REVISTA
ERUDITUS
Período julio - septiembre, 2025
Vol. 6, Núm. 2
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
79
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
Modelo TAM como factor para la disminución de la
contaminación visual en el entorno universitario
TAM model as a factor for the reduction of visual pollution in the
university environment
Fecha de recepción: 2025-04-24 • Fecha de aceptación: 2025-05-27 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Saquinga Alcaciega Anthony Joel
1
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
asaquinga7795@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7903-792X
Liliana Elizabeth González Garcés
2
Grupo de investigación: “Desarrollo Financiero Empresarial”,
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
le.gonzalez@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9390-1267
Edwin Javier Santamaría Freire
3
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
edwinjsantamaria@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2636-9685
Proyecto de Investigación “Indicadores de la Contaminación Visual 2.0
y el Desarrollo Académico de los Estudiantes de Educación Superior”
1,2,3
Entidad: Universidad Técnica de Ambato
País: Ecuador
Ciudad: Ambato
Código del proyecto: UTA-CONIN-2023-0044-R/ PFCA26
https://doi.org/10.35290/re.v6n2.2025.1644
80
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
RESUMEN
El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) permite analizar la adopción de herramientas digitales
para reducir la contaminación visual en entornos universitarios. Esta investigación evaluó su impacto
en los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato de la carrera de Administración de Empresas,
donde el exceso de elementos grácos afecta la percepción del campus. Para el desarrollo de la
investigación se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental y un alcance
correlacional. Como técnica, se aplicó una encuesta de 18 preguntas, combinando ítems categóricos
y de escala de Likert, dirigida a una muestra de 400 estudiantes, adicionalmente se empleó el
coeciente de correlación de Spearman para analizar la relación entre las variables estudiadas. Los
resultados mostraron que la “percepción de utilidad” con un promedio de 1.66, y la “facilidad de uso
con un promedio de 1.77, reejaron el nivel de aceptación y utilización de instrumentos tecnológicos
que ayudan a gestionar el espacio visual del campus. Se determinó una correlación positiva entre la
implementación del TAM y la reducción de la contaminación visual, evidenciando su potencial para
mejorar la armonía del entorno universitario. Se concluyó que la aplicación del modelo TAM facilita la
adopción de tecnologías, al promover la optimización de la gestión visual en el campus de una forma
ordenada y estéticamente equilibrada.
PALABRAS CLAVE: modelo, tecnología, contaminación visual, entornos, percepción, utilidad,
facilidad, uso
ABSTRACT
The Technological Acceptance Model (TAM) allows analyzing the adoption of digital tools to reduce
visual pollution in university environments. This research evaluates its impact on students of the
Technical University of Ambato of the Business Administration career, where the excess of graphic
elements affects the perception of the campus. For the development of the research, a quantitative
methodology with a non-experimental design and a correlational scope was used. As a technique,
a survey of 18 questions was applied, combining categorical and Likert scale items, directed to a
sample of 400 students, additionally the Spearman correlation coecient was used to analyze the
relationship between the variables studied. The results show that “perceived usefulness” with an
average of 1.66, and “ease of use” with an average of 1.77, reect the level of acceptance and use of
technological instruments that help manage the visual space of the campus. A positive correlation
was found between the implementation of the TAM and the reduction of visual pollution, evidencing
its potential to improve the harmony of the university environment. It is concluded that the application
of the TAM model facilitates the adoption of technologies to optimize visual management by
promoting a more orderly and aesthetically balanced campus space.
KEYWORDS: model, technology, visual pollution, environments, perception, utility, ease, use
81
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MODELO TAM COMO FACTOR PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO
Introducción
En la actualidad, el avance tecnológico evoluciona en diversos aspectos dentro de la sociedad,
al generar un impacto signicativo en la gestión de la información y la comunicación en los
ambientes universitarios. La digitalización permite un mayor alcance de contenido con el n de
optimizar los proceso educativos y administrativos. Sin embargo, aquel desarrollo también provoca
resultados desfavorables, como la saturación de elementos visuales originado por el exceso
de aches, publicidad, pantallas digitales y otros canales informativos, lo que ha afectado la
percepción y el bienestar de los estudiantes (Jocope y otros, 2023).
Ante esta problemática, la adopción de tecnologías digitales basadas en la investigación sobre el
Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) propuesto por Davis en 1989 que explica los factores
que inuyen en la aceptación y el uso de la tecnología por parte de los usuarios. El modelo TAM
cree que dos variables básicas determinan la intención de utilizar una tecnología que son: la
utilidad percibida y la facilidad de uso percibida. Estos factores inuyen en las actitudes de las
personas hacia el uso de la tecnología, lo que a su vez determina las intenciones de adopción de
tecnología y el comportamiento real (Carrasco et al., 2023).
El modelo TAM es una herramienta teórica versátil que ha sido ampliamente utilizada en campos
tan diversos como la educación, la salud y la industria debido a su capacidad para predecir la
aceptación de tecnologías emergentes. Esta versatilidad lo convierte en un modelo particularmente
valioso para evaluar intervenciones tecnológicas. En un contexto universitario, este modelo se
puede aplicar no sólo para comprender la aceptación de nuevas herramientas tecnológicas en
el aula, sino también para implementar soluciones para mitigar problemas ambientales como la
contaminación visual (Wakil et al., 2019).
Por esta razón, la presente investigación buscó establecer la relación entre las estrategias del
Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) y la contaminación visual en el entorno estudiantil
de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas de la
Universidad Técnica de Ambato, para lo cual se planteó como problema de investigación: ¿Cómo
inuye la aplicación del modelo TAM en la reducción de la contaminación visual en el entorno
universitario?
Inicialmente, se debe entender el marco teórico de las variables de estudio, el cual se presenta a
continuación.
1.1. Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM)
El modelo (TAM) fue propuesto por Davis (1989) el cual busca analizar el comportamiento junto
con la teoría de la acción razonada, la cual busca adaptarse al campo de la tecnología donde
busca comprender los factores psicológicos los cuales determinan la decisión de un individuo al
momento de usar o rechazar una innovación tecnológica (Ocampo, J. y Ullauri, 2021).
82
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
1.2. Elementos del modelo TAM
El modelo (TAM) presentado por Davis (1989) establece dos elementos importantes la percepción
que un individuo visualiza y el uso del mismo, aspectos que afectan si alguien está dispuesto a
usar una herramienta tecnológica. La utilidad radica al considerar como una persona piensa que
los recursos digitales ayudarán en su desempeño, mientras que lo fácil que se usa está relacionado
con cuánto esfuerzo el usuario percibe al interactuar con dicha tecnología. En conjunto, estos
parámetros ayudan a conocer cómo actúa el usuario e identicar si una solución tecnológica
tendrá éxito o será rechazada (Ocampo, J. y Ullauri, 2021).
1.2.1. Percepción de utilidad y facilidad de uso
El modelo TAM se considera como la decisión de una persona al adoptar instrumentos
tecnológicos orientados a potenciar el aprendizaje y optimizar el desempeño, dependiendo de dos
factores claves que son: la percepción de utilidad y la facilidad de uso, aspectos relevantes que
juegan un papel muy importante dentro de este modelo. El primer factor destaca la importancia
que tiene la persona en función de los benecios y la relación con la herramienta tecnológica. El
segundo elemento hace hincapié en la facilidad que el usuario tiene con la interacción de esta
misma herramienta siendo practico su uso (López, N. y Valdés, 2020).
1.2.2. Aplicaciones del TAM en el entorno educativo
El espacio de aprendizaje dentro del ambiente universitario ha cambiado radicalmente por el
avance de las tecnologías de información y comunicación. Estas herramientas, que al principio
se originaron como ayuda extra, ahora son parámetros clave en los procesos de formación,
administración y en cómo interactúan los estudiantes y profesores. Frente a esta nueva realidad,
entender cómo el alumnado y los maestros usan estas tecnologías es relevante y es ahí donde el
Modelo (TAM) toma importancia signicativa. Aplicando en el sector de la enseñanza tomando en
consideración las opiniones que los estudiantes y profesores tienen sobre el uso de herramientas
tecnológicas (Manotoa et al., 2025).
1.3. Contaminación Visual
La contaminación visual es una forma de polución poco perceptible a primera vista, pero con un
impacto signicativo en la calidad de vida y la percepción estética de los espacios. Este fenómeno
se reere a la saturación de elementos visuales no funcionales, repetitivos o desordenados que
interrumpen la armonía del entorno. Entre estos elementos se encuentran carteles publicitarios,
anuncios improvisados, cables expuestos, señalización excesiva o mal ubicada, colores estridentes
y todo tipo de información gráca que satura el campo visual de quienes transitan o habitan un
espacio determinado. En los entornos urbanos, la contaminación visual se ha convertido en una
consecuencia directa del crecimiento desorganizado y la falta de planicación en la comunicación
gráca. Aunque suele asociarse con calles, avenidas o espacios comerciales, también está
presente en ambientes institucionales como las universidades, donde la libre colocación de
aches, pancartas, publicidad y señalización puede alterar la estética, generar desorden e incluso
afectar la funcionalidad (Pérez, 2020).
83
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MODELO TAM COMO FACTOR PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO
1.3.1. Elementos de la contaminación visual
Según los autores Valencia et al. (2022) los modelos de comportamiento ambiental buscan
describir como es la interacción y la adaptación de las personas en ciertos entornos. Estos
comportamientos se componen de ciertos elementos que son indispensables en respuesta al
ambiente en el que se genere. El “comportamiento social” reeja la manera de la persona al
relacionarse con otros en un espacio compartido. El “comportamiento de evitación” es la tendencia
del individuo a alejarse de manera física o emocionalmente de ciertas situaciones ambientales
que genera incomodidad. Mientras que el “comportamiento de evaluación critica” maniesta un
comportamiento más analítico y reexivo de manera racional. El “comportamiento de conformidad
visual” trata del como las personas adaptan su conducta a lo que miran en su entorno. Y por último
el “comportamiento psicológico” el cual analiza ciertas respuestas emocionales, cognitivas y
conductuales en su alrededor. Aquellos elementos son importantes a la percepción del ser humano
en diferentes casos del día a día.
1.3.2. Efectos de la contaminación visual en el entorno universitario
En el ámbito de la educación, especialmente la universitaria, la contaminación visual puede afectar
directamente a la salud, la concentración y el rendimiento de estudiantes y profesores. Cuando los
espacios académicos están saturados de elementos grácos innecesarios o mal organizados, la
comunicación se torna confusa, se altera la percepción del entorno y se diculta la concentración
de quienes transitan y trabajan en esos espacios. Múltiples estudios han demostrado que los
entornos desordenados pueden afectar negativamente la concentración, provocar distracciones
constantes y producir incomodidad visual. En aulas, pasillos, bibliotecas o áreas comunes,
un exceso de carteles, cables, señales temporales y anuncios puede crear una sensación de
desorden, dicultar la navegación en el espacio y restar valor a la experiencia de aprendizaje para
los estuantes siendo la población con más riesgo a la sobresaturación de información con la
contaminación visual (Moretti y Valiente, 2023).
Para analizar la relación entre el modelo (TAM) y la contaminación visual en este estudio, se
seleccionaron como sujetos de investigación a los estudiantes de la carrera de Administración de
Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Tecnológica de Ambato, y
se indagaron como antecedentes los siguientes estudios.
La investigación desarrollada por Santamaría et al. (2023) abordó cómo el uso de tecnologías
digitales, valoradas a través del Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM), puede ser una
alternativa ecaz frente a la publicidad tradicional dentro del entorno universitario. El objetivo
principal fue examinar si herramientas tecnológicas como plataformas informativas en línea
pueden reemplazar carteles físicos y otros elementos visuales que generan saturación en el
campus. La investigación, de tipo cuantitativo, fue aplicada a una muestra de estudiantes, quienes
evaluaron aspectos como la utilidad y la facilidad de uso de estos recursos. Los resultados
mostraron que, cuando los estudiantes perciben una tecnología como accesible y útil, están
más dispuestos a adoptarla, lo que respalda la idea de que el TAM puede utilizarse no solo para
introducir innovación tecnológica, sino también para resolver desafíos ambientales como la
contaminación visual.
84
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Por otro lado, Moreno et al. (2023) plantearon una visión complementaria desde el enfoque del
marketing digital, orientado a la gestión institucional. Su estudio puso énfasis en cómo los canales
digitales como el correo institucional, las redes sociales o las aplicaciones móviles pueden
reemplazar los medios físicos que suelen utilizarse para difundir información dentro del campus.
Esta estrategia, además de reducir el uso de materiales impresos, ayuda a mantener el orden visual
del entorno educativo. El análisis permitió concluir que estas herramientas no solo optimizan la
comunicación, sino que también aportan a una estética más limpia y a un entorno más funcional.
En conjunto, ambas investigaciones evidenciaron que la aplicación del Modelo TAM puede ir más
allá del análisis de aceptación tecnológica. Su implementación en la gestión visual del entorno
académico contribuye a ordenar los espacios, minimizar el desorden gráco y fomentar una cultura
universitaria más consciente y sostenible.
La investigación del autor Pérez (2022) titulada “La contaminación visual como afectación del
paisaje urbano” tuvo como objetivo el estudio del entorno el cual se maniesta mediante la
saturación y el desorden que existe en el entorno como aches, carteles, anuncios y otros objetivos
que alteran la armonía del paisaje. Adicionalmente la contaminación visual no genera efectos
tóxicos como otras formas de contaminación. Este estudio proporcionó información de cómo la
contaminación visual puede generar una sobrecarga visual la cual puede reducir la legibilidad de
los mensajes importantes afectando negativamente a la identidad del paisaje urbano, de igual
forma el mismo estudio ayuda como base metodológica para el presente análisis el cual ayuda a
comprender de mejor manera como el modelo TAM puede proporcionar soluciones viables contra
la contaminación visual.
1.4. Justicación
La propuesta el modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) para reducir la contaminación visual en
el ambiente universitario se justica porque promueve un uso efectivo y ordenado de la tecnología
en los campus. La contaminación visual es un problema común en muchas universidades, donde la
publicidad y las noticaciones excesivas crean perturbaciones, desorden y un impacto estético que
afecta la calidad del espacio y la experiencia académica de los estudiantes.
Según Moreno et al. (2023) hablan sobre la implementación de tecnología para gestionar y
enfocar la información visual en plataformas digitales no sólo reducirá el uso de medios físicos
contaminantes, sino que también permitirá a la comunidad universitaria acceder a la información
de una manera más organizada y eciente. TAM proporciona un marco teórico útil para evaluar
la viabilidad de estas soluciones, teniendo en cuenta las percepciones de los usuarios sobre su
utilidad y facilidad de uso (Moreno et al., 2023).
El modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) tiene una gran relevancia teórica para mitigar
la contaminación visual en entornos universitarios, ya que establece un marco sólido para
comprender cómo la adopción de soluciones tecnológicas puede impactar de manera beneciosa
en la gestión de estos entornos. Al tomar en cuenta las percepciones de los usuarios sobre
la utilidad y facilidad de uso de las herramientas digitales, el TAM facilita la predicción de
la aceptación de soluciones que consolidan la información y reducen la dependencia de
componentes físicos intrusivos.
85
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MODELO TAM COMO FACTOR PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO
En cuanto a la justicación, es claro que la implementación de este enfoque no solo mitigaría el
problema de la contaminación visual, sino que también permitiría a la comunidad universitaria
disfrutar de un acceso mejorado y sistemático a la información. En consecuencia, esto conduce a
un entorno académico más propicio que fomenta el aprendizaje.
Este enfoque es consistente con los esfuerzos globales para promover un entorno sostenible
y eciente en el uso de recursos y contribuye a una gestión más responsable de los espacios
públicos dentro de las universidades. Además, reducir la contaminación visual puede mejorar el
bienestar de los estudiantes, ya que un ambiente más limpio y ordenado ayuda a la concentración y
el aprendizaje (Moreno et al., 2023).
De esta manera, el estudio identica como beneciarios a los estudiantes de la carrera de
Administración de Empresas, al fomentar el pensamiento crítico sobre los efectos negativos de la
contaminación visual y como la aplicación de competencias digitales pueden ser la solución con
proyectos innovadores. El elemento diferenciador en la presente investigación radica en el uso
del Modelo (TAM) como herramienta de ayuda en el control de contaminación visual dentro del
entorno universitario, esta propuesta se diferencia al proporcionar un enfoque diferenciador en
como los estudiantes perciben la utilidad y la facilidad de uso de las herramientas tecnológicas, de
esta forma la investigación puede ser replicado en otras instituciones educativas.
En denitiva, la aplicación del modelo TAM en la gestión de la contaminación visual en el entorno
universitario no sólo contribuirá a la mejora del entorno académico, también promoverá la
innovación y aceptación de la tecnología y aportará soluciones prácticas y sostenibles para la
gestión de la contaminación visual en el entorno universitario.
Metodología
La presente investigación se respaldó el paradigma positivista, el cual busca relacionar la realidad
como una serie de datos concretos los cuales se pueden observar, medir y estudiar mediante un
enfoque cuantitativo, generando una perspectiva el cual se basa en una evidencia empírica que
permite identicar patrones y establecer relaciones entre variables que nos ayudan a explicar
casos correlacionados (Miranda y Ortiz, 2020). Se optó por este paradigma centrándose en un
enfoque descriptivo, el cual estableció una observación directa al estudio realizado. Esto quiere
decir que fue una investigación de carácter aplicativo siendo un objetivo funcional.
Para el siguiente estudio se eligió el enfoque cuantitativo dado que este se incluyó en un criterio
para la cuanticación y la medición de las variables empleadas. Aquel proceso nació a partir de
una idea inicial que fue delimitándose progresivamente. Se establecieron diversas preguntas y se
planteó un objetivo de investigación. A partir de ello, se efectuó la medición de las variables junto a
ello la pregunta de investigación.
Se aplicó un diseño no experimental, el cual no modicó intencionalmente las variables, y dejó
que ocurra en un entorno natural, si ninguna manipulación directa. Dentro de este enfoque
metodológico, los acontecimientos se analizaron de forma original, con el propósito de examinar
86
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
relaciones y características que se van presentando previamente. En este trabajo de investigación
se procedió al análisis de los indicadores para su análisis respectivo.
El nivel de profundidad de esta investigación fue de tipo descriptivo y correlacional, siendo la
combinación de dos niveles de análisis que facilita una comprensión más amplia del fenómeno
estudiado. En primera etapa, se desarrolló un enfoque descriptivo, según Ramos (2020) dicta
que el principal objetivo de la investigación descriptiva es identicar y detallar las características
asociadas a las variables estudiadas dentro de un grupo selectivo, mientras que la correlacional
analiza las relaciones entre dos variables las cuales son: 1) Modelo de aceptación tecnológica 2)
Contaminación visual.
Para este proyecto de investigación, se tomó en cuenta la modalidad bibliográca, enfocándose
en la recopilación de información mediante fuentes primarias por medio de encuestas. De igual
formar se tomaron de fuentes secundarias como libros, revistas, artículos entre otros, lo cual nos
permitió tener una mejor visualización de la información preliminar donde se reunió la información
más completa disponible para la interpretación de cada variable establecido por Sandoval (2022)
con el n de obtener los datos dentro del ambiente estudiado.
La población hace referencia al grupo total de individuos u objetos que comparten una o más
características de interés relevante con el cual permitió obtener información relevante para
analizar un hecho observado en un marco denido (Medina et al., 2023). Para el desarrollo de la
investigación, se tomó como población nita a 400 estudiantes de la carrera de Administración de
Empresas de la Universidad Técnica de Ambato.
Con el propósito de llevar a cabo la investigación se empleó como técnica la encuesta, a través de
un instrumento se recopiló la información, donde se obtuvieron los datos cuantitativos mediante
un cuestionario estructurado en base al modelo de aceptación tecnológica y contaminación
visual. Se estructuró mediante 18 preguntas sobre las dos variables de estudio: 1) Modelo de
aceptación tecnológica en base a los elementos de percepción de utilidad y facilidad de uso;
y la segunda variable: 2) Contaminación visual con los comportamientos: comportamiento
social, comportamiento de evitación, comportamiento de evaluación crítica, comportamiento de
conformidad visual y el comportamiento psicológico.
La herramienta de recolección de datos tiene como nalidad generar las condiciones adecuadas
para llevar a cabo la medición de datos. Los cuales son representaciones conceptuales de la
realidad, siendo abstracciones de los tangible o perceptible, siendo de forma directo o indirecta,
permitiendo que todo fenómeno empírico sea cuanticado y analizado (Hernández y Duana,
2020). Adicionalmente es importante mencionar que antes de la aplicación del instrumento se
ejecutó el proceso de validación a través del criterio de 5 jueces con amplia experiencia en la
línea de investigación y en aspectos metodológicos. El instrumento fue puesto a prueba mediante
una encuesta piloto a 40 estudiantes de la carrera. Por otro lado, el proceso establecido para
la organización y presentación de los datos se efectuó mediante el programa llamado Software
de statistical Package for the Social Sciences o por sus siglas (SPSS), el cual permitió generar la
tabulación de las encuestas siendo un programa con una plataforma intuitiva y conable donde se
87
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MODELO TAM COMO FACTOR PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO
obtuvo un Alfa de Cronbach del 0.85, lo que representa un nivel elevando de conabilidad como se
muestra en la Tabla 1.
Tabla 1
Estadística de Fiabilidad.
Estadísticas de abilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.850 18
Nota: Fiabilidad de Alfa de Cronbach en el Software SPSS.
Resultados
A continuación, se realizó una interpretación mediante una estadística descriptiva de los resultados
obtenidos.
Figura 1
Dimensiones de la Variable Independiente: Modelo de Aceptación Tecnológica.
Los datos obtenidos de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas, son
relacionados en la variable del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) dentro de la Universidad
Técnica de Ambato, en donde el elemento de “percepción de utilidad” se interpreta como un nivel
de conanza que tiene el estudiante en que el uso de una herramienta tecnológica ayude a mejorar
su rendimiento sin que genere un sobre carga de información visual. En el mismo estudio, se
puede observar cómo alcanza un promedio superior a 1.66 que genera un impacto positivo el cual
88
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
contribuye a una mejor gestión visual. Con relación al elemento de “facilidad de uso”, se obtuvo
como resultado por encima del 1.71 lo que indica que es un valor predominante en los estudiantes
de la Universidad Técnica de Ambato. Esto sugiere que a los estudiantes les resulta benecioso
como una buena idea la interacción de soluciones tecnológicas, lo cual facilita su adaptación al
uso de modelos TAM en un tiempo relativamente corto, el modelo no representa una herramienta
compleja ni inaccesible, sino al contrario es una oportunidad de mejora visual en el entorno
educativo.
Figura 2
Dimensiones de la variable dependiente: Contaminación visual
Dentro de las dimensiones de la variable dependiente de la “contaminación visual” se desarrolló
mediante un estudio detallado de los distintos tipos de comportamientos dentro del entorno
universitario. A partir del estudio realizado, se identicó que el comportamiento psicológico
representa el mayor porcentaje del 1.85 en las personas encuestadas, reejando una sensibilidad
emocional y cognitiva frente a la contaminación visual.
Entre tanto, los otros comportamientos: social, evitación, evaluación crítica y conformidad visual,
se presenta en menor porcentaje con relación a la percepción de los estudiantes, debido a que
se inclinan a situaciones puntuales que pueden verse afectadas por factores como la falta de
conciencia o el desinterés. Pero siguen siendo elementos importantes que juegan un rol importante
en el desarrollo académico de los estudiantes y el cómo afecta a tu entorno visual.
Es importante reconocer que los datos obtenidos de la Figura 1 y 2 se encuentran representadas en
escala de Likert, fueran expresadas mediante las siguientes opciones de respuesta: 1. Totalmente
de acuerdo, 2. De acuerdo, 3. Indeciso, 4. Desacuerdo, 5. Totalmente en desacuerdo. Además,
89
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MODELO TAM COMO FACTOR PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO
como resultado de la investigación es importante indicar que no se revela puntuaciones que
excedan el valor de 2 en adelante.
Para la comprobación de hipótesis se utilizó el modelo de Spearman, una vez que las preguntas se
encuentran en escala de Likert, como se muestra a continuación.
Tabla 2
Correlación de Spearman de las variables del Modelo TAM y Contaminación visual.
Percepción de utilidad Facilidad de uso percibida
Comportamientos Social 0,026 ,536
**
Comportamientos de evitación ,145
**
,110
*
Comportamiento de evaluación Crítica ,110
*
,147
**
Comportamiento de conformidad visual ,111
*
,120
*
Comportamiento psicológicas ,307
**
,160
**
**. La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es signicativa en el nivel 0,05 (bilateral).
En base en los resultados obtenidos por medio del análisis estadístico en la app de SPSS, se
interpretó la relación que existe entre el modelo TAM y la contaminación visual dentro del ambiente
educativo. Al comprobar la relación que existe entre la dimensión de la facilidad de uso percibida
y el comportamiento social. De igual forma la percepción de utilizada y el comportamiento
psicológico, donde se identicó una relación entre las diversas variables.
Se comprobó el estudio previo el cual analizó como los estudiantes se adaptan a diversas
soluciones tecnológicas, conrmando que las dimensiones establecidas en ambas variables
juegan un papel relevante dentro de la aplicación del Modelo TAM. Los resultados obtenidos en la
encuesta comprueban que las dos variables son indispensables para los estudiantes que adoptan
la idea de soluciones tecnológicas contra la problemática de la contaminación visual en el entorno
universitario. Adicionalmente, se evidenció que el comportamiento de evitación con un coeciente
de 0,145 y el comportamiento psicológicas con un coeciente de 0,307 son las dimensiones con
mayor inuencia dentro de la percepción de utilidad. Por otro lado, la facilidad de uso percibida
fue el comportamiento social con un coeciente de 0,536 y el comportamiento psicológicas
con un coeciente de 0,160. Esto demostró que las dimensiones resultan determinantes para
los estudiantes idealicen diversas herramientas o soluciones funciones y de sencilla interacción
enfocada en la contaminación visual de su entorno.
Conclusiones
El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM en sus siglas en inglés) genera una gran importancia
al proporcionar e idealizar estrategias tecnológicas para la comunidad universitaria, siendo un dato
curioso el cómo los estudiantes al ver una tecnología fácil de utilizar y a la cual se puedan adatar
sin ningún problema y difundir sus contenidos con nes académicos. Este modelo TAM tiene como
90
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
objetivo principal la adaptación y compresión de diferentes plataformas tecnológicas las cuales
ayudan a los estudiantes a un autoaprendizaje de una forma más interactiva y dinámica.
La relación que se ha establecido entre el Modelo de Aceptación Tecnológica y la Contaminación
visual en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas demuestra como la
percepción de utilidad y la facilidad de uso juegan un papel importante al conocer como la
saturación visual afecta a los estudiantes. El TAM fomenta soluciones prácticas para controlar
el problema y que los estudiantes puedan compartir sus experiencias y aprendizajes. Se arma
que la aceptación de tecnologías abrirá un nuevo mundo de posibilidades que no solo ayudan a
controlar la contaminación visual en el ambiente académico si no podría fomentar diversas formar
de aprendizaje y la divulgación de conocimientos entre estudiantes y docentes.
La correlación de Spearman permitió determinar el grado de inuencia del Modelo TAM al estudiar
como la percepción de utilidad y a la facilidad de uso percibida ayudan a comprender de mejor
manera los comportamientos que optan los estudiantes cuando su entorno académico se ve
opacado por la contaminación visual como señalizaciones, letreros publicitarios o en estas aulas
virtuales llena de diversos avisos informativos que pueden generar la sobresaturación visual.
Los tipos de comportamientos como el social, evitación, evolución crítica, conformidad visual y
el psicológico reejan una mayor correlación con la percepción de utilidad y la facilidad de uso
percibida siendo un objetivo clave el cual demuestra como los estudiantes aprueban y utilizan la
tecnología como un medio de solución a la problemática de la contaminación visual. En tal razón,
se acepta la hipótesis alternativa, mientras que se rechaza la hipótesis nula. Esto se sustenta en la
solidez de los resultados estadísticos obtenidos, lo que permite armar la relación que existe entre
la variable del Modelo TAM junto con la variable de la contaminación visual dentro del entorno
universitario.
Se ha comprobado que el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) es una herramienta
indispensable contra la contaminación visual el cual fomenta el uso de herramientas tecnológicas
y proporciona soluciones viables para los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas,
destacando la relevancia de las dimensiones de la percepción de utilidad y la facilidad de uso
percibida. Para la comunidad universitaria el adoptar y utilizar instrumentos basado en tecnología
siendo un benecio que controle la saturación visual en su entorno y fomenta el autoaprendizaje
de una forma sencilla de emplear. Ante la eventualidad de la Universidad Técnica de Ambato,
el Modelo TAM implementa estrategias efectivas para la adaptación del uso de tecnologías las
cuales permiten tener un mejor control ante la situación conictiva de la contaminación visual.
Esta herramienta lo que busca es que los estudiantes puedan reducir el exceso de información
sea relevante o no, fomentando un mejor aprendizaje en el entorno del campus el cual optimiza el
rendimiento académico.
91
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MODELO TAM COMO FACTOR PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO
Referencias
Carrasco, R., Vigil, S., Valiente, Y., y González, D. (2023). Contaminación urbano ambiental y espacio público del
centro de Piura, Perú: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 3-13.
ht-
tps://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2542
Hernández, S. y Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos.Boletín Cientíco De Las
Ciencias Económico Administrativas Del ICEA,9(17), 51–53.
https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019
López, N. y Valdés, J. (2020). Utilidad y facilidad de uso percibida: desafíos tecnológicos en una modalidad
b-learning.IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH,11. https://doi.org/10.33010/ie_rie_re-
diech.v11i0.938
Manotoa, H., Pimbo, A., Tibán, S., y Pinos, M. (2025). Tecnología educativa y aprendizaje signicativo: impacto de
los recursos infopedagógicos en la capacitación docente. Revista Cientíca UISRAEL, 12(1), 73-100. http://
scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862025000100073&script=sci_arttext
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., y Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación:
Técnicas e instumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi
Perú S.A.C.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reexionar des-
de el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarro-
llo Educativo, 11(21), 2-18.
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Moreno, V., Palacios, J., Nuñez, F., y Valdez, J. (2023). Conciencia ambiental en la responsabilidad social uni-
versitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2411 - 2421.
https://doi.
org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.673
Moretti, L. y Valiente, Y. (2023). Contaminación Ambiental y sus Efectos en la Salud Pública.Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía,8(1), 257–268.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2784
Ocampo, J. y Ullauri, M. (2021). Factores para la aceptación y uso de un sistema de gestión del aprendiza-
je en estudiantes de una universidad ecuatoriana. Revista Electrónica Educare, 25(3) 1-21.
http://dx.doi.
org/10.15359/ree.25-3.10
Pérez, J. (2020). Impactos ambientales en el campus Colón: Universidad Autónoma del Estado de México. Pro-
ducción + Limpia, 15(2) 109-124.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-04552020000200109&s-
cript=sci_arttext
92
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Pérez Manrique, M. (2022). La contaminación visual como afectación del paisaje urbano. Revista Jurídica de
Investigación e Innovación Educativa, (27), 61-100.
https://www.revistas.uma.es/index.php/rejienuevaepo-
ca/article/view/15276/15458
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/ser-
vlet/articulo?codigo=7746475
Sandoval, E. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia. Espacio Abier-
to. Cuaderno Venezolano de Sociología, 31(3),
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1315-00062022000300010&lng=es&tlng=es
Valencia, D., Rivas, L., y Cárdenas, M. (2021). Modelos de comportamiento ambiental en estudiantes universi-
tarios.Revista Universidad Y Empresa,23(41).
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empre-
sa/a.10543
Wakil, K., Naeem, M., Anjum, G., Waheed, A., Thaheem, M., Hussnain, M., y Nawaz, R. (2019). Una herramienta
híbrida para la evaluación visual de la contaminación en entornos urbanos. Sustainability, 11(8), 2-16.
ht-
tps://doi.org/10.3390/su11082211
93
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MODELO TAM COMO FACTOR PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO
Copyright (2025) © Saquinga Alcaciega Anthony Joel; Liliana Elizabeth González Garcés;
Edwin Javier Santamaría Freire
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia