Instrumento para determinar el cambio en los hábitos
de consumo durante la pandemia causada por el
COVID-19
Andrés Francisco López Gómez
1
Instituto Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
andresf.lopezg@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4068-9837
María del Carmen Gómez Romo
2
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
mariadgomez@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1641-5465
Resumen
Los cambios recurrentes existentes, como la pandemia del 2020, obligan a analizar
modificaciones en el comportamiento, mediante los cuales, los seres humanos han
realizado adaptaciones en su conducta y sobre múltiples desempeños. El presente
estudio se enfoca en el desarrollo de un instrumento para el estudio de la variación del
consumo de bienes, servicios y la predisposición al comportamiento altruista. Se
desarrolló un cuestionario de 22 preguntas diseñado para caracterizar al sujeto de
estudio y recopilar información acerca de las variables de control. El instrumento fue
validado mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach. Las variables de control
permitieron caracterizar al sujeto de estudio, al tiempo que las preguntas de la encuesta
se definieron de tal manera que permitieron contar con una visión global de los cambios
que se han suscitado en el comportamiento del consumidor desde que inició la
pandemia. Se identificó que un 24.6% de familias mantuvo sus ingresos y un 4.3% de
familias los incrementaron durante el confinamiento. Entre los resultados se puede
apreciar que los hábitos de consumo cambiaron y qué comercio, mediante aplicaciones
móviles, aumentó, pero sin representar una disrupción. El instrumento respondió
positivamente a los procesos de validación y queda a disposición de investigadores.
Palabras clave: comportamiento del consumidor, COVID-19, preferencias de
consumo, instrumento de investigación.
Abstract
The existing recurrent changes, such as the 2020 pandemic, make it necessary to
analyze modifications in behavior, through which human beings have made adaptations
in their behavior and on multiple performances. The present study focuses on the
development of an instrument for the study of the variation in the consumption of goods
and services and the predisposition to altruistic behavior. A 22-question questionnaire
designed to characterize the study subject and collect information about control
variables was developed. The instrument was validated using Cronbach’s Alpha
coefficient. The control variables allowed characterization of the study subject, while
the survey questions were defined in such a way as to provide an overview of the
changes that have occurred in consumer behavior since the pandemic began. It was
identified that 24.6% of families maintained their income and 4.3% of families
increased their income during the confinement. Among the results, it can be seen that
consumer habits changed and that commerce, through mobile applications, increased,
but without representing a disruption. The instrument responded positively to the
validation process and is now available to researchers.
Keywords: consumer behavior, COVID-19, consumer preferences, religious behavior,
research instrument.
Introducción
Los cambios constantes a los que ha estado sujeto el mundo ha exigido al ser humano
mantenerse en un estado de alerta para conquistar nuevos conocimientos y realizar cada
vez nuevas adaptaciones dentro de sus múltiples desempeños. Este patrón de cambio
recurrente trae consigo mayores exigencias al enfrentar nuevas realidades, como es el
caso de la pandemia causada por el COVID-19, iniciada en el mes de marzo 2020. En
este escenario, actividades de todo tipo, sean productivas, de servicios o comerciales se
han visto seriamente afectadas, de tal manera que, se convierte en una cuestión
imperativa encontrar nuevas maneras de hacer las cosas. La afección se ha extendido a
todo tipo de organizaciones, sin importar su tamaño, y por supuesto a todo tipo de
personas, sin importar la ubicación geográfica.
La presente investigación desarrolla un instrumento que contribuye a abordar cuestiones
como ¿qué efecto ha tenido la cuarentena en la preferencia de visita de grandes
superficies comerciales y pequeños comercios? ¿qué ocurrió con la concurrencia
religiosa? ¿qué ocurrió con el comportamiento altruista? ¿cuál es el nivel de educación
del sujeto de estudio y los cambios de comportamiento observados? ¿cómo ha cambiado
la predisposición al ocio familiar? en base a las interrogantes enunciadas se plantea que
el principal objetivo de la encuesta es proporcionar información que permita determinar
los cambios conductuales originados a partir de la gran cuarentena de 2020.
De manera general, se presupone que como la economía se ha contraído, los
comportamientos de consumo se habrán ajustado a las limitaciones. Factores como el
miedo al contagio, al desempleo, o los ajustes presupuestarios potencialmente derivarán
en cambios de conductas de consumo. Se considera de especial interés determinar los
cambios en las preferencias de los lugares de adquisición de los productos de primera
necesidad, el comportamiento religioso gregario, y la conducta altruista manifestada en
donaciones.
La crisis actual afecta tanto a la oferta como a la demanda, así pues, el inminente
recrudecimiento de la pandemia a nivel global ha provocado que los países tomen cada
vez medidas más extremas en contra de la recesión económica (Clavellina, 2020;
Gourinchas, 2020). Para que las medidas adoptadas surtan los efectos deseados estas
deberán ser coordinadas mediante un liderazgo fuerte a nivel sanitario, empresarial, de
gobierno y ciudadano (Nicola, 2020). La pandemia ha generado múltiples fenómenos
de mercado para los que no estaba preparada la población porque corresponden a
eventos raros del ámbito de la epidemiología (Maldonado, 2016). Los eventos raros, por
naturaleza son difíciles, por no asumir que imposibles de predecir. Por tal motivo urge
recopilar datos que permitan contemplar con perspectivas oportunas, quiénes se han
visto afectados y de qué modo.
En el presente estudio se ha diseñado una encuesta que indaga los distintos cambios de
conducta generados en consumidores domésticos, tomando en cuenta el nivel de
estudios, género, situación laboral y su participación en actividades religiosas. Las
condiciones de la cuarentena podrían haber sido ideales para estudiar fenómenos como
el pesimismo defensivo y el optimismo, mas según Fernández (2001), ya se han
dedicado muchos trabajos a comprobar la funcionalidad y efectividad de sus estrategias.
Sin embargo, a pesar de que incrementar la comprensión acerca de la influencia de los
rasgos de personalidad en las tendencias de consumo sería útil, poco puede hacerse para
modificar los rasgos de personalidad, peor aún carácter o temperamento (Martínez
2002), al menos en poblaciones enteras es inviable.
Por el contrario, es completamente factible afectar la distribución del nivel de educación
en una población por medio de la implementación de políticas públicas. Si bien, por
respeto al derecho a la libertad de cultos no se pueden interferir en prácticas religiosas,
comprender cómo actúa la gente que profesa activamente una fe puede servir para
optimizar la colaboración pública con instituciones de carácter religioso, en pro del
beneficio de la ciudadanía en general. La segmentación, caracterización y análisis
comportamental de los individuos en la casuística pandémica de 2020, es de
trascendental importancia, en previsión de la multiplicación y aceleración de la
ocurrencia de fenómenos globales, inherentes a la sobrepoblación planetaria.
Metodología
El abordaje del diseño del instrumento procuró una estructura que cuida la
maximización de la utilidad en la recopilación de información, y que contribuya a la
toma de decisiones para orientarlas a la recuperación económica post pandemia. Es
importante recopilar datos que, luego puedan convertirse en información, así pues, vale
mencionar por ejemplo que el pronóstico del incremento del desempleo en Estados
Unidos, en el sector de comercio al por menor equivalente a una reducción del 5.4% de
plazas de empleo, solo es superado por la reducción estimada de 5.6% plazas de empleo
en el sector de ocio y turismo (Hatzius, Philips, Mericle & Struyven, 2020). Las
divergencias entre las dinámicas de los mercados maduros norteamericanos en
comparación con los mercados en vías de desarrollo Latinoamericanos, instan poner
atención al problema sin asumir que el fenómeno se arrollará de igual manera.
Para tomar en cuenta el comportamiento religioso, en el presente instrumento se
consideró la premisa de que existe una correlación entre la ética de las religiones y las
decisiones económicas de quienes las profesan (Weber, 2012). Evitar que una economía
en crisis colapse requiere de un consumo responsable. El nivel de educación es
relevante para insertar ese tipo de conceptos abstractos como lo es la responsabilidad
social en las compras, asunto que está ligado con el nivel de educación del individuo
(Bigné, 2006). En función de lo que se descubra con la aplicación de este instrumento se
contemplará los ajustes pertinentes para mejorar el rendimiento del instrumento tanto
con fines académicos como de gestión pública.
Barrios
Encuestados
Encuestas efectivas
A
148
67
B
167
59
C
193
63
D
132
63
E
124
64
F
169
77
Total
933
392
Se utilizó una metodología cuali-cuantitativa porque recoge información a partir de
preguntas formuladas tomando en cuenta criterios de expertos, y que permitirá ofrecer
información cuantificada a través de gráficas estadísticas que describan el fenómeno
investigado (Rodríguez Rivadeneira, 2015). Se diseñó un instrumento que será aplicado
mediante una encuesta que responde a las preguntas: ¿en qué tipo de lugar prefieren
comprar productos de consumo doméstico las personas residentes en la ciudad de
Ambato? y ¿cómo modificó la cuarentena las preferencias en relación los lugares de
compra? El propósito de la encuesta es evidenciar los cambios en los comportamientos
de consumo antes de la cuarentena, y a partir de esta.
Tomando en cuenta la cantidad de unidades de análisis, las variables y la temporalidad,
se propone la aplicación del instrumento diseñado dentro de una investigación cuasi
experimental de carácter multivariado en razón de que intervendrán una cantidad
considerable de variables que forman parte de este estudio transversal. Con el propósito
indicado, este instrumento se estructuró con 22 preguntas, organizado en 6 preguntas
para la caracterización del sujeto de estudio, y 17 preguntas para el estudio de los
aspectos relacionados con los cambios de comportamiento en el consumo de
determinados bienes y servicios. Las variables de caracterización son: edad, género,
educación, condición de trabajo y tipo de trabajo. Los indicadores de cambio de
comportamiento de consumo giran alrededor del comportamiento gregario religioso,
altruismo, acondicionamiento físico y ocio familiar, preferencias de lugar de compra de
tres categorías de tipos de productos de consumo doméstico, conforme a la costumbre
de los pobladores de la ciudad en estudio: frutas y verduras, pan y leche, insumos de
abasto (arroz, azúcar, granos, enlatados, productos de limpieza, etc.).
Con el fin de verificar la validez del instrumento se aplicó en un ensayo piloto de 60
personas, y de acuerdo a esos resultados se hizo reajustes. Finalmente, para verificar su
efectividad, se aplicó en 933 personas que se consideró representativa de los habitantes
de la ciudad de Ambato que incluyó a 6 barrios con diferente ubicación y
características. Las condiciones de distanciamiento social vigentes derivaron en que la
encuesta no pueda correrse de forma presencial. El método de aplicación de la encuesta
fue digital, mediante Google Forms, por lo tanto, la investigación se destinó a personas
con acceso a dispositivos tecnológicos. El número de encuestas efectivas fue de 392 con
lo que se termina que la tasa de respuesta fue del 42% como se puede observar en la
Tabla 1.
Tabla 1.
Distribución de la aplicación de la encuesta en 6 barrios de la ciudad de Ambato
Fuente: elaboración propia
Valiables
primarias
Variables
secundarias
Preguntas
Opciones
Caracterización
de la población
Edad
Edad en años
Sin opciones
Género
Genero
1. Femenino
2. Masculino
Nivel de educación
Nivel de educación
1. Básica
2. Bachillerato
3. Superior
4. Posgrado
Situación laboral
¿Está actualmente trabajando?
1. Si
2. No
Está trabajando como
1. Empleado público
2. Empleado privado
3. Negocio propio
4. Nuevo
emprendimiento en
este año
Variación en los
ingresos por
pandemia
Sus ingresos a partir de la pandemia
1. Se mantuvieron
2. Aumentaron
3. Disminuyeron
Estilo de Vida
Comportamiento
gregario religioso
Antes de la pandemia ¿asistía a algún tipo
de reuniones de religiosas o espirituales?
Escala de Likert de 5
niveles: Nunca - Rara
vez - A veces - Casi
siempre - Siempre
A partir de la pandemia utilizando algún
medio tecnológico, ¿asiste a algún tipo de
reuniones religiosas o espirituales?
Altruismo
Antes de la pandemia, ¿hacía donaciones a
alguna causa?
A partir de la pandemia, ¿hace donaciones a
alguna causa?
Acondicionamiento
físico
Antes de la pandemia, ¿asistía a gimnasios
o tomaba clases de entrenamiento físico?
A partir de la pandemia, utilizando
cualquier medio tecnológico, ¿toma clases
de entrenamiento personal?
Ocio familiar
Antes de la pandemia, ¿dedicaba tiempo de
ocio para recreación en familia?
La recolección de las respuestas entorno a las preguntas del comportamiento de
consumo antes de la pandemia y a partir de la pandemia, se estructuraron con escala de
Likert de cinco niveles. En cuanto a la recolección de las respuestas producto de las
preguntas de las variables de preferencias de lugar de consumo, se contemplaron cinco
categorías que condensan la variedad de opciones que disponen los consumidores de la
ciudad de Ambato: plazas o mercados municipales, tiendas de barrio, supermercados,
llamadas o mensajes telefónicos, aplicaciones móviles.
En la Tabla 2 se detalla el contenido de la encuesta de manera específica. Ahí se aprecia
que tiene 1 pregunta para edad, 1 para género, 1 para nivel de educación, 2 para
situación laboral, y 1 para variación de ingresos. Estas seis preguntas sirven para
caracterizar la población objeto de estudio. Luego se tienen 17 preguntas que se
definieron como estilo de vida entre las que están la asistencia a reuniones religiosas,
predisposición para hacer donaciones (altruismo), acondicionamiento físico, ocio
familiar, preferencia de lugares de compra para frutas y verduras, pan y leche, y
productos de abasto casero. Estas preguntas abarcan los escenarios antes y después de
la pandemia. De esta manera se configuran las 22 preguntas del instrumento.
Tabla 2.
Estructura de la encuesta
A partir de la pandemia, ¿dedicó tiempo de
ocio para recreación en familia?
Antes de la pandemia, ¿invertía dinero para
la recreación en familia?
A partir de la pandemia, ¿invierte dinero
para la recreación en familia?
Preferencia de
lugares de
compra por
producto
Frutas y verduras
Antes de la pandemia, para comprar frutas y
verduras, acudía a:
1. Plazas o mercados
municipales
2. Supermercados
3. Llamadas o
mensajes telefónicos
4. Aplicaciones
móviles
A partir de la pandemia, para comprar futas
y verduras, acude a:
Pan y leche
Antes de la pandemia, para comprar pan y
leche, acudía a:
A partir de la pandemia, para comprar pan y
leche, acude a:
Arroz, azúcar,
granos, enlatados,
productos de
limpieza, etc.
Antes de la pandemia, para comprar abastos
(arroz, azúcar, granos, enlatados, productos
de limpieza, etc.), acudía a:
A partir de la pandemia, para comprar
abastos (arroz, azúcar, granos, enlatados,
productos de limpieza, etc.), acude a:
Fuente: elaboración propia
Resultados
El instrumento de investigación (encuesta) fue validado estadísticamente con el apoyo
de software SPSS (versión 24) con el que se obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de
0,811 que indica una alta fiabilidad del instrumento (Levin, 2004; Lind, 2005). La
aplicación definitiva de la encuesta se llevó a cabo después de una prueba piloto
aplicada a 60 personas en el mes de agosto, después de la cual, mejoró la comprensión
de las preguntas. La encuesta definitiva fue aplicada en el mes de septiembre de 2020.
Los datos recolectados justifican la presencia de insumos informativos que dan lugar a
la representación e interpretación de los resultados a través de herramientas de
estadística descriptiva.
Los datos obtenidos permitieron establecer que el 51% de la población a la que se aplicó
la encuesta es de género femenino, mientras que el 48.6% del género masculino. Esta
participación porcentual constituye un indicio favorable de representatividad y equidad,
puesto que conforme al censo del INEC (2010), la población del cantón de Ambato está
constituida por un 51.55 de mujeres y un 48.45 de hombres.
En cuanto al nivel educativo la muestra, se evidencia un sesgo hacia clases educadas,
puesto que entre los encuestados el 63.4% cuenta con educación superior, el 25.4%
cuenta estudios de posgrado, el 10,6% cuenta con título de bachiller y el 0.6% con
educación básica. Por otro lado, el 29.6% de los encuestados actualmente no labora,
mientras que el 70.4% manifiesta que actualmente se encuentran laborando. De ellos el
30.4% son empleados privados, el 30.4% cuentan con un negocio propio, el 20.8% son
empleados públicos y el 18.4% trabajan en un nuevo emprendimiento que inició en el
último año.
A su vez, el 71% de los encuestados aseguran que a partir de la pandemia sus ingresos
disminuyeron. Para el 24% sus ingresos se mantuvieron mientras que para el 4.3% de
los encuestados la pandemia les significó un incremento en sus ingresos.
Los resultados de los indicadores referentes al cambio de comportamiento de consumo
se resumieron en cinco gráficos de barras que facilitan su apreciación de modo
comparativo antes y después de la cuarentena.
50
40
30
20
10
0
Nunca Rara vez A veces
CasiSiempre
siempre
Comportameinto gregario religioso Pre pandemia
Comportameinto gregario religioso En Pandemia
Figura 1. Comportamiento gregario religioso
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con la Figura 1, el comportamiento gregario religioso se ha visto
drásticamente modificado, con una importante disminución en tiempos de cuarentena. De
igual manera las donaciones han disminuido (Figura 2).
60
50
40
30
20
10
0
Nunca Rara vez A veces CasiSiempre
siempre
Comportameinto altruista/donaciones Antes de
la pandemia
Comportameinto altruista/donaciones En
Pandemia
Figura 2. Comportamiento altruista/donaciones
Fuente: elaboración propia
Aunque el tiempo dedicado al ocio familiar no bajó notoriamente (Figura 3), el rubro
destinado para ocio si disminuyó significatimente, tal como se evidencia en la Figura 4.
60
50
40
30
20
10
0
Nunca Rara vez A veces CasiSiempre
siempre
Ocio familiar / tiempo Antes de la pandemia
Ocio familiar / tiempo En Pandemia
Figura 3. Tiempo de ocio familiar
Fuente: elaboración propia
60
50
40
30
20
10
0
Nunca Rara vez A veces CasiSiempre
siempre
Ocio familiar/gasto Antes de la pandemia
Ocio familiar/gasto En Pandemia
Figura 4. Gasto en ocio familiar
Fuente: elaboración propia
El impacto en el consumo de servicios de entrenamiento personal (Figura 5) se ha visto
menos castigado que el dedicado al ocio familiar.
80
60
40
20
0
NuncaRara vezA vecesCasi siempreSiempre
Comportamiento de Salud Antes de la pandemia
Comportamiento de Salud En Pandemia
Figura 5. Consumo de entrenamiento fisico
Fuente: elaboración propia
De manera general puede apreciarse ajuste en todos los mercados. Las Figuras 6, 7 y 8
representanla cantidad deincidencias decambio depreferencias delos lugares de compra
en la muestra, como se indica a continuación.
100
80
60
40
20
0
Plazas o
mercados
municipales
Tiendas de
barrio
Supermercados Llamadas o
mensajes
telefónicos
Aplicaciones
móviles
Preferencia de lugar de compra de frutas y verduras Antes de la pandemia
Preferencia de lugar de compra de frutas y verduras En Pandemia
Figura 6. Preferencia de lugar de compra de frutas y verduras
Fuente: elaboración propia
El sector más golpeado es el del comercio popular campesino que se desarrolla en las
plazas y mercados municipales (Figura 6 y Figura 7).
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Plazas oTiendas de barrio Supermercados
mercados
municipales
Llamadas o
mensajes
telefónicos
Aplicaciones
móviles
Preferencia de lugar de compra de pan y leche Antes de la pandemia
Preferencia de lugar de compra de pan y leche En Pandemia
Figura 7. Preferencia de lugar de compra de pan y leche
Fuente: elaboración propia
Los servicios por medio de llamadas o mensajes telefónicos y las aplicaciones móviles
han provocado un ajuste quitándole un margen de participación a tiendas de barrio y
supermercados.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Entre 22 y 35
39
28,3
28,3
28,3
Entre 36 y 49
36
26,1
26,1
54,3
Entre 50 y63
43
31,2
31,2
85,5
Entre 63 y 77
20
14,5
14,5
100
Total
138
100
100
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Femenino
71
51,4
51,4
51,4
Masculino
67
48,6
48,6
100
120
100
80
60
40
20
0
Plazas oTiendas de barrio Supermercados
mercados
municipales
Llamadas o
mensajes
telefónicos
Aplicaciones
móviles
Preferencia de lugar de compra de arroz, azúcar, granos, enlatados, productos
de limpieza, etc Antes de la pandemia
Preferencia de lugar de compra de arroz, azúcar, granos, enlatados, productos
de limpieza, etc En Pandemia
Figura 8. Preferencia de lugar de compra de productos de abasto
Fuente: elaboración propia
De acuerdo la información vertida, es posible afirmar que las tiendas de barrio se han
beneficiado de este ajuste de preferencias de lugar de compra en el mercado (Figura 8).
Tabla 3.
Participación etaria
Fuente: elaboración propia
En correspondencia con la Tabla 3 se evidencia que el grupo de mayor concentración se
encuentra entre 50 y 63 años; sin embargo, no existe mucha diferencia con los grupos de
menor edad, cuya diferencia está entre 5 y 3% aproximadamente. Mientras que, el grupo
con los de mayor edad son el más pequeño, pero esto no constituye un sesgo para la
presente investigación por considerar que, en las condiciones de pandemia, las personas
de mayor edad, no son las personas elegidas para salir de compras; sin embargo, estos
podrían comprar mediante la aplicación de mecanismos electrónicos, en el caso de que
dispongan de recursos tecnológicos, y estén familiarizados con su uso.
Tabla 4.
Participación por género
Total
138
100
100
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Básica
1
0,7
0,7
0,7
Bachillerato
14
10,1
10,1
10,9
Superior
87
63
63
73,9
Posgrado
36
26,1
26,1
100
Total
138
100
100
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
97
70,3
70,3
70,3
No
41
29,7
29,7
100
Total
138
100
100
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Empleado público
24
17,4
19,8
19,8
Empleado privado
38
27,5
31,4
51,2
Fuente: elaboración propia
Con estos resultados se corrobora que la muestra tuvo una estructura equitativa en
cuanto al género se refiere, tal como se ve en la Tabla 4.
Tabla 5.
Participación por nivel de educación
Fuente: elaboración propia
En virtud del modo en que se aplicó la presente encuesta, se observa que hubo mayor
acceso a personas con un alto nivel de educación (Tabla 5), que sin duda este es un
segmento que conoce cómo llenar un formulario en línea, además de que tienen facilidad
al acceso tecnológico.
Tabla 6.
¿Está actualmente trabajando?
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 6 seevidenciaque,si unatercerapartedelos encuestadosno están trabajando,
es posible que ellos no sean actores directos en los procesos de compra; sin embargo, sus
respuestas son importantes, en razón de que, tienen amplitud de acción en la influencia
de las decisiones de compra en sus familias.
Tabla 7.
Tipo de empleo
Negocio propio
36
26,1
29,8
81
Nuevo emprendimiento
en este año
23
16,7
19
100
Total
121
87,7
100
Perdidos
Sistema
17
12,3
Total
138
100
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Se mantuvieron
34
24,6
24,6
24,6
Aumentaron
6
4,3
4,3
29
Disminuyeron
98
71
71
100
Total
138
100
100
Fuente: elaboración propia
Este instrumento permite recabar información referente al tipo de empleo del encuestado
(Tabla 7) lo que permite llevar a cabo investigaciones en donde este aspecto constituya
una variable primordial dentro de la investigación.
Tabla 8.
Comportamiento de los ingresos a partir de la pandemia
Fuente: elaboración propia
De acuerdo a los datos recolectados referentes al incremento o disminución de ingresos
durante la pandemia dan la oportunidad de determinar movimientos de la economía,
nuevas orientaciones al gasto y nuevos emprendimientos y modos de supervivencia
(Tabla 8). Esta información es muy valiosa, dado que daría pie a la incursión de nuevas
investigaciones.
Conclusiones
El instrumento diseñado respondió positivamente, tanto a la validación de expertos,
como a la validación estadística, dando lugar a la obtención de resultados razonables y
con ello se ofrece la oportunidad de su aplicación en diversas investigaciones orientadas
a las temáticas en torno a la pandemia 2020. Así en función de la aplicación de este
instrumento en la ciudad de Ambato, se recopilaron datos que permiten establecer
algunas conclusiones.
En todos los casos, la participación de las ofertas por medio de aplicaciones móviles es
secundaria. Aunque pueda considerarse que fue un fenómeno de auge durante los
momentos más estrictos de la cuarentena, y que perderá protagonismo conforme las
medidas de confinamiento disminuyan, debe tomarse en cuenta que esta constituyó una
penetración de mercado acelerada cuyos efectos influirán en la velocidad de adopción
de nuevas tecnologías. A pesar de las grandes catástrofes macroeconómicas en curso, y
las desgarradoras tragedias en las finanzas domésticas de muchas familias, el 24.1% de
la muestra estudiada ha conseguido mantener sus ingresos, y el 4.1% incluso los ha
aumentado.
Se recomienda poner especial atención en el análisis del comportamiento del segmento
cuyos ingresos no se han visto disminuidos durante la pandemia, pues es de considerar
que aunque este segmento no se ha visto afectado en su liquidez, si se comprueba por
medio de un análisis de variables cruzadas una modificación en su comportamiento, esta
posiblemente encontrará su explicación en algunas de las otras condiciones que se han
visto afectadas por este particular fenómeno global, como las expectativas del futuro, el
temor a la crisis económica o al contagio de COVID-19.
La herramienta puede ser modificado y mejorado en función de las necesidades de los
investigadores y abre la oportunidad de iniciar nuevas investigaciones a merced de los
intereses de la comunidad académica y científica.
Referencias
Bigné, E., Andreu, L., Chumpitaz, R., & Swaen, V. (2006). La influencia de la
responsabilidad social corporativa en el comportamiento de compra de estudiantes
universitarios. Esic Market, 6(597), 163-189.
Clavellina Miller, J. L., & Domínguez Rivas, M. I. (2020). Implicaciones económicas de
la pandemia por COVID-19 y opciones de política.
Fernández, E., & Moreno, J. B. (2001). Pesimismo defensivo, optimismo y dificultad de
la tarea: El papel de las expectativas. Revista de psicología general y aplicada: Revista
de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 54(3), 371-388.
Gourinchas, P. O. (2020). Flattening the pandemic and recession curves. Mitigating the
COVID Economic Crisis: Act Fast and Do Whatever, 31.
Hatzius, J., Philips, A., Mericle, D., & Struyven, D. (2020). US Daily: a sudden stop for
the US economy. Economic Research in Goldman Sachs.
INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos.
Levin, R. (2004). Estadística para Administración Economía. México: Pearson
Educación: McGraw-Hill.
Lind, D, Marchar W &Wathen, S. (2005). Estadística Aplicada a los Negocios y
Economía. México: Pearson Educación: McGraw-Hill.
Maldonado, C. E. (2016). El evento raro: Epistemología y complejidad. Cinta de moebio,
(56), 187-196.
https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000200006
Martínez, A. I. (2002). Temperamento, carácter; personalidad. Una aproxímacíon a su
concepto e interacción. Revista complutense de educación, 13(2), 617.
Nicola, M., Alsafi, Z., Sohrabi, C., Kerwan, A., Al-Jabir, A., Iosifidis, C., ... & Agha, R.
(2020). The socio-economic implications of the coronavirus pandemic (COVID-19): A
review. Internationaljournalofsurgery(London,England), 78,185.
https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.04.018
Rodríguez, E. M. R. (2015). Comprensión teórica y proceso metodológico de la
investigación cualitativa. In Crescendo, 6(2), 169-183.
Weber, M. (2012). Sociología de la religión (Vol. 222). Ediciones AKAL.