Análisis de la importancia de los modelos de gestión
como estrategia de mejora continua en los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales de la
Provincia de Cotopaxi
Carmen Marlene Choloquinga Escobar
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de “Chugchilán”
carmencholoquingae@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8516-5060
Resumen
Desde el año 2009, con la implementación del Sistema Nacional de Información
pública, coordinado por la Secretaría Técnica de Planificación "Planifica Ecuador" que
abarca un conjunto organizado en elementos que permiten a la planificación cumplir
con las metas en el desarrollo y las finanzas públicas, resulta importante en los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales que apliquen un modelo de
gestión como un instrumento innovador con la visión de reflejar eficiencia y eficacia a
la gestión pública por procesos relacionada a resultados; de esta manera, el presente
trabajo de tiene como objetivo analizar la importancia de los modelos de gestión como
estrategia de mejora continua en los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales de la Provincia de Cotopaxi.
Se consideraron puntos importantes que afectan al resultado eficiente en la
administración pública y la forma que el indicador de las Necesidades Básicas
Insatisfechas territoriales tiene un impacto directo con la ejecución de los presupuestos,
eje central en atender la demanda de los habitantes. El trabajo se desarrolló mediante la
recolección de datos con encuestas aplicadas a los funcionarios responsables del
área/unidad de planificación de los gobiernos municipales y documental, el impacto de
la aplicación de un modelo de gestión por procesos permite a los municipios enmarquen
su acción en estrategias de mejora continua que lleguen a cumplir con el objetivo que
adopten una administración publica eficiente con resultados.
Palabras claves: planificación, plan de desarrollo, modelo de gestión, gobiernos
autónomos, administración pública, presupuesto.
Abstract
Since 2009, with the implementation of the National Public Information System,
coordinated by the Technical Secretariat of Planning "Planifica Ecuador", which
includes a set of organized elements that allow planning to meet the goals in
development and public finances, it is important in the Municipal Decentralized
Autonomous Governments to apply a management, Thus, the objective of this work is
to analyze the importance of management models as a strategy for continuous
improvement in the Municipal Decentralized Autonomous Governments of the Province
of Cotopaxi.
Important points that affect the efficient result in public administration and the way in
which the territorial unsatisfied basic needs indicator has a direct impact on the
execution of budgets, the central axis in meeting the demand of the inhabitants, were
considered. The work was developed through the collection of data with surveys applied
to officials responsible for the planning area/unit of the municipal and documentary
governments, the impact of the application of a process management model allows the
municipalities to frame their action in continuous improvement strategies that reach the
objective of adopting an efficient public administration with results.
Keywords: planning, development plan, management model, autonomous
governments, public administration, budget.
Introducción
El marco legal del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización COOTAD (2015) establece que “la descentralización permite
transferir de manera obligatoria, progresiva y definitiva competencias con los
respectivos recursos financieros, materiales y tecnológicos desde el Gobierno Central
hacia los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales denominados (GAD’s),
que actúan con autonomía política, administrativa y financiera”.
En el ámbito de procesos, Pepper (2011) considera que la gestión por procesos puede
definirse o aplicarse como una forma de enfocar el trabajo, donde se estrecha el
mejoramiento continuo de las acciones de una organización mediante la identificación,
selección, descripción, documentación y mejora continua en los procesos.
Este modelo es considerado un instrumento estratégico de resultados aplicado en las
entidades públicas con una estrategia de eficiencia, en este caso, los municipios en obra
pública y prestación de servicios que se canalicen para satisfacer los requerimientos de
la población territorial y mejora de la cultura organizacional. En este sentido, el modelo
de gestión (Chilán et al., 2016) termina siendo una simple obligación que las
instituciones públicas tienen que cumplir; sin embargo, a pesar que los gobiernos
municipales deben aplicar el modelo de gestión con indicadores de resultados,
evaluación y seguimiento, es una premisa que, de 7 municipios, Sigchos y Saquisilí
están rompiendo paradigmas de pasar de un modelo tradicional, a un modelo de
herramientas de gestión por resultados.
Para cristalizar la eficiencia de los modelos de gestión por procesos se debe ejecutar los
presupuestos de los programas y proyectos planificados que están estrechamente
relacionado con el porcentaje de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), según la
última encuesta de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010) la pobreza por
NBI en la provincia de Cotopaxi tiene una tasa promedio del 81,73% correspondiente a
los siete cantones, mientras que el 17.93 % de las personas no son pobres, es decir,
cuentan con todos los servicios básicos, sociales y equipamiento correspondiente.
Además, los modelos de gestión (López, 2001) deben manejarse con criterios de
competitividad y sustentabilidad, entregar servicios a la ciudadanía a precios razonables
y de calidad; la importancia del modelo de gestión se centralizada en las entidades que
deben optimizar recursos, procesos enlazados con el recurso económico, tiempo y
servicios que se prestan a la ciudadanía y un desempeño de la gestión organizacional
(Vidal, 2004).
En ese sentido, el artículo presentado tiene como objetivo analizar la importancia de la
aplicación de los modelos de gestión como estrategia de mejora continua en los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la Provincia de Cotopaxi,
Ecuador.
1.1 Estado del arte
De acuerdo con la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de
Suelo (2015), en Ecuador son 221 Gobiernos Municipales y 7 Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales que corresponden a la provincia de Cotopaxi Latacunga,
La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos son entidades públicas como
menciona el COOTAD cuentan con independencia de derecho público, autonomía
política, administrativa y financiera, se vinculan estrechamente con la normativa de
Constitución ecuatoriana y leyes pertinentes que conducen su funcionamiento y
administración en todos los ámbitos admisibles en el marco territorial
El 48% de los municipios no logra consolidar sus instrumentos de planificación, reporte
y evaluación que conlleve sus modelos de gestión a ser estratégicos y el 74% según los
datos recopilados los modelos de gestión necesitan ser evaluados y reestructurados. La
investigación se orienta a sumar principios ideológicos básicos de la importancia de la
definición y aplicación de un modelo de gestión (Fernández, 2001) que se enmarcan al
desarrollo territorial público, permitiendo detectar fortalezas y/o debilidades en las
entidades y pueda inferir en una evaluación más allá del reporte y publicación de
información que refleje el grado de cumplimiento de la planificación estratégica, con los
objetivos planteados optimizando su desempaño organizacional.
Cuando hablamos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, de acuerdo con el
Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización, en el art. 238
se menciona que estos “constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas
parroquiales rurales, los concejos municipales, concejos metropolitanos, consejos
provinciales y consejos regionales, gozarán de autonomía política, administrativa y
financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad
interterritorial, integración y participación ciudadana”.
En el marco legal que regula el ámbito de acción a los gobiernos municipales, la
COOTAD establece en el art. 193 que para la asignación y distribución de recursos a
cada gobierno autónomo descentralizado se deberá aplicar un modelo de equidad
territorial en la provisión de bienes y servicios públicos que reparte el monto global de
las transferencias en dos tramos, de la siguiente manera, tal como lo exponen Chávez &
Otavalo (2018):
a) La distribución de las transferencias a los gobiernos autónomos
descentralizados tomará el 2010 como año base y repartirá el monto que por ley les
haya correspondido a los gobiernos autónomos en ese año.
b) El monto excedente del total del veintiuno por ciento (21%) de ingresos
permanentes y diez por ciento (10%) de ingresos no permanentes restados los valores
correspondientes a las transferencias entregadas el año 2010, se distribuirá entre los
gobiernos autónomos a través de la aplicación de los criterios constitucionales
conforme a la fórmula y la ponderación de cada criterio señalada en este Código.
De conformidad a la normativa el art. 192 del COOTAD y al art. 272 de la Constitución
del Ecuador, los criterios de distribución de los recursos a los GAD son los siguientes:
Considerando el “1. Tamaño de la población 2. Densidad de la población 3.
Necesidades básicas insatisfechas jerarquizadas y consideradas en relación con la
población residente en el territorio de cada uno de los GAD 4. Logros en el
mejoramiento de los niveles de vida 5. Esfuerzo fiscal 6. Esfuerzo administrativo 7.
Cumplimiento de metas del plan nacional de desarrollo y del plan de desarrollo del
GAD. De cada uno de estos criterios, el COOTAD estipula la ponderación, peso o
participación de cada uno de ellos en el monto general a distribuirse, diferenciado
por nivel de gobierno”.
Los Gobiernos Autónomo Descentralizados, a través de las diferentes entidades de
seguimiento y control, trabajan en una administración para reducir indicadores de
pobreza de un territorio, los NBI están estrechamente relacionados con la eficiencia de
sus instrumentos de planificación.
Para identificar cómo elaborar un modelo de gestión para un Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal nos referimos al art. 128, inciso 3, del COOTAD 2010, que
menciona lo siguiente:
“Los diferentes sectores se organizarán, funcionarán y someterán a los principios y
normas definidos en el sistema nacional de competencias, sí los modelos de gestión
que se desarrollen en los regímenes especiales observarán necesariamente la
distribución de competencias y facultades, criterios y normas, contenidas en este
Código para los distintos niveles de gobierno”.
En este sentido, el modelo de gestión de los Gobiernos Municipales, en concordancia
con los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (Peñeherrera, 2016), son
procedimientos y acciones que encaminan a la implementación de los programas y
proyectos que son considerados acorde a las necesidades territoriales para resolver
problemas y fortalecer potencialidades a través del espacio de la democracia
participativa. Adicional, permite establecer una orientación y un marco de referencia
objetiva para actuar ante el diagnóstico situacional de la entidad, encaminado a enlazar
esfuerzos estratégicos que identifiquen ejes para proceder y evaluar el alcance de la
productividad de la entidad seccional.
De acuerdo a lo anterior, la importancia de los modelos de gestión (Figura 1) tiene que
ver con que últimamente varias entidades del sector público han insertado procesos de
administración que optimicen recursos con sistemas o modelos de gestión, que reflejen
sistemas o flujos de trabajos administrativos que acceden a la variedad de estrategias en
el control automático y preciso de los recursos y ocupaciones en una gerencia
administrativa de ocupaciones burocráticas (Waissbluth, 2020).
Figura 1. Importancia de un modelo de gestión
Fuente: elaboración propia
El conocimiento de la importancia, aplicado en una entidad, requiere la colaboración de
todos los involucrados, ya que se realiza un diagnostico organizacional, se define
funciones, agiliza la información y los documentos, optimizan los procesos, reduce el
tiempo de trámites, aumentan calidad de procesos, reduce costos, busca nuevos caminos
de mejoramiento de la productividad y los servicios con impactos a resultados
satisfactorios ante los actores territoriales (Izquierdo, 2015).
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, al aplicar un modelo de
gestión idóneo con enfoque a un modelo por procesos, podrán reflejar estrategias de
mejora continua para fortalecer la administración pública (Bañón,1993) acorde a sus
competencias, y a su vez permitirá mejorar los servicios a la ciudadanía como a los
usuarios de los municipios logrando eficiencia y eficacia en el marco institucional.
1.2 Estrategias
Una administración pública eficiente genera mejoras continuas,por lo que una estrategia
es una acción que asegura los servicios públicos sean de calidad y se enfoquen en la
excelencia de la gestión pública (Peteiro, s.f) de acuerdo con los ejes de acción en los
Gobiernos Autónomos Descentralizados. El modelo de excelencia es una adaptación del
Modelo CAF (Marco Común de Evaluación o Common Assessment Framework), este
permite obtener ventajas estratégicas con valuación cuantitativa y cualitativa, análisis de
tendencias, análisis comparativo, intercambio de experiencias, metodologías y forma de
aplicación del modelo, reducción de costos e información de apoyo para la toma de
decisiones (Flores, 2017).
Son primordiales las directrices y estrategias transversales a cada una de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, los que se ven traducidos en normativas, proyectos,
metodologías y formación en cada una; y junto con la innovación tienen la posibilidad
de conseguir los recursos deseados con la ciudadanía y sociedad.
Metodología
El enfoque metodológico aplicado en este estudio fue el mixto, en vista que se utilizó el
enfoque cualitativo en base a la revisión documental y cuantitativa (Hernández et al.,
2014), aplicando encuestas a los funcionarios del departamento de planificación de los
gobiernos municipales.
A través de la utilización de los métodos descriptivo y analítico, se logró profundizar
sobre los resultados obtenidos mediante la investigación documental, correspondiente a
la información obtenida de la fuente principal que es la Secretaria Técnica Planifica
Ecuador, antes SENPLADES, con las estadísticas de la NIB, frente a una
administración, Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo
función de vigilar y controlar los procesos de ordenamiento territorial de todos los
niveles de gobierno, y del uso y gestión del suelo, hábitat, asentamientos humanos y
desarrollo urbano que realizan los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales
y metropolitanos dentro del marco de sus competencias y los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial con énfasis al modelo de gestión.
El tipo de muestreo aplicado fue no probabilístico (Scharager, 2001), teniendo como
resultado 42 funcionarios encuestados en forma virtual en la plataforma google. De la
población en la que se desarrolló el estudio fueron los 7 Gobiernos Municipales de la
Provincia de Cotopaxi.
Así también las técnicas utilizadas en el presente trabajo obedecen a la observación del
digo Orgánico Organización Territorial Autonomía, Sistematización de Buenas
Prácticas Institucionales en el marco del modelo de gestión del Conocimiento
(SENPLADES, 2016) y los objetivos de Desarrollo Sostenible (PNUD, S.F) relacionado
al Plan Nacional de Desarrollo.
Resultados
Partiendo de un análisis de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la Provincia de Cotopaxi
acorde al art. 42 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas señala que
los contenidos mínimos son: diagnóstico estratégico, propuesta y modelo de gestión y
tomando en cuenta lo mencionado se estructuró la siguiente matriz identificando
factores internos y externos que se muestran en la Figura 2.
Fortalezas
Los Gobiernos Autónomos Municipales constituyen un
nivel de Gobierno Autónomo Descentralizado.
Disponer de indicadores de gestión
Oportunidades
Articulación con diferentes niveles de Gobierno.
Establecer convenios de gestión interinstitucional o
delegación de competencias.
Debilidades
Cultura Organizacional parcial
Desconocimiento de lineamiento de la ejecución de un
modelo de gestión
Débil seguimiento y evaluación
Modelos de gestión por procesos desactualizados
Amenazas
Recortes presupuestarios por parte del Gobierno Central.
No reducir los indicadores de NBI.
Figura 2. Matriz de identificación de factores internos y externos
Fuente: elaboración propia
Los modelos de gestión territoriales de los municipios tienen que ser actualizados,
reestructurados y proponer nuevas estrategias de articulación vinculadas con los factores
acorde a la realidad con el fin de reducir las demandas / necesidades el territorio con y
los programas y proyectos ejecutables para beneficio social.
El análisis de la investigación también parte que desde el año 2009, frente a la necesidad
de regir, articular e integrar la información de las instituciones productoras de datos,
traducida en herramientas que contenga datos que orienten la toma de elecciones, el
diseño de políticas públicas y las intervenciones del Estado, está el Proyecto Nacional
de Desarrollo y demás aparatos de organización; conforme al Estatuto Orgánico de la
Entidad y la normativa que existe. En este entorno, el desarrollo del Sistema de
Nacional de Información (2009) implica la responsabilidad de seguir los pasos
metodológicos basados en el Modelo de Gestión de la Información del Estado recogido
en el documento “Sistema Nacional de Información: Un nuevo modelo de gestión de la
información nacional”, en el cual la toma de decisiones para la gestión pública se realiza
en alguno de los tres niveles organizacionales de gobierno: estratégico, táctico y
operativo.
Incluye un modelo de seguimiento (Tabla 1) y evaluación la Secretaria Técnica
Planifica Ecuador que permita a los Gobiernos Autónomos Descentralizados el control
de la implementación, avance y resultados de su instrumento de planificación, con la
finalidad de encontrar las causas y consecuencias del incumplimiento de sus planes, a
través de procesos de análisis, indicadores, metas y productos.
Tabla 1.
Matriz de reporte, evaluación y seguimiento SOT
Categoría de evaluación
Número
Porcentaje
tienen evaluación
35
16%
Actualización y alineación
42
19%
Otras acciones
38
17%
No tienen evaluación
12
5,5%
No reporta
94
42,5%
Total general
221
100%
Fuente: elaboración propia
Como respuesta a un factor adicional a la importancia de la aplicación de un modelo de
gestión en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se reflejan los
resultados emitidos en el informe de rendición de cuentas por la Superintendencia de
Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (2019), responsables de vigilar y
controlar los procesos de ordenamiento territorial de todos los niveles de gobierno, y del
uso y gestión del suelo, hábitat, asentamientos humanos y desarrollo urbano, los
Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos dentro del marco
de sus competencias, el 35% ejecuta evaluaciones, actualiza y alinea su instrumento de
planificación, un 17% toma otras acciones como justificación en documentación,
mientras que el 48% no tiene evaluación y no reportan, accionar que resulta de los
gobiernos municipales que no toman el interés necesario que tan importante es aplicar y
tener actualizado un modelo de gestión que permite obtener una administración
territorial eficiente, y por ende, permite alcanzar porcentajes de calificación óptimos.
Realizamos un análisis de los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los
funcionarios del área responsable de planificación en la cual se obtuvieron los siguientes
resultados esenciales:
Los funcionarios responsables del área/unidad de planificación encuestados demuestran
que se debe mejorar la eficiencia de los modelos de gestión institucionales aplicados en
un 74%, se debe trabajar en la definición de funciones, responsabilidades y
compromisos, mientras que el 26% manifiesta que en la actualidad los resultados
arrojados son eficientes y suficientes; estos resultados una vez más reflejan que a pesar
de la parte documental que mantienen un modelo de gestión por procesos, 2 de 7
municipios atraviesan un cambio de lo tradicional a un modelo actualizado que implica
la consideración de herramientas de evaluación como un GPR, pero que ningún
gobierno seccional aun no lo dispone. A pesar que los Gad Municipales aplican un
modelo de gestión al sector público por procesos enlazado con resultados, es evidente
que no existe la eficiencia y satisfacción que haya llegado a su punto de resultados de
coadyuvar el desarrollo por parte los usuarios internos (funcionarios) y externos
(ciudadanía) de los servicios prestados, de la cultura organizacional y el alcance de los
objetivos institucionales.
Por otro lado, los responsables del área de planificación mencionan que un 69% de los
Gobiernos Municipales no priorizan su accionar ante la ejecución eficiente de los
modelos de gestión por temas de planificación, definición y responsabilidades asignadas
en sus instrumentos de trabajo descartando el impacto que genera una articulación con
los diferentes niveles de gobierno en beneficio territorial.
En este sentido, a más de la normativa el impacto de la eficiencia de los modelos de
gestión en términos de financiamiento a nivel general el Banco Central de Ecuador,
citado por Fárez et al. (2014) “los Gobiernos Municipales ecuatorianos recibieron
ingresos próximos a los USD 2.000 millones por concepto de asignaciones desde el
Gobierno Central, en comparación con los USD 1.156 millones que recibieron en el
2008, lo que implica un incremento anual del 10% durante los últimos años” Ministerio
de Finanzas (2014). En cuanto a gastos, los gobiernos seccionales municipales “destinan
cerca del 80% a inversión; en los últimos años se han registrado altos niveles en los
gastos de inversión, pasando de USD 1.244 millones en el 2008 a USD 2.009 millones
en el 2013”, acotando que a partir de la implementación de un sistema de información
del 2009 se ha presentado cambios significativos en la administración y ejecución de los
gobiernos seccionales.
Otro factor a considerar que influye en la eficiencia como mejora continua en los
modelos de gestión está estrechamente relacionado con el porcentaje de las NBI (Tabla
2), según los datos tomados del 2010 de las encuestas del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, la pobreza por necesidades básicas insatisfechas, la provincia de
Cotopaxi presenta una tasa promedio del 81,73% de los siete cantones, mientras que el
17.93 % de las personas no son pobres e decir cuentan con todos los servicios básicos,
sociales y equipamiento correspondientes.
Tabla 2.
Estadísticas de las Necesidades Básicas Insatisfechas
Nombre de
cantón
POBRES
Total
NO POBRES
POBRES
Total
LATACUNGA
108493,00
167806,00
35,3%
64,7%
100,0%
LA MANA
30361,00
41951,00
27,6%
72,4%
100,0%
PANGUA
19688,00
21865,00
10,0%
90,0%
100,0%
PUJILI
60432,00
68887,00
12,3%
87,7%
100,0%
SALCEDO
43664,00
57948,00
24,6%
75,4%
100,0%
SAQUISILI
21321,00
25283,00
15,7%
84,3%
100,0%
SIGCHOS
20515,00
21886,00
6,3%
93,7%
100,0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
En la siguiente Figura 3 se evidencia la tendencia de las necesidades insatisfechas con
los resultados de los modelos de gestión.
Figura 3. Importancia de un modelo de gestión
Fuente: elaboración propia
La realidad de las Necesidades Básicas Insatisfechas radica en las acciones que debe
considerar y priorizar cada Gobierno Municipal en territorio, en donde un modelo de
gestión correctamente aplicado es la herramienta estratégica que reduce el porcentaje de
las NBI y aumenta la satisfacción de los usuarios por los servicios prestados. En la
actualidad, el Gad Municipal de Sigchos, a pesar que en el 2010 presentó un índice del
93.7% más representativo en necesidades, se entiende que las herramientas de
Tendencia de las Necesidades Básicas
Insatisfechas
100,00%
90,00%
87,70%
80,00%
84,30%
72%
75,40%
60,00%
64,70%
40,00%
20,00%
0,00%
0
1 2 3 4 5 6 7
planificación, ejecución y seguimiento no fueron los adecuados; sin embargo, al
presente, Sigchos y Saquisili atraviesan un proceso de cambio de modelos tradicionales
a modelos de gestión por procesos con enfoques de mejora continua.
De tal manera que algunas instituciones, incluyendo las entidades públicas, han
agregado nuevas herramientas de administración pública que buscan optimicen recursos
las empresas. Los municipios, al ejecutar el modelo administrativos por procesos,
podrán reflejar estrategias de mejora continua para fortalecer la administración pública
acorde a sus competencias, a la vez permitirá mejorar los servicios públicos logrando
eficiencia y eficacia en el marco institucional.
No obstante, si los Gobiernos Municipales se resisten a los cambios de los modelos de
gestión tradicionales, su accionar permanecerá conexa a las funciones, la importancia de
un modelo de gestión por procesos si converge a generar servicios y/o productos
enfocados a cubrir las necesidades de los ciudadanos de manera productiva.
Con el objetivo de promover acciones de mejoramiento continuo de servicios públicos
en concordancia con la constitución en el art. 227, se expresa la nueva administración
pública, su importancia y la relación con la Carta Iberoamericana de Calidad en la
Gestión Pública que detalla “la administración pública constituye un servicio a la
colectividad que se rige por los principios de eficiencia, eficacia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación,
transparencia y evaluación”; centrada en el prestación de servicios al ciudadano y una
gestión de resultados.
Maldonado (2013) focaliza la importancia del fortalecimiento de los Gobiernos
Municipales para el desarrollo equitativo, solidario y equilibrado en todo el territorio del
acercamiento de la administración a la ciudadanía y el ejercicio de los derechos de
participación con todos los actores de la población.
A la vez, se convierten en el eje del progreso respondiendo el desarrollo cantonal, la
igualdad de oportunidades y la satisfacción de las necesidades básicas de forma
eficiente y eficaz que requieren también un dinamismo con un enfoque basado en
procesos para la efectividad de su gestión (Maldonado, 2013).
De acuerdo a esto tienen una importante función los Gobiernos Municipales en el
ámbito político y administrativo encaminados a responder desafíos de la dinámica social
que requieren ajustes estructurales y a la vez tienen como misión reducir el impacto de
as necesidades insatisfechas de la población de un marco territorial bajo los principios
de la productividad.
Las estrategias (Figura 4) son modelos de excelencia que permiten obtener ventajas y
cumplir los objetivos institucionales, a la vez son metodologías y acciones de aplicación
que aportan a la toma acertada de decisiones. La consecución de un modelo por
resultados se base en la mejora continua mediante la incorporación de acciones por lo
que se plantea un mapa estratégico con cuatro procesos o punto de perspectiva en
procesos, talento humano, financiero y ciudadano, y tres ejes enfocados en la parte
social, económico, control y seguimiento.
MAPA ESTRATÉGICO:
Misión
Cumplir con los lineamientos, evaluaciones y seguimientos a los modelos de gestion de los Gobiernos Municipales de la
Provincia de Cotopaxi.
Visión
Serán instituciones que ejerzan plenamente la gobernanza de una administración blica por resultados, con un modelo
referencial en Latinoamérica que priorice reducir las necesidades básicas insatisfechas de la ciudadanía y generen alto niveles
de modelos de gestion competitivos, equitativos y transparentes.
PERSPECTIVA
PROCESOS
Mejorar el tiempo de
los procesos
administrativos
Fortalecer la
capacitación
Mantener el
inventario
actualizado
Reducir las
necesidades básicas
insatisfechas
Actualizar los
procesos a
tecnológicos
Garantizar el
cumplimiento de la
normativa
PERSPECTIVA
TALENTO
HUMANO
Mejorar la cultura
organizacional
Disminuir la
rotación del
personal
PERSPECTIVA
FINANCIERA
Optimizar tiempos
y recursos
Minimizar los
gastos
complementarios
PERSPECTIVA
CIUDADANA
Fortalecer la
calidad de atención
al ciudadano
Implementar nuevos
canales de
información con la
entrega oportuna
Eje Social
Eje Económico
Eje Control y Seguimiento
Figura 4. Propuestas de acciones estrategias
Fuente: elaboración propia
A través del presente mapa estratégico, que es una presentación visual de las estrategias
trasversales enlazadas a los Gobiernos Municipales, se reflejan los vínculos estrechos
con cada uno de las perspectivas y ejes que permiten articular esfuerzos e iniciativas
institucionales para mejorar la prestación de los servicios públicos territoriales. Además,
el control y seguimiento ayudará a implementar canales y entrega oportuna de la
información con proceso de descentralización.
Discusión
Al analizar la forma de ejecución de los Gobiernos Municipales, el cumplimiento de
cada uno de sus objetivos institucionales es mejor exigir se impulsen en generar
recursos y servicios públicos que solventen las demandas de los ciudadanos de manera
oportuna, mejorando la administración pública con el impacto de la reducción de los
índices de la necesidades básicas insatisfechas, colaboración de los funcionarios de
aplicar el modelo de gestión en procesos que generen resultados trascendentales que
permiten una mejor calidad de vida y el bienestar social.
A pesar que la asignación presupuestaria es otro rol que influyen en los modelos de
gestión para su cumplimiento, debe unir esfuerzo para articular con los diferentes
niveles de gobierno y buscar las estrategias necesarias o convenios interinstitucionales
en beneficio de la ciudadanía territorial.
Conclusiones
La presente investigación permitió analizar la importancia de los modelos de gestión
como estrategia de mejora continua. A través de los resultados obtenido se ha logró
identificar que en los modelos de los Gobiernos Municipales de la provincia de
Cotopaxi el 74% expresa que se debe tomar acciones para mejorar los modelos
tradicionales a modelos restructurados que propongan estrategias vinculadas a la
articulación y progreso a fin de reducir las debilidades diagnosticadas en el
desconocimiento de los lineamiento de la ejecución y desactualización de los modelos
que no permiten el incremento de personas que accedan al buen vivir con todo los
servicios y equipamientos necesarios.
En la administración de los Gobierno Municipales se debe actuar en virtud que el 48%
no tiene evaluación y no reportan acciones que impiden que tomen el interés necesario
de aplicar y tener actualizado un modelo de gestión focalizado a obtener una
administración territorial eficiente, y por ende, no permite alcanzar porcentajes de
calificación óptimos; un modelo de gestión correctamente aplicado es la herramienta
estratégica que reduce el porcentaje de las NBI y aumenta la satisfacción de los usuarios
por los servicios prestados.
Finalmente, se construyó un mapa estratégico que constituye una herramienta
especialmente necesaria que prioriza las acciones en base a las perspectivas y los ejes
para el desarrollo sostenible y sustentable de cada uno de uno de los territorios
cantonales identificados a generar objetivos estratégicos para cada misión de trabajo,
resaltando un vez más la importancia de trascender con los modelos de gestión
tradicionales a innovadores coadyuvados con la eficiencia permite una administración
pública por resultados a fortificar la duración del desarrollo integral de un territorio y
solventar las necesidades básicas de los diferentes actores territoriales.
Referencias
Asamblea Nacional (2015). Código Orgánico Organización Territorial Autonomía
Descentralización. https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/09/CODIGO_ORGANIZACION_TERRITORIAL.pd
f
Bañón i Martínez, R. (1993). La modernización de la Administración Pública española.
Balance y perspectivas. Política Y Sociedad, 13, 9-20. Recuperado a partir de
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9393220009A
Chávez Camacho, K & Otavalo Quizhpe, D. (2018). Evaluación al ciclo presupuestario
del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Cuenca, período 2016.
Chilán Robles, S., Chilán Indacochea, J., Marcillo Indacochea, M., & Álvarez
Indacochea, A. (2016). Modelo de gestión administrativa para optimizar el desempeño
de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales. 3C Empresa. Investigación Y
Pensamiento Crítico, 5(2), 99 - 113. https://doi.org/10.17993/3cemp.2016.050226.99-
113
Fárez Plasencia, M. I., & Quinde Lituma, M. E. (2014). Análisis de la eficiencia del
gasto de inversión de los gobiernos autónomos descentralizados municipales del
Ecuador para el año 2014: estimación de una frontera estocástica.
Fernández, A. (2001). El Balanced Scorecard. Revista de antiguos alumnos del IESE,
81, 83.
Flores Barcia, L. D. (2017). Diseño y aplicación de un modelo de excelencia y mejora
continua en un gobierno autónomo descentralizado (Master's thesis, Espol).
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/38586/D-
CD102527.pdf?isAllowed=y&sequence=-1
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014).
Metodologia de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.
Hervas, J. A. V. (1977). Guía para la ejecución de estudios de organización y métodos:
la encuesta administrativa. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias
Administrativas.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (s.f). Pobreza por Necesidades Básicas
Insatisfechas. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-por-necesidades-basicas-
insatisfechas/
Izquierdo Acosta, R. D. P. (2015). Modelo de gestión administrativa para el gobierno
autónomo descentralizado parroquial rural de Guayllabamba, distrito metropolitano de
Quito, provincia de Pichincha (Bachelor's thesis, Quito: UCE.).
López Cubino, R. (2001). Modelos de Gestión de Calidad. Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte del año 2001, “Modelo Europeo de Excelencia”.
https://www.jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdf
Maldonado Vizcaíno, F. V. (2013). Propuesta de implementación del modelo de gestión
por procesos para mejorar la eficiencia y eficacia organizacional del Gobierno
Autónomo Descentralizado de Sigchos.
Peñeherrera Cabezas, J. (2016). La planificación nacional en Ecuador: planes de
desarrollo y ordenamiento territorial y el sistema de seguimiento y evaluación SIGAD.
Ciencia Unemi, 12, 3-13. Revista Ciencia UNEMI, 9(21), 168-179.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6018808
Pepper Bergholz, S. (2011). Definición de gestión por procesos. Medwave 11(05).
https://doi.org/10.5867/medwave.2011.05.5032
Peteiro, D. R. (s.f). Calidad y Excelencia Empresarial. Sinapsys Business Solutions.
https://www.sinap-sys.com/es/content/calidad-y-excelencia-empresarial
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2010). CODIGO
ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, AUTONOMIA Y
DESCENTRALIZACION. (última modificación: 16-ene.-2015).
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/01/dic15_CODIGO-
ORGANICO-DE-ORGANIZACION-TERRITORIAL-COOTAD.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (s.f). OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE.
Sistema Nacional de Información. (2009). Un nuevo modelo de gestión de la
información Nacional.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. (2016).
Sistematización de Buenas Prácticas Institucionales en el marco del Modelo de Gestión
del Conocimiento. https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/07/Sistematizacion-de-Buenas-Practicas-
Institucionales-en-el-marco-del-Modelo-de-Gestion-del-Conocimiento.pdf
Scharager, J & P. Reyes. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad
Católica de Chile, Escuela de Psicología (2001): 1-3.
Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo - SOT. (2015).
Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cotopaxi 2025.
Vidal Arizabaleta, E. (2004). Diagnostico organizacional: evaluación sistemática del
desempeño empresarial. Colección Textos Universitarios.
Waissbluth, M., & Larrain, F. (2020). Modelos de gestión pública: implicancias para la
planificación, evaluación y control de gestión del Estado. Un mejor Estado para Chile.
Propuestas de Modernización y Reforma, 541-559. http://www.sistemaspublicos.cl/wp-
content/uploads/2018/02/Modelos-de-gesti%C3%B3n-p%C3%BAblica-implicancias-para-la-
planificaci%C3%B3n-evaluaci%C3%B3n-y-control-de-gesti%C3%B3n-del-Estado.pdf
Copyright (c) 2021 Carmen Marlene Choloquinga Escobar
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia