https://doi.org/10.35290/re.v2n3.2021.473
Impacto económico en la provincia de Tungurahua en
relación con los eventos adversos
Fecha de recepción: 2021-07-14 Fecha de aceptación: 2021-09-15 Fecha de publicación: 2021-10-10
Jorge Oswaldo Tamayo Viera1
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
jorge.tamayo@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2554-8684
Vicente Leonardo Pérez Yauli2
Estudio Jurídico Acosta & Asociados, Ecuador
p.leonardo94@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0003-1937-7820
Edison Manuel Arroba Freire3
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
edison.arroba@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7196-0784
El presente estudio de carácter investigativo tuvo por objetivo realizar un análisis sobre
los principales eventos adversos y el impacto de estos en la economía dentro de la
provincia de Tungurahua. Los métodos de investigación empleados fueron, cualitativo,
cuantitativo, descriptivo y bibliográfico; se partió de la revisión de documentos e
informes relacionados con el objeto de estudio, hasta la obtención de resultados
representados en figuras con expresiones porcentuales e interpretaciones, relativos a
defunciones, desempleo, incendios forestales, ayuda de organizaciones gubernamentales
y asistencia técnica, uso del suelo productivo, venta de ganado, agricultura, mercado
laboral y turismo, registrados en el periodo comprendido entre los años 2018 2020.
Cualquier evento adverso o desastre como también se los conoce tiene su origen en la
naturaleza y sus consecuencias son negativas por las pérdidas que representan. La
Constitución de la República en su texto ha previsto las medidas necesarias para
fortalecer la capacidad de acción ante estos eventos, así como la toma de medidas para
reducirlos. La constante incidencia de estos hechos ha motivado la expedición de
planes, política, programas y proyectos con el propósito de frenar en algo su ocurrencia
y sus efectos.
Palabras Clave: desastres, emergencia, crisis, riesgo, impacto
Abstract
The present study of a research was aimed at performing an analysis of the main
adverse events and the impact of these in the economy within the province of
Tungurahua. The methods of research employed were, qualified, descriptive and
Resumen
bibliographical; it was broken from the review of documents and reports related to the
object of study, until obtaining results represented in figures with percentage
expressions and interpretations, relating to deaths, unemployment, forest fires,
government organizations and technical assistance, land use productive, sale of
livestock, agriculture, labor market and tourism, registered in the period between 2018 -
2020. Any adverse event or disaster as well as known has its origin in nature and its
consequences are negative for the losses they represent. The Constitution of the
Republic in his text provided the necessary measures to strengthen the capacity of
action in these events, and taking action to reduce them. The constant occurrence of
these events has led to the issuance of plans, policies, programs and projects in order to
stop something occurrence and effects.
Keywords: disasters, emergency, crisis, risk, impact
Introducción
El término evento adverso comúnmente es empleado en el lenguaje cotidiano para
referirse a los llamados desastres, que tienen incidencia en ciertas actividades de
carácter económico como la agricultura, ganadería, turismo e incluso en la actividad
laboral de las personas. El emplear las expresiones crisis, emergencias, desastres o
catástrofes indistintamente, aparentemente en teoría es acertada, en la práctica no es así,
pues las cuatro expresiones tienen marcadas diferencias en cuanto al daño que producen
en la circunscripción territorial en la que acontecen, como también las consecuencias
que de ellas derivan (UNESCO, 2011, p.12).
Crisis es un término utilizado comúnmente para referir al estado por el que atraviesa un
pueblo o de una persona, en el caso particular con incidencia en las emociones de quien
es afectada e imposibilitada de superarla por sus propios medios; estos fenómenos están
relacionados estrechamente con el acontecimiento de lo que comúnmente en la jerga
popular se ha denominado como desastres, en cuanto se producen, afectan a la
población que la sufre en los diferentes contextos de su cotidianidad (UNESCO, 2011,
p.12).
Una emergencia producida por un desastre o amenaza afecta a una sociedad en cuanto
corta el desarrollo sus actividades habituales; por su acaecimiento se ven perjudicadas a
más de la vida humana, la salud, bienes y servicios, como también la naturaleza y los
ecosistemas existentes; si bien estas situaciones pueden ser manejadas de acuerdo a la
capacidad de respuesta de la población, de los organismos gubernamentales y técnicos,
esto depende también en gran parte del grado de preparación (Hernández, 2020).
Por otra parte, desastre se entiende como el acontecimiento inevitable que se produce en
una sociedad, afectando de forma directa sus actividades, propias con grandes y graves
repercusiones, entre estas, muerte de personas, perdidas económicas, materiales y del
medio ambiente, consecuencias que, por la gravedad, difícilmente pueden ser superadas,
Un evento adverso es definido como un fenómeno que produce efectos desfavorables en
las personas, sea de forma individual o colectiva, cuyo acontecimiento produce efecto
en la economía, sistemas sociales y el medio ambiente, su origen obedece a la propia
naturaleza, la actividad humana o a ambas, en forma combinada, pudiendo causar crisis,
emergencias o desastres (OMS, 2014, citado en Mendoza, 2019, p.6).
ya que en mucho aventajan la capacidad de respuesta y la preparación de la colectividad
(UNISDR, 2002, citado en UNESCO, 2014, p. 8).
En la actualidad, uno de los mayores factores de riesgo para el Ecuador y las provincias
que lo componen representan los volcanes que se encuentran en actividad, más aún
aquellos ubicados cerca de zonas donde se encuentran asentamientos humanos,
dedicados a las labores del agro (agricultura, ganadería); cercanía que ha sido
determinante en la ocurrencia de fenómenos naturales numerosos y graves, que han
quedado registrados para la historia y particularmente en la memoria de los pobladores.
Uno de estos hechos se produjo en 1999 con la erupción del volcán Pichincha con
grandes cantidades de ceniza volcánica, que para la época evidenció la falta de
preparación y conocimiento técnico para hacer frente a este tipo de sucesos (Yánez
Lucero, 2017, p.1).
De acuerdo a los estudios comparativos realizados entre Ecuador y Perú, países
colindantes, en relación a la actividad sísmica que se produce en estas localidades, los
Dentro del territorio nacional, el volcán Tungurahua, dada su actividad, es considerado
como uno de los que representa mayores riesgos, como consecuencias de su efecto
eruptivo en las localidades aledañas se han producido sismos, deslizamientos de tierra,
pérdidas de cultivos y de ganado producto de la ceniza volcánica, incluso la pérdida de
vidas humanas. Debido a su constante actividad y a las consecuencias negativas, los
entes gubernamentales respaldados en la normativa constitucional vigente, y a través de
los Gobiernos autónomos descentralizados han trabajado en la generación de medidas
que coadyuven a prevenir sus efectos adversos y a mejorar la capacidad de respuesta de
manera particular de los habitantes cercanos al volcán.
El fenómeno del Niño, conforme se ha señalado con anterioridad, ha traído
consecuencias negativas para las poblaciones que a lo largo de los años se han visto
afectadas. En la región Sierra se produce un fenómeno contrario caracterizado por las
sequias y altas temperaturas “los incendios forestales”; pero que de manera similar a la
presencia de fuertes lluvias trae consigo consecuencias negativas como erosión de
datos de modo teórico deberían ser similares; sin embargo, en la realidad no ocurre así,
en tanto que en suelo peruano la actividad sísmica se mantiene estable en el lado
ecuatoriano, existe gran diferencia, pues, dicha actividad se presenta de forma
escalonada con épocas es menor y en otras de mayor escala; fenómeno que en geología
es conocido como reactivación sísmica, y; que de una u otra manera, influye en el
normal desarrollo de la sociedad (Moncayo et al., 2017).
La ocurrencia de eventos adversos o desastres en Ecuador ha estado marcada por la
reactivación de sus volcanes como el Tungurahua, Cotopaxi, recientemente el Sangay
en la provincia de Morona Santiago, también por el fenómeno del Niño en la región
Litoral, caracterizado por la presencia de lluvias e inundaciones, deslizamientos de
tierra e incendios, ocasionando grandes pérdidas para el país. Sin embargo, el mayor
desastre que ha tenido que afrontar Ecuador, y que ha quedado registrado en su historia,
es el terremoto de abril de 2016 en la costa ecuatoriana con una escala de 7.8; suceso
que ocasionó pérdidas humanas, materiales y económicas. Actualmente este hecho ha
sido superado por el acontecimiento de mayor transcendencia a nivel mundial, la
pandemia del Covid 19, que ha generado a nivel local y en las diferentes latitudes del
mundo, crisis de índole económica, política y social (Maguiña Vargas et al., 2020).
suelos cultivables, perdida de grandes extensiones de bosques, perdida de tierras de
pastoreo de ganado, impactando de forma decisiva en el Producto Interno Bruto (PIB)
del país, ocasionando su disminución, que a su vez desencadena una serie de efectos que
causan sobresalto en la sociedad (Villavicencio Silva, 2019).
En los últimos años, las áreas agrestes de la provincia de Tungurahua se han visto
mermadas como efecto de la presencia de incendios forestales, de acuerdo a los datos
oficiales, las perdidas bordean las ochocientas hectáreas de bosques y tierras de cultivo.
Con el propósito de frenar estos hechos, el legislador ha considerado pertinente integrar
a la legislación penal ecuatoriana sanciones para quienes ocasionen este tipo de
desastres, así, el artículo 246 del Código Orgánico Integral Penal (Asamblea Nacional
del Ecuador, 2014), sanciona con privación de la libertad a la persona que por cuenta
propia o por intermedio de otra ocasione incendios en las áreas verdes protegidas en el
territorio del Ecuador (Gestión de Riesgos y Emergencias, 2018, citado en Paredes &
Sánchez, 2020, p.3).
A lo largo de la historia de la humanidad ésta ha tenido que enfrentar un sinnúmero de
eventos adversos o desastres (inundaciones, erupciones volcánicas, incendios, sismos,
etc.), sin lugar a duda, cada uno de estos eventos han ocasionado daño y destrucción en
el ambiente y sus ecosistemas y, por ende, a las condiciones de vida del ser humano.
Actualmente, y de acuerdo a lo prescrito en la Constitución de la República del Ecuador
(2008), a nivel interno, el Estado ecuatoriano considera como políticas de gestión de
riesgo los derechos y protección de la naturaleza, la participación y seguridad de la
población, buscando como medida prioritaria fortalecer en la ciudadanía y en las
entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus
respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a
reducirlos.
El Estado, a través de las instituciones públicas que lo integran han dispuesto en la parte
de su contingente económico, material, logístico, humano; para la toma de las mejores
decisiones, la formulación y expedición de planes, políticas y programas, que vengan a
disminuir las probabilidades de ocurrencia de desastres, y; en caso inevitable mitigar sus
consecuencias negativas. Esto implica desarrollar procesos de planificación
colaborativos y participativos con actores gubernamentales y sociales, con el propósito
de prevenir o responder mejor, según sea el caso a una situación de emergencia o
desastre.
De lo dicho, previa a la ocurrencia y en el supuesto una vez producido un evento
adverso se activan operativos de emergencia a través de la participación de organismos
técnicos constituidos y adscritos al servicio integrado de seguridad como el Comité de
Operaciones de Emergencia (COE), ECU 911, la Secretaría de Gestión de Riesgos,
Cuerpo de bomberos, Policía Nacional y la Dirección de Tránsito.
Conforme con el Proyecto de Ley del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de
Riesgos (2013) y el principio de descentralización, la gestión de riesgos corresponde a
cada Gobierno autónomo descentralizado (GAD) dentro del ámbito de sus
competencias, de ahí la conformación de los Centros de Operaciones de Emergencia
con jurisdicción cantonal y parroquial en estrecha relación con el COE nacional,
organismos que tienen a su cargo planificar y gestionar los planes, proyectos y
programas a fin de dar respuesta oportuna e inmediata a los diferentes eventos adversos
que se susciten en las suscripciones con sujeción a su autoridad.
En el territorio nacional en cada provincia que lo conforma en diferentes tiempos han
afrontados eventos adversos y sus efectos; siendo la población considerada como
lumpen proletariado, mayormente afectada dada sus condiciones de vida y pobreza,
misma que no disponen de los medios o capacidad necesaria para sobreponerse ante una
o varias situaciones inciertas o de emergencia.
En este orden, es indispensable que el propio Estado y la sociedad encuentren un punto
de equilibrio para desarrollar y fomentar capacidades de adaptabilidad, en el afán de dar
respuesta eficiente y rápida ante cualquier evento adverso, contando para ello con
procesos de planificación adecuados que identifiquen las principales amenazas, zonas
de mayor vulnerabilidad, minimizando de este modo el impacto negativo que pudiera
producirse en la sociedad (Gaibor & Pilco, 2021).
Metodología
Resultados
Figura 1
Número de defunciones
Fuente: Registro Estadístico de Defunciones Generales (2021)
En el desarrollo de la presente investigación se emplearon los métodos cualitativo y
cuantitativo, descriptivo y bibliográfico, el punto de partida refirió al análisis de
documentos con contenido relativo a eventos adversos, desastres, emergencias; como
también informes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), relacionados
a defunciones, desempleo, incendios forestales, ayuda de organizaciones
gubernamentales y asistencia técnica, uso del suelo productivo, venta de ganado,
agricultura, mercado laboral y turismo.
Estos indicadores han sido representados mediante figuras y tablas estadísticas,
permitiendo su interpretación y comprensión, en cuanto tiene que ver con la ocurrencia
de los denominados eventos adversos y su incidencia o impacto en la economía en la
provincia de Tungurahua.
5000
4121
4000
2890
2828
3000
2000
1000
0
2018
2019
2020
En Tungurahua se registró un incremento de defunciones, esto se debe a que en el
último año se produjo un evento adverso mundial por la nueva enfermedad denominada
pandemia Covid 2019, en el año 2018 se contabilizan un número de dos mil ochocientas
noventa personas fallecidas, para el año 2019 se registran dos mil ochocientas veinte y
ocho defunciones, para posteriormente en el año 2020 tener un incremento elevado del
45,7% con cuatro mil ciento veinte y un personas fallecidas en relación al año 2019, lo
cual ocasionó también gastos imprevistos por sus decesos.
Figura 2
Tasa de desempleo
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo, y Subempleo (2021)
En Tungurahua se presenta un alto índice de desempleo, registrándose una tasa del 2%
para el año 2018, para el año 2019 se incrementa un 1,4% en relación al año anterior, lo
cual se manifiesta en la reducción de la fuerza laboral del sector de pequeñas y
medianas empresas. El año 2020 se desencadena un cierre de negocios y un despido
masivo, lo cual duplica la tasa a un 4% tomando como año de referencia el 2018, debido
al confinamiento de la pandemia que afecta la dinámica económica en Tungurahua.
Cabe recalcar que no se encuentra registrado los subempleos y empleos informales en la
provincia.
Figura 3
Incendios forestales
Fuente: Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (2020)
En la provincia de Tungurahua se registraron ciento treinta y dos incendios forestales
para el año 2018, en el año 2019 bajó el número de incendios forestales a treinta y tres,
finalmente en el año 2020 se incrementa en el 154,55%, equivalente a ochenta y cuatro
eventos de incendios forestales, producido por la quema de árboles de personas que
atentan contra los recursos naturales, generando pérdidas económicas en los sembríos.
5
4
4
3,4
140
120
100
80
60
40
20
0
132
84
33
2018 2019 2020
Tabla 1
Ayuda recibida durante la pandemia en la provincia de Tungurahua
Dificultad presentada
SI
NO
Ministerio de Agricultura y
Ganadería
0,44%
99,56%
Secretaria de Gestión de
Riesgos
0,25%
99,75%
Gobierno Central
0,78%
99,22%
Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal
2,02%
97,98%
Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial
0,69%
99,31%
Organización no
Gubernamental
0,29%
99,71%
Otro
0,93%
99,07%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2021)
A su vez, se registra 99,07% de ayuda recibida en la provincia de Tungurahua por parte
de las organizaciones gubernamentales, llamadas a brindar el apoyo correspondiente
durante la pandemia, la logística y los recursos desplegados por el Gobierno central son
limitados frente a la magnitud de este evento adverso. La falta de asistencia técnica se
evidencia con un 99,07% en todo el sector.
Figura 4
Asistencia técnica durante la pandemia
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019)
No se refleja ayuda recibida o asistencia técnica registrada en el año 2020 por parte de
las diferentes entidades gubernamentales en la provincia de Tungurahua, motivo por el
cual no llega al 1,00% de su contribución. El Gobierno central presenta un 0,78% de
asistencia, el Gobierno autónomo descentralizado municipal contabiliza un 2,02% de
ayuda en la provincia, otras instituciones suman un 0,93% de aporte para mitigar en
parte la pandemia Covid-19.
SI NO
150,00%
100,00%
50,00%
0,00%
99,56% 99,75% 99,22% 97,98% 99,31% 99,71% 99,07%
0,44% 0,25% 0,78% 2,02% 0,69% 0,29% 0,93%
0
Porcentajes
156.000
Figura 5
Uso del suelo
155.000
154.000
153.000
152.000
2018
2019
2020
Series1
153.780
155.486
153.505
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
El uso del suelo agrícola en el año 2018 fue de ciento cincuenta y tres mil setecientos
ochenta hectáreas; mientras que en el 2019 existe un aumento notable de la extensión de
la frontera agrícola a ciento cincuenta y cinco mil cuatrocientos ochenta y seis
hectáreas, lo cual afecta directamente a los suelos del páramo por el uso indiscriminado
de agroquímicos, ocasionado la perdida especies de plantas nativas; finalmente para el
año 2020 la frontera agrícola ha disminuido en 1,27% de su capacidad agrícola
productiva.
Figura 6
Venta ganado vacuno machos
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2020)
Durante el periodo del 2018 al 2020, la venta de ganado vacuna machos de dos o más
años de edad registró un valor de cuatro mil novecientas trece unidades, el
confinamiento por la pandemia Covid-19 afectó la comercialización normal y
correspondiente venta de toros. En lo que tiene que ver a los toretes y terneros no se
registraron mayores inconvenientes en el proceso de la crianza del ganado inferior a dos
años de edad.
Toros - 2 o más años
5.556
6.771
4.913
Toretes - 1 año a
menos de 2 años
1.435
1.908
2.184
Terneros - menos de 1
año
4.271
5.239
10.318
- 5.000 10.000 15.000
2018 2019 2020
Figura 7
Venta ganado vacuno hembras
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2020)
Se registró una disminución del 70,07% en el número de unidades vendidas de ganado
vacuno hembras de menos de un año de edad para el año 2020, registrándose ventas de
cuatrocientas ochenta y tres terneras, lo cual representa la tercera parte de las ventas
obtenidas en los años 2018 y 2019. De igual manera se contabiliza una disminución del
45,98% en las ventas del ganado hembra, de un año a menos de dos años de edad. Se
reporta una baja del 59,55% en la venta de las vacas en la provincia de Tungurahua.
Figura 8
Venta de ganado otras especies
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2020)
Se puede apreciar que, en el año 2020, se ha registrado una disminución en la venta de
ganado otras especies como el mular que apenas se han vendido ciento veinte y nueve
especies que representa un decremento del 82,87%, el ganado caballar registra una baja
del 33,40% y el ganado asnal con ventas registradas de tres mil ciento veinte y cinco
unidades lo cual evidencia una disminución del 37,09% en relación a sus ventas del año
2019, debido a los eventos adversos registrados.
Vacas - 2 o más años
1.719
1.900
4.697
Vaconas - 1 año a menos de 2
años
302
498
269
1.364
Terneras - menos de 1 año 1.614
483
- 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
2018 2019 2020
Caprino
82
244
356
Mular
101 753
129
Caballar
2.105
3.214
4.826
Asnal
2.238
3.125
4.967
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000
2018 2019 2020
Figura 9
Personas productoras sin remuneración
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2021)
Existen un número considerable de personas y familias productoras en el campo que se
encuentran sin relación de dependencia de institución pública o privada, evidenciándose
un parcial incremento de mano de obra para el año 2020 del 8,58%, en relación al
incremento significativo del año 2019 del 87,84% en base al año 2018 que se
contrataron casi la mitad de personas en el sector agrícola en la provincia de
Tungurahua.
Figura 10
Trabajadores remunerados permanentes
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2021)
En relación al personal agrícola permanente contratado por las empresas e instituciones
agrícolas, se evidencia que el comportamiento en dicho sector laboral se ha mantenido
160.000 149.855
138.009
140.000
120.000
100.000
76.847
80.000 69.440
68.569
73.007 73.470
60.000
38.290
40.000
35.179
20.000
0
Hombres
Mujeres
Total
2018 2019 2020
4.000
3.500
3.418
3.000
2.786
2.500
2.434
2.000
1.935
1.742
1.500
1.187
1.000
1.044984
748
500
0
Hombres Mujeres
Total
2018 2019 2020
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
2018 2019 2020
estable, a pesar de la adversidad de varios eventos como la pandemia Covid-19, en el
año 2020 se registró un total de tres mil cuatrocientos diez y ocho trabajadores en
relación a los dos mil setecientos ochenta y seis del año 2019, y; mil novecientos treinta
y cinco trabajadores entre hombres y mujeres del 2018 en el sector agrícola en la
provincia de Tungurahua.
Figura 11
Trabajadores remunerados ocasionales
0
Hombres
Mujeres
Total
2018
4.658
4.845
9.503
2019
7.615
5.478
13.094
2020
11.333
9.207
20.540
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2021)
El sector agrícola en la provincia de Tungurahua constituye uno de los más importantes
que abastece el consumo nacional, de tal manera se evidencia una participación estable
en los trabajadores remunerados ocasionales del sector frente a los varios eventos
adversos como el confinamiento e incendios forestales presentados en el 2020, y que se
contabilizan un total de veinte mil quinientas cuarenta personas para dicho año en
relación a las trece mil noventa y cuatro del año 2019.
Figura 12
Tasa trimestral de participación en la PEA de la ciudad de Ambato
Fuente: Banco Central del Ecuador (2021)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Empleo adecuad
o/pleno
Empleo Subempl
eo
Otro Desempl
empleo eo
no pleno
2017 94,988 46,6076 20,2721 19,1919 5,01198
2018 94,2512 51,8028 15,5543 18,8255 5,74883
2019 94,6434 49,9559 15,1069 22,4968 5,35659
2020
2021 93,5889 38,502 24,1306 20,1893 6,41106
2017 2018 2019 2020 2021
El indicador de coyuntura del mercado laboral en la ciudad de Ambato, presenta un
incremento paulatino año tras año de la tasa de desempleo, evidenciándose para el
primer trimestre del año 2021 el 6,41%. El subempleo en el mismo año registra un
24,13%, de igual manera la categoría de otro empleo no pleno con el 20,19%. La
situación del confinamiento de la pandemia contribuyó notablemente a que aumente la
cantidad de personas que se quedaron sin trabajo, se tuvo que reducir la plantilla de
trabajadores.
Figura 13
Porcentaje de turistas
Fuente: Observatorio Económico y Social de Tungurahua (2019)
El porcentaje de los turistas que ingresaron a la provincia de Tungurahua durante el año
2018 fue del 49%, a partir del 2019 se registró un decremento del 13% en el turismo. En
el año 2020 el flujo de personas que ingresaron a los distintos lugares turísticos es del
14 %. Una vez declarada la emergencia sanitaria en el país, el turismo se cerró por
disposición del Gobierno central debido a la crisis mundial del Covid 19 que afectó las
distintas actividades productivas. Para el año 2021 se contabiliza el 1% de turistas que
han ingresado a la provincia desde el mes de enero hasta junio.
Figura 14
Participación de los sectores económicos
Fuente: Cámara de Comercio de Ambato (2021)
El sector económico que prevalece durante la crisis sanitaria es el de servicios con el
27.2%, seguido de la actividad comercial con el 24.7%, en el tercer lugar se destaca los
sectores manufactureros como es el cuero y calzado con el 11.1%, con el 9.9%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
49%
36%
14%
1%
2018 2019 2020 2021
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
27,20%
24,27%
11,10%
8,60%
9,90%
representa a los sectores alimenticios y metalmecánico, mientras que el 8.6% que
corresponde al sector textil y otras industrias como madereros y agrícolas son los más
afectados por la pandemia.
Figura 15
Participación laboral de las empresas
Fuente: Cámara de Comercio de Ambato (2021)
El 75.3% de las organizaciones empresariales de los diferentes sectores económicos en
Tungurahua se han encontrado con operación mínima de forma presencial más
teletrabajo, mientras que el 17.3% de los negocios no se encuentran operando, el 4.9%
está laborando en forma de teletrabajo, mientras que el 2.5% están operando de varias
maneras tales como la reducción de la jornada laboral, trabajos en horarios extendidos,
trabajando de forma completa lo cual ha afectado al sector empresarial, ya que las
actividades comerciales no se han generado de forma estable.
Figura 16
Ingresos por ventas en el transcurso de la pandemia
Fuente: Cámara de Comercio de Ambato (2021)
En el transcurso de la crisis por la emergencia sanitaria, los ingresos económicos han
disminuido en el 76.5%, específicamente en las empresas que se dedican a las
actividades comerciales como son los negocios de venta de ropa y calzado, de igual
manera los restaurantes, hoteles y demás servicios han sido afectados en sus ventas.
Mientras que en algunos establecimientos comerciales no se ha aumentado las ventas
reflejadas en el 23,5%. No se han generado ventas en un 2,5% durante el transcurso de
la pandemia.
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
75,30%
17,30%
4,90%
2,50%
Si con
Operación
minima
Presencial
Nose Teletrabajo
encuentra
operando
Otras
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
76,50%
23,50%
2,50%
Disminuido Aumentado No se han
generado ventas
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
80%
80%
24,70% 23,50% 22,20% 9,90% 9,90% 9,90%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
65,40%
33,30% 33,30%
21%
Figura 17
Porcentajes representativos en las ventas comerciales
60%
40%
20%
0%
Fuente: Cámara de Comercio de Ambato (2021)
El 24,7% de los propietarios de negocios tuvieron impactos desfavorables en las ventas
de sus productos en un 40%, el 23,5% de los negocios han sido afectados en un 80%, el
22,2% de las actividades comerciales han visto reducidos sus ingresos al 60%, el 9,9%
de los establecimientos se ha producido un decremento de más del 80% en sus ventas.
El 9,9% de las actividades productivas han disminuido sus ventas en el 20% y 0%
respectivamente.
Figura 18
Decisiones adoptadas para reactivar los negocios
11,10% 7,40%
Fuente: Cámara de Comercio de Ambato (2021)
Las decisiones adoptadas por los empresarios ante la difícil situación que ha generado la
emergencia sanitaria para continuar sus labores y no cerrar sus establecimientos, se
registra un 65.4% de los negocios que representan los diferentes sectores económicos,
han diferido pagos con proveedores y obligaciones, el 33.3% de los negocios hicieron
una reducción del personal y de igual manera se suspendió temporalmente a empleados ,
el 11.1% han optado por dar un giro de negocio y el 7.4% eligieron varias decisiones
entre ellas la implementación de ventas novedosas por Internet, han buscado y
reestructurado estrategias de comercialización y atención al cliente, además está la
elaboración de productos económicos y con precios accesibles.
Figura 19
25%
20%
20%
20%
15%
10%
5%
0%
38,50% 27% 16% 14,80% 4,90% 1,20%
Acciones realizadas ante suspensión temporal de los negocios
Fuente: Cámara de Comercio de Ambato (2021)
Las empresas han tenido que reinventarse o aplicar nuevas acciones o estrategias para
activar sus operaciones, el 37% de las organizaciones han tenido que optar por aplicar
herramientas digitales, el 29.6% de los negocios han implementado la creación de
nuevos productos para la venta, el 23.5% han tomado la opción de rediseñar sus
productos y vender a domicilio, mientras que el 24.7% establecieron un manual de
bioseguridad para continuar laborando, en especial los trabajos o los servicios de
campo; es decir, que deben movilizarse a diferentes lugares para cumplir sus labores,
también liquidar activos que ya están fuera de uso para aumentar sus ingresos y poder
mantener activos sus negocios entre otras acciones.
Figura 20
Incremento en el presupuesto por implementación de la bioseguridad
15%
10%
5%
0%
Fuente: Cámara de Comercio de Ambato (2021)
Las empresas para seguir operando y cumplir con los requisitos de funcionamiento
establecidos por la ordenanza pública han tenido que implementar varios protocolos de
bioseguridad, mismos que representan desembolsos considerables en su presupuesto. El
35.8% de las empresas consideró un 5% para la ejecución de su plan de contingencia, el
27.2% de las organizaciones incrementó un 20% en sus gastos para brindar seguridad
sanitaria, el 16% de los negocios destinó un 15% del presupuesto, 14,8% de los
empresarios participaron con el 10% en programas de prevención del Covid, el 1,2% de
las empresas incrementaron sus gastos en más del 20% en protocolos de bioseguridad,
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
37%
29,60%
23,50%
24,70%
23,50%
Herraminetas Creacion de
digitales
Nuevos
Productos
Entregas a
domicilio
Otros Rediseño de
Productos
mientras que el 4,9% de los negocios no implementaron ningún programa de protección
sanitaria.
Conclusiones
Un evento adverso cualquiera que sea su denominación como la actividad volcánica,
deslizamientos de tierra, inundaciones, incendios forestales, sismos, la misma pandemia
Covid-19; si bien obedecen a situaciones provenientes de la propia naturaleza, en su
mayoría traen consigo consecuencias negativas como la pérdida de vidas humanas,
económicas, ambientales, las cuales superan en mucho la capacidad de las personas
organizadas en sociedad por sus propios medios, que puedan hacer frente a estos
acontecimientos.
La Constitución de la República con su contenido normativo busca que tanto la
ciudadanía, como las diferentes instituciones gubernamentales y técnicas, fortalezcan su
capacidad para identificar posibles situaciones de riesgo, cada una dentro de sus
respectivos ámbitos, además de llevar a cabo la información de los mismos
incorporando las medidas que se estimen oportunas para reducirlos y en caso de
ocurrencia minimizar sus consecuencias.
El constante advenimiento de eventos adversos ha hecho que el Estado y los distintos
entes gubernamentales se preocupen en formular planes, política, programas y
proyectos, tendientes a hacer frente a crisis, emergencias, desastres o catástrofes, con el
propósito de mitigar los efectos negativos que estos pudieren generar; no obstante, el
esfuerzo resulta mermando sin el aporte económico necesario y el compromiso serio de
todos los actores sociales.
Referencias
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro
Oficial. Última modificación: 17-feb.-2021
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-
2021.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Sección Novena. Gestión del Riesgo, Art. 389, numeral 4, 175.
http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_
bolsillo.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2013). Proyecto de Ley del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riesgos.
Banco Central del Ecuador. (2021). Indicadores de coyuntura del mercado laboral
ecuatoriano.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/m203
1/IEM-427a-e.xlsx
Cámara de Comercio de Ambato. (2021). Departamento de Marketing y
Comercialización. Información proporcionada mediante entrevista a la Ing. Sandra
Milena Salazar Directora del Departamento de Marketing y Comercialización de la
CCA.
Gaibor, A., & Pilco, J. (2021). Resiliencia frente a las amenazas naturales en la
parroquia San Lorenzo, cantón Guaranda, provincia Bolívar. [Tesis de grado,
Universidad Estatal de Bolívar].
Hernández, A. (2020). Evaluación y Ejecución de Proyectos de Seguimiento Escolar.
EVIN 400. Universidad de Panamá.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta de Superficie y
Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2018. INEC
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1p_NXjQ1MjUKNNKhgFLkfxHym3N1UU3_
H/edit?usp=sharing&ouid=109716016797598027196&rtpof=true&sd=true
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Encuesta de superficie y producción
agropecuaria continua (ESPAC) 2019. INEC
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1I1or9S8BrLQ4aIce3EAAcd33jkiTVwNA/edit
?usp=sharing&ouid=109716016797598027196&rtpof=true&sd=true
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021). Encuesta de superficie y producción
agropecuaria continua (ESPAC) 2020. INEC
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1GRsE1e9TSAQOYrBAXDswCI5_AWDQftvS
/edit?usp=sharing&ouid=109716016797598027196&rtpof=true&sd=true
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021). Registro Estadístico de
Defunciones Generales. Boletín Técnico. INEC.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2020/boletin_tecnico_edg_202
0_v1.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021). Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo, y Subempleo. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-julio-
2021/
Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R., & Tequen Bernilla, A. (2020). El nuevo
Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista Médica Herediana, 31(2), 125-131.
Mendoza, D. (2019). Condiciones ambientales y vulnerabilidad ante eventos adversos
en el barrio Aire Libre de la Ciudad de Esmeraldas. [Tesis de grado, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio digital PUCESE.
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1923
Moncayo Theurer, M., Velasco, G., Mora, C., Montenegro, M., & Cordova, J. (2017).
Terremotos mayores a 6.5 en escala Richter ocurridos en Ecuador desde 1900 hasta
1970. Ingeniería, 21(2), 55-64.
Observatorio Económico y Social de Tungurahua. (2019). Sector turístico Ecuador:
alojamiento y servicios de comida https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-
content/uploads/sites/7/2020/06/Turismo-en-Ecuador-Alojamiento-y-servicios-de-
comida.pdf
Paredes Paz, M., & Sánchez Paredes, D. (2020). Propuesta de un Plan de Restauración
en Áreas afectadas por Incendios de Origen Antrópico en Los Páramos del Parque
Nacional Llanganates del Cantón Tungurahua. [Tesis de grado, Universidad Estatal
Amazónica]. Repositorio UEA. https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/842
Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. (2020). Informe de Situación
Incendios Forestales https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/11/Informe-de-Situacion-No-005-Incendios-Forestales-
08112020_17h00.pdf
UNESCO. (2014). Gestión del riesgo de desastres para el patrimonio mundial.
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2010-105-Es.pdf
Ulloa, F. (2011). Manual de gestión del riesgo de desastre para comunicadores sociales.
UNESCO. http://repo.floodalliance.net/jspui/handle/44111/2151
Villavicencio Silva, V. (2019). Mecanismo de respuesta del ejército ecuatoriano frente
a eventos adversos en el territorio nacional (Unidad de Respuesta Inmediata URI).
[Tesis de grado, Instituto de Altos Estudios Nacionales]. Repositorio IAEN.
Yánez Lucero, J. (2017). Capacidad de respuesta del personal de emergencia del
Hospital San Francisco de Quito del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social frente a
un evento adverso de víctimas en masa mediante la ejecución de simulacros en el
período febrero del 2017 - mayo del 2017. [Tesis de grado, Pontificia Universidad
Católica Del Ecuador]. Repositorio PUCE.
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13302
Copyright (c) 2021 Jorge Oswaldo Tamayo Viera, Vicente Leonardo Pérez Yauli y
Edison Manuel Arroba Freire
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia