REVISTA
ERUDITUS
Período julio - septiembre, 2025
Vol. 6, Núm. 2
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
23
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
La empleabilidad y las ventas de las empresas en el Ecuador
Employability and sales of companies in Ecuador
Fecha de recepción: 2024-09-04 • Fecha de aceptación: 2025-01-30 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Jorge Oswaldo Tamayo Viera
1
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
jorge.tamayo@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2554-8684
Vicente Leonardo Pérez Yauli
2
Estudio Jurídico Acosta & Asociados, Ecuador
p.leonardo94@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0003-1937-7820
Ibeth Aracelly Molina Arcos
3
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
ibetha.molinaa@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9650-1317
Edison Manuel Arroba Freire
4
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
edison.arroba@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7196-0784
https://doi.org/10.35290/re.v6n2.2025.1445
24
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
RESUMEN
Este estudio investigativo analizó la relación entre la generación de empleo y las ventas
empresariales en Ecuador, empleando un enfoque cualitativo-cuantitativo, descriptivo y bibliográco.
A partir de una revisión exhaustiva de documentos e informes, los resultados se representaron
mediante tablas y grácos estadísticos. El análisis examinó la participación de diferentes tipos
de empresas (micro, pequeñas, medianas y grandes) en la producción, desarrollo económico,
generación de oportunidades laborales, y contribución a los ingresos empresariales. También se
evaluó el empleo registrado en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) por rangos de
edad, identicando el grupo ocupacional más representativo en 2023. La grande empresa es la
mayor fuente de empleo, debido a su posición que ocupa en la estructura operativa, capacidades
administrativas y económicas, logrando una presencia importante en varios sectores estratégicos,
mientras que las microempresas representaron la mayoría de las unidades económicas (95,79%). Sin
embargo, estas últimas aportan menos en términos de ventas y empleo registrado. La reactivación
empresarial en los sectores productivos como el comercio y los servicios, el aumento en la
formalización de empresas, las exportaciones, inuyen en el aumento del salario básico unicado y la
recuperación de la economía del país.
PALABRAS CLAVE: Ecuador, empleo, microempresa, pequeña empresa, ventas
ABSTRACT
This investigative study analyzes the relationship between employment generation and business
sales in Ecuador, using a qualitative-quantitative, descriptive and bibliographic approach. Based
on an exhaustive review of documents and reports, the results are represented using statistical
tables and graphs. The analysis examines the participation of different types of companies (micro,
small, medium and large) in production, economic development, generation of job opportunities,
and contribution to business income. Employment registered in the Ecuadorian Institute of Social
Security (IESS) is also evaluated by age ranges, identifying the most representative occupational
group in 2023. Large companies are the largest source of employment, due to their position in the
operational structure, administrative and economic capabilities, achieving an important presence
in several strategic sectors, while microenterprises represent the majority of economic units (95.79
%). However, the latter contribute less in terms of sales and registered employment. The business
reactivation in productive sectors such as commerce and services, the increase in the formalization
of companies, exports, inuence the increase in the unied basic salary and the recovery of the
country’s economy.
KEYWORDS: Ecuador, employment, microenterprise, small business, sales
25
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
Introducción
El origen de la empresa se remonta a épocas inmemorables del ser humano, en un primer instante,
en la época primitiva los primeros pobladores se agrupaban y organizaban para desarrollar tareas
de caza, pesca y recolección. La historia advierte, además, de otro tipo de organizaciones, en
las que fue necesaria la participación de todos los integrantes del núcleo familiar, asimismo de
quienes conformaban los llamados clanes, tribus y ayllus, agrupaciones propias de los primeros
pueblos aborígenes, con mayor trascendencia en el periodo de la colonia.
Los pueblos originarios siempre han conservado su propia lengua, cultura, sistemas de gobierno,
administración de justicia y desarrollo económico; han concebido y establecido sus propias formas
y estructuras de representación y organización, a n de lograr su desarrollo económico, social y
político (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2021, p. 21).
El advenimiento de la Revolución Industrial entre 1760 – 1840, marcó una antes y un después en
la historia de la humanidad y de la empresa, se introdujeron cambios importantes en todos los
ámbitos del quehacer de la sociedad, en particular en los sistemas de producción, en las relaciones
económicas y sociales. El trabajo que se desarrollaba de forma manual, fue sustituido por la
tecnicación o industrialización, lo cual, conllevo la introducción de innovaciones tecnológicas y
cientícas a nivel mundial.
La Revolución Industrial originó numerosas transformaciones en la sociedad, los avances más
notorios se produjeron en los métodos de producción, de trabajo, en el comercio, en los esquemas
político, económico y social; primordialmente en los adelantos tecnológicos, caracterizados por su
innovación, marcando una nueva dirección para la sociedad (Arboleda et al., 2020, p. 49).
En este orden de ideas, las personas han buscado oportunidades para generar recursos, bienes
y servicios para sí y para la sociedad, manifestándose la idea de negocio por consiguiente de
empresa, la cual, es instituida para la satisfacción de necesidades de distinta naturaleza dentro
de la cotidianidad del ser humano. Además, de productora de fuentes de trabajo, de ingresos,
importaciones y exportaciones; en sí, generadora de riqueza.
Conforme a lo anterior, las nuevas empresas deben invertir en innovación e introducir en sus
procesos tecnologías y tecnicación; empero, cuando aquello no ocurre es necesario que cuente
con un mayor número de empleados, fomentando la contratación laboral con el objeto de mejorar
sus procesos de producción (Del Pozo y Fernández, 2021, p. 227).
A propósito de empresas nuevas, la empresa familiar originada en el emprendimiento es concebida
como una organización en la que participan los integrantes de una misma o de distintas familias,
tanto en la administración como en los procesos de producción, a n de satisfacer ciertas
necesidades de la población, a través de bienes y servicios, como también, de generar empleo e
ingresos para sí y sus miembros.
En efecto, las micro, medianas y pequeñas empresas (MIPYMES) constituyen un elemento clave
para la generación de empleo, en razón de que la inversión requerida para su establecimiento es
26
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
mínima; sin embargo, su contribución para el crecimiento de la economía de un país es importante
(Sumba et al., 2022, p. 449).
Establecer una empresa indistintamente sea grande o pequeña, bajo una razón social, y un
determinado giro, implica la realización de negocios por tanto la generación de empleo, pero
también, la de ingresos económicos para sus propietarios; a través de la oferta y demanda,
comúnmente denominada compra - venta; los índices o niveles de ventas dependen en mucho de
las estrategias que adopte la institución, pero además, de la calidad de los productos, bienes y
servicios que son ofertados.
Los estudiosos de la disciplina administrativa y de la economía señalan que, para que una
compañía, marca o persona, cumpla con su objeto y obtenga benecios, debe implementar
correctamente estrategias de venta y tácticas de comercialización, respecto de los productos o
servicios que produce u ofrece (Sanguil, 2023, p. 7).
Mucha importancia tiene para una empresa, el nivel de ventas anuales que ésta alcanza, los cuales
dependen en buena parte de factores externos e internos. A manera de ejemplo, la obtención
de recursos (materia prima, mano de obra) a precios adecuados y cualicados, accesibilidad
a créditos con facilidades para obtenerlos y de pago, nivel de preparación (educación) de
los propietarios, elementos estos, que inuyen positiva o negativamente en su producción y
crecimiento.
A pesar de la inación, considerada como uno de los peores enemigos de la economía
ecuatoriana, hay otros factores que impulsan el crecimiento económico de las empresas como las
importaciones y exportaciones, que se consideran una fuente importante de ingresos para el país
(Ortiz et al., 2024, p. 742).
Desde la perspectiva legal, el fundamento para la creación de unidades económica “empresas” se
encuentra previsto en el artículo 283 inciso segundo de la Constitución de la República del Ecuador
(Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008), el cual hace énfasis en el sistema económico
social y solidario, mismo que está integrado por distintas formas de organización económica,
como pública, privada, mixta, popular y solidaria, esta última comprende además los sectores
cooperativistas, asociativos y comunitarios.
Empresas públicas. Constituyen entidades de propiedad del Estado, establecidas como
personas jurídicas, con el objeto de proporcionar bienes y servicios, bajo los principios de
ecacia y eciencia administrativa, calidad, transparencia, etc. Entre sus características
principales se destacan: patrimonio propio, autonomía presupuestaria, nanciera, económica
y administrativa, alcance nacional e internacional, gestión de sectores estratégicos (Tristá y
Palacios, 2021, p. 231).
Empresas privadas. Son organizaciones de propiedad de particulares, sea estos, accionistas
o socios; constituidas para producir y brindar productos, bienes y servicios a cambio de un
precio, lo cual, permite su existencia y la continuidad de su objeto social. Estas empresas
constituyen un pilar fundamental para la economía de los países, en particular de los en
27
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
vías de desarrollo, dada su inuencia en el modelo económico adoptado por los Estados
(González et al., 2020, p. 50).
Empresas mixtas. Entendidas como sociedades, cuyo capital proviene tanto del sector
público cuanto, del privado, su objeto se centra en la prestación de bienes y servicios
públicos; independientemente del monto de la inversión, es el Estado quien mantiene su
control. Constituyen una forma de cooperación entre administraciones, cuya integración
tiene por objeto, por un lado, modernizar la infraestructura y los servicios, por otro, delegar la
prestación de servicios a terceros con criterios de índole social (Vañó, 2020, p. 20).
Empresa popular y solidaria. Son organizaciones que, en lugar de emprender una
competencia aniquiladora entre ellas, por el contrario, desarrolla una cultura y una
comunidad colaborativa (Mendoza et al., 2021, p. 17)
Por otro lado, al hablar de empleabilidad la expresión hace alusión al conjunto de habilidades,
destrezas, conocimientos y capacidades, que una persona posee o ha adquirido en su existencia,
y que, lo ponen en aptitud para encontrar, desarrollar, mantener un trabajo. Desde la perspectiva
propia del trabajo, el término empleabilidad reere a las competencias o cualicaciones previas o
adquiridas para desempeñar una función como trabajador o empleado.
La palabra empleabilidad, así como todo aquello que comprende surgieron en el siglo pasado
alrededor de los años ochenta, para dar respuesta a la lentitud del mercado laboral, con el
propósito de dar empleo a mucha gente que necesitaba una plaza laboral; sin embargo, no la
encontraba (Villa et al., 2021, p. 86).
En Latinoamérica, los índices de empleabilidad han mejorado de acuerdo a los datos de la
Organización Internacional de Trabajo (OIT); empero, existen países que no han podido superar
las crisis económicas, políticas y sociales, que repercuten en el despegue de sus economías, por
tanto, en la generación de oportunidades laborales, apoyo a los emprendimientos, inserción laboral,
respeto a los derechos del trabajador.
De ahí que, como lo indica el Banco Mundial (LACER) en 2024, los niveles de empleabilidad en
Latinoamérica se recuperaron mayoritariamente del shock que provocó el advenimiento de la
pandemia, a pesar que, algunos países debido a la desaceleración mundial y las condiciones
externas desfavorables, han restringido la expansión del empleo (Maloney et al., 2024, p. 49).
A nivel de Ecuador, actualmente el mercado laboral tiene que hacer frente a múltiples problemas
derivados principalmente de la situación socioeconómica por la que atraviesa. El país profundizó
esta problemática la pandemia por COVID 19, que afectó a todos los sectores productivos públicos
y privados, con repercusiones en la economía y consecuentemente en la estabilidad laboral de
quienes cuentan o lo hacían con una plaza de trabajo.
De acuerdo a los datos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la crisis sanitaria inuyó negativamente
en el ámbito laboral, en Ecuador la tasa de desocupación alcanzó el 8,2% en 2020. Uno de los
28
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
sectores más afectados fue la población joven, donde la desocupación llegó al 17,9% entre el
primer y tercer trimestre del 2020 (Alcázar et al., 2023, p. 46).
No obstante, la empleabilidad en el Ecuador ha experimentado transformaciones como la
incorporación de mujeres en puestos laborales, generalmente ocupados por hombres. Además,
la expedición de políticas públicas que hagan efectivas estas trasformaciones, en un intento
por terminar con la discriminación no solo de género, sino además la relacionada con la edad y
habilidades; a través de la incorporación al ámbito laboral de los denominados grupos de atención
prioritaria, amparados por la Constitución de la República.
En este orden, es necesario que se formulen políticas macroeconómicas que tiendan a generar
mayor crecimiento, la generación de empleo y protección social, a través del incremento de las
inversiones, la producción y la demanda agregada. Además, que dichas políticas combatan
prácticas discriminatorias que se generen y sean contrarias a la contratación de jóvenes, mujeres,
personas con discapacidad y adultos mayores (Ministerio del Trabajo, 2021, p. 8).
Desde una perspectiva legal, el derecho al trabajo en Ecuador se encuentra garantizado dentro
del ordenamiento jurídico constitucional e infra constitucional. En su orden Constitución
de la República y Código del Trabajo, normativos que en su redacción prevén una serie de
principios, derechos y garantías a ser observadas y aplicadas, como el indubio pro trabajador, la
irrenunciabilidad de los derechos del trabajador, a igual trabajo corresponde igual remuneración. De
ahí, el reconocimiento del derecho al trabajo como derecho fundamental, es decir, es inherente a la
persona por el solo hecho de serla.
El derecho al trabajo es un derecho humano fundamental por estar ligado a la dignidad, la libertad y
la igualdad de las personas. Según la doctrina el trabajo constituye componente esencial de la vida
humana, por el cual las personas tienen derecho a participar en la vida económica y a disfrutar de
condiciones laborales justas y equitativas (González, 2023).
Tomando como punto de partida el artículo 35 de la Constitución de la República y la necesidad
de subsistencia, la sociedad y sus integrantes como parte de la población económicamente
activa (PEA) han desarrollado diversas actividades laborales o empresariales de forma individual,
colectiva o asociativa, encaminadas tanto a la satisfacción de necesidades como a la generación
de recursos económicos y oportunidades de empleo.
Sin embargo, en los últimos años los niveles de empleo adecuado se han reducido. De ahí que
la informalidad y el desempleo han aumentado, este fenómeno explica el incremento de la crisis
social, económica, de seguridad y las tasas de emigración que afectan al país (Moscoso, 2023, p.
1).
Metodología
Los enfoques utilizados en el desarrollo de la investigación fueron cualitativo, en cuanto fue
posible la recopilación de documentos relacionados al tema de investigación, contenidos en
distintas plataformas como Google Académico, SciELO, Dialnet y repositorios de instituciones de
29
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
Educación Superior, a n de comprender conceptos, clasicaciones y experiencias. Por otro lado,
se aplicó el método cuantitativo relacionado con los datos obtenidos del Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC) y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a través de los
cuales fue posible abordar el tema de estudio, permitiendo su interpretación y comprensión desde
la perspectiva estadística.
Se aplicó además el análisis longitudinal, con el propósito de observar los cambios, avances o
regresiones relativos a la investigación, conforme a los datos de los años 2019 al 2023, para
establecer indicadores como: número de empresas, ventas generadas y empleo registrado. La
investigación consideró el total de 1.246.162 empresas denidos en el Reglamento de Inversiones
del Código Orgánico de la Producción, unidades empresariales por sector económico y actividad
económica, registros de aliaciones, que corresponde al universo de estudio por tamaño:
microempresa, pequeña empresa, mediana empresa y la grande empresa. Sin embargo, este
enfoque podría llevar a un sesgo de industria, desde la perspectiva de la empleabilidad y ventas,
al pasar por alto ciertas unidades empresariales, sectores y actividades económicas, provenientes
de los nuevos emprendimientos o ideas de negocios; dejando espacio abierto para futuras
investigaciones.
Resultados
La capacidad de generación de empleos, la presencia en sectores estratégicos, formalización del
empleo, inversión y expansión, contratación directa e indirecta, capacidad económica y el alcance
operativo, son factores determinantes en el Ecuador, convirtiendo a la gran empresa como la mayor
fuente de empleo formal. Las grandes empresas lideran la generación de empleo. Su posición
en la estructura operativa y capacidades administrativas y económicas generan un predominio
dominante en varios sectores estratégicos. La presencia de las pequeñas y medianas empresas, en
un futuro podrían equilibrar esta dinámica promoviendo la descentralización y diversicación del
empleo como se observa en la Tabla 1.
Tabla 1
Número de Empresas y Empleo Registrado por Tamaño de Empresa.
Tamaño de empresa Volumen de ventas anuales Personal
ocupado
Número de
empresas
Empleo
registrado
Micro empresa Menor o igual a 300.000 1 a 9 1.193.731 161.634
Pequeña empresa De 300.001 a 1´000.000 10 a 49 31.600 186.317
Mediana empresa De 1´000.001 a 5´000.000 50 a 199 15.667 304.909
Grande empresa De 5´000.001 en adelante 200 en adelante 5.164 875.658
TOTAL 1.246.162 1.528.518
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC)
La recuperación económica del país se debe principalmente a las exportaciones, el consumo
interno, la estabilidad monetaria y la actividad de las grandes empresas en sectores clave,
mismas que permitieron llegar a ventas totales registradas por las empresas en miles de dólares
30
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
de $211.876.417,56 en el año 2022. La grande empresa tiene un importante aporte del 76,10%,
que equivale a 161.2228.670, 96 miles de dólares en ventas nacionales. La mediana empresa
representa el segundo volumen de ventas con el 14,24%. La participación de la pequeña empresa
es fundamental en la economía del país con el 8,84% de las ventas generadas por el sector
empresarial de acuerdo con la Figura 1.
Figura 1
Ventas Totales por Tamaño de Empresa en el Ecuador Año 2022.
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2022 (INEC)
Ecuador depende en gran medida de su mercado local. Las ventas totales generadas en
las empresas durante el año 2019 se registran en 172.952.249.144 dólares, de los cuales
$150.683.878.352 son ventas nacionales con un consumo interno del 87% y $22.268.370.792 son
exportaciones principalmente de petróleo, camarón, banano y sector orícola fundamentales para
el erario nacional del país. Se experimenta una disminución de las ventas de $146.389.589.371 en
el año 2020 como se observa en la Tabla 2.
Tabla 2
Ventas Totales en las Empresas por Año Período 2018 – 2022.
Año Ventas totales Ventas nacionales Exportaciones
2018 171.985.529.194 150.591.043.008 21.394.486.186
2019 172.952.249.144 150.683.878.352 22.268.370.792
2020 146.389.589.371 126.269.272.884 20.120.316.487
2021
2022
183.789.532.938
211.876.417.555
157.127.076.925
180.127.997.068
26.662.456.013
31.748.420.487
TOTAL 886.993.318.202 764.799.268.237 122.194.049.965
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC)
31
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
El desempeño económico del sector empresarial con actividades productivas, registraron ventas
totales por 832.580.361.803 dólares. Esta cifra incluye todas las empresas que generan ingresos
mediante la venta de bienes y servicios, debido a la participación de los sectores productivos, el
aumento en la formalización de empresas, las exportaciones como motor de ingresos, contribución
de la grande empresa para operar en gran escala dominando sectores petroleros, comercio y la
manufactura, accediendo a mercados internacionales. Se excluye de este segmento las empresas
que realizaron actividades de las secciones: Administración pública y defense, enseñanza y
actividades de atención a la salud humana de acuerdo a la Tabla 3.
Tabla 3
Ventas Totales en las Empresas con Actividades Productivas .
Año Ventas totales Ventas nacionales Exportaciones
2018 161.935.933.821 140.979.157.521 20.956.776.300
2019 162.455.463.359 140.670.570.114 21.784.893.245
2020 137.416.471.217 117.763.999.882 19.652.471.335
2021
2022
172.329.127.938
198.443.365.468
145.914.141.879
166.917.826.234
26.414.986.059
31.525.539.234
TOTAL 832.580.361.803 712.245.695.630 120.334.666.173
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC)
El crecimiento signicativo de las plantillas laborales por parte de las empresas ecuatorianas,
se debe fundamentalmente por el empleo formal, el aumento del salario básico unicado y la
recuperación económica. Las unidades económicas se motivan al cumplimiento y obligatoriedad
de aliar a sus empleados al sistema de seguridad social y reporte de los salarios, generando
impactos positivos en la economía del país. La suma total de remuneraciones que las empresas
registraron en el IESS es de $28.378.974.425 en el año 2023 de acuerdo con la Figura 2.
32
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Figura 2
Masa Salarial por Tamaño de Empresa en el Ecuador Año 2023.
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC)
La provincia de Pichincha cuenta con una serie de factores positivos para el desarrollo empresarial
en el país, debido a su posición estratégica privilegiada como capital política y económica, su
infraestructura altamente desarrollada, la concentración de talento humano disponible y su
diversicación económica, lo cual resulta atrayente a las inversiones con la generación de empleos
en diferentes sectores. Pichincha concentra 336.760 empresas, siendo la provincia que registra
la mayor cantidad de empresas con el 27,02% del total en el Ecuador, clave para el desarrollo
económico de la nación como se ve en la Tabla 4.
33
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
Tabla 4
Número de Empresas y Empleo Registrado por Provincia.
Provincia Nro. Empresas Porcentaje
empresas
Empleo registrado Porcentaje empleo
registrado
Pichincha 336.760 27,02% 967.395 33,33%
Guayas 265.657 21,32% 838.432 28,89%
Manabí 89.118 7,15% 158.416 5,46%
Azuay 77.071 6,18% 174.282 6,01%
El Oro 55.196 4,43% 111.331 3,84%
Tungurahua 55.270 4,44% 81.986 2,82%
Imbabura 38.503 3,09% 61.236 2,11%
Chimborazo 34.754 2,79% 49.860 1,72%
Loja 38.679 3,10% 59.684 2,06%
Los Ríos 35.533 2,85% 66.301 2,28%
Cotopaxi 29.929 2,40% 52.107 1,80%
Santo Domingo de los
Tsáchilas
36.441 2,92% 46.168 1,59%
Esmeraldas 22.835 1,83% 39.133 1,35%
Cañar 16.197 1,30% 27.231 0,94%
Bolívar 11.766 0,94% 14.991 0,52%
Santa Elena 15.587 1,25% 27.663 0,95%
Carchi 11.409 0,92% 16.784 0,58%
Sucumbíos 16.046 1,29% 20.142 0,69%
Orellana 12.102 0,97% 18.663 0,64%
Morona Santiago 12.692 1,02% 16.931 0,58%
Zamora Chinchipe 10.647 0,85% 19.588 0,67%
Napo 9.192 0,74% 13.543 0,47%
Pastaza 8.999 0,72% 11.950 0,41%
Galápagos 5.776 0,46% 8.417 0,29%
Zona No Delimitada 3 0,00% 53 0,00%
TOTAL 1.246.162 100,00% 2.902.286 100,00%
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC)
En la economía ecuatoriana el sector servicios es el más dinámico y versátil disponiendo de
múltiples actividades productivas que son básicas y fundamentales para los ciudadanos como
para el gremio empresarial. Factores tales como la diversidad en las actividades comerciales, la
capacidad de adaptarse a las necesidades del mercado y generación de empleos en el comercio,
sector turístico, transporte, áreas tecnológicas. Constituye el mayor grupo empresarial con
el 49,13% de participación total en el país, generando 1.599.045 empleos. El sector comercial
34
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
mantiene una alta representatividad con 447.256 empresas y 530.988 puestos de trabajo de
acuerdo con la Figura 3.
Figura 3
Empresas y Empleo Registrado por Sector Económico en el Ecuador Año 2023.
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC)
El crecimiento económico, la recuperación en el empleo formal, la responsabilidad del empresario
en el cumplimiento de las obligaciones laborales, ha contribuido a que la masa salarial total
registrada en las empresas por sector económico: comercio, industria, construcción y servicios
lleguen a $28.378.974.425 en el año 2023 y reeja los pagos satisfactorios de los sueldos a los
trabajadores, constituyendo y fomentando indicadores positivos que contribuyen en la dinámica
laboral en el aporte al sistema de seguridad social de acuerdo con la Tabla 5.
Tabla 5
Masa Salarial por Sector Económico en el Ecuador Año 2023.
Sector económico Masa salarial Total
Servicios $17.202.109.871 60,62%
Comercio $ 4.643.805.114 16,36%
Industrias manufactureras $ 3.501.832.347 12,34%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca $ 1.642.206.556 5,79%
Construcción
Explotación de minas y canteras
$ 735.140.716
$ 653.879.822
2,59%
2,30%
TOTAL $ 28.378.974.425 100,00%
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC).
El volumen de ventas total de las actividades económicas registradas en el Ecuador fue de
211.876.417.555 dólares en el año 2022. Las ventas de bienes y servicios, el crecimiento
35
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
económico postpandemia, las exportaciones e ingresos provenientes del petróleo, la reactivación
del comercio al por mayor y al por menor, manufactura, construcción, sector nanciero permitieron
aumentos en la economía de las empresas y de los negocios formales, aportando favorablemente
en las ventas. De igual manera, se destaca la recuperación en el consumo interno y externo, el
aumento de las remesas y la inversión extranjera en el fortalecimiento y en la dinámica económica
desplegada en todo el país (ver Tabla 6).
Tabla 6
Ventas Totales Registradas por Actividad Económica en el Ecuador Año 2022.
Actividad económica Ventas Totales Porcentaje Ventas
Comercio al por mayor y al por menor 76.858.917.751 36,28%
Industrias manufactureras 47.022.636.465 22,19%
Enseñanza 2.318.970.158 1,09%
Administración Pública y defensa 9.427.268 0,00%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 14.304.240.026 6,75%
Actividades servicios administrativos, apoyo 3.314.764.137 1,56%
Actividades de atención de la salud humana 3.534.014.976 1,67%
Actividades profesionales 4.439.735.940 2,10%
Transporte y almacenamiento 9.202.196.449 4,35%
Actividades: alojamiento, servicios de comidas 2.564.883.786 1,22%
Construcción 5.260.034.420 2,48%
Actividades nancieras y de seguros 13.415.076.391 6,33%
Otras actividades de servicios 1.046.122.610 0,49%
Información y comunicación 5.032.447.285 2,38 %
Explotación de minas y canteras 16.695.244.064 7,88%
Actividades inmobiliarias 1.873.805.448 0,88%
Distribución de agua, alcantarillado 1.103.141.294 0,52%
Suministros de electricidad, gas, vapor 3.395.099.121 1,60%
Artes, entretenimiento y recreación 485.659.966 0,23%
TOTAL 211.876.417.555 100%
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC).
La importancia de establecer la formalización del empleo a través de la simplicación en los
procesos de contratación y en los programas de inclusión laboral. El apoyo en los emprendimientos
y formación de microempresas, la generación de políticas públicas y programas de empleo en
actividades tecnológicas y digitalización de energías renovables, turismo y gastronomía, reejan
la recuperación en la economía ecuatoriana con políticas laborales, estructuras de mercados
adecuadas. La industria manufacturera, la agricultura, ganadería y pesca; y, en general el comercio,
se han beneciado en las contrataciones de mano de obra registradas por actividad económica, de
acuerdo a la Tabla 7.
36
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Tabla 7
Número de Empresas y Empleos Registrados por Actividad Económica.
Actividad económica Número
empresas
Empleo registrado Participación
empresarial
Comercio al por mayor y al por menor 447.256 541.341 35,89%
Industrias manufactureras 110.304 356.818 8,85%
Enseñanza 36.685 301.255 2,94%
Administración Pública y defensa 1.988 293.341 0,16%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 39.219 233.940 3,15%
Actividades: servicios administrativos, apoyo 32.896 172.983 2,64%
Actividades de atención de la salud humana 32.290 162.597 2,59%
Actividades profesionales 125.625 149.418 10,08%
Transporte y almacenamiento 76.148 146.543 6,11%
Actividades: alojamiento, servicios de comidas 74.549 108.708 5,98%
Construcción 35.157 94.770 2,82%
Actividades nancieras y de seguros 3.635 77.400 0,29%
Otras actividades de servicios 160.994 67.054 12,92%
Información y comunicación 18.182 58.344 1,46%
Explotación de minas y canteras 1.984 37.676 0,16%
Actividades inmobiliarias 30.127 37.345 2,42%
Distribución de agua, alcantarillado 2.506 24.045 0,20%
Suministros de electricidad, gas, vapor 1.107 21.362 0,09%
Artes, entretenimiento y recreación 15.510 17.347 1,24%
TOTAL 1.246.162 2.902.286 100%
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC).
La mejor edad productiva en las empresas, está constituida en el rango de edad 3, comprendido
entre las edades de 30 a 44 años. En este rango se concentra la energía y experiencia de la
persona, la estabilidad y compromiso por parte del sector empresarial, comprometidos en
fomentar las políticas y justas condiciones laborales relacionados con la dinámica laboral acorde
al perl profesional de este grupo poblacional, por considerarse el rango más atractivo en la
contratación de personal y presenta la mayor cantidad de empleos registrados en las empresas
ecuatorianas con el 45,10% equivalente a 689.317 personas (ver Tabla 8).
37
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
Tabla 8
Empleos Registrados en las Empresas por Rango de Edad.
Rangos de edad Edades Empleo registrado Total
Rango de edad 1 Entre 15 y 17 años 207 0,01%
Rango de edad 2 Entre 18 y 29 años 485.438 31,76%
Rango de edad 3 Entre 30 y 44 años 689.317 45,10%
Rango de edad 4 Entre 45 y 64 años 337.714 22,09%
Rango de edad 5 Entre 65 y más 15.842 1,04%
TOTAL 1.528.518 100,00%
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC).
La participación activa empresarial en sectores emergentes como la tecnología, economía digital y
energías renovables, han contribuido en la formación de nuevas plazas de trabajo. La contribución
de la mujer es fundamental en las actividades productivas, caracterizado por aumentar los
emprendimientos y la generación de nuevas unidades económicas. Las plazas de empleo
registradas en el Ecuador, se han incrementado proporcionalmente año tras año durante el período
2019 al 2023 como se observa en la Tabla 9.
Tabla 9
Plazas de Empleo Registrado en las Empresas Período 2019 – 2023.
Año Plazas de empleo total Plazas de empleo hombres Plazas de empleo mujeres
2019 2.914.552 1.740.562 1.173.989
2020 2.714.771 1.617.701 1.097.071
2021 2.699.346 1.612.516 1.086.830
2022
2023
2.816.116
2.902.286
1.678.005
1.722.309
1.138.111
1.179.977
TOTAL 14.047.071 8.371.093 5.675.978
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC)
Conclusiones
Las empresas en el Ecuador, principalmente las grandes, son las generadoras de empleo y
representan el mayor porcentaje de ventas nacionales, y con una alta expectativa de participación
en los mercados internacionales, debido a su importante capacidad instalada y recursos
disponibles. Las exportaciones, el consumo interno, la estabilidad monetaria y la actividad de las
grandes empresas en sectores clave, contribuyen y dinamizan la economía del país. Las ventas de
bienes y servicios, el crecimiento económico postpandemia, las remesas e ingresos provenientes
del petróleo, la reactivación del comercio al por mayor y al por menor, manufactura, construcción,
sector nanciero han permitido aumentar la contratación del mano de obra formal en el Ecuador.
Las microempresas son las más numerosas, constituyendo el 95.79% del tejido empresarial,
38
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
aunque aportan menos en términos de ventas y empleos registrados. Las pequeñas y medianas
empresas desempeñan un papel crucial en la generación de empleo y desarrollo económico,
representando el 35.5% de los puestos de trabajo en América Latina, aunque enfrentan desafíos
como acceso limitado a crédito y personal calicado.
Las provincias de Pichincha y Guayas lideran en número de empresas y empleos registrados. Los
sectores de servicios y comercio son los más dinámicos en generación de empleos y volumen
de ventas, representando más del 60% de la masa salarial total en 2023. El grupo de 30 a 44
años es el más empleado, seguido por el de 18 a 29 años, reejando una mayor concentración de
empleabilidad en edades productivas. Hubo un incremento en las plazas laborales y salarios, con
un aumento notable en la participación femenina en 2023.
Estas empresas son clave para el dinamismo económico, pero el predominio numérico de
microempresas reeja desafíos estructurales que limitan su competitividad y escalabilidad.
Los servicios y el comercio impulsan la economía, pero la concentración de empresas en pocas
provincias podría generar desigualdades regionales. A pesar del crecimiento, la participación de
jóvenes y mujeres aún puede ser mejorada, especialmente en sectores con menor equidad de
género.
Es necesario diseñar estrategias para fortalecer las PYMES, facilitando el acceso a nanciamiento,
capacitación y tecnologías para incrementar su competitividad. Incentivar sectores con menor
representatividad, como agricultura y manufactura, para equilibrar la dinámica económica nacional.
Fomentar políticas que promuevan la participación de mujeres y jóvenes en el mercado laboral,
fortaleciendo su contribución al crecimiento económico del país.
39
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
Referencias
Alcázar, L., Jaramillo, M., y Távara, F. (2023). Promoviendo el empleo y la empleabilidad durante el COVID-19 Eva-
luación de cuatro experiencias en América Latina. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
https://re-
positorio.grade.org.pe/bitstream/handle/20.500.12820/725/GRADEAI43.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arboleda, C., Ramos, C., Zuleta, A., y Arboleda, J. (2020). La cuarta revolución industrial y las oportunidades para
las empresas. UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones, 13(24), 48-57.
https://doi.org/https://
doi.org/10.35997/runacv13n24a6
Asamblea Constituyente del Ecuador (2008). Constitución de la República. 20 de octubre de 2008. https://www.
oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2021). Derecho a la libre determinación de los Pueblos indíge-
nas y Tribales. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
https://www.oas.org/es/cidh/informes/
pdfs/LibreDeterminacionES.pdf
González, J., Guzmán, T., y Gaitán, Y. (2020). Seminario de graduación para optar al título de licenciadas en
administración de empresa [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio
Institucional.
https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/15433/1/15433.pdf
Del Pozo, D., y Fernández, J. (2021). Empleo e inversión en actividades de innovación sin introducción de nuevas
tecnologías: un estudio sobre Ecuador. Estudios de Economía, 48(2), 219-248.
https://www.scielo.cl/pdf/
ede/v48n2/0718-5286-ede-48-2-00219.pdf
Gonzalez, P. (28 de Noviembre de 2023). ¿Por qué el derecho al trabajo es un Derecho Humano? LinkedIn. https://
www.linkedin.com/pulse/por-qu%C3%A9-el-derecho-al-trabajo-es-un-humano-pamela-gonzalez-montes-
wpxcc/
Instituto Nacional de Estadística y Censos - I.N.E.C. (2023). Registro estadístico de las empresas en el Ecuador.
INEC.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
Maloney, W., Zambrano, A., Vuletin, G., Beylis, G., y Garriga, P. (2024). Impuestos a la riqueza para la equidad
y el crecimiento. Informe Económico América Latina y el Caribe (Octubre). Banco Mundial.
https://doi.
org/10.1596/978-1-4648-2184-4
Mendoza, J., Abad, M., y García, L. (2021). La economía popular y solidaria: Un medio para reducir la vulnerabi-
lidad socioeconómica. Revista Multi-Ensayos, 7(14), 15–27.
https://camjol.info/index.php/multiensayos/
article/view/12002/13912
40
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Ministerio del Trabajo (2021). Estudio de empleabilidad juvenil MDT-DIET-0084-2021. Ministerio del Trabajo. ht-
tps://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2024/09/8.4.-mdt-diet-084-2021-estudio_empleabilidad_
juvenil_vf-signed-signed.pdf
Moscoso, M. (2023). Empleo en Ecuador. Faro investigación y acción colectiva. https://ecuador-decide.org/
wp-content/uploads/2023/10/Diagnostico-Economia-Empleo-en-Ecuador.pdf
Ortiz, G., Constantine, J., Martillo, O., y Silva, R. (2024). Las PYMES en el Ecuador y su participación en el PIB. 593
Digital Publisher CEIT, 9(2), 736-743.
https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2273
Sanguil, A. (2023). Administración eciente y ecaz de las organizaciones para la competitividad sostenible
local y global. [Tesis de grado, Ponticia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Institucional.
ht-
tps://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/19004
Sumba, R., Pinargotty, J., y Pillasagua, D. (2022). MIPYMES en el mercado de Ecuador y su rol en la actividad
económica. RECIMUNDO, 6(4), 439–455.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1866/2242
Tristá, G. y Palacios, Á. (2021). Particularidades y pertinencia de la empresa estatal o pública. Retos de la Direc-
ción, 15(2), 223-246.
http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v15n2/2306-9155-rdir-15-02-223.pdf
Vañó, M. (2020). La colaboración público privada a través de entidades de la economía social. Noticias de la
economía pública, social y cooperativa, (64), 28-49.
https://ciriec.es/wp-content/uploads/2021/02/Revis-
ta_64_tema.pdf
Villa, C., Merino, E., y Vargas, E. (2021). Incidencia del sector societario en la empleabilidad del Ecuador. Revista
de Investigación Enlace Universitario, 20(1), 83-93.
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversita-
rio/article/view/188/212
41
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
Copyright (2025) © Jorge Oswaldo Tamayo Viera, Vicente Leonardo Pérez Yauli,
Ibeth Aracelly Molina Arcos, Edison Manuel Arroba Freire
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia