Social Networks y la
competitividad de la empresa Sierra Bella con enfoque a los servicios de cafetería. Por otro lado,
el enfoque cualitativo asume características intrínsecas del desarrollo y empleabilidad de criterios
estratégicos que inuyen en el comportamiento del fenómeno de estudio.
El diseño de la investigación fue no experimental, de corte transversal, pues se genera observación
real del contexto situacional del fenómeno que afecta al Social Networks y la competitividad de
las PYMES en una determinada línea de tiempo que no han sido ocasionadas internacionalmente
(Gómez, 2023).
La investigación se caracteriza por ser descriptiva y explicativa, ya que permite desarrollar un
entendimiento particular de cada acción involucrada en el fenómeno estudiado. Se utilizan
herramientas de medición aplicativas para delimitar la operacionalización de las variables.
Además, el método empleado es inductivo-deductivo, al generar una idea macro que se desarrolla
en un criterio especíco, circunscrito a través del criterio conceptual conformado para diseñar las
hipótesis (Carbonell y Oberts, 2021).
Para garantizar la objetividad de la investigación, se adoptó el proceso metodológico de Solórzano
et al. (2021), cuyos instrumentos digitales de recopilación de información se basan en canales
tecnológicos de interacción entre el encuestador y el encuestado. La investigación incluyó a
90 panelistas seleccionados mediante un juicio de inclusión, basado en su conocimiento en
administración de empresas (Puebla et al., 2018), El objetivo es determinar el grado de impacto de
las redes sociales en la competitividad de las PYMES Sierra Bella de la ciudad de Ambato.
Mediante la técnica de encuesta, se diseñaron preguntas de tipo politómicas a través la escala de
Likert, en la cual las interrogantes derivadas de las variables presentaron opciones de uno a cinco;
donde uno se asocia al criterio de “totalmente en desacuerdo” y cinco a al criterio “totalmente
de acuerdo”. Además, la escala permitió valorar el constructo que mayor precisión se vincula a
la hipótesis; mediante el software SPSS se pudo calcular el coeciente no paramétrico Rho de
68
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Spearman para medir la relación entre las variables, al considerar como valor de signicancia de
referencia 0,005 para dar aceptación a la hipótesis bajo siguientes supuestos:
H1: Existe relación entre el Social Networks y la competitividad empresarial.
H0 No existe relación entre el Social Networks y la competitividad empresarial.
Para validar el grado de correlación entre variables se ha delimitado los rangos de “-0, 91 a -1, 00”
cuya objetividad muestra una correlación negativa; el valor de “0, 00” delimita que no existe una
correlación y “+0, 91 a +1, 00” se vincula a una correlación positiva.
Resultados
Los criterios de análisis considerados se enfocaron en aspectos operacionales mancomunados al
social networks como es el pilar del contenido, la visibilidad y la interactividad, y la dinamicidad de
la competitividad.
En tal sentido, los datos estadísticos para la examinación de la información, que se incorpora a
la realidad del estudio, deben precisar criterios apropiados y robustos (Berlanga y Rubio, 2012);
por lo que existen disímiles estadísticas no paramétricas como es el caso de la prueba de Chi-
cuadrado, de dos muestras independientes (U de Mann-Whitney), de dos muestras relacionadas
(T de Wilcoxon), de varias muestras independientes (H de Kruskal-Wallis) y de varias muestras
relacionadas (Cárdenas, 2018).
Las estadísticas no paramétricas por lo general son útiles en investigaciones que no tienen los
contextos de parametricidad. En ese sentido, datos que no exteriorizan distribuciones normales,
varianzas análogas o que su muestra sea mínima, y que no exceda los 99 casos (Reguant et
al., 2018). Por lo tanto, las estadísticas no paramétricas se emplean en datos jerarquizados que
provienen de disímiles poblaciones de estudio.
El análisis de información recolectado desde un aspecto cuantitativo con datos multivariados,
que miden los constructos de estudio respaldado en herramientas estadísticas no paramétricas y
cuya objetividad es el de determinar la abilidad de relación que mantiene entre variables (social
networks y la Competitividad de las PYMES).
Tabla 1
Frecuencia de la Dimensión Contenido de la Variable Social Networks.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Nivel bajo 28 31,1 31,1 31,1
Nivel medio 39 43,3 43,3 74,4
Nivel alto 23 25,6 25,6 100,0
Total 90 100,0 100,0
69
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INFLUENCIA DEL SOCIAL NETWORKS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN SERVICIOS DE CAFETERÍA
En la Tabla 1 se muestran los resultados denidos por los panelistas encuestados han determinado
que la difusión de los servicios ofertados por la empresa hacia su público objetivo con base en
el uso de nuevas tecnologías de la comunicación son las siguientes: el 43, 3% las PYMES genera
su utilización de manera moderada, lo cual podría limitar el posicionamiento en el mercado. Sin
embargo, el 31, 1% declararon que la utilización de marketing tecnológico por parte de la empresa
es nula; y tan solo el 25, 6% de encuestados han expresado que la utilización de posts para el
reconocimiento y difusión de servicios de las PYMES lo han desarrollado de manera efectiva, el
cual podría generar una delización de clientes.
Tabla 2
Frecuencia de la Dimensión Visibilidad de la Variable Social Networks.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Nivel bajo 31 34,4 34,4 34,4
Nivel medio 32 35,6 35,6 70,0
Nivel alto 27 30,0 30,0 100,0
Total 90 100,0 100,0
En el criterio de visibilidad que se observa en la Tabla 2, la percepción obtenida por parte de los
panelistas con un valor del 35, 6% generan una interacción medianamente frecuente entre el
público objetivo y la empresa, al ser este un aspecto fundamental para la difusión de información
a posibles clientes potenciales. Por otra parte, con un grado casi perceptible al anterior, los
panelistas han impedido por criterio propio el vínculo de interacción empresa cliente por medio
del uso de redes sociales. El 30% visibilizaron que mantienen una intercomunicación por medio
tecnológico entre el público y la institución, al ser un aspecto importante para el posicionamiento
de la marca o empresa en el mercado.
Tabla 3
Frecuencia de la Dimensión Interactividad de la Variable Social Networks.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Nivel bajo 31 34,4 34,4 34,4
Nivel medio 35 38,9 38,9 73,3
Nivel alto 24 26,7 26,7 100,0
Total 90 100,0 100,0
En la Tabla 3, se mostró la interacción del público objetivo ante la difusión de información que
genera las PYMES, tan solo el 38,9% suele generar una retroalimentación o intercambio de
información de manera eventual. Por otra parte, con una uctuación porcentual considerable del
34,4% han expresado no generar un intercambio de información promedio de las redes de difusión;
y tan solo el 26,7% genera una retroalimentación por medios de comunicación. Además, cabe
70
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
indicar que esta difusión de información se denota limitante por disímiles cuestionamientos, ya sea
por el tipo de cliente o a su vez por una falta de interés de parte de la empresa hacia los criterios
evaluadores de sus usuarios.
Tabla 4
Frecuencia de la Variable Capacidad de Competitividad.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Nivel bajo 29 32,2 32,2 32,2
Nivel medio 34 37,8 37,8 70,0
Nivel alto 27 30,0 30,0 100,0
Total 90 100,0 100,0
La capacidad de Competitividad que emplea las PYMES se ha valorado una respuesta favorable tal
como se muestra en la Tabla 4. El 37,8% de evaluadores han estimado que la institución delimita
aspectos de evaluación interna y externa, los cuales delimitan un factor perceptible de la necesidad
del consumidor. Por otra parte, y con base en el 32, 2% han expresado que los criterios estratégicos
incorporados por el establecimiento no satisfacen las necesidades del mercado y su entorno, por
ello las proyecciones de crecimiento empresarial no satisfacen la necesidad del gerente. El 30%
han valorado a las PYMES como una institución consolidada que plasma sus objetivos ante las
necesidades del público objetivo. Aunque se determina que las interacciones de las estrategias
empresariales deberían ser revaloradas para abarcar un grupo mayor y selectivo.
3.1 Estadísticos inferenciales
El coeciente de correlación ejercida entre los criterios de la capacidad de competitividad y
el social networks ha proyectado un valor de 0,987. Se interpreta que la correlación ha sido
positivamente perfecta; además, el grado de signicancia obtenido es de 0, 00 lo cual arma que
se aceptó la hipótesis alternativa general en la cual el uso del social networks ha solventado una
respuesta favorable ente la capacidad de competitividad de las PYMES de establecimientos de
servicio de cafetería. Así se muestra en la Tabla 5.
71
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INFLUENCIA DEL SOCIAL NETWORKS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN SERVICIOS DE CAFETERÍA
Tabla 5
Correlación de Rho de Spearman de las Variables de Frecuencia de Capacidad de Competitividad y la Social
Networks.
Frecuencia de la
variable capacidad
de competitividad
Social Networks
Rho de Spearman Frecuencia de la
variable capacidad
de competitividad
Coeciente de
correlación
1,000 ,987
**
Sig, (bilateral) , ,000
N 90 90
Social Networks Coeciente de
correlación
,987
**
1,000
Sig, (bilateral) ,000 ,
N 90 90
Nota:
** La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral),
Conclusiones
La determinación de relación entre el Social Networks y la capacidad de competitividad en
PYMES de servicios de cafetería ha generado una correlación perfecta debido a que el uso e
incorporación de Social Networks a las empresas solventa en gran medida las necesidades de
estas. En concordancia con Palacios et al. (2020), que ha demostrado en su investigación la
relación positiva que inuye las redes sociales en los criterios estratégicos de ampliación del nicho
de mercado, se logró una competitividad con una correlación de 0,994 lo cual aceptó la hipótesis
alternativa. Por otra parte, López et al. (2020) armó que el criterio que inuyó su investigación
plasma que el interés tecnológico del sector manufacturero en la cual se incluye las redes
sociales e innovaciones satisfacen la necesidad de posicionamiento en el mercado con la visión
de expansión. De acuerdo con los disímiles investigadores, se consideró que el uso adecuado del
Social Networks permitirá a las PYMES que visibilicen sus productos o servicios al público objetivo,
beneciándole con el alcance de un mayor grupo de clientes en lapsos cortos de tiempo, además
de que les brindaría una expansión en el mercado.
El criterio de relación de contenido expuesto por la empresa a su público objetivo inuye de manera
directa tanto en las estrategias de diferenciación como las de competitividad, cuya correlación
de Rho de Spearman sobrepuso un 0,99 (Palacios et al., 2020). Además, Eggers et al. (2017)
fundamentó la relación estrecha que mantiene el criterio de contenido con el de visibilidad en
las redes sociales, factor que permitió expandir sus seguidores. En tal sentido, se viabiliza que el
mantener un contenido visualmente atractivo para el público plasma ventajas de competitividad.
Carvalho y Fernandes (2018) han concluido que el aspecto de visibilidad institucional y su
interacción en social networks proyecta la fundamentación y estructuración de la marca, al lograr
posicionarla en mercados internacionales con una correlación positiva de 0, 895. Por otra parte,
72
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Maraza et al. (2019) han expresado que el estudio de visibilidad e interactividad por medio del
social networks en establecimientos turísticos gastronómicos no viabilizan un resultado favorable,
puesto que el control de las estrategias de marketing digital que debería estar acoplado como
una estrategia de control, no se utiliza. Esto diculta la medición de seguidores, al disminuir
la interacción entre empresa y cliente; además, de que han notado un declive de la proyección
de auencia de clientes (Herrera, 2012). Con base en los criterios de los autores expuestos, se
determinó que la adecuada visibilidad por medio del social networks a las PYMES le brinda el
desarrollo y expansión de la marca y, por lo contrario, el no usar redes sociales, puede limitar la
auencia de clientes.
73
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INFLUENCIA DEL SOCIAL NETWORKS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN SERVICIOS DE CAFETERÍA
Referencias
Aguilar, D. y Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona
próxima, (12), 190-207. https://doi.org/10.14482/zp.12.657.42
Alet, J. (2007). Marketing directo e interactivo: campañas efectivas con sus Clientes. Esic Editorial.
Berlanga, V. y Rubio, M. (2012). Clasicación de pruebas no paramétricas, cómo aplicarlas en SPSS. Revista
d’Innovació i Recerca En Educació, 5(2), 101–113. https://hdl.handle.net/2445/45283
Can, U. y Alatas, B. (2019). A new direction in social network analysis: Online social network analysis problems
and applications. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, 535(1). https://doi.org/10.1016/j.
physa.2019.122372
Carbonell, X. y Oberts, U. (2021). Las redes sociales en línea no son adictivas. Aloma: Revista de Psicologia,
Ciències de l’Educació i de l’Esport, 33(2), 13–19. https://raco.cat/index.php/Aloma/article/view/301478
Cárdenas, J. (2018). Investigación Cuantitativa. TrAndeS
, (10).
https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/22407
Carvalho, A. y Fernandes, T. (2018). Understanding customer brand engagement with virtual social communities:
a comprehensive model of drivers, outcomes and moderators. Journal of Marketing Theory and Practice,
26(1–2), 23–37, https://doi.org/10.1080/10696679.2017.1389241
De Bacco, C., Contisciani, M., Cardoso, J., Safdari, H., Lima, G., Baptista, D., Sweet, T., Young, J., Koster, J., Ross,
C., McElreath, R., Redhead, D., y Power, E. (2023). Latent network models to account for noisy, multiply
reported social network data. Journal of the Royal Statistical Society Series A: Statistics in Society, 186(3),
355–375. https://doi.org/10.1093/jrsssa/qnac004
Díaz, G., Quintana, M., y Fierro, D. (2021). La Competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones.
INNOVA Research Journal, 6(1), 145–161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Eggers, F., Hatak, I., Kraus, S., y Niemand, T. (2017), Technologies That Support Marketing and Market Develop-
ment in SMEs-Evidence from Social Networks. Journal of Small Business Management, 55(2), 270–302.
https://doi.org/10.1111/jsbm.12313
Fontenla, J., Arce, L., y Maiz, C. (2023). Conversación y sentimiento digital registrado durante la primera vuel-
ta del proceso electoral costarricense de 2022. Revista de Comunicación, 22(1), 127–151. https://doi.
org/10.26441/RC22.1-2023-3051
74
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
García Monsalve, J., Tumbajulca, I., y Cruz, J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad
empresarial en mypes durante el Covid-19. Comuni@ cción: Revista de Investigación en Comunicación y
Desarrollo, 12(2), 99-110. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500
Gómez, C. (2023). La función crítica del intelectual foucaultiano: discurso y posverdad en la era digital. En A.
Dafonte y M. Míguez (Coods.), El fenómeno de la desinformación: reexiones, casos y propuestas (1ra ed.).
Editorial Dykinson.
Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista reexiones, 91(2). https://doi.
org/10.15517/rr.v91i2.1513
Huang, X., Chen, D., Wang, D., y Ren, T. (2020). Identifying Inuencers in Social Networks. Entropy, 22(4). https://
doi.org/10.3390/e22040450
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019). Sistema Integrado de Consultas. INEC. https://www.ecuado-
rencifras.gob.ec/sistema-integrado-de-consultas-redatam/
López, E., Castro, L., Quito, K., y Bocanegra, L. (2020). Benecios y oportunidades de mejoramiento para la in-
ternacionalización de empresas comercializadoras de lulo en Colombia. Revista Economía y Política, (32),
55–71. https://doi.org/10.25097/rep.n32.2020.03
Macías, G. (2003). Teorías de la comunicación grupal en la toma de decisiones: contexto y caracterización, [Tesis
de posgrado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Diposit digital de documents de la UAB. https://hdl.
handle.net/10803/4112
Mancha, T., Moscoso, F., y Santos, J. (2017). Un índice de competitividad regional para España. Revista de Estu-
dios Regionales, (109), 67-94. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75552738003
Maraza, A., Hancco, M., Cutipa, A., y Flores, E. (2019). Estrategias del marketing viral y el posicionamiento de
marca en los restaurantes turísticos de la Región de Puno. Comuni@ cción: Revista de Investigación en
Comunicación y Desarrollo, 10(1), 70-80. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.331
Musiał, K. y Kazienko, P. (2013). Social networks on the Internet. World Wide Web, 16(1), 31–72. https://doi.
org/10.1007/s11280-011-0155-z
Ocaña, P. y Freire, T. (2022). Impacto de la Gestión de redes Sociales en las empresas gastronómicas. Revista
Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (16), 52-67. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.03
Ogburn, E., Rudolph, K., Morello, R., Khan, A., y Casey, J. (2022). Ogburn et al, Respond to “Estimation and Bounds
Under Data Fusion”. American Journal of Epidemiology. 191(4), 679–680. https://doi.org/10.1093/aje/
kwab195
75
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INFLUENCIA DEL SOCIAL NETWORKS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN SERVICIOS DE CAFETERÍA
Palacios, D., Ponce, J., Villamarín, W., y Palma, A. (2020). Las redes sociales y su inuencia como estrategia de
marketing en las PYMES de Manabí-Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (4). https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8310397
Puebla, D., Tamayo, D., y Feijoó, E. (2018). Factores relacionados a la supervivencia empresarial evidencia para
Ecuador. Analítika: Revista de Análisis Estadístico, (16), 119–153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu-
lo?codigo=7291242
Reguant, M., Vilá, R., y Torrado, M. (2018). La relación entre dos variables según la escala de medición con SPSS.
Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 11(2), 45–60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=7396395
Rudas, C. (2021). Redes sociales: inteligencia articial en el derecho al honor desde una perspectiva peruana.
Lucerna Iuris et Investigatio, (1), 99–110. http://dx.doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.20137
Sandobal, V., Marín, M., y Barrios, T. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de
competencias: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 24(2),
285-308. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29027
Solórzano, K., Vicente, C., Bonisoli, L., y Burgos, J. (2021). Impacto de la imagen de tienda en la percepción del
consumidor. Una aplicación en supermercados. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5), 25-39. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=8143947
Tanković, A., Bilić, I., y Sohor, A. (2022). Social networks inuence in choosing a tourist destination. Journal of
Content Community and Communication, 15(8), 2–13. 10.31620/JCCC.06.22/02
76
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Copyright (2025) © Mario Santiago Ramírez Proaño; Byron Omar Bejarano Lizano; Richard Santiago Paredes
Rodríguez; Rafael Raúl Silador Utrera
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia