REVISTA
ERUDITUS
Período febrero - mayo, 2025
Vol. 6, Núm. 1
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
77
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
La inteligencia emocional en la resolución efectiva de conictos
en las compañías de transporte en Tricimotos del cantón La Maná
Emotional intelligence in the effective resolution of conicts in transport
companies in Tricimotos of the canton La Maná
Fecha de recepción: 2024-12-17 • Fecha de aceptación: 2024-01-23 • Fecha de publicación: 2025-02-10
Carmen Adela Rodríguez Pérez
1
Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, Ecuador
carmen.rodriguez0396@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2025-5828
Jennifer María Zambrano Solorzano
2
Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, Ecuador
jennifer.zambrano9358@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9842-2462
Neuval José Villegas Barros
3
Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, Ecuador
neuval.villegas@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2340-6211
RESUMEN
La presente investigación ha identicado la ausencia de una solución ecaz a los conictos en el
trabajo de las asociaciones de tricimotos del cantón La Maná, lo que repercute de manera adversa en
la productividad y el ambiente laboral. El propósito principal de este estudio fue analizar el impacto
de la inteligencia emocional y su inuencia en la solución ecaz de conictos en esta área. El método
empleado fue de orientación cuantitativa con un diseño no experimental descriptiva de 209 socios
https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1503
78
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
de cuatro empresas de Tricimotos. Se utilizaron instrumentos estadísticos como el Alfa de Cronbach
para vericar los métodos de recopilación de datos y el análisis factorial para valorar los aspectos de
la inteligencia emocional. Dentro de los hallazgos más relevantes, sobresalió que las dimensiones
de autoconciencia y autorregulación son cruciales para reducir los conictos de larga duración.
Además, se detectó que los empleados con más capacidades emocionales consiguieron gestionar
los conictos de forma más ecaz, promoviendo un entorno de trabajo colaborativo y un servicio al
cliente más eciente.
PALABRAS CLAVE: Inteligencia emocional, Resolución de conictos, Transporte, Clima laboral,
Productividad
ABSTRACT
This analysis addresses a crucial problem in tricycle transportation companies in the canton of La
Mana: the absence of an effective solution to conicts at work, which adversely affects productivity
and the work environment. The main purpose of this study is to establish how emotional intelligence
affects the effective resolution of conicts in this area. The method used is quantitative in orientation
with a non-experimental descriptive design of 209 partners from four tricycle companies. Statistical
instruments such as Cronbachs Alpha were used to verify the data collection methods and factor
analysis to assess the aspects of emotional intelligence. Among the most relevant ndings, it
stands out that the dimensions of self-awareness and self-regulation are crucial to reduce long-term
conicts. In addition, it was detected that employees with more emotional capacities managed to
manage conicts more effectively, promoting a collaborative work environment and more ecient
customer service.
KEYWORDS: Emotional intelligence, Conict resolution, Transport, Work environment, Productivity
79
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
Introducción
Las empresas de transporte de Tricimotos enfrentan diversos desafíos en su día a día. Entre
ellos, se encuentran los conictos que pueden surgir entre los conductores, los pasajeros, los
administradores y otras partes interesadas; de tal manera, el conicto debe entenderse como
parte de la vida humana porque la diferencia de opiniones, deseos e intereses son inevitables entre
las partes. Por lo tanto, si estos fenómenos no son tratados de una manera oportuna y correcta
pueden afectar a las aristas positivas y colaborativas del clima organizacional. Cuando se aprende
a manejar los conictos, estos pueden transformarse en una oportunidad para comprender las
virtudes y falencias de otras personas (Rodriguez, 2019).
Las clases de conictos observados en estas entidades incluyen la ausencia de empatía, tensión
en el trabajo, agotamiento emocional y una mezcla de emociones. Estos detonantes incitan a
buscar de diversas formas la manera más efectiva de abordar cada una de ellas y así hallar una
solución apropiada. La investigación llevada a cabo por Guerrero-Barona, et al. (2019) tuvo el
propósito de denir como la inteligencia emocional contribuye con el proceso de comunicación
interna de los colaboradores que laboran en una empresa de servicios nancieros de la ciudad
de Ambato. Los hallazgos indicaron que la compañía analizada poseía niveles adecuados,
aunque no ideales, de inteligencia emocional y comunicación interna. En términos de inteligencia
emocional, las empresas necesitan potenciar el autocontrol de sus trabajadores y potenciar
otras competencias que fomentan la inteligencia emocional; por otro lado, cuando se trata de
comunicación interna, los empleados necesitan mejorar su nivel de comunicación horizontal y
también deben promoverla a niveles superiores e inferiores para lograr una mejora signicativa.
Según las cifras identicadas con la gestión de conictos en empresas de transporte, se estima
que aproximadamente el 35% de las horas laborales se ven afectadas debido a la falta de
resolución oportuna y adecuada de disputas internas, que ocasionan pérdidas signicativas
en productividad y retrasos en la atención al usuario (Aguilar, 2022). En este contexto, se ha
identicado que los colaboradores con habilidades emocionales más desarrolladas presentan
hasta un 50% menos de incidencia de conictos prolongados en comparación con aquellos con
niveles más bajos de inteligencia emocional. Estudios previos como el de Ruíz (2019) también
indicó que la falta de competencias emocionales en los colaboradores puede incrementar en un
20-25% el tiempo necesario para resolver disputas, lo que no solo genera mayores tensiones dentro
del equipo, sino que impacta negativamente en la percepción del servicio por parte de los usuarios.
No obstante, al observar la carencia de habilidades como la empatía, el autocontrol y la regulación
emocional en los colaboradores de estas empresas puede ser un factor determinante en el
escalamiento de conictos que, en muchos casos, derivan en la fragmentación del trabajo en
equipo y en una afectación directa a los resultados operativos. Es por ello que el objetivo de
estudio fue analizar si la inteligencia emocional incide en la resolución efectiva de conictos en
las Compañías de Transporte de Tricimotos del Cantón la Maná. Para ello, se identicaron los
elementos representativos de la inteligencia emocional de las organizaciones expuestas con la
nalidad de describir los elementos claves que contribuyen a la resolución efectiva de conictos.
80
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
De este modo, se determina la relación estadística de las variables y su grado de efecto (Fernández
y Ruiz, 2017).
1.1 Revisión de la literatura
De acuerdo a la literatura, se ha identicado el estudio de Morales (2019) que determinó la
relación entre la inteligencia emocional y el estilo de manejo de conictos entre conductores
de la empresa de transporte público Phoenix 2000. Se utilizó una muestra de 280 conductores
a través del Inteligencia Emocional de Salovey y Mayer (TMMS-24) y el Inventario de Estilo de
gestión de conictos de Thomas y Kilmann, (1974). También se encontró que el estilo aliativo era
dominante, predominando altos niveles de inteligencia emocional en la muestra, mientras que en
el nivel intermedio predominaban los estilos cooperativo, adaptativo y competitivo. Sin embargo,
el estilo evitativo está dominado por niveles bajos. Además, las mujeres se caracterizan por tener
una alta inteligencia emocional, mientras que los hombres tienen bajos niveles de educación y los
conductores masculinos también dominan el estilo evitativo, mientras que las mujeres tienen un
estilo manipulador en los aspectos de la inteligencia emocional como: conciencia, comprensión
y regulación, sentimiento. Los niveles altos predominan en las mujeres y los niveles bajos
predominan en los hombres.
De similar forma, Lara (2019) se enfocó en analizar cómo la inteligencia emocional (IE) inuye en
los estilos de manejo de conictos en líderes de equipo de una Institución Financiera Internacional
(IFI). El autor utilizó un el Inventario de Cociente Emocional EQ-i 2.0 y el Instrumento Thomas-
Kilmann de Modos de Conicto (TKI), aplicados a una muestra de líderes de equipos. Los
resultados mostraron que niveles altos de IE están signicativamente asociados con estilos de
manejo de conictos más colaborativos y comprometidos, mientras que niveles más bajos tienden
hacia la evitación y la competencia. Se concluyó que, el desarrollo de la IE se presenta como un
factor clave para optimizar la gestión de conictos en entornos organizacionales, especialmente en
posiciones de liderazgo.
1.2 Inteligencia Emocional
De acuerdo con Dris (2010) la inteligencia emocional se reere a la habilidad de entender y
gestionar nuestras emociones, además de impactar en las emociones ajenas. Signica tener
conciencia de como nuestras emociones inuyen en nuestras elecciones y relaciones y emplear
ese saber para reaccionar de forma correcta ante diferentes circunstancias. Además, incluye la
capacidad de establecer conexiones con las personas, promover relaciones positivas y solucionar
conictos de formar ecaz. Esta habilidad es esencial para el triunfo en la vida personal y
laboral, dado que impacta directamente en como abordamos desafíos, colaboramos en equipo y
alcanzamos metas.
Cherniss y Goleman (2001) plantearon que esta inteligencia se componga de cinco dimensiones
clave.
La autoconciencia es la habilidad para identicar y entender nuestras propias emociones,
además de su inuencia en nuestros pensamientos, conductas y elecciones. Signica poseer en
81
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
entendimiento preciso de nuestras fortalezas, limitaciones y valores, lo que nos facilita actuar con
sinceridad y tomar decisiones más reexivas. La autoconciencia no solo nos facilita el manejo
ecaz de nuestras emociones, también potencia nuestra habilidad para interactuar con los demás,
dado que, al entendernos a nosotros mismos, podemos manifestar nuestras emociones de manera
correcta y reaccionar con empatía en nuestras relaciones (Leal, 2011).
En segundo lugar, se encuentra la autorregulación que es la capacidad de gestionar y regular
nuestras emociones de forma adaptable y exible, en vez de responder de manera impulsiva o
inadecuada. Signica manejar el estrés, conservar la serenidad en circunstancias complicadas y
modicar nuestras reacciones emocionales para armonizarlas con nuestros principios y metas.
La autorregulación también incluye competencias como el autocontrol, la claridad emocional
y la habilidad para ajustarse a los cambios, lo que promueve relaciones sanas y una toma de
decisiones más reexiva y ecaz en entornos personales y laborales (Puertas et al., 2017).
De similar forma, la motivación es crucial para lograr el éxito, pues promueve la administración
personas y el esfuerzo persiste en la búsqueda de resultados relevantes. Hace referencia al
estímulo interno que nos impulsa a perseguir objetivos y metas con entusiasmo, tenacidad y
resistencia. Esta modalidad de motivación se estimula por un anhelo inherente de éxito y no
únicamente por premios externos, lo que nos facilita mantenernos concentrados incluso ante retos
o dicultades. Involucra optimismo una perspectiva positiva frente a los obstáculos y dedicación al
avance personal y laboral (Estévez y Gómez, 2018).
Por su parte, la empatía es la capacidad de entender y vincularse con las emociones,
requerimientos y puntos de vista de otros individuos, incluso si no se maniestan de forma
explícita. Signica prestar atención activa, interpretar indicadores emocionales y reaccionar con
delicadeza, lo que robustece las relaciones y fomenta la conanza recíproca. La empatía no solo
es esencial en relaciones personales, sino también en entornos laborales pues facilita el liderazgo
ecaz, la resolución de conictos y la adaptación a las dinámicas emocionales ajenas, generando
ambientes de colaboración y respeto (Fuertes et al., 2019).
Las habilidades sociales son la capacidad que se posee para relacionarse ecazmente con
los demás, establecer vínculos fuertes y gestionar conictos de manera constructiva. Estas
competencias comprenden la comunicación nítida, la persuasión, la habilidad para liderar, el
trabajo colaborativo y la administración de relaciones. Resalta que las competencias sociales
son fundamentales para impactar de manera positiva en los demás, promover la cooperación y
alcanzar objetivos compartidos, particularmente en contextos laborales. Estas habilidades facilitan
la conexión emocional con otros, la adaptación a diversos entornos sociales y la resolución de
problemas de forma colaborativa, potenciando tanto el rendimiento personal como el colectivo
(Moreno et al., 2022).
1.3 Resolución Efectiva de Conictos
Es el proceso de abordar y resolver desacuerdos de manera que se satisfagan los intereses de
todas las partes involucradas, minimizando daños a las relaciones y promoviendo acuerdos
sostenibles. Este enfoque se basa en principios como separar a las personas del problema,
82
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
enfocarse en los intereses y no en las posiciones, generar opciones para el benecio mutuo, y
utilizar criterios objetivos para tomar decisiones. La resolución efectiva requiere habilidades como
la comunicación activa, la empatía y la capacidad de negociación y es esencial para construir
relaciones constructivas y alcanzar soluciones equilibradas en distintos contextos desde el
personal hasta el organizacional (Alterio y Pérez, 1999).
1.4 Hipótesis
H0: La inteligencia emocional no tiene un impacto signicativo en la resolución efectiva de
conictos en las compañías de trasporte en Tricimotos del cantón la Maná.
H1: La inteligencia emocional tiene un impacto signicativo en la resolución efectiva de conictos
en las compañías de transporte en Tricimotos del cantón la Maná.
Metodología
Es el conjunto de procedimientos y técnicas empleadas en una investigación para lograr sus metas
de manera ordenada y sistemática. Establece el método de estudio cualitativo, cuantitativo o mixto
y orienta la recopilación. Incorpora decisiones relacionadas con el diseño de la investigación, los
recursos utilizados, la elección de la muestra y los procedimientos de análisis. De acuerdo con
Quintanilla et al. (2024) su principal objetivo es asegurar la validez y abilidad de los resultados,
garantizando que las conclusiones sean pertinentes y aplicables. Una metodología adecuadamente
organizada posibilita tratar con precisión el problema de investigación, lo que favorece la obtención
de descubrimientos robustos y valiosos.
La investigación utilizó un método cuantitativo puesto que permitió formular hipótesis que se
comparan a través de técnicas estadísticas con el objetivo de determinar vínculos entre variables
o evaluar fenómenos de forma imparcial. Su principal rasgo es la imparcialidad y la capacidad de
extender los resultados logrados a una población más extensa, siempre y cuando la muestra sea
representativa, determina patrones a través de mediciones exactas y reproducibles.
El estudio tuvo un diseño no experimental donde las variables no se alteraron intencionalmente,
sino que se examinan tal como suceden en su entorno natural. De acuerdo con Extremera y
Fernández (2004) este diseño facilita el análisis de fenómenos para describirlos o investigar las
conexiones entre variables sin afectar su evolución. Se emplea extensamente en investigaciones
descriptivas y correlacionales cuyo propósito es entender las dinámicas y relaciones presentes en
contextos reales sin modicar sus condiciones.
Es un enfoque de investigación que se enfoca en detallar las características, propiedades o
conductas de un fenómeno o grupo especíco, sin intervenir ni alterar el ambiente. Este tipo
de diseño no tiene como objetivo establecer vínculos causales, sino ofrecer una perspectiva
minuciosa de la naturaleza de las cosas en un contexto especíco. Se emplea para medir de
manera independiente los conceptos o variables que se desea examinar. El objetivo es describir
de manera precisa y sistemática una situación o fenómeno, siendo una base para investigaciones
posteriores de tipo correlacional o explicativo (Velasco, 2014).
83
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
La población objeto de estudio de la investigación comprendió un total de 4 Compañías de
Transporte en Tricimotos ubicadas en el Cantón La Maná. A continuación, se mostró en la Tabla 1
la población de los socios ubicados por cada compañía de transporte de Tricimotos.
Tabla 1
Población de los Socios de las Compañías de Tricimotos del Cantón la Maná.
No. Compañías de Tricimotos Socios
1 Socios de la Compañías de Tricimotos La Patria Vuelve Contripav S. A 29
2 Socios de la Compañías de Transporte en Tricimotos Comtrilamana S. A 67
3 Socios de la Compañías de Transporte en Tricimotos 19 de Mayo S. A 83
4 Socios de la Compañías de Transporte de Pasajeros en Mototaxi Mototaxquilotoa S. A 30
Total de la Población 209
Fuente: Empresa Pública de Movilidad Mancomunidad 2024
En la Tabla 2, para el procesamiento de información de conabilidad del instrumento se utilizó el
coeciente Alfa de Cronbach para analizar la coherencia de los elementos que conforman una
escala, garantizando que midan de forma consistente un mismo constructo o dimensión. Su valor
varía entre 0 y 1, donde los valores superiores señalan una consistencia interna más elevada,
un alfa superior a 0.7 se considera aceptable. Es un instrumento esencial en investigaciones
cuantitativas que necesitan asegurar la validez de las herramientas de medición (Extremera y
Fernández, 2002).
Tabla 2
Alfa de Cronbach.
Dimensión Alfa de Cronbach N de elementos
Autoconciencia ,846 4
Autorregulación ,615 5
Motivación ,824 5
Empatía ,809 4
Habilidades Sociales ,771 4
Total ,922 22
Se evidenció para las dimensiones evaluadas de inteligencia emocional, logrando un total de
0,922 lo que señaló una notable consistencia interna del instrumento. Las dimensiones de
autoconciencia 0,846 motivación 0,824 empatía 0,809 y competencias sociales 0.771 lograron
altos grados de conabilidad, evidenciando una evaluación able en estos campos. No obstante, la
autorregulación alcanzó un valor de 0,615 considerado aceptable, aunque por debajo del estándar
ideal de 0,7 lo que indicó la posibilidad de modicar o perfeccionar los elementos asociados a
esta dimensión. En términos generales, el instrumento resultó ser able y válido para evaluar
las dimensiones de inteligencia emocional, aunque se detectó una posibilidad de mejora en la
valoración de la autorregulación (Fayombo, 2012)
84
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Resultados
De acuerdo con Fernández y Ruiz (2017), los hallazgos en un artículo de investigación son la parte
en la que se muestran, de forma ordenada y clara, los datos recolectados durante el proceso de
estudio. Estos hallazgos se muestran de manera imparcial, sin interpretaciones ni valoraciones
individuales, empleando instrumentos como tablas, diagramas o guras que simpliquen la
interpretación de los descubrimientos. Además, deben tener un vínculo directo con los objetivos y
cuestiones propuestas en el estudio, aportando pruebas empíricas que faciliten la evaluación del
logro de las hipótesis o metas de la investigación.
Tabla 3
Perl Sociodemográco
Frecuencia Porcentaje
Sexo Femenino 52 24,8
Masculino 157 75,2
Edad Menor a 28 años 58 27,8
De 29-33 años 46 21,8
De 34-39 años 42 20,3
Mayor a 40 años 63 30,1
Formación Académica Primaria 36 16,5
Secundaria 135 65,4
Tecnólogo 19 9,0
Pregrado 19 9,0
Total 209 100,0
En la Tabla 3, se evidenció que la población está predominantemente formada por hombres 75,2%
y en una proporción inferior por mujeres 24,8%. En cuanto a la edad, el conjunto de personas
de más de 40 años es el más representativo 30,1% seguido por aquellos de menos de 28 años
27,8%. Respecto a la educación, predominó el nivel secundario 65,4% en cambio, los niveles de
tecnólogo y programa constituyeron el 9,0% respectivamente, y un 16,5% posee estudios de nivel
primario. Esto muestra un empleo predominantemente masculino, con una educación media
y una distribución de edad que mezcla experiencia y juventud, factores que podrían afectar su
rendimiento y percepción de los asuntos estudiados (Dris, 2010).
85
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
Tabla 4
Kaiser Meyer Olkin (KMO) y Prueba de Bartlett.
Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. ,878
Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 1571,346
gl 231
Sig. ,000
El estudio mostrado en la Tabla 4 evidenció un valor de KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) de 0.878, lo
que señala una elevada adecuación de la muestra. Este hallazgo indicó que los datos tienen
una estructura subyacente claramente establecida, dado que el valor excede el límite mínimo
sugerido de 0.6 y se aproxima al nivel ideal de 1. Así pues, se dedujo que las correlaciones entre
las variables son lo bastante sólidas para respaldar la aplicación de análisis factorial, dado que la
proporción de varianza que podría ser explicada por factores comunes es considerable (Extremera
y Fernández, 2004).
En contraposición, el test de esfericidad de Bartlett muestra un coeciente de Chi cuadrado de
1571,346 y un nivel de signicancia (Sig.) de 0.000 corroborando así que la matriz de correlaciones
no es una matriz de identidad. Esto signicó que hay una correlación relevante entre las variables
estudiadas, un requisito esencial para llevar a cabo el análisis de factores. En suma, ambos
indicadores conrmaron la factibilidad y relevancia del análisis factorial para este grupo de datos,
garantizando la abilidad de los resultados logrados (Ramana, 2013).
Tabla 5
Varianza Total Explicada.
Dimensiones Suma de las saturaciones al cuadrado de la rotación
Total % de la varianza % acumulado
1. Autoconciencia 4,040 18,361 18,361
2. Autorregulación 3,580 16,274 34,635
3. Motivación 3,402 15,465 50,100
4. Empatía 2,468 11,220 61,320
5. Habilidades Sociales 1,275 5,793 67,114
El estudio de la varianza total explicada en la Tabla 5 mostró que cinco dimensiones
fundamentales contribuyeron con el 67.11% de la varianza total en la información. La dimensión
de Autoconciencia resultó ser la más relevante, representando el 18,36% de la varianza explicada
seguida por Autorregulación con un 16.27% y Motivación con un 15.47%. En conjunto estas tres
dimensiones acumularon un 50.10% de la varianza total, lo que señalo que la mayoría de los datos
signicativos se enfocaron en estas tres categorías principales (Masiya et al., 2012).
Las variables de Empatía y Habilidades Sociales aportaron con un 11.22% y un 5.79%
respectivamente, complementando así el porcentaje acumulativo. A pesar de que estas
86
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
dimensiones tuvieron un impacto individual más reducido, su incorporación facilitó un
entendimiento más extenso de las relaciones que subyacen en los datos. El método de extracción
fundamentado en el análisis de componentes principales corroboró la pertinencia de los datos
y validó la interpretación de las dimensiones detectadas como elementos signicativos para el
fenómeno analizado (Pandey et al., 2015).
Figura 1
Sedimentación
El diagrama de sedimentación que se muestra en la Figura 1 evidenció un claro cambio en el
segundo componente, lo que señaló que únicamente los primeros cinco componentes mostraron
autovalores que excedían 1, de acuerdo con el criterio de Kaiser. Este patrón mostró que estos
componentes recolectaron la mayor cantidad de varianza explicada en los datos, mientras que
los demás componentes aportaron una contribución escasa. La marcada pendiente en los dos
componentes iniciales mostró una gran concentración de información de estos elementos,
corroborando su importancia en el modelo (Kanesan y Fauzan, 2019).
Desde el punto de inexión, la curva se mantuvo estable, lo que indicó que los elementos
subsiguientes no contribuyen de manera signicativa a la explicación de la varianza. Este
comportamiento respaldó la elección de conservar solo los elementos fundamentales que
excedieron el límite de autovalores superior a 1, asegurando un modelo más prudente y
representativo. El estudio corroboró que la disminución dimensional resultó ser apropiada para
entender las relaciones ocultas en el conjunto de datos (Schutte et al., 2013).
87
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
Tabla 6
Matriz de Componentes Rotados.
Componente
Autoconciencia Autorregulación Motivación Empatía Habilidades
Sociales
AC1 ,812 ,116 ,099 ,141 -,284
AC2 ,738 ,040 ,202 ,219 -,084
AC3 ,789 ,143 ,068 ,201 -,092
AC4 ,733 ,307 ,194 ,005 ,141
ARR5 ,306 ,671 ,139 ,330 ,071
ARR6 ,194 ,536 ,341 ,229 -,044
ARR7 -,053 ,012 -,098 -,073 ,860
ARR8 ,088 ,689 ,221 ,354 ,777
ARR9 ,142 ,814 ,195 ,062 -,120
M10 ,202 ,346 ,691 ,072 ,179
M11 ,335 ,168 ,333 ,610 ,119
M12 ,162 ,010 ,631 ,449 -,036
M13 ,119 ,232 ,818 ,181 -,126
M14 ,173 ,193 ,798 ,138 -,152
EP15 ,576 ,609 ,166 ,122 ,161
EP16 ,621 ,376 ,262 ,111 ,142
EP17 ,143 ,428 ,504 ,027 -,425
HS18 ,407 ,476 ,386 ,159 ,703
HS19 ,423 ,280 ,198 ,487 ,662
HS20 ,340 ,250 ,457 ,402 ,871
HS21 ,043 ,237 ,156 ,813 -,200
HS22 ,299 ,466 ,116 ,565 ,715
La matriz de componentes rotados que se observa en la Tabla 6 evidenció una agrupación evidente
de las variables en los cinco componentes principales que se habían identicado previamente.
Las variables vinculadas a la Autoconciencia (AC1, AC2, AC3, Y AC4) mostraron cargas factoriales
elevadas que superaban el 0.7, en el primer componente, lo que señaló una correlación signicativa
con esta dimensión. De forma parecida, las variables vinculadas de la Autorregulación (ARR5,
ARR6, ARR7, ARR8) exhibieron caras considerables en el segundo componente, con valores que
uctuaron entre 0.6 y 0.7 corroborando su aliación a esta dimensión (Pooya et al., 2013).
En contraste, las variables relacionadas con Motivación (M11, M12, M13 Y M14) mostraron cargas
dominantes en el tercer componente todas superiores a 0.5 corroborando su relevancia en esta
dimensión. Las dimensiones de Empatía y Habilidades Sociales se reejaron en variables como
EP15, EP16 Y HS18, las cuales evidenciaron cargas factoriales signicativas en los componentes
88
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
cuarto y quinto, respectivamente. En resumen, la matriz rotada corroboró la legitimidad de la
estructura factorial y la correcta repartición de las variables, apoyando la interpretación de las
dimensiones subyacentes en el estudio (Chughtai y Lateef, 2015).
Tabla 7
Comprobación de Hipótesis.
Hipótesis Rho de
Spearman
Valor p Grado de
correlación
Decisión
H
0:
La inteligencia emocional no tiene un
impacto signicativo en la resolución efectiva
de conictos en las compañías de trasporte
en Tricimotos del cantón la Maná.
0,454 0,291 Baja No Soportada
H
1:
La inteligencia emocional tiene un impacto
signicativo en la resolución efectiva de
conictos en las compañías de transporte en
Tricimotos del cantón la Maná.
0,863 0,000 Alta Soportada
Como se ve en la Tabla 7, para la hipótesis nula H0, la cual sostiene que la inteligencia emocional
no ejerce un efecto relevante, se registró un valor correlación Rho de Spearman de 0,454 con un
nivel de correlación bajo y un valor p de 0,291 como el nivel de correlación es bajo y el valor p
señala signicancia estadística. Esta hipótesis no es respaldada, lo que indica que hay pruebas
para refutarla. En contraposición, la hipótesis alternativa H1 propone que la inteligencia emocional
ejerce un efecto considerable en la solución ecaz de conictos, alcanzando un Rho de Spearman
de 0,863 con una correlación elevada y un valor p de 0, lo que la respalda como válida (Gopinath y
Chitra, 2020).
Los hallazgos evidenciaron que la inteligencia emocional tiene un rol esencial en la administración
y la solución ecaz de conictos en este entorno de trabajo. La elevada correlación detectada con
H1 respaldó la noción de que competencias como la autorregulación la empatía y la motivación
ejercen un efecto considerable en la reducción de tensiones y la optimización del entorno de
trabajo. Este descubrimiento no solo conrmó la importancia de la inteligencia emocional como
un elemento crucial en una organización, sino que también subrayó la importancia de impulsar
estrategias de capacitación en este campo para potencias la dinámica interna y la solución de
conictos, mejorando de esta manera el rendimiento y la productividad de las compañías de
transporte analizadas (Chughtai y Lateef, 2015).
3.1 Discusión
De acuerdo con Gopinath y Chitra (2020) el debate en un artículo cientíco es la parte donde se
analizan los hallazgos logrados, contrastándolos con investigaciones anteriores y relacionándolos
con los objetivos e hipótesis propuestos. En esta sección, el investigador examina el sentido
de los descubrimientos, aclarar las consecuencias teóricas o prácticas de la investigación.
Adicionalmente, el debate aborda las restricciones del trabajo y propone posibles líneas de
89
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
investigación futuras. Es un entorno crítico y reexivo que vincula los hallazgos con el marco
teórico y aportar al saber existente.
Los hallazgos de esta investigación validaron la hipótesis alternativa H1, corroborando que la
inteligencia emocional tuvo un efecto relevante en la solución ecaz de conictos en las empresas
de transporte en Tricimotos del cantón la Mana. Las dimensiones fundamentales, como la
autoconciencia y la autorregulación, resultaron ser cruciales para disminuir las tensiones entre los
empleados, favoreciendo la puesta en marcha de soluciones de colaboración. Este descubrimiento
concuerda con estudios anteriores, como el realizado por Fayombo (2012), que descubrió que
elevados grados de inteligencia emocional propiciaban estilos de gestión de conictos más
cooperativos y menos evitativos en el sector del transporte.
Además, se demostró que las capacitaciones de empatía y motivación desempeñaron un papel
crucial en la formación de relaciones de trabajo sanas, fomentando un entorno de trabajo más
armónico y ecaz. En contraste con la hipótesis nula, los datos desmintieron la noción de que
la inteligencia emocional no inuye en la solución de conictos. Esto se debe a que el estudio
estadístico evidenció que los empleados con más habilidades emocionales lidiaron con menos
conictos duraderos y obtuvieron resultados superiores en la administración de conictos. Estos
descubrimientos concuerdan con investigaciones como la realizada por Chong et al. (2020) que
resaltó el impacto de la inteligencia emocional en la optimización de la comunicación interna y la
unidad en la organización.
Finalmente, se detectaron áreas de mejora vinculadas con la formación de inteligencia emocional,
particularmente en las dimensiones de competencias sociales y gestión del estrés, que mostraron
resultados menos uniformes en comparación con las demás dimensiones. Esta observación
enfatizó la necesidad de establecer programas de desarrollo constante para potenciar estas
habilidades y asegurar una solución más ecaz de los conictos en la organización. Por lo general,
los descubrimientos corroboran la importancia de la inteligencia emocional como un elemento
crucial para el triunfo en la administración de conictos en ambientes de trabajo complejos (Silva,
2020).
Conclusiones
El estudio evidenció que la inteligencia emocional tiene un impacto considerable en la solución
de disputas en las empresas de transporte de Tricimotos en el cantón la Maná. Las dimensiones
de autoconciencia y autorregulación sobresalieron como factores esenciales para disminuir las
tensiones en el trabajo y fomentar un entorno de colaboración. Estas competencias habilitaron
a los empleados para tratar los conictos de los empleados para tratar los conictos de
forma constructiva, consiguiendo soluciones ecaces que optimizaron el ambiente laboral y la
productividad.
Respecto a los componentes que representan la inteligencia emocional, se reconocieron
competencias como la empatía y la motivación como factores cruciales en la formación de
relaciones personales fuertes y en la predisposición para resolver conictos. El reconocimiento
de estas habilidades subrayó la relevancia de robustecerlas a través de programas de formación
90
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
constante, particularmente en competencias sociales y gestión de estrés, que mostraron
resultados menos uniformes en relación con las otras dimensiones.
El estudio estadístico corroboró una correlación relevante entre las variables analizadas,
evidenciando que un incremento en los grados de inteligencia emocional se relacionó con una
solución más efectiva de conictos. Estos descubrimientos corroboraron la hipótesis alternativa
y subrayaron la importancia de aplicar tácticas de crecimiento emocional en las empresas para
mejorar el rendimiento laboral y la unidad interna. La inteligencia emocional es un elemento
esencial para enfrentar los retos organizacionales en el ámbito de las compañías de transporte.
91
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
Referencias
Aguilar, E. (2022). La inteligencia emocional en el personal de una empresa de transporte de la ciudad de Quito.
Trabajo de grado. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Repositorio Digital UCE: https://www.
dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/498e8727-4d24-48dd-824e-618aead89df8/content
Alterio, G. y Pérez, H. (1999). Inteligencia Emocional: Teoría Y Praxis En Educación. Revista Iberoamericana de
Educación, 15(5), 1–5.
Cherniss, G., y Goleman, D. (2001). The emotionally intelligent workplace (Vol. Tercero). San Francisco, CA.: The
Jossey-Bass business & management series. https://www.researchgate.net/publication/40942935_The_
Emotionally_Intelligent_Workplace_How_to_Select_for_Measure_and_Improve_Emotional_Intelligence_
in_Individuals_Groups_and_Organizations
Chong, S., Falahat, M., y Lee, Y. (2020). Emotional intelligence and job performance of academicians in Malaysia.
International Journal of Higher Education, 9(1), 1–12. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n1p69
Chughtai, M. y Lateef, K. (2015). Role of Emotional Intelligence on Employees Performance in Customer Servi-
ces: A Case Study of Telecom Sector of Pakistan. International Journal of Advance Research in Computer
Science and Management Studies, 3(2), 1–8. https://www.nti.edu.pk/wp-content/uploads/Research-Pa-
per-by-Khadeeja-Lateef.pdf
De Caso, A., Blanco, J., García, M., Rebaque, A., y García, R. (2019). Inteligencia emocional, motivación y ren-
dimiento académico en educación infantil. Revista INFAD de Psicología., 3(1). https://doi.org/10.17060/
ijodaep.2019.n1.v3.1493
Dris, M. (2010). Actividades Para Desarrollar La Inteligencia. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas,
3, 1–10. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_33/MARIEM_DRIS_2.
pdf
Estévez, C., Carrillo, A., y Gómez, M. (2018). Inteligencia emocional y bullying en escolares de primaria. Revista
INFAD de Psicología, 1(1). https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1200
Extremera, N. y Fernández, P. (2002). La Importancia De Desarrollar La Inteligencia Emocional En El Profesorado.
Revista Iberoamericana, 34(3), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie3334005
Extremera, N. y Fernández, P. (2004). La inteligencia emocional: Métodos de evaluación en el aula. Revista Ibe-
roamericana de Educación, 34(1), 1–12. https://doi.org/10.35362/rie3412887
Fayombo, G. (2012). Relating emotional intelligence to academic achievement among univer-
sity students in Barbados. The International Journal of Emotional Education, 4(2), 43-54.
https://www.um.edu.mt/library/oar//handle/123456789/6141
92
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Fernández, P. y Ruiz, D. (2017). La Inteligencia emocional en la Educación. Electronic Journal of Research in Edu-
cation Psychology, 6(15), 1–16. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1289
Fuertes, A., Fernández, J., García, M., y Rebaque, A. (2019). Inteligencia emocional, motivación y rendimiento
académico en educación infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Re-
vista INFAD de Psicología., 3(1), 283. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1493
Gopinath, R. y Chitra, A. (2020). Dynamics of Family Structureon Emotional Intelligence of Secondary School
Children. NOVYI MIR Research Journal, 5(5), 105-115. 10.37200/ijpr/v24i5/pr201855
Guerrero-Barona, E., Sánchez-Herrera, S., Moreno-Manso, J. M., Sosa-Baltasar, D., & Durán-Vinagre, M. Á. (2019).
El autoconcepto y su relación con la inteligencia emocional y la ansiedad. Behavioral Psychology/Psico-
logía Conductual, 27(3), 455-476. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/12/06.
Guerrero-Barona-27-3-2.pdf
Kanesan, P. y Fauzan, N. (2019). Models of Emotional Intelligence: A Review. E-BANGI Journal, 16(7), 1–9. htt-
ps://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3725446
Lara, M. (2019). Inuencia de la inteligencia emocional en la elección de estilos de manejo del conicto: un estudio
en líderes de equipo de un Organismo Multilateral. Trabajo de grado. Universidad de Salamanca, Salaman-
ca, España. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/148392/PDP_FernandezMagdalenaL_Inteli-
genciaemocional.pdf?utm_source=chatgpt.com
Leal, A. (2011). La inteligencia emocional. Revista Digital innovación y Experiencias Educativas, 4(1), 1–12. ht-
tps://www.studocu.com/en-us/document/california-state-university-los-angeles/spanish-literature-i/inte-
ligencia-emocional/50201700
Masiya, T., Mlambo, L., y Mungoni, M. (2012). Small-Scale Mining in Zimbabwe: Historical Perspective. Global
Conference on Business and Finance Proceedings, 7(2), 286–295. https://www.researchgate.net/publica-
tion/233372428_Small-Scale_Mining_in_Zimbabwe_Historical_Perspective
Morales, K. (2019). Inteligencia emocional y los estilos de manejo de conictos en conductores de transporte
público, Lima, 2018. Trabajo de grado. Universidad César Vallejo, Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.
pe/bitstream/handle/20.500.12692/31927/Morales_VKR.pdf
Moreno, P., Fernández, A., y Rodríguez, J. (2022). The gender wage gap in the public and private sec-
tors: The Spanish experience. European Journal of Womens Studies, 29(1), 72–91 https://doi.
org/10.1177/1350506820979023
Pandey, S., Sajjanapu, S., y Sangwan, G. (2015). Study on Effect of Emotional Intelligence on Conict Reso-
lution Style. Indian Journal of Science and Technology, 8(6), 1–12. https://doi.org/10.17485/ijst/2015/
v8is6/71215
93
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
Pooya, A., Barfoei, H., Kargozar, N., y Maleki, F. (2013). Relationship between Emotional Intelligence and Conict
Management Strategies. Research Journal of Recent Sciences, 2(7), 1–6. www.isca.in
Puertas, P., González, G., y Sánchez, M. (2017). Inuencia de la práctica físico deportiva sobre la InteligenciaE-
mocional de los estudiantes: Una revisión sistemática. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Acti-
vity, 1(1), 10–24. http://hdl.handle.net/10481/48957
Quintanilla, J., Moreira, C., Quintanilla, J., y Moreira, A. (2024). Inuence of emotional intelligence on con-
ict resolution in the workplace. Scientic Mqrinvestigar, 8(2), 1–17. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.8.2.2024.3856-3872
Ramana, T. (2013). Emotional Intelligence and teacher effectiveness. Voice of Reserach, 2(2), 18–22. https://
www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3115713
Rodríguez, I. (2009). La Inteligencia Emocional En El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje: Concepto Y Compo-
nentes. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 5(14), 1–12. https://archivos.csif.es/archi-
vos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/INMACULADA_RODRIGUEZ_1.pdf
Rodríguez, A. (2019). La Inteligencia Emocional en el Manejo de los Conictos Interpersonales Dentro del
Ámbito Educativo. Revista Cientíca CIENCIAEDUC, 4(1), 1-10. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRe-
po/480/4802170011/ index.html
Ruíz, S. (2019). Evaluación de inteligencia emocional en funcionarios de la empresa de transporte translebrija.
Trabajo de grado. Universdidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia. https://repository.ucc.
edu.co/server/api/core/bitstreams/2e3ade7b-b47e-4697-bda4-934bd2699fa3/content
Silva, J. (2020). Revisión sistemática de la aproximación de la inteligencia emocional en las empresas mexi-
canas. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, 9(1), 109-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7266071
Schutte, N., Malouff, J., y Thorsteinsson, E. (2013). Increasing emotional intelligence through training: Cu-
rrent status and future directions. The International Journal of Emotional Education, 5(1), 56–72.
https://www.um.edu.mt/library/oar//handle/123456789/6150
Thomas, K. W., y Kilmann, R. H. (1974). Thomas-Kilmann Conict Mode Instrument (TKI) [Database record]. APA
PsycTests. https://doi.org/10.1037/t02326-000
Velasco, J. (2014). La Inteligencia Emocional. Industrial Data, 4(1), 1–10. https://doi.org/10.15381/idata.
v4i1.6677
94
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Copyright (2025) © Carmen Adela Rodríguez Pérez; Jennifer María Zambrano Solorzano; Neuval José
Villegas Barros.
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia