Asociatividad empresarial: estrategia para la
competitividad de las PYMES en el Ecuador
Fernando Gustavo Pérez Sisa
Universidad Central del Ecuador
fjperez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6279-4366
Resumen
La asociatividad empresarial surge en base a la necesidad de crecimiento, desarrollo y
oportunidades de las pequeñas y medianas empresas frente a un mundo globalizado en
el cual cada día resulta más difícil mantener la competitividad y desarrollo sostenible de
las mismas. Con la globalización en marcha se forjan grandes integraciones
económicas, sociales y políticas; no obstante, dicha apertura internacional provoca
desajustes macroeconómicos, lo cual se ve plasmado en mayor magnitud en el ámbito
industrial.
A pesar de las dificultades que han experimentado las PYMES y que la asociatividad ha
resultado ser una alternativa importante para mantenerse activas, es importante que los
gobiernos estimulen su desarrollo a través de distintos mecanismos. Estas pueden ser
leyes de protección, políticas de fomento, particularmente en las pequeñas y medianas
empresas, donde se identifica un escaso nivel de competitividad para poder operar en las
nuevas condiciones. Con la presente investigación se identificará como la asociatividad
en otros países funciona de manera responsable y estratégica, sirviendo como eje de
investigaciones para que el Ecuador se adapte a la globalización, mediante una
investigación empírico documental, aportando diversas fuentes electrónicas y
bibliográficas, resaltando los puntos más relevantes e importantes de aplicar este
Modelo para el Ecuador.
Palabras clave: asociatividad, PYMES, competitividad, innovación
Abstract
Business associations arise from the need for growth, development and opportunities for
small and medium-sized enterprises in a globalized world where it is increasingly
difficult to maintain their competitiveness and sustainable development. With
globalization underway, great economic, social and political integrations are being
forged; however, this international openness causes macroeconomic imbalances, which
are reflected in greater magnitude in the industrial field.
Despite the difficulties experienced by SMEs and the fact that associativity has proved
to be an important alternative to remain active, it is important that governments
stimulate their development through different mechanisms. These can be protection
laws, promotion policies, particularly in small and medium-sized enterprises, where a
low level of competitiveness is identified in order to operate under the new conditions.
With this research, we will identify how partnership in other countries works in a
responsible and strategic way, serving as the axis of research for Ecuador to adapt to
globalization, through empirical documentary research, providing various electronic and
bibliographic sources, highlighting the most relevant and important points to apply this
model for Ecuador
Keywords: partnership, SMEs, competitiveness, innovation
Introducción
El ser una empresa enmarcada dentro del ámbito de las PYMES (pequeña y mediana
empresa) no es tarea fácil, debido a que poseen ciertas ventajas al momento de crearlas
y tienen varios inconvenientes que se generan cuando ya se encuentra en marcha. Tanto
pequeñas como medianas empresas miran como volverse más competitivas frente a
empresas grandes misma tarea que es cada vez más compleja, pues las oportunidades
para contar con información clara y oportuna se reducen notablemente.
Con la globalización en auge se vislumbra una continua y creciente integración de las
economías, situación que provoca nuevos patrones de consumo, donde ultimadamente
se ha generado una preocupación constante por la preservación de los recursos
naturales. Ello ha conllevado a que las empresas busquen nuevos mercados, mostrando
una nueva cara entorno a la competitividad empresarial, pues constantemente deben
cambiar sus tácticas de modo que cumplan con las exigencias de los clientes.
Así, en este ámbito globalizado, por una parte, se identifica que las grandes empresas
logran establecer estrategias para competir con empresas internacionales que ingresen al
mercado nacional, pero, por otro lado, se puede resaltar la afectación que tienen las
PYMES para poder cubrir sus necesidades dentro de su propio mercado, pues los costos
para lograrlo son cada vez más altos.
A nivel nacional e internacional se puede identificar que las PYMES no logran tener un
entorno adecuado, pues no logran incluir nuevas tecnologías dentro de sus procesos
haciéndoles más difícil plantear innovaciones que les permitan crecer; de ahí que
muchas empresas no duren tanto tiempo en el mercado y se empiecen a mostrar en
quiebra.
En base a lo expresado anteriormente, es necesario implementar medidas para ayudar a
las empresas medianas y pequeñas en su trial o estándar de productividad, mejorando la
competitividad nacional e internacional. Por eso se plantea la estrategia de generar
asociatividad entre compañías similares. Este tipo de cooperaciones, en las cuales se
mantiene una confianza recíproca y el compromiso de cada uno de los integrantes para
el logro de un fin común, multiplicando las oportunidades de mantenerse activas en el
mercado y de crecer con altos niveles de productividad.
Además, considerando que las PYMES se ven inmersas en mayor riesgo al momento de
ingresar a un mundo globalizado, donde existe mayor exigencia en torno a la
competitividad empresarial, es imprescindible analizar el comportamiento que este tipo
de empresas han mostrado para mantenerse activas. Es ahí donde las asociatividades
muestran su gran potencial, pues les permite obtener resultados admirables ya que la
calidad de su producto mejora y les permite potenciar su competitividad en todos los
niveles.
En el Ecuador durante el año 2017, se identificaron 802.709 microempresas
representando el 90,78% el total de empresas legalmente registradas, mientras que las
medianas y grandes empresas registraron un total de 81.614 organizaciones con un
aporte del 9,23% de la capacidad empresarial según el Instituto Ecuatoriano de
Estadística y Censo (INEC).
Debido a estos datos apoyar a las microempresas se convierte en una labor fundamental
para el desarrollo económico en el Ecuador, y la asociatividad aportara con grandes
herramientas y estrategias que apoyaran al crecimiento y desarrollo industrial del
Ecuador frente a los grandes cambios que genera la globalización.
1.
Asociatividad empresarial
La temática sobre asociatividad constituye un aspecto que ha sido abordado desde
diversas ópticas, pero que confluyen en algo en común, ser una estrategia para las
pequeñas y medianas empresas.
Cuando se estudia el tema de asociatividad, existen algunos autores que no solamente lo
plantean entorno a las empresas, sino que llevan al ámbito territorial. Uno de estos es
Zoilo Pallares (2006), quien lo define como aquella cooperación que se genera entre los
agentes locales cuyo objetivo es obtener un desarrollo sostenible, de modo que el
territorio se vincule competitivamente a los movimientos del mundo (Pallares, 2006).
Si nos enfocamos en la asociatividad empresarial, una de las conclusiones más
utilizadas e importantes a nivel internacional es la desarrollada por Rosales, quien da a
conocer que es “un mecanismo de cooperación empresarial en el que cada una de las
empresas que participan, mantienen su independencia jurídica y su autonomía gerencial,
decidiendo voluntariamente su participación en un esfuerzo conjunto con los otros
participantes para la búsqueda de un objetivo común” (Rosales, 1997).
Según Godínez en su libro redes empresariales, la gran diferenciación que existe entre
agentes económicos torna importante la necesidad de generar alguna ventaja
competitiva que permita mantenerse en el mercado. Ello conlleva a que sea preciso
generar nexos horizontales, verticales y transversales entre empresas que sobrepasen el
nivel de compra y venta que pueda generarse entre las mismas (Godínez, 2000).
Si bien, varios autores plasman el aspecto de asociatividad con ciertos puntos que
sobresalen unos de otros, se puede evidenciar que en general todos muestran que la
asociatividad empresarial constituye aquella cooperación que se genera entre empresas
de modo que alcancen objetivos en común, los cuales están ligados a mostrar una mejor
gestión, trayendo consigo incremento de la productividad y de la competitividad para
los agentes involucrados (Mathews, 2014).
Sin embargo, la literatura existente muestra que no solo se esboza como tal a la
asociatividad, sino que lo avizora como el manejo de redes empresariales en busca de
un fin. Uno de los investigadores que plasma una definición sobre este tipo de redes es
Carlos López (2003), quien da a conocer que las redes empresariales forman “una
alianza importante y permanente entre un grupo limitado y claramente definido de
empresas independientes, que colaboran para alcanzar objetivos comunes de mediano y
largo plazo, orientados hacia el desarrollo de la competitividad de los distintos
participantes”
Un elemento a destacar es que este tipo de relaciones empresariales no se generan como
un único modelo, sino que existen varias tipologías que se aplican según sea el objetivo
a alcanzar. Existen cuatro grupos importantes en los cuales se puede clasificar; estos son
(López, 2003):
Redes o grupos empresariales: Constituyen formas asociativas empresariales, en
las cuales se comparte información para generar competitividad en los sistemas
productivos que desarrollan; de este modo, suman capacidades para alcanzar una
efectividad colectiva.
Redes verticales: Son aquellos procesos de encadenamiento entre los grandes
productores y los pequeños clientes o potenciales distribuidores; o también
como aquella relación que existe entre los clientes de grandes empresas y los
proveedores de pequeñas empresas.
Redes horizontales: Es aquel conjunto de empresas, máximo 20 empresas, que
se encuentran en la misma rama productiva y localidad, las cuales se asocian
para generar economías de escala reduciendo costos e incorporando la última
tecnología del mercado.
Clúster: Es aquel sector donde se identifica una alta concentración de
productores, proveedores, y comercializadores enfocados en la misma rama
industrial, pero que se interconectan por una actividad productiva individual que
permite alentar la competitividad de las empresas ligadas al mismo sector
productivo.
Metodología
La presente investigación se plasma a través de un diseño empírico documental, la
información se adquiere mediante diversas fuentes electrónicas y bibliográficas,
pretendiendo resaltar los puntos más relevantes e importantes de aplicar la asociatividad
empresarial como una herramienta de crecimiento en las pequeñas y medianas empresas
La investigación se basó en evidencias obtenidas a través del análisis y recopilación de
información proveniente de distintas fuentes electrónicas e impresas pretendiendo
obtener datos relevantes acerca del tema. Enfatizando un enfoque cuantitativo, debido a
que se analizan datos estadísticos, mismos que se obtienen de datos y resultados de
organismos públicos como privados, por ejemplo, la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), textos y guías especializados en administración.
Resultados
1. Pequeñas y medianas empresas - PYMES
La representación de la sociedad mercantil ha incrementado su importancia en torno al
ámbito económico; de este modo mientras adquiere un mayor protagonismo, se
incrementará las formas y las actividades a las cuales tiene acceso, considerando
también que se la complejidad se va incrementando a la par.
Variables
Valor bruto de ventas anuales (dólares)
Personal ocupado
Estrato I
Menor a 100.000
1 a 9
Estrato II
De 100.001 a 1´000.000
10 a 49
Estrato III
De 1´000.001 a 2´000.000
50 a 99
Estrato IV
De 2´000.001 en adelante
100 en adelante
Clasificación de las empresas
Volúmenes de ventas anuales (dólares)
Personal ocupado
Micro Empresa
Menor a 100.000
1 a 9
Pequeña Empresa
De 100.001 a 1´000.000
10 a 49
Mediana Empresa
De 1´000.001 a 5´000.000
50 a 199
Grande Empresa
De 5´000.001 en adelante
200 en adelante
Una definición amplia de lo que constituye una empresa estaría dada por la unión
personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico o social con
el desarrollo de una actividad en particular (Galán, 2015).
Mientras que la Ley de Compañías del Ecuador (1999), en su artículo 1, las define como
lo siguiente: “Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más personas unen sus
capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus
utilidades”.
Siendo la empresa aquella entidad encargada de proveer de bienes y servicios, mediante
el uso de los medios de producción, asumiendo ciertos riesgos inherentes de acuerdo al
nivel de responsabilidad; es imperante manifestar que estos conflictos no son iguales
para todas, y eso se debe en gran medida al tamaño que éstas tengan.
La Comunidad Andina de Naciones (2008), a través de su programa estadístico
comunitario, establece las estadísticas comunitarias de las PYMES; así, a través de la
Decisión 702, artículo 2, puntualiza que las PYMES son aquellas que aportan a la
seguridad social y cuentan con registros contables, tomando en cuenta los distintos
rangos en los que se divide
Estos umbrales que establece la CAN (2008), en el mismo Decreto 702 en su artículo 3
menciona que van enmarcados al personal y el valor bruto de ventas anuales, tal como
se identifica en la Tabla 1.
Tabla 1.
Variables para clasificación de empresas
Fuente: Comunidad Andina
Si bien, se establece dicha clasificación internacional, es competencia de cada país,
determinar los parámetros para clasificarlas. En este sentido, en el Ecuador, a través de
la Superintendencia de Compañías, se adopta una clasificación un tanto similar a la de
la CAN, pero con cierta modificación en torno a las empresas medianas (Tabla 2). Cabe
indicar que la clasificación se prioriza las ventas antes que el personal ocupado.
Tabla 2.
Clasificación de empresas en el Ecuador
Fuente: Comunidad Andina
Es generalizado, que el estudio respecto a las empresas se haya enfocado a aquellas que
son de gran tamaño; no obstante, las PYMES han mostrado tener gran importancia
dentro del desarrollo de los países, pues se han vuelto un elemento importante dentro de
las políticas que se establecen.
Con el auge de las PYMES dentro del mundo globalizado, es importante tomar en
cuenta que a pesar de tener criterios respecto a ventas y empleo que las definen, existen
otros parámetros que permiten identificarlas.
Estos parámetros según el autor Urbano (2011) en su obra invitación al emprendimiento
se detallan más profundamente a continuación:
Cuentan con mayor innovación, tratando de generar productos personalizados,
de modo que logren diferenciarse.
Falta de acceso a financiamiento de largo plazo, lo cual les dificulta tener una
planificación más amplia, y el manejo financiero se maneje a corto tiempo.
Los costos de los servicios les resultan elevados respecto a los ingresos que
obtienen, de ahí que no puedan acceder a última tecnología o cuenten con
sistemas aseguradores de calidad.
Existencia de competencia desleal, dado que no tienen acceso a toda la
información, como a la que acceden las empresas grandes.
Carga impositiva alta, lo cual resulta en incremento de los costos de la empresa.
Falta de capacitación, dado que este tipo de empresas no cuenta con recursos que
les permita invertir en capacitación para su personal.
Una vez teniendo claro el panorama sobre el que se trata las PYMES, es importante
identificar como estas pueden optar por la estrategia de asociatividad de manera que se
logren mantener en el tiempo.
2. Asociatividad y PYMES
Dada la exigencia de los mercados a nivel internacional, las empresas pequeñas y
medianas no logran ingresar a los mismos, pues cuentan con una capacidad productiva
pequeña dificultándole satisfacer la demanda de los potenciales clientes. Es ahí, donde
la actividad asociativa constituye una propuesta atractiva para las PYMES, debido a que
les brinda un aporte competitivo frente a los grandes desafíos de los mercados
internacionales.
Como lo plantea Coase en su obra cuarenta años de un artículo, “la asociatividad como
forma organizacional en la empresa, se origina a partir de la necesidad de reducir los
costos de transacción para repartir los costos asociados a la gestión del intercambio y el
desarrollo en economías de escala” (Figueras, 2001).
Las estrategias colectivas son pilares importantes para lograr estándares y niveles de
productividad que aportaran a la competitividad en las empresas medianas y pequeñas;
buscando igualar o competir con a las grandes organizaciones.
Al ser un aspecto importante la manera de asociarse de las pequeñas y medianas
empresas, según abril y Tono (2010) se debe tomar en cuenta que existen diferentes
etapas, tales como:
Etapa de gestación: Se inician con los acercamientos entre las empresas
interesadas que deben tener características similares. De este modo, se
identifican los objetivos comunes y se establece el rol que desempeñara cada
empresa.
Etapa de estructuración: es este periodo se determina las estrategias que se van a
generar de modo que se alcance las metas establecidas.
Etapa de madurez: En ésta se busca que el grupo alcance la autosostenibilidad.
Etapa productiva: se determina el bosquejo del proyecto para el cumplimiento de
las metas asignadas.
Etapa de declinación: Se debe tomar la decisión de seguir o no con el grupo, ya
que las metas planteadas inicialmente ya no resultan positivas y por el contrario
empiezan a volverse en contra de la empresa; casi siempre va ligada con la
disminución de la cooperación.
Como se planteó previamente, existen distintos tipos de asociatividad por los cuales
pueden optar las PYMES; sin embargo, es importante tomar en consideración lo
explicado por Dini, Ferrano & Gasaly (2007):
Las redes deben propender a contar con pocos integrantes, dado que a mayor
cantidad de integrantes mayor será el costo de transacción que las empresas
deben cubrir respecto al tema de confianza y labor colectiva. Las excepciones
que se pueden dar para tener un alto número de integrantes serán en base a la
cultura y capacidad asociativa que se posea.
En los clusters los beneficiarios son todos los individuos o emprendimientos
involucrados al mismo sin distinción. Es decir, si una empresa se encuentra en la
localidad en la que se generará una asociatividad de varias empresas y se enfoca
en el desarrollo de actividades en común, esta podría convertirse en parte del
clúster.
Experiencias internacionales en la Asociatividad de las PYMES
Existen varios casos relacionados a proyectos de articulación productiva cuyo principal
objetivo era alcanzar y mejorar la productividad de las PYMES, para lo cual buscaron
usaron varias formas de integración productiva, entre las que se encuentra la
asociatividad.
A continuación, se plasma algunas de las experiencias internacionales, basado en Dini,
Ferraro & Gasaly (2007):
México: La entidad coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de
Guanajuato, en el año 2003 propicio el proyecto que buscaba mejorar la
productividad de las MIPYMES del Estado de Guanajuato. Para ello, tanto en el
sector de cuero y calzado; así como en proveeduría textil y de cerámica decorativa,
estableció actividades colectivas que permitan fortalecer la innovación de productos
y proceso, a través de cadenas de valor y la articulación de las empresas que
pertenecían a dichos sectores. Como resultado, se logró la continuidad de las
empresas en el mercado y el desarrollo comercial en el área.
Nicaragua: La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
en colaboración con la Cleaner Production Centres en el año 2005, establecieron la
idea de desarrollar la competitividad de once clusters enfocados a las áreas de
artesanía, turismo y agropecuaria, éste último con particular atención en la
producción de leche, cultivos de cacao, cultivo de plátanos. Los resultados que se
alcanzaron fueron establecimiento de cooperativas lácteas, generación de programas
de infraestructura rural y capacitación de las instituciones locales.
Colombia: Constituye un proyecto generado en el año 2019 por el grupo de
investigadores encabezada por la Ing. Amanda Vargas para establecer el clúster en
la cadena de producción en los pequeños productores de papa criolla. Se logró
asociar a los integrantes del municipio de Subacoche, ocasionando que puedan
introducirse y cubrir las necesidades de mercados más exigentes, especializándose
en la estandarización de la información y mejora en la cadena de valor agregado
(Vargas, 2019).
Perú: En el año 2004 se crea las redes de empresas de confecciones con el apoyo
del Centro de Promoción de la Pequeña y Microempresa. El objetivo de esta
asociatividad era desarrollar la competitividad de las PYMES de confecciones de
Gamarra - Lima y de turismo de Cuzco. Con la puesta en marcha de estas redes
empresariales, se facilitó los trámites legales y se generaron acuerdos de
colaboración productivas con empresas grandes, de modo que se promocionen sus
productos.
Uruguay: La Asociación de bodegas exportadoras de vinos finos de Uruguay
plantea el proyecto que reuniría a las principales empresas vitivinícolas uruguayas,
que son conocidas por ser exportadoras de vinos finos, en el año 2003. Esto provocó
que los vinos finos de Uruguay logren alcanzar competitividad en el mercado
internacional.
España: En este país se observa la interacción de PYMES que se orientan a la
exportación. Así, se ha establecido una estructura común con la existencia de un
solo gerente; el cual este encargado de atender las necesidades de los negocios
involucrados. Cabe indicar que en este tipo de asociatividad se encuentra inmerso el
Estado, el mismo que entrega un tipo de subsidio (Liendo & Martinez, 2001).
Como se observa en los ejemplos planteados, sin importar el tipo de asociatividad que
se establezca, se logran alcanzar importantes resultados en dos puntos importantes: la
Empresas Activamente Registradas Año 2017
Tamaño
Empresas
Registradas
Porcentaje
Tamaño
Ventas
Registradas
Porcentaje
Ventas
Impacto
Laboral
Porcentaje
de Afiliados
Microempresas
802.709
90,78%
$ 1.035,63
0,96%
720.449
24,51%
Pequeñas y
Medianas
77.547
8,77%
$ 29.817,48
27,64%
1077.588
36,66%
Grandes
Empresas
4.067
0,46%
$ 77.024,89
71,40%
1141.373
38,83%
TOTAL
884.324
100%
$ 107.878,00
100%
2939.410
100%
innovación y el acceso a mercados. Con ello, se logra una mayor competitividad de las
empresas involucradas y además se logra que se mantengan en el mercado.
Las PYMES constituyen un elemento importante en el desarrollo social y económico de
los países, pues desde sus trincheras generan riqueza y empleo. No obstante, deben
afrontar la competencia de las grandes empresas, las cuales cuentan con un mayor poder
económico.
El crecimiento empresarial en el Ecuador, se lo detalla en el siguiente cuadro (Tabla 3),
donde posteriormente se analizará el impacto que poseen para el desarrollo económico
Tabla 3
Evolución y estructura empresarial en el Ecuador según su tamaño
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC Ecuador)
En el Ecuador, al año 2017, al mirar el sector formal de la economía, se identifica que
las microempresas representan el 90,78%; las pequeñas y medianas empresas equivalen
el 8,77%, y las grandes empresas representan el 0,46%. Si se compara estos datos con
los últimos cinco años, donde las PYMES representaban el 10,03%, se puede identificar
que éstas han ido en decremento (INEC, 2017).
Esto se corrobora al ver los datos a nivel de empleo donde las PYMES pasaron de
cubrir el 39,94% del mercado en el 2012, a 36,66% en el año 2017. No obstante, al
verificar dichos datos en torno a las ventas que generan dichas empresas, se puede
identificar que las PYMES para el año 2017, alcanza el 27,64%; mientras que los
ingresos registrados en el año 2012 llegan a cubrir el 26,71%, un incremento mínimo.
Al llevar estos datos al ámbito territorial, se identifica que las PYMES se concentran en
la provincia de Pichincha y Guayas, con una participación de 29,3% y 25,5%
respectivamente. En el resto de las provincias del Ecuador, la participación que tienen
no supera el 6% por cada una.
Estos datos muestran que las PYMES que se encuentran distribuidas en otras zonas
distintas a la capital y a su puerto principal, no alcanzan la competitividad necesaria
para alcanzar mercados internacionales. Es ahí donde aparecen las principales
asociaciones que pueden darse entre estas empresas.
Un ejemplo de asociatividad dado en el Ecuador trial de la mano de los dos clusters
que se dieron; el primero localizado en Atuntaqui enfocado al área textil y de
confecciones; y el segundo creado en Ambato para el sector de cuero y calzado. Los
alcances de estas relaciones empresariales fueron la implantación de una planificación
estratégica, de tal manera que se logre incorporar nueva tecnología en las
organizaciones productivas involucradas.
Otro de los grandes ejemplos que podemos ver en el Ecuador, es el cluster creado en el
cantón Cuenca para el sector de Muebles. En este proyecto, una empresa grande que
produce y comercializa muebles, vio imperante la necesidad de asociarse con pequeños
artesanos para poder abastecer toda la producción nacional e internacional. Éste es un
caso de consolidación de red de productores, lo cual mejoró los ingresos de los
pequeños empresarios.
El sector de las joyas no se queda atrás, dada la cantidad de pequeñas empresas
dedicadas a la joyería en Chordeleg, consideraron importante crear un cluster que
fomente el desarrollo social y económico. Como resultado se obtuvo la generación de
una marca diferenciada, la cual proveería al mercado nacional e internacional de joyas
con diseños exclusivos trabajados en metales preciosos, volviéndolo un agente
económico importante a nivel mundial. Así, cada pequeña empresa involucrada alcanzó
nuevos conocimientos que facilitaron la mejoría de sus procesos productivos.
Conclusiones
Con la globalización en marcha se forjan grandes integraciones económicas, sociales y
políticas; no obstante, dicha apertura internacional provoca desajustes
macroeconómicos, los cual se ve plasmado en mayor magnitud en el ámbito industrial,
particularmente en las pequeñas y medianas empresas, donde se identifica un escaso
nivel de competitividad para poder operar en las nuevas condiciones.
Si bien a nivel internacional se pueden identificar interacciones espontaneas que han
dado como resultado concentraciones empresariales, esto no es suficiente, pues es
necesario crear una base de confianza sólida que permita la real integración de todos los
miembros tanto en conocimientos como en capacidades que dispone cada uno. Por ello,
cuando se crea cualquier tipo de asociatividad es imprescindible que se establezcan
reglas claras que fomenten la coordinación de la misma.
La tarea de generar la asociatividad de empresas es algo complicada, debido a que se
debe empezar por eliminar los desequilibrios de conocimiento y barreras que existan
entre todos los interesados en realizar la alianza, además de tener la predisposición para
mantener una planificación a largo plazo. No obstante, esta constituye una gran
estrategia para las pequeñas y medianas empresas, debido a que les permite eliminar la
asimetría que existe en relación al capital que deban invertir y a la par les otorga mayor
competitividad frente a las grandes empresas.
Además, el desarrollo de clusters para las PYMES es un elemento importante pues les
facilita el desarrollo de nuevas capacidades dentro del nivel comercial y productivo, lo
cual le genera un valor agregado respecto a los bienes y servicios que ofertan las
empresas.
A pesar de presentar casos exitosos de asociatividad a nivel nacional e internacional;
varios han sido los casos que a nivel de América Latina no han alcanzado el objetivo
planteado. Esta situación ha sido provocada en gran medida al no conseguir el
cooperativismo necesario y que, a pesar de estar asociados, las empresas actúan de
manera individual dentro de su proceso productivo y de comercialización. Por lo tanto,
es muy importante que a la par de crear la asociatividad, se promueva un gran nivel de
confianza.
Finalmente, a pesar de las dificultades que han experimentado las PYMES y que la
asociatividad ha resultado ser una alternativa importante para mantenerse activas, es
importante que los gobiernos estimulen su desarrollo a través de distintos mecanismos.
Estos pueden leyes de protección, políticas de fomento, creación de programas de
financiamiento y programas de capacitación.
Referencias
Abril, M. I., & Tono, L. (2010). Propuesta de asociatividad de las PYMES de Cuenca
como medio de fomentar exportaciones. Cuenca.
Bueno, E. (1974). Análisis críticos de los objetivos y subjetivos de la Empresa. Madrid.
CAN, C. A. (2008). Decisión 702. Lima, Perú.
Dini, M. (1997). Forjando Aglomeraciones en Chile y Centroamérica. Enseñanzas de la
Experiencia. Reunio SELA. Lima, Perú.
Dini, M., Ferraro, C., & Gasaly, C. (2007). PYMES y Articulación productiva.
Resultados y lecciones a partir de experiencias en América Latina. Chile:
CEPAL.
Ecuador, C. N. (1999). Ley de Compañías. Ecuador.
Figueras, A. J. (2001). Ronald Coase, a cuarenta años de un artículo. Actualidad
Económica Año 1, N° 51.
Galán, J. S. (12 de Diciembre de 2015). Empresa. Economipedia, 1. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/empresa.html
INEC. (2017). Directorio de Empresas. Quito.
Liendo, M., & Martinez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y
cremiento de las PYMES. Argentina.
López, C. (2003). Redes empresariales. Experiencias en la Región Andina. Perú.
Mathews, J. C. (2014). Asociatividad empresarial. Agenda 2014. Propuestas para
mejorar la Descentralización.
Pallares, Z. (2006). Desarrollo local y asociatividad territorial.
Rosales, R. (1997). La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las PYMES.
México: Universidad de Texas.
Urbano, D., & Toledano, N. (2011). Invitación al emprendimiento: Una aproximación a
la creación de empresas. Barcelona: UOC.
Vargas, A. (22 de Noviembre de 2019). La asociatividad para articular cadenas
productivas en Colombia.El caso de los pequeños productores de papa criolla en
Subachoque, Cundinamarca. Cooperativismo y Desarrollo. Obtenido de
http://198.46.134.239/index.php/co/article/view/2999