
97
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecAGENTE CONVERSACIONAL EN LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA
Introducción
La comunicación digital se ha consolidado como un elemento central en la sociedad actual, lo
que ha generado un cambio fundamental en la forma en que las personas comparten información
y se conectan. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han evolucionado la
manera en la que las personas y organizaciones se comunican, dando paso a las redes sociales
conectadas a nivel global. Gracias a ello, hoy en día es posible establecer una comunicación
rápida y espontánea, sin depender de un lugar o centro especíco. Las plataformas digitales, las
redes sociales, el correo electrónico y diversas herramientas tecnológicas se han convertido en
elementos de gran importancia para compartir mensajes, tanto en contextos personales como
profesionales, de acuerdo con Van Dijk (2020). Además, López et al. (2021) señalaron que la
comunicación digital no solo facilita la interacción y el acceso instantáneo a la información, sino
que también transforma la participación y toma de decisiones en múltiples áreas. A demás, esta
forma de comunicación ha generado una profunda transformación, tanto en el ámbito tecnológico
como en la vida cotidiana, que inuye en diversos factores del día a día de los usuarios. Aunque su
impacto ha sido positivo trae consigo retos que deben ser atendidos desde diferentes perspectivas
y áreas de conocimiento.
Por otro lado, la Inteligencia Articial (IA) desempeña un papel importante en el desarrollo de
nuevas tecnologías que se usan en las distintas áreas como la automatización de tareas y el
apoyo en la toma de decisiones. Estas tecnologías utilizan programas y métodos especializados
para analizar datos, identicar patrones y realizar predicciones de forma más precisa Arbeláez et
al. (2021). En el ámbito industrial, la IA se emplea para optimizar procesos de producción, reducir
costos y ahorrar el tiempo. Además, contribuye en la prevención de fallas en los sistemas, lo que
permite a las empresas operar de manera más eciente, y así genere sostenibilidad al negocio
(Biagini et al., 2020). Del mismo modo, su implementación en áreas como educación y salud
han permitido crear herramientas nuevas e inteligentes, tales como plataformas de aprendizaje
personalizadas y sistemas de diagnósticos médicos que mejoran la atención y el acceso a
servicios. (Renz y Hilbig, 2020).
Los agentes conversacionales, también conocidos como chatbots, son sistemas basados en
Inteligencia Articial diseñados para interactuar con los usuarios mediante lenguaje natural, ya sea
a través de texto o voz. Estos sistemas usan métodos avanzados para comprender el lenguaje y
aprender de la información que reciben, con el n de responder de manera correcta las preguntas
que tienen los usuarios (Artiles et al., 2021). Para las empresas, los chatbots representan una
herramienta altamente útil, ya que permiten atender a varias personas al mismo tiempo, reducir
gastos y mejorar la atención a los usuarios, especialmente en tareas repetitivas como responder
preguntas que se realizan frecuentemente, según Fondevila et al. (2024). Además, estos agentes
son utilizados con la nalidad de ofrecer apoyo personalizado a los usuarios en el aprendizaje
autónomo y en la mejora de la interacción virtual, de acuerdo con Artiles et al. (2021). Aunque
su implementación presenta retos relacionados con la interpretación adecuada de contextos
complejos, los estudios destacan un impacto positivo en la satisfacción y delidad de los usuarios,
especialmente cuanto se enfocan en la eciencia y ecacia (Fondevila et al., 2024).