REVISTA
ERUDITUS
Período febrero - mayo, 2025
Vol. 6, Núm. 1
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
9
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
Importancia del networking y la colaboración en el
emprendimiento de pequeñas y medianas empresas
Importance of networking and collaboration in entrepreneurship of small
and medium-sized enterprises
Fecha de recepción: 2024-12-23 • Fecha de aceptación: 2024-01-28 • Fecha de publicación: 2025-02-10
Flor Dayerli Arias Bacilio
1
Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, Ecuador
or.arias5774@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1245-9553
Leticia Mileydi Chávez Coro
2
Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, Ecuador
leticia.chavez9827@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4372-0627
Mauricio Rubén Franco Coello
3
Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, Ecuador
mauricio.franco5444@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9664-8332
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue examinar los elementos del networking que inciden en la
cooperación entre empresas, reconociendo las prácticas esenciales que mejoren el rendimiento y la
sostenibilidad de dichas organizaciones. La metodología aplicada expuso un método cuantitativo
con correlación, aplicando un cuestionario estructurado a una muestra representativa de 101
pequeñas y medianas empresas escogidas a través de muestreo estraticado. El instrumento
https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1506
10
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
analizó tres aspectos del networking promoción laboral, alianzas y vínculos comerciales. El estudio
estadístico abarcó técnicas descriptivas y de correlación como la técnica multivariante de análisis
factorial exploratorio. Los hallazgos mostraron que acciones como la comunicación abierta, la
capacidad conjunta y la cooperación con proveedores y clientes ejercen un efecto positivo (S=63,6%)
considerable en la formación de redes estratégicas y en el fortalecimiento de la cooperación
empresarial. No obstante, se detectaron restricciones en el respaldo recíproco y la solución de
conictos que necesitan ser atendidas para potenciar la habilidad de innovar y adaptarse. Se
concluyó que el networking emerge como un instrumento crucial para vencer los obstáculos que las
pequeñas y medianas empresas del cantón la Maná requieren para su incorporación en mercados
competitivos al fomentar su crecimiento sostenible..
PALABRAS CLAVE: Networking, colaboración empresarial, pymes, competitividad, sostenibilidad
ABSTRACT
The objective of the research was to examine the elements of networking that affect cooperation
between companies, recognizing essential practices that improve the performance and sustainability
of these organizations. The methodology applied exposed a quantitative method with correlation,
applying a structured questionnaire to a representative sample of 10 small and medium-sized
companies chosen through stratied sampling. The instrument analyzed three aspects of networking:
job promotion, alliances and commercial links. The statistical study included descriptive and
correlation techniques, such as the multivariate exploratory factor analysis technique. The ndings
showed that actions such as open communication, joint capacity and cooperation with suppliers and
customers have a considerable positive effect (S=63.6%) on the formation of strategic networks and
the strengthening of business cooperation. However, restrictions were detected in reciprocal support
and conict resolution, which need to be addressed to enhance the ability to innovate and adapt. It
was concluded that networking emerges as a crucial instrument to overcome the obstacles that small
and medium-sized companies in the La Maná canton require for their incorporation into competitive
markets by promoting their sustainable growth.
KEYWORDS: Networking, business collaboration, smess, competitiveness, sustainability
11
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
Introducción
En el cantón La Maná, las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan un pilar
fundamental para el desarrollo económico local, en particular en sectores como el agrícola,
comercial, servicios e industrial. Conforme al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
La Maná (2021) el sector agrícola concentra aproximadamente 833 empresas, mientras que cerca
del 50% de las pequeñas y medianas empresas pertenecen al sector comercial. Aunque faltan
cifras especícas sobre los sectores de servicios e industrial, es evidente que existe una alta
concentración de pymes en estos sectores estratégicos de la economía local.
A pesar de su importancia, en dicho cantón, el nivel de adopción del networking y su impacto en
la colaboración entre pymes aún es mínimamente explorado. A su vez, se ha identicado que la
mayoría de estas empresas operan de manera aislada, limitando su capacidad para beneciarse
de alianzas estratégicas que podrían fortalecer su competitividad. Además, la falta de información
sobre las prácticas de networking en los sectores agrícola, comercial y de servicios genera
una brecha en el entendimiento de cómo estas relaciones podrían potenciar el crecimiento y
sostenibilidad de las pymes locales (Dután y Ormaza, 2022).
En la actualidad, las pymes representan la parte signicativa de la economía global y son cruciales
para la generación de empleo como para el desarrollo económico. Las pymes que no se involucran
en estas redes de contacto tienden a tener menos acceso a recursos tecnología como también
información del mercado. Las pymes pierden oportunidad de negocio por la falta de colaboración
limitando el intercambio de ideas y afectando la creación de ideas o soluciones innovadoras. En
resumen, la falta del networking restringe el crecimiento la innovación limitando sus oportunidades
y capacidades de adaptarse a un entorno empresarial cambiante (Caguana et al., 2019).
La ausencia de esta red de contactos y colaboración limita la capacidad para acceder a nuevos
mercados, por eso es necesario establecer redes de contacto y colaboración que permiten
identicar e ingresar a nuevos mercados (Ramírez et al., 2021). El networking facilita el acceso
a nanciamiento mediante la creación de relaciones con instituciones nancieras además la
colaboración con otras empresas y organizaciones permitirá compartir experiencias. Esto es de
vital relevancia ya que conduce a desarrollos innovadores por lo cual abordar este tema mejorará
la viabilidad, el crecimiento de las pymes. Además, “al fomentar este entorno se podrán crear
condiciones más favorables para el éxito empresarial y la educación continua” (Hinojosa et al.,
2020).
El problema central de esta investigación radica en entender cómo el limitado uso de networking
y colaboración empresarial afecta el desempeño y crecimiento de las pymes. Para esto, se deben
identicar las barreras que impiden a estas empresas participar en redes de colaboración efectivas
y denir cómo superar estos obstáculos. Por tal razón, la investigación indagó: ¿Qué prácticas de
networking son predictores signicativos y positivos de la excelencia empresarial?
Ante lo expuesto, la investigación tuvo el propósito de analizar los factores del networking que
inuyen en la colaboración del emprendimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes)
del Cantón La Maná. Para ello, se fundamentó la relación del networking en la colaboración del
12
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
emprendimiento de las pymes. Luego, se identicaron los factores del networking que inuyen
en la colaboración del emprendimiento de las pequeñas y medianas empresas a través de la
utilización de estadística descriptiva. Finalmente, se determinó el impacto relacional de los
factores del networking a través del análisis multivariante factorial exploratorio.
El artículo consta de introducción donde se destacó la realidad del fenómeno de estudio y se
explica la magnitud de este. En la sección metodológica, se explicaron los procedimientos y
estrategias basadas en enfoque, alcances, diseños y conabilidad del instrumento, participantes
del estudio. La sección de resultados explicó el comportamiento de las variables a partir de
los análisis descriptivos e inferenciales presentados en los datos factoriales. La sección de
conclusiones expuso las respuestas obtenidas de las pymes del cantón La Maná.
Metodología
2.1 Enfoque investigativo
La investigación propuesta utilizó una estrategia basada en un enfoque cuantitativo con el
propósito de responder de manera objetiva el comportamiento del networking empresarial en la
colaboración del emprendimiento del cantón La Maná. Ante ello, se determinó que este enfoque
es adecuado para medir la frecuencia, la magnitud entre variables al diagnosticar los resultados
mediante técnicas estadísticas a nivel descriptivo e inferencial (Hernández, 2010)
2.2 Alcance correlacional
El alcance correlacional fue aplicado en el estudio, ya que se examinó la asociación de las
dimensiones del networking y el emprendimiento para determinar si existió una conexión
signicativa entre ellas. Este alcance describió patrones relacionales al punto de medir la fuerza y
dirección de estas relaciones (Moreano et al., 2024).
2.3 Participantes del estudio
La población del estudio estuvo conformada por 163 pymes que se segmentan en los diferentes
sectores del Cantón La Maná, entre ellas existen las sociedades comerciales, actividades de
comercio, asociaciones de agricultura, ganaderos y campesinos. No obstante, luego de aplicar un
muestreo probabilístico de tipo estraticado con un nivel de conanza del 95% y un nivel de error
del 5%. De ello se determinaron a 101 participantes que generaron las respuestas del estudio como
se ve en la Tabla 1.
13
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
Tabla 1
Determinación de los Participantes de la Investigación.
Segmento Población Muestreo estraticado
Mediana empresa A
Mediana empresa B.
Pequeña empresa
26
12
125
16%
7%
77%
4
2
95
Total 163 100% 101
Nota: El muestreo determinado fue de 101 pymes pertenecientes al cantón La Maná. El reporte fue tomado del INEC (2024).
Reporte de información empresarial.
2.4 Diseño y conabilidad del instrumento
El instrumento utilizado en esta investigación fue un cuestionario diseñado especícamente para
analizar los factores del networking que inuyen en la colaboración en los emprendimientos de las
pequeñas y medianas empresas (pymes) del cantón La Maná. Este instrumento fue construido con
base en el cuestionario desarrollado por Hernández et al. (2022), el cual se adaptó al contexto local
para garantizar su relevancia y aplicabilidad.
La encuesta comprendió tres dimensiones clave: Fomento al Trabajo, Asociación y Relaciones
Comerciales. Cada dimensión incluyó cinco ítems, resultando en un total de 15 preguntas. Estas
fueron redactadas de manera clara y precisa para facilitar su comprensión por parte de los
encuestados. Para la medición de las respuestas se utilizó una escala Likert de cinco puntos, que
iba desde Totalmente en desacuerdo (1) hasta Totalmente de acuerdo (5). Esta escala permitió
captar las percepciones y actitudes de los participantes respecto a los aspectos evaluados.
Con respecto al análisis de la conabilidad del Alfa de Cronbach se llevó a cabo para determinar
la consistencia interna de la encuesta aplicada en la medición de las variables estudiadas.
Este coeciente es una medida ampliamente reconocida para evaluar la abilidad de escalas
en investigaciones sociales y educativas. Según Linares y Pozzo (2018) los valores del Alfa de
Cronbach se interpretan de la siguiente manera: valores superiores a 0.9 indican una excelente
abilidad; entre 0.7 y 0.9, una buena abilidad; entre 0.6 y 0.7, una aceptable; entre 0.5 y 0.6, una
pobre; y valores inferiores a 0.5, una abilidad inaceptable.
Los resultados de conabilidad para las dimensiones evaluadas mostraron un Alfa de Cronbach
de 0.704 para la dimensión Fomento al Trabajo, 0.690 para Asociación y 0.449 para Relaciones
Comerciales. El Alfa global del instrumento fue de 0.526. Estos valores evidenciaron una abilidad
aceptable únicamente para el Alfa global, mientras que, las dimensiones individuales presentaron
niveles de consistencia aceptable para la recolección de información. Este resultado sugirió que
el instrumento puede requerir ajustes, como la revisión de los ítems o la ampliación del número
de preguntas, para mejorar su consistencia interna en las dimensiones especícas (Chuga et al.,
2022).
14
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Tabla 2.
Conabilidad del Instrumento.
Dimensiones Escala Alfa de Cronbach No. de elementos
Fomento al trabajo FTBJ 0.704 5
Asociación ASOC 0.690 5
Relaciones comerciales RLCML 0.526 5
Alfa global 0.811 15
Nota:Los datos fueron procesados a través de una aplicación de una prueba piloto a 20 participantes de la investigación.
Resultados
Esta sección analizó los resultados descriptivos de las dimensiones del estudio como el fomento
al trabajo, asociación, y relaciones comerciales. Para ello, se utilizaron datos descriptivos como
porcentajes extraídos de las respuestas de los participantes. Posteriormente, se aplicó el método
de análisis factorial exploratorio para determinar el nivel correlacional e identicar los factores de
inuencia de las pymes según el impacto del networking (Hinojosa et al., 2020).
Figura 1
Fomento al Trabajo.
La dimensión Fomento al trabajo desempeña un papel crucial en el fortalecimiento del networking
y la colaboración en el emprendimiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES). La evidencia
presentada en la Figura 1 destacó que aspectos como la comunicación abierta, la formación
compartida, la distribución clara de roles y la resolución ecaz de conictos son esenciales para
15
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
promover un entorno de trabajo colaborativo. Estos elementos no solo mejoran las dinámicas
internas de las empresas, además favorecen el establecimiento de redes estratégicas clave para el
éxito empresarial.
Un aspecto signicativo identicado es que el 68% de los encuestados reconocen que la
comunicación abierta fomenta un ambiente colaborativo. Según Moreno (2018), la comunicación
efectiva en las organizaciones pequeñas y medianas es un pilar para la conanza y el intercambio
de ideas, dos componentes esenciales en el networking empresarial. Bajo este escenario, la
comunicación no solo mejora las relaciones internas, sino que facilita la creación de alianzas
estratégicas con socios externos, permitiendo a las PYMES acceder a nuevos recursos y
mercados.
Otro punto destacado es el impacto de la formación compartida entre trabajadores de diversas
áreas, valorada positivamente por el 76% de los encuestados. La formación conjunta potencia
el trabajo en equipo y promueve la innovación, factores esenciales para la sostenibilidad de las
organizaciones. Estudios recientes (Vásquez et al., 2023) han demostrado que las empresas que
invierten en aprendizaje colaborativo generan mejores soluciones a problemas complejos y son
más resilientes frente a cambios del entorno empresarial.
Asimismo, la distribución de roles claros dentro de los equipos es fundamental para la cooperación
como lo reconoce el 79% de los participantes en el estudio. La claridad en las funciones evita
duplicidades y conictos, optimizando los ujos de trabajo. Según Chávez y Arias (2020), estas
organizaciones con roles bien denidos son más propensas a desarrollar sistemas de trabajo
eciente, lo cual les permite enfocarse en la construcción de relaciones externas con clientes,
proveedores y otros aliados clave.
Con relación a la resolución ecaz de conictos, fue apoyada por el 78% de los encuestados
como una estrategia clave para garantizar un trabajo colaborativo exitoso. Investigaciones
recientes como la de Silva et al. (2022) resalta que la capacidad de resolver conictos de manera
constructiva no solo mejora el ambiente laboral, puesto que fortalece las redes empresariales al
promover relaciones de conanza y respeto mutuo entre los actores involucrados.
16
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Figura 2
Asociación
La dimensión Asociación es crucial en el desarrollo del networking y la colaboración en pequeñas
y medianas empresas (PYMES). Los datos de la Figura 2 evidenciaron que factores como la
colaboración con proveedores y clientes, el apoyo entre trabajadores, y el apoyo mutuo entre
empleados de diferentes áreas son esenciales para el éxito y la sostenibilidad de las PYMES
(Hinojosa et al., 2020).
En primer lugar, el 77% de los encuestados (44% de acuerdo y 33% totalmente de acuerdo)
consideró que la colaboración con proveedores y clientes es vital para mantener relaciones
de largo plazo y asegurar la sostenibilidad, de modo que se eleve la expansión de la empresa.
Esta perspectiva está respaldada por estudios recientes, como el de González et al. (2021) que
enfatizaron que las relaciones estratégicas con stakeholders externos fortalecen la cadena de
valor y mejoran la competitividad de las PYMES. Además, estas asociaciones permiten a las
empresas pequeñas acceder a recursos, conocimientos y mercados que, de otro modo, serían
inalcanzables.
Por otro lado, el apoyo entre los trabajadores es visto como un factor clave para incrementar
la eciencia y la productividad empresarial, como lo indica el 79% de los encuestados (40% de
acuerdo y 39% totalmente de acuerdo). Según Caguana et al. (2019), fomentar una cultura de apoyo
interno dentro de las organizaciones no solo mejora el desempeño laboral, esto a su vez fortalece
las relaciones interpersonales, creando un entorno propicio para la innovación y el aprendizaje
organizacional.
No obstante, el apoyo mutuo entre empleados de diferentes áreas es destacado por el 71%
de los encuestados (31% de acuerdo y 40% totalmente de acuerdo) como un facilitador para la
resolución de problemas complejos. Esto se alinea con lo señalado por Santana y Loor (2024)
17
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
quienes argumentaron que las empresas que integran equipos multidisciplinarios y promueven el
intercambio de ideas son más ágiles y efectivas al enfrentar desafíos empresariales.
Figura 3
Relación Comercial.
El estudio de la relación comercial reveló que una gran mayoría de los participantes concordó o
se alineó completamente con las declaraciones evaluadas, resaltando elementos esenciales en la
interacción en los clientes. El 48% de los participantes en la encuesta coincidió para la lealtad de
los clientes, mientras que un 26% estuvo completamente conforme. Esto señaló que, pese a que
hay una estrategia de delidad detectable, aún existe potencial para incrementar su percepción y
ecacia en ciertas situaciones (López et al., 2023).
La declaración vinculada a la calidad del servicio al cliente como un elemento que inuye en la
imagen de la compañía y en su competitividad también recibió respuestas favorables. El 48% de
los participantes en la encuesta coincidió y un 39% estuvo completamente de acuerdo, lo que
resalta la relevancia de este factor en la estrategia de negocios de la compañía. No obstante, se
registraron índices menores de insatisfacción o desacuerdo, lo que podría indicar que no todos los
empleados o clientes perciben un nivel uniforme en el servicio (Pincay y Parra, 2020).
Por otro lado, la importancia de tener en cuenta las demandas de los clientes para ajustar
productos y servicios se vio reejada en un 40% de respuestas de Totalmente de acuerdo y un 36%
de acuerdo. Esto subrayó la relevancia de la retroalimentación como un instrumento para optimizar
la propuesta de negocio. No obstante, un reducido grupo de participantes manifestó dudas o
18
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
discrepancias en este punto, lo que podría sugerir oportunidades para potenciar la comunicación y
la dedicación en la personalización de los servicios proporcionados (Moreano et al., 2024).
Tabla 2
Coeciente de Correlación y Varianzas Explicadas.
Coeciente de medida Kaiser-Meyer-Olkin 0.771
Prueba de esfericidad de Bartlett 0.000
Componente Sumas de cargas al cuadrado de la rotación
Total % de varianza % acumulado
Fomento al trabajo 2.128 14.187 14.187
Asociación 2.122 14.149 28.336
Relaciones comerciales 1.960 35.266 63.602
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Nota: Realizado a través del análisis de varianzas de las respuestas de los encuestados.
El estudio de la Tabla 2 mostró que el coeciente de medida de Kaiser Meyer Olkin (KMO) alcanzó
los 0.771, lo que señala una adecuación muestral adecuada para llevar a cabo un análisis factorial,
dado que excedió el límite mínimo de 0.6 sugerido por Kaiser. Igualmente, el test de esfericidad
de Bartlett presentó un nivel de signicancia de 0.000, corroborando que las relaciones entre
las variables tenían la suciente relevancia para respaldar la aplicación del análisis factorial.
Estos hallazgos conrmaron que la información era apropiada para investigar las conexiones
subyacentes entre los elementos estudiados. (Chuga et al., 2022)
Respecto a la varianza total explicada, se reconocieron tres elementos clave Promoción laboral,
Asociación y Relaciones empresariales, que representan un 63.60% de la variabilidad acumulada.
El componente relaciones comerciales sobresalió como el más relevante contribuyendo con el
35.26% de la varianza, subrayando la relevancia de este elemento en la estructura de los datos.
Este descubrimiento concuerda con las investigaciones de (James, 1998) que indicó que los
elementos que explican la mayor varianza suelen ser los factores más signicativos en un modelo
factorial.
En contraposición, los elementos de fomento al trabajo y Asociación aportaron de forma parecida,
con un 14.18% y un 14.15% de la varianza, respectivamente. A pesar de que estos elementos
tuvieron un impacto individual más reducido, su incorporación posibilito una perspectiva completa
de las dinámicas organizacionales analizadas. Estos hallazgos indicaron que aparte de las
relaciones comerciales, elementos como el trabajo en equipo y las alianzas internas desempeño
ecaz de la organización. Esta perspectiva integral es crucial para elaborar estrategias que
impulsen no solo las relaciones externas, sino también la unidad interna de las instituciones
(Quintero et al., 2020)
19
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
Tabla 3
Indicadores Basados en el Método de Componentes Rotados.
Componente
Fomento al
trabajo
Asociación Relaciones
comerciales
Aportar con otros miembros de la empresa me ha permitido
aprender nuevas habilidades que no había desarrollado
previamente.
0.532
La comunicación abierta en el entorno laboral promueve un
mejor ambiente colaborativo.
0.606
La formación compartida entre trabajadores de diversas áreas
potencia el trabajo en equipo.
0.267
La distribución de roles denidos dentro del equipo promueve la
cooperación.
0.691
La solución ecaz de conictos favorece un mejor trabajo en
conjunto.
0.859
Los miembros de mi equipo colaboran ecazmente entre sí para
alcanzar los objetivos de la empresa.
0.740
La colaboración entre departamentos dentro de la empresa es
uida y efectiva.
0.718
La colaboración con proveedores y clientes es vital para
mantener relaciones de largo plazo y asegurar la sostenibilidad y
expansión de la empresa.
0.439
El apoyo entre los trabajadores incrementa la eciencia y
productividad de la empresa.
0.772
El apoyo mutuo entre empleados de diferentes áreas ha
facilitado la resolución de problemas complejos.
0.888
La empresa tiene un enfoque claro para la delización de
clientes, lo cual se reeja en las relaciones comerciales.
0.743
La calidad de la atención al cliente impacta directamente en
la percepción de nuestra empresa y en el fortalecimiento de
nuestras relaciones comerciales
0.773
El trato cercano y personalizado con nuestros clientes es una de
las principales ventajas competitivas de nuestra empresa.
0.758
La empresa incentiva el trabajo en equipo tanto dentro como
fuera de la empresa para fortalecer las relaciones comerciales.
0.763
El escuchar las necesidades de los clientes es crucial para
adaptar nuestros productos y servicios a sus expectativas.
0.505
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.
Como se ve en la Tabla 3, el estudio de los componentes mostró una estructuración evidente de
las variables en tres factores clave Promoción laboral, Asociación y Relaciones empresariales.
Las variables vinculadas al Fomento laboral exhibieron elevadas cargas factoriales, resaltando la
relevancia del trabajo colaborativo y la colaboración como componentes esenciales para potenciar
el rendimiento de la organización. Por ejemplo, la asignación de roles claros y la cooperación
20
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
efectiva entre los integrantes del equipo exhibieron valores que superaban el 0.7 lo que coincide
con Chávez y Arias (2020) quien resalta que el trabajo en equipo fomenta una cohesión y ecacia
superiores en las dinámicas de trabajo.
En el componente Asociación, se observó una elevada carga factorial para variables vinculadas
con la cooperación entre trabajadores de diversas áreas y el respaldo recíproco alcanzó valores
de hasta 0.88. Esto resaltó la importancia de la integración entre departamentos para solucionar
problemas complejos y preservar las relaciones de trabajo. Este descubrimiento concuerda con las
observaciones de Moreno (2018) quien sostuvo que las alianzas ecaces en una organización son
fundamentales para lograr objetivos compartidos y robustecer la estructura de operación.
Figura 4
Componentes de Rotación Basado en el Plano de Inuencia.
Nota: Los cuadrantes demuestran la ubicación de los elementos de los factores de evaluación.
El diagrama de componentes en espacio rotado mostró una clara repartición de las variables
estudiadas en un espacio tridimensional. Los componentes vinculados con las relaciones
comerciales se concentraron mayormente en el cuadrante superior derecho, lo que señala una
fuerte correlación interna y su importancia como elemento crucial en las relaciones de negocios.
De acuerdo con Burbano et al. (2023); Henríquez (2022), tiene gran relevancia la lealtad y el
trato individualizado en la percepción y competitividad de la organización para generar mayor
posicionamiento en el mercado de desenvolvimiento.
En cambio, las variables asociadas a fomentado al trabajo y asociación se repartieron
conjuntamente en el cuadrante inferior derecho lo que indica una reacción entre estas dimensiones
21
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
en el incremento de la cooperación interna y la ecacia en las operaciones. Este descubrimiento
concuerda con los hallazgos de Orellana et al. (2020) donde enfatizaron que el trabajo colaborativo
y la formación de relaciones de colaboración son elementos cruciales para el desempeño de la
organización. La cercanía entre estas variables en el diagrama indica una sinergia entre la habilidad
para colaborar y el efecto en las relaciones de trabajo.
En última instancia, la organización visual de los elementos en el plano señaló que los datos son
coherentes y que las variables escogidas mantienen una relación apropiada con los factores
detectados. Este estudio gráco junto con los hallazgos factoriales, evidenciaron que la estructura
de la organización se ve notablemente afectada por las dinámicas internas de cooperación y la
administración estratégica de las relaciones externas. En este contexto, Vásquez et al. (2023)
subrayaron la importancia de preservar un balance entre el crecimiento interno y las relaciones
comerciales para asegurar el triunfo de la organización a largo.
3.1 Discusión
El fomento del trabajo colaborativo es una herramienta poderosa para potenciar el networking
en las pymes. Elementos como la comunicación abierta, la formación compartida, la denición
de roles y la solución de conictos no solo impactan positivamente en la dinámica interna de
las empresas, también contribuyen al desarrollo de relaciones externas sólidas. En un contexto
competitivo y globalizado, las pymes que adoptan estas prácticas tienen mayores posibilidades de
acceder a nuevos mercados, recursos y oportunidades de crecimiento. (Chuga et al., 2022)
El networking no se limita al establecimiento de relaciones comerciales, puesto que se congura
como un mecanismo para la innovación y el aprendizaje continuo. La implementación de
estrategias basadas en el fomento del trabajo colaborativo debe ser una prioridad para las pymes,
ya que estas prácticas contribuyen a su sostenibilidad y competitividad en el largo plazo. (Parrales
et al., 2021)
La dimensión Asociación destacó que las relaciones colaborativas, tanto internas como externas,
son fundamentales para el desarrollo del networking en las pymes. Establecer vínculos sólidos con
proveedores y clientes asegura la estabilidad en el mercado y abre oportunidades de expansión. A
nivel interno, el apoyo entre trabajadores y áreas fomenta una cultura organizacional que prioriza
la cooperación y el aprendizaje conjunto, mejorando la capacidad de la empresa para innovar y
resolver problemas (Rambitan, 2013).
En el contexto de las pymes del cantón La Maná, las asociaciones estratégicas deben ser una
prioridad, ya que permiten superar las limitaciones de recursos y aumentar la competitividad.
Además, Rojas et al. (2020) explicaron que fomentar una cultura de colaboración no solo mejora
los resultados nancieros, sino que fortalece el posicionamiento de las empresas en un entorno
globalizado y competitivo.
22
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Conclusiones
La escasa utilización de networking y la cooperación empresarial en las pequeñas y medianas
empresas del cantón La Maná impacta de manera signicativa en su rendimiento y expansión,
limitando su acceso a recursos, mercados y posibilidades de innovación. Los hallazgos de la
investigación demostraron que elementos como la carencia de comunicación franca, la falta de
capacitación conjunta y la escasa colaboración entre empleados y áreas dicultan la formación
de redes estratégicas. Esto restringe el intercambio de saberes y la habilidad para reaccionar
en un ambiente competitivo. Igualmente, las pequeñas y medianas empresas que funcionan de
forma autónoma encuentran más obstáculos para formar alianzas con proveedores y clientes,
lo que disminuye su competitividad y su viabilidad a largo plazo. Por esta razón, resulta vital
promover prácticas de networking y colaboración, pues estas no solo mejoran la eciencia en las
operaciones, además potencian la habilidad de adaptación y la posición de estas compañías en un
mercado globalizado.
El estudio determinó que los elementos del networking tienen un impacto considerable en la
cooperación empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del cantón La Maná. Se
expuso que elementos como la comunicación franca, la capacitación conjunta y la transparencia
en la distribución de funciones son esenciales para promover un ambiente de colaboración que
promueva la formación de alianzas estratégicas. No solo estas acciones potencian las dinámicas
internas, además robustecen las relaciones externas con proveedores y clientes, lo cual es
crucial para entrar en nuevos mercados y recursos. Además, se demostró que el uso restringido
del networking constituye un impedimento para innovación y el desarrollo sostenible de estas
compañías, resaltando la importancia de aplicar estrategias que fomenten la cooperación entre
empresas como un recurso crucial para incrementar su competitividad y sostenibilidad a largo
plazo.
23
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
Referencias
Burbano, M., Villacrés, P., y Rodríguez, M. (2023). El impacto de la formación continua en la productividad de
empresas de servicios. Revista Polo del Conocimiento, 8(11), 880-893. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9252209
Caguana, J., Zambrano, M., y Segara, H. (2019). El social network como mecanismo alternativo para la inser-
ción de las PYMES en mercados internacionales. Universidad y Sociedad, 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo.
php?pid=S2218-36202019000100231&script=sci_arttext
Chávez, L. y Arias, W. (2020). Importancia de las competencias directivas desde la percepción de los empresarios
arequipeños. Contabilidad y Negocios, 13(26), 109-128. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201802.007
Chuga, R., Rodríguez, N., y Santana, V. (2022). Las redes empresariales y el crecimiento económico de las pymes
en Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(11), 145-160. https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/
es/article/view/4848/11708
Dután, A. y Ormaza, J. (2022). Estrategias de crecimiento empresarial para la empresa Roads Networks de la
ciudad de Cuenca. Revista Cientíca FIPCAEC, 7(1), 36-55. https://www.pcaec.com/index.php/pcaec/
article/view/506
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Maná (2021). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial
La Maná. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Maná. https://lamana.gob.ec/download/
plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-del-canton-la-mana/
González, J., Lino, J., Muñiz, L., y Parrales, L. (2021). Análisis de los stakeholders como insumo de entrada en el
diseño de un plan publicitario: diseño de un plan publicitario. UNESUM - Ciencias. Revista Cientíca Multi-
disciplinaria, 5(5), 121-134. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n5.2021.594
Henríquez, E. (2022). La importancia de la pedagogía en la práctica docente universitaria. Pro Sciences: Revis-
ta de Producción, Ciencias e Investigación, 6(45), 136–147. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vo-
l6iss45.2022pp136-147
Hernández Tello, P., Lugo, J., Y Ordóñez, H. (2022). Calidad del servicio, expectativas del usuario y comunicación
efectiva fuentes de satisfacción del usuario. Ciencia Digital, 6(4), 48–75. https://doi.org/10.33262/ciencia-
digital.v6i4.2289
Hernández, S. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hinojosa, C., Limón, E., y Navarrete, C. (2020). Cultura empresarial en las pymes del municipio de Tamazula de
Gordiano, Jalisco (México). Ánfora, 27(49), 143-172. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/
anfora/article/view/743/1085
24
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
James, S. (1998). FE: aspects of economic development (informe). Feda Report, 2(6), 1–18. https://eric.ed.go-
v/?id=ED427168
Linares, J. y Pozzo, L. (2018). Social networks as a tool for relationship marketing and customer loyalty. Sciéndo,
21(2), 157–163. https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.016
López, D., Vargas, J., Orozco, S., Jimenez, E., y Rodríguez, B. (2023). Análisis del networking en el sector agroali-
mentario. Jóvenes En La Ciencia, 21, 1–7. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesen-
laciencia/article/view/4108
Moreano, F., Armijos, S., Basantes, L., y Aulestia, M. (2024). Las ferias de emprendimiento como herramien-
ta estratégica para el desarrollo del networking. Minerva, 5(14), 1–9. https://doi.org/10.47460/minerva.
v5i14.167
Moreno, M. (2018). Comunicación revista internacional de comunicación audiovisual, publicidad y estudios cul-
turales. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Cultura-
les, ISSN 1989-600X, No. 10, 2012, Págs. 1483-1494, 6(10), 1–15.e
Orellana, C., Orellana, E., y Olivo, M. (2020). Modelo de Gestión para Procesos Administrativos en empresas de
Economía Popular y Solidaria. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 4(2), 343-351. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7888288
Parrales, M., Basurto, C., Cruz, M., y Ponce, J. (2021). Asociatividad, cadena de valor e impacto de ambas. Revis-
ta Publicando. Revista Publicando, 8(31), 392-413. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2259
Pincay, Y., y Parra, C. (2020). Gestión de la calidad en el servicio al cliente de las PYMES comercializadoras. Una
mirada en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1118-1142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
codigo=7539747
Quintero, W., Arevalo, J., y Navarro, G. (2020). Perles de rentabilidad nanciera de las pequeñas y medianas em-
presas (PyMEs) en Colombia: Un análisis discriminante multivariado (AMD) y de conglomerados. Revista
Espacios, 41(40), 98 - 110. https://www.revistaespacios.com/a20v41n40/a20v41n40p08.pdf
Rambitan, T. (2013). The effect of perceived value and brand experience on customer repurchase intention. Jur-
nal EMBA, 1(4), 821-935. https://doi.org/10.35794/emba.1.4.2013.2828
Ramírez, D., Carvajal, M., Toro, A., y Grisales, A. (2021). Competencias en networking: perspectivas desde una
revisión literaria. Ingenierías Interfaces, 4(1), 103-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=8661431
25
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
Rojas, C., Pacheco, C., Niebles, L., Hernández, H., y Niebles, W. (2020). Cultura organizacional y estrategias para
el manejo del cambio en PyMEs de la costa caribe colombiana. Revista espacios, 41(36), 93-106. http://
www.1.revistaespacios.com/a20v41n36/a20v41n36p09.pdf
Santana, Y., y Loor, T. (2024). Cultura organizacional en la gestión de talento humano de las Pymes, cantón Santa
Elena 2024. Journal Business Science, 5(1), 161–175. https://doi.org/10.56124/jbs.v5i1.011
Silva, F., Pino, F., y González, D. (2022). Resolución de conictos – estrategias a emplear en pymes en la ciudad
de Guayaquil. Revista Cientíca Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(6), 8272-8295. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v6i6.3996
Vásquez, E., Álvarez, J., Murillo, D., y Erazo, J. (2023). Educación e identidad social del emprendimiento: factores
de sostenibilidad de las Pymes en Ecuador. Conrado, 19(91), 280-285. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-
d=S1990-86442023000200280&script=sci_arttext
26
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 1 • FEBRERO - MARZO, 2025
Copyright (2025) © Flor Dayerli Arias Bacilio; Leticia Mileydi Chávez Coro; Mauricio Rubén Franco Coello
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia