https://doi.org/10.35290/re.v3n2.2022.484
Semáforo emergente del mercado. Caso: Asociación de
Producción Textil Anda y Vuelve "Asprotexav"
Emerging market traffic light. Case: Anda y Vuelve Textile
Production Association "Asprotexav".
Fecha de recepción: 2021-08-03 Fecha de aceptación: 2021-11-11 Fecha de publicación: 2022-06-10
Kristel Paulette Astudillo Yépez1
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
kastudill3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0758-6596
Mariuxi Luzmila Calva Jiménez2
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
mcalva8@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0507-6050
Martha Cecilia Aguirre Benalcázar3
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
maguirre@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6168-2899
Resumen
El semáforo es un instrumento que permite clasificar mediante los colores rojo, amarillo
y verde los factores exógenos y endógenos que alteran a las asociaciones textiles y, a su
vez, facilita determinar los puntos críticos, en proceso o aceptables, que puedan
presentar. La presente investigación tiene como objetivo determinar el estado actual de
la Asociación de Producción Textil Anda y Vuelve "Asprotexav", con respecto al
mercado, mediante la semaforización de los datos obtenidos de la matriz FODA. Se
utilizó el método cualitativo/cuantitativo, mediante el diseño no experimental
transeccional, donde se analizaron las variables de estudio: oferta, demanda, precios y
canales de distribución considerados en la semaforización. Además, se establecieron
encuestas a personas de la ciudad de Machala. Los resultados obtenidos indican que la
asociación presenta puntos críticos en la existencia de productos terminados y la
desactualización en maquinaria, así como la necesidad de implementar estrategias de
marketing donde pueda promocionar su marca. Su fuerte en las prendas de vestir son la
calidad y precio que ofrecen al consumidor; dicho esto, los clientes se sienten
satisfechos con esas vestimentas. Como parte de las conclusiones, se determina que el
instrumento aplicado permitió identificar las carencias que presenta la empresa caso de
estudio, así como sus puntos fuertes. De igual manera, se reflejan los limitantes en
cuestión de financiación e implementación tecnológica; por lo cual las entidades
financieras del estado juegan un papel importante en la reactivación económica para las
mismas, inyectando recursos que permitan su desarrollo.
Palabras clave: semáforo, macroentorno, microentorno, asociaciones
Abstract
The traffic light is an instrument that allows to classify by means of red, yellow and
green colors, the exogenous and endogenous factors that alter the textile associations,
and at the same time, it facilitates to determine the critical points, in process or
acceptable, that they may present. The objective of this research is to determine the
current state of the textile production association Anda y Vuelve "Asprotexav", with
respect to the market, by means of the semaforization of the data obtained from the
SWOT matrix. The qualitative/quantitative method was used, by means of the non-
experimental transectional design, where the study variables were analyzed: supply,
demand, prices and distribution channels considered in the traffic light. In addition,
surveys were conducted with people from the city of Machala. The results obtained
indicate that the association has critical points in the stock of finished products and
outdated machinery, as well as the need to implement marketing strategies where they
can promote their brand. Their strong points in the garments are the quality and price
they offer to the consumer, that said, the clients are satisfied with the garments. As part
of the conclusions, it is determined that the instrument applied allowed identifying the
shortcomings of the case study company, as well as its strengths. Similarly, the
limitations in terms of financing and technological implementation are reflected;
therefore, the financial entities of the state play an important role in the economic
reactivation for them, injecting resources that allow their development.
Keywords: traffic light, macroenvironment, microenvironment, associations
Introducción
El sector textil del Ecuador se inició en la época colonial, donde se utilizaba la lana
obtenida de los ovinos; asimismo, las fábricas se encargaban de realizar los diferentes
tejidos. Cabe mencionar que la industria textil únicamente se dedicaba a la
transformación de la lana, así fue que en 1950 se introdujo el algodón, dando la
oportunidad de que el sector textil realice la fabricación de productos con variedad de
fibras, como algodón, lana, seda, entre otras (Asociación de Industrias Textiles del
Ecuador, 2019).
Las asociaciones se crean cuando las empresas tienen objetivos en común, de manera
que logren agruparse por medio de alianzas estratégicas para cooperar en conjunto, y
llevar a cabo lo propuesto de manera eficaz, sobre todo realizar las gestiones oportunas
para incrementar la producción y la competencia del mercado (Pérez, 2020).
Los mercados en constante crecimiento tienen razones para llevar a cabo una
investigación de mercado; esto se debe a que el mercado está en permanente auge y, a
su vez, a las empresas no les conviene pagar precios elevados por tomar malas
decisiones. Ello permite desarrollar estrategias convenientes y lograr que sus
actividades tomen el rumbo adecuado con las acciones pertinentes para la organización
(Morejón, 2016).
Mediante la recopilación de información para la presente investigación es importante
conocer cómo se define a la asociatividad. Según Coba et al. (2018), es la unión de dos
o varias personas por voluntad propia, cuyo objetivo en común es desarrollar una
actividad donde ponen en práctica sus capacidades, habilidades e intelecto, y forman
alianzas, lo que permite la colaboración y el aporte de todas las personas que conforman
el equipo.
En Ecuador, la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (AITE) es la entidad sin
fines de lucro que representa a las asociaciones afiliadas de la industria textil; en su
página web se encuentran los boletines mensuales, donde se conoce el punto de vista de
los profesionales que la lideran y las diferentes labores que están realizando, teniendo
como finalidad el desarrollo del mencionado sector (Rosales et al., 2016).
En los sectores productivos, el nivel de crecimiento financiero puede alterar el
desempeño de las actividades o las metas del mercado para la empresa; es decir, la
inversión financiera en la empresa permitirá su desarrollo y expansión (Cedeño et al.,
2020).
En su investigación, Organista (2017) hace uso del semáforo para identificar el grado de
habilidad digital en los estudiantes universitarios, además, asocia el color rojo como
insuficiente, el amarillo como regular y el verde como aceptable. Así pues, el resultado
de su investigación fue que los alumnos en un 68% poseen habilidades suficientes, el
25% requiere ayuda y el 7% insuficiente; es por ello que esta herramienta permite
metafóricamente determinar mediante los colores el nivel de destreza digital que poseen
los estudiantes.
El autor utiliza el semáforo para determinar los niveles de afección que sufre la imagen
corporativa de una organización, debido a los factores endógenos o exógenos a los que
están expuestos, provocando crisis internas. A continuación, se muestran los niveles de
afectación utilizados por el autor:
Semáforo verde: detección de variables de riesgo localizadas, sin
demasiada notoriedad y con final cierto.
Semáforo amarillo: detección de variables de riesgo de amplio espectro,
con notoriedad pública y final cierto.
Semáforo rojo: detección de variables de riesgo graves, con alta
notoriedad pública y final incierto (Rojas, 2003).
La utilización de la herramienta llamada “semáforo” permitió en diversos estudios
examinar los datos y otorgar el color según el caso que lo amerite para su investigación.
Por tal motivo, se pretende hacer uso de esta herramienta para ubicar mediante la
semaforización con los colores diferentes variables: rojo (grave), amarillo (transición) y
verde (favorable).
1.1 Análisis del macroentorno
En el ámbito económico, la industria textil es un impulsador de empleo para el Ecuador,
dado que viene a formar el segundo rubro en consideración para el Estado, pues son 174
plazas de empleo; es decir, la industria textil cubre un 21%. En el año 2018, obtuvo un
valor de 1.313 millones de dólares, que conformó el 5% de este sector. Siendo que la
industria manufacturera aporta con el 8% al PIB (Producto Bruto Interno) del Estado,
datos tomados de un lapso del 2007 y 2015 (Albán et al., 2020).
Las empresas que se dedican a la industria textil son en su mayoría artesanales, las
cuales buscan políticas de protección que les permita desarrollarse y aumentar la
producción; esto lo logran mediante una cadena de valor, que va desde la búsqueda de la
materia prima hasta los canales de distribución más idóneos, que brinden las garantías
necesarias a las partes involucradas (Criollo et al., 2019).
El entorno cultural está formado de los valores y costumbres que posee la sociedad, que
se va a estimular por diferentes comportamientos o hábitos, que de algún modo son
influenciados por los participantes inmersos en los grupos sociales (Tapia et al., 2019).
En el estudio demográfico, el recurso humano que labora en la industria textil da un
total de 115.9387 individuos, de los cuales 68.215 son mujeres y 47.722 hombres.
Dedicadas al comercio: 62.352 personas, a manufactura: 46.562 y en servicios: 7.023
personas. A nivel geográfico, en el Ecuador existen cuatro provincias donde se
destacan, por su mayor número de locales de la industria textil, Pichincha (27%),
Guayas 17%, Tungurahua (8,1%), Azuay (7,5%) e Imbabura (4.5%) (Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos, 2012).
La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) declara en el artículo 8,
que las asociaciones están conformadas por personas que puedan realizar cualquier
actividad productiva. Asimismo, según la LOEPS, establecer un vínculo comercial, ya
sean de la misma rama comercial o afines, para que ofrezcan un producto o servicio en
que estén involucrados la elaboración, venta y compra de diferentes productos o
servicios necesarios para establecer el comercio de manera legal (Macías y Zambrano,
2020).
En la tecnología, el tamaño de la organización será un indicador clave en la innovación,
es decir, las grandes empresas tienen mayor inclinación a utilizar fuentes de
investigación exógenas, a diferencia de las pequeñas. Las grandes empresas tienen
mayor ventaja, pues ellas poseen una información valiosa, en las que diferentes
organismos del Estado participan más que las pequeñas empresas. Esto ocasiona que las
grandes empresas salen beneficiadas de estas fuentes de información, en las que están
incluidos el Gobierno, las universidades, es decir, las mayores compañías poseen los
recursos para disponer de estos progresos tecnológicos, así como de fijar un pacto de
lealtad con el empleado idóneo que entregue un producto de calidad (Carvache et al.,
2020).
En la industria textil, la responsabilidad social empresarial (RSE) es un tema que no se
toma a la ligera, por el cual aplican en sus procesos productivos la reducción de
contaminantes perjudiciales para el medio ambiente. Asimismo, si se aplica la RSE para
las pequeñas empresas esto implica un alto costo; sin embargo, como contrapartida, le
permite obtener una buena imagen (Ríos et al., 2020).
1.2 Análisis del microentorno
Para llegar a los clientes existentes y potenciales de manera segura, e incrementar el
nivel de rendimiento y desarrollo, es importante que la empresa realice las gestiones
pertinentes, dado que al momento de desarrollar la comercialización se necesita de una
planificación exhaustiva, donde se logre evidenciar la línea de productos que se va a
vender, los precios establecidos, las formas de promoción y su distribución (Canedo,
2019).
Los competidores son considerados como aquellas empresas que elaboran productos,
cuya función es similar al que ofrece nuestra empresa o satisface una necesidad idéntica
para el consumidor; además, los productos son entregados al mercado para su venta y es
allí donde se forma la competencia, puesto que existe variedad de productos que son
nuestra competencia directa (Zúñiga et al., 2016).
Las asociaciones poseen proveedores que deben cumplir con ciertos criterios clave, tales
como ofrecer alta calidad y bajos costos. Pero más allá de esto, la empresa busca en el
proveedor la experiencia, ubicación, servicio al cliente, reputación, organización,
servicios de seguimiento a clientes, marketing, entre otros (Pacheco et al., 2019).
Dentro del mercado existen variedad de fabricantes que se dedican a la elaboración de
productos y a ofrecer diversidad de servicios que pueden llegar a ser productos
sustitutos, pues cuentan con las mismas características y especificaciones; es decir,
cumplen una misma función; vale mencionar que al existir productos sustitutos se fijan
precios que limitan una mayor rentabilidad en las empresas. Desde el punto de vista del
cliente, para su adquisición se toma en consideración el precio más accesible (López et
al., 2016).
1.3 Elementos del estudio de mercado
Los fabricantes luchan día a día para vender sus productos; de esta manera, podemos
definir a la oferta como la cantidad de bienes y servicios que los productores colocan en
el mercado para ser vendidos. La venta de estos depende del precio y el costo, dado que
el precio es el límite en el cual se puede ubicar el costo de producción, ya que cuando el
precio es igual al costo, la oferta puede mantenerse en el mercado o con un margen
mayor (Tórrez, 2016).
La demanda se da gracias al poder adquisitivo, lo que permite a las personas comprar
con la cantidad de dinero que poseen los productos que necesitan o adquirir algún
servicio para satisfacer sus necesidades; vale mencionar que sin dinero no existe
consumo, por ende, tampoco la demanda en el mercado (Huerta, 2016).
A su vez, cabe explicar cuál es el precio que se refiere al valor económico que los
clientes deben pagar por un producto o servicio; hay que mencionar que el valor
dependerá de lo que se vaya a adquirir, incluso de su calidad y del valor que perciba el
cliente en beneficio y utilidad (Vallejo, 2016).
Dentro del canal de distribución se encuentran las empresas distribuidoras, que ayudan a
obtener clientes potenciales a quienes se pretende vender los productos que se fabrican;
ello incluye a personas que se dedican a la venta de artículos en gran volumen, así como
también a minoristas y revendedores (Mendoza et al., 2019).
Uno de los tantos problemas que sufren las pequeñas empresas y las que se dedican a la
manufactura es la financiación, pues, si no existe un financiamiento externo se limita el
crecimiento de ellas. Asimismo, aunque las entidades bancarias faciliten los créditos,
estos no dejan de ser procesos tediosos que en muchos casos no les permite a las
asociaciones acceder a ellos (Rodríguez y Aviles, 2020).
La problemática que presenta la Asociación de Producción Textil Anda y Vuelve
"Asprotexav" (mencionada a partir de aquí como Asprotexav) de la ciudad de Machala,
es la escasez de recursos financieros y tecnológicos, lo que limita a la asociación en su
desarrollo; además, debido a los últimos acontecimientos suscitados a nivel mundial,
que han provocado cambios para este sector de la producción, lo que se estructurará
mediante un FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) indicando las
necesidades o exigencias del mercado. El presente proyecto tiene como objetivo
establecer una semaforización mediante el análisis de los datos obtenidos por medio de
la matriz FODA, para determinar el estado actual de la Asprotexav con respecto al
mercado.
Metodología
En la presente investigación se utilizó el método cualitativo-cuantitativo, que va desde
la revisión bibliográfica hasta el estudio de campo (Sánchez, 2019). Mediante el diseño
no experimental transeccional en una sola toma de información (Hernández et al.,
2014). El tipo de estudio del caso de mercado es descriptivo (Cortés e Iglesias, 2004).
La técnica de investigación utilizada fue la encuesta, la que permitió recopilar los datos
del comportamiento del mercado referente a las asociaciones textiles; se utilizaron 20
preguntas cerradas y de elección variada (Grasso, 2006), direccionadas al
comportamiento de las variables del mercado como oferta, demanda, precio y canales de
distribución, las cuales fueron autorizadas por la Dra. Martha Aguirre, docente e
investigadora de la Universidad Técnica de Machala.
Para determinar la muestra se consideró a 150 personas, entre hombres y mujeres, de
una población de 245.972 de la ciudad de Machala y para el cálculo se aplicó la técnica
de muestreo aleatorio simple.
Mientras tanto, para analizar e interpretar los resultados se utilizaron los gráficos
circulares, que permiten identificar la situación actual de Asprotexav, con respecto al
mercado textil; de tal manera se elabora un FODA, el cual analiza y refleja, mediante el
instrumento empleado de “semáforo”, la situación actual de la empresa.
Resultados
Entre los resultados más significativos de la encuesta para esta investigación se
consideran los siguientes:
¿Con qué frecuencia adquiere los productos textiles?
En la Figura 1 se puede observar que el 28,10% indicó que la frecuencia de adquisición
de los productos textiles recae en Otros, siendo estos (a diario, rara vez, cada seis meses
y una vez anual); el 24.80% de las personas señaló que su frecuencia de adquisición de
productos textil es de una vez por mes; el 23.50% adquieren sus productos cada tres
meses; un 15.70% dos veces al mes y un 7.80% una vez por semana. Un determinante
significativo al momento de adquirir un producto por parte de los usuarios dependerá de
su economía; es decir, las prendas de vestir tienen un ciclo más largo de duración y, por
ende, no se adquieren frecuentemente; en cambio, el uso de las mascarillas cumple un
periodo corto de utilidad, por lo tanto incrementa la opción de compra por parte de los
usuarios a una por mes.
Figura 1
Frecuencia de Adquisición de Productos Textiles
¿Qué considera al momento de elegir un producto textil?
El 84.30% de personas considera una calidad estándar y un precio menor en el producto,
mientras que el 15.70% prefieren una calidad alta y un precio alto, como se puede ver
en la Figura 2. Podemos decir que del total de encuestados la gran mayoría considera
adquirir un producto con una calidad estándar, alegando que para ellos son preferibles
los precios económicos, lo cual da una mayor probabilidad de acceso a los productos,
por tener precios más bajos a comparación de productos de mayor calidad, lo cual limita
aún más la posibilidad de adquisición del bien.
Figura 2
Consideración de Calidad y Precio del Producto
¿Conoce marcas textiles en la ciudad de Machala?
15,70%
28,10%
23,50%
24,80%
7,80%
2 veces al mes 1 vez cada 3 meses 1 vez por semana 1 vez al mes Otros
15,70%
84,30%
Calidad alta, precio alto
El 90,80% de los encuestados (Figura 3) no conoce alguna marca textil reconocida y el
9.20% respondió afirmativamente. Mediante el instrumento de recolección de
información se concluye, que, en su mayoría, las personas no tienen conocimiento de
marcas textiles reconocidas en Machala, lo que es un problema para que dichos
negocios prosperen y aumenten sus ventas. Entonces, se requiere de la implementación
de nuevas medidas para atraer al cliente a los talleres textiles que le permitan conocer de
sus productos.
Figura 3
Conoce Marcas Textiles en la Ciudad de Machala
¿Dónde compra productos textiles en empresa o a persona natural?
La competencia más fuerte para la asociación, según los datos obtenidos mediante la
encuesta (Figura 4), son los productos textiles de la marca RM con un 30.00%. Si los
talleres de producción textil mejorarán ciertos aspectos en sus productos y ventas
tomando como ejemplo a esta marca sus progresos serían significativos. Los
compradores, en su gran mayoría, prefieren las prendas de vestir que estén
confeccionadas y listas para su uso; es importante indicar que las asociaciones pueden
tomar como referencias algunos aspectos de su producción y replicarlos en las suyas,
buscando una prosperidad en las asociaciones.
Figura 4
Empresa o Persona Natural Dónde Compra Productos Textiles
9,20%
90,80%
SI NO
¿Qué tipo de comprador adquiere el producto?
Para identificar qué tipo de comprador es el que adquiere el producto y a qué canal de
distribución puede hacer llegar el mismo se realizó una encuesta (Figura 5), donde el
79,70% afirmó ser consumidores finales, 17.0% minoristas y 3.30% se consideraron
mayoristas. Con relación a la adquisición de productos textiles, en su mayoría los
encuestados se presentaron como consumidores finales; es decir, en el mercado de
productos textiles aquellos que compran estos productos son personas que lo hacen para
su propio uso. También existe un porcentaje que usa estos productos en el mercado
minorista.
Figura 5
Tipo de Comprador en Relación con los Productos Textiles
¿Cuál es el medio de comunicación donde conocieron ofertas de productos
textiles?
Los encuestados afirmaron que el medio de comunicación donde conocieron ofertas de
productos textiles (Figura 6), en un 37.50% , lo hizo mediante anuncios en redes
sociales; el 28.10% obtuvo la información por conocidos; el 22.00% mediante páginas
web; el 9.80% por televisión y el 2.60% se informó por radio. Del total de encuestados,
7,00%
2,70%
4,60%
30,00%
14,00%
12,00%
17,00%
RM
Rio Store
Eta Fashion
Súper Éxito
La Bahía
Talleres de costura
Expresiones Boutique
Mercado
12,70%
3,30% 17,00%
79,70%
Mayorista Minorista Consumidor final
el mayor porcentaje reconoció que el medio de comunicación por el cual se informó de
la oferta de productos textiles se trató de los anuncios en redes sociales; el avance
tecnológico permite el acercamiento del cliente hacia el producto. Por ello, es
importante mantenerse actualizado y atraer clientes mediante publicidad en redes
sociales.
Figura 6
Medio de Comunicación Donde Conoció la Oferta de Productos Textiles
Asprotexav realiza, de manera responsable, un diagnóstico situacional, que permitirá
hacer un análisis externo e interno de la asociacn, una vez analizado todos los
resultados se realiza la matriz FODA que se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1.
FODA Asociación Anda & Vuelve Asprotexav
Fortalezas
Oportunidades
Características adecuadas del producto, empaque,
precio y calidad.
Ofrece productos textiles de calidad estándar a precios
económicos.
Incremento de producción de mascarillas.
Alta demanda de nuevos productos como mascarillas.
Clientes satisfechos.
Mercados desatendidos.
Compra de productos textiles de forma presencial.
Preponderancia del precio sobre la calidad del producto por parte
de los consumidores.
Necesidad del mercado por motivos de pandemia.
Debilidades
Amenazas
No contar con el producto terminado en el taller.
Atención al cliente deficiente.
Mejorar tiempo de entrega del producto terminado.
Carecen de estrategias de marketing.
Procesos desactualizados de producción.
No contar con entregas a domicilio.
No cuentan con intermediarios.
Deterioro de máquinas textiles.
Área de trabajo reducida.
Poca promoción de la marca.
Las prendas de vestir tienen un ciclo más largo de duración.
Mayor aceptación de marcas extranjeras.
Pocas entidades de financiamiento.
Incremento de precios de los insumos.
Hacinamiento de asociaciones textiles.
El semáforo emergente se ha considerado como un instrumento que permite atraer la
comprensión de la situación que presenta la actividad productiva de las asociaciones en
la dinámica del mercado. Ello teniendo en cuenta que la denominación de semáforo
implica una señalización por medio de los diferentes colores: rojo, amarillo y verde.
9,80%
28,10%
2,60%
37,50%
22,0%
Televisión Radio Anuncios en redes sociales Páginas Web Por conocidos
Por lo tanto, en el marco de la turbulencia presentada por diferentes factores
socioeconómicos del entorno objeto de estudio, se considera que el mercado es
cambiante y a su vez genera incertidumbre. Así pues, con la semaforización se podrá
distinguir el estado en el que se encuentra su negocio, lo que permitirá desarrollar
estrategias para adaptarse a la nueva situación; por esta razón, se toma como referencia
el semáforo de tránsito, con cada uno de los colores con su significado, donde el color
rojo indica que la asociación se encuentra en un estado grave, el color amarillo
representa la transición de una situación normal a una grave y el color verde una
situación favorable.
Para determinar el estado actual de la asociación es importante realizar la matriz de
análisis FODA; ello, estimando que es el principal insumo para encender las alarmas, de
acuerdo a la situación que se presente en la organización y con la finalidad de
implementar las respectivas estrategias que permitan el desarrollo normal de las
actividades respecto al mercado.
En la siguiente Tabla 2 se muestra el semáforo emergente de Asprotexav.
Tabla 2.
Semáforo Emergente Asprotexav
Grave:
La asociación tiene puntos críticos y posee desventajas con respecto al
mercado.
Transición:
La asociación está en un proceso provechoso de aceptación por parte del
consumidor.
Favorable:
La asociación satisface el comportamiento del consumidor en el mercado.
Asprotexav presenta puntos críticos con referencia a su competencia, dado que la
asociación no cuenta con un stock de productos terminados para que el cliente pueda
retirar su prenda en el momento; es por ello que los consumidores presentan su
inconformidad al tener que esperar por lo menos una semana para retirar su pedido.
Podemos decir que se debe a la desactualización de maquinaria y personal, lo cual les
impide realizar sus pedidos con un tiempo óptimo de entrega.
El proceso de transición que la asociación debe mejorar son las estrategias de
marketing, debido a que no aprovechan la tecnología; por ejemplo, las plataformas
digitales para dar a conocer su marca y lograr captar clientes. A causa de no contar con
estas estrategias se resta importancia a la atención al cliente, debido a que los usuarios
no se encuentran satisfechos con el servicio.
Para lograr satisfacer las necesidades del consumidor, la asociación se adapta a los
cambios y requerimientos que presenta el mercado, por lo cual apreció cómo
oportunidad implementar a su línea de producción la elaboración de mascarillas,
conforme a la demanda de este producto a causa de la pandemia. Las prendas que
confeccionan poseen características adecuadas en precio y calidad.
Conclusiones
Se determina, como parte de las conclusiones, que el instrumento utilizado para la
investigación, mediante la semaforización, permite visualizar los posibles problemas
emergentes que se presentan en las asociaciones.
La Asociación Textil Anda y Vuelve “Asprotexav” carece de estrategias de marketing,
que le impide dar a conocer su marca. Sus puntos fuertes son la calidad con respecto al
precio; por lo tanto, tiene gran capacidad de continuar hasta lograr las metas propuestas.
En este sentido, debe incrementar su inversión en la compra de maquinaria textil para
ser competitiva con las otras marcas, y que el público quede satisfecho al poder
visualizar en tiempo real lo que está adquiriendo.
En cuestión de financiamiento e implementación tecnológica posee limitantes, debido a
la situación actual del mercado; esto genera una desigualdad con respecto a otras
manufactureras que poseen mejores factores económicos.
Referencias
Albán, J., García, D. y Tapia, J. (2020). Costos de importación de productos textiles y
su incidencia en la utilidad empresarial. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(105), 12-
19. https://doi.org/10.47460/uct.v24i105.376
Asociación de Industrias Textiles del Ecuador. (2019). Historia y actualidad. AITE.
https://www.aite.com.ec/industria.html
Canedo, X. (2019). Estrategias comerciales implantadas en espacios públicos no
destinados al comercio. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 159-198.
http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v12n20/v12n20_a11.pdf
Carvache, O., Vélez, C., Carvache, M., y Carvache, W. (2020). Los factores
determinantes de la innovación en las empresas ecuatorianas. Revista Espacios, 41(3),
19. http://www.revistaespacios.com/a20v41n03/20410319.html
Cedeño, G., Cedeño, C., y Villamarín, S. (2020). Factores inmersos en el desarrollo
financiero de los comerciantes de Portoviejo, Ecuador. Revista ECA Sinergia, 11(1), 19-
26. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i1.1564
Coba, E., Díaz, J., Altamirano, M., y Proaño, P. (2018). Impacto del gobierno
corporativo en las asociaciones de la economía social y solidaria en Tungurahua-
Ecuador. Actualidad Contable Faces, 21(37), 24-58.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/257/25755483003/25755483003.pdf
Cortés, M., e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación
(1ª ed.). Universidad Autónoma del Carmen.
https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Criollo, M., Erazo, J., y Narváez, C. (2019). Estrategias de marketing y posicionamiento
de marca para el sector artesanal textil. CIENCIAMATRIA, 5(1), 245-270.
https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.266
Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas.
https://www.worldcat.org/title/encuestas-elementos-para-su-diseno-y-
analisis/oclc/892068346
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª
ed.). McGraw Hill. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.Huerta, R. (2016).
Brevísimo curso de microeconomía. Ciencia Económica, (8), 25-52. doi:
10.22201/fe.24484962e.2016.v5n8.a2
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (16 de octubre de 2012). Infoeconomía.
INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Infoconomia/info6.pdf
López, J., Martínez, B., Hernández, P., y Rodríguez, R. (2016). Factores determinantes
del desempeño del clúster: caso aplicado al sector de muebles en Barranquilla,
Colombia. Tec Empresarial, 10(1), 29-38. http://dx.doi.org/10.18845/te.v10i1.2532
Macías, N., y Zambrano, E. (2020). La gestión del conocimiento para el mejoramiento
de las asociaciones textiles registradas en la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria. Polo del Conocimiento, 5(3), 283-325.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398402
Mendoza, H., Aranda, K., y Romero, C. (2019). Análisis de los canales de
comercialización que inciden en la captura del cangrejo rojo (Ucides Occidentalis) de la
"Asociación de cangrejeros 6 de julio" del Golfo de Guayaquil. Revista Universidad &
Sociedad, 11(1), 93-100.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/1212/1254/
Morejón, Y. (2016). Los estudios de mercado y perfiles de sector como herramientas
útiles para la toma de decisiones. Perspectivas em Gestão & Conhecimento, 6(Extra 0),
143-151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329371
Organista, J. (2017). Semáforo de habilidad digital para estudiantes universitarios.
REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 99-110.
https://doi.org/10.21703/rexe.201732991106
Pacheco, A., Pupo, J., y Parra, E. (2019). Criterios para la selección de proveedores en
el sector camaronero ecuatoriano. Revista Espacios, 40(14), 7.
http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/6651
Pérez, F. (2020). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad de las
PYMES en el Ecuador. Revista Eruditus, 1(2), 39-52.
https://doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.308
Ríos, M., Guevara, N., y Álvarez, J. (2020). Pilares fundamentales de la responsabilidad
social empresarial en la industria textil en Cuenca- Ecuador. Revista Espacios, 41(1), 8.
http://www.revistaespacios.com/a20v41n01/20410108.html
Rodríguez, R., & Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593
Digital Publisher CEIT, 5(5-1), 191-200. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Rojas, O. (2003). La comunicación en momentos de crisis. Comunicar (21), 137-140.
https://doi.org/10.3916/C21-2003-21
Rosales, D., De la Cruz, L., Galefski, D., y Fernández, M. (2016). El fraude aduanero en
la industria textil ecuatoriana, período 2010-2015. Revista Economía y Negocios, 7(1),
64-74. https://doi.org/10.29019/eyn.v7i1.252
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y
cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Tapia, M., Alvarado, F., y Cox, G. (2019). Factores externos que influyen en el
comportamiento de los consumidores. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 5(2),
691-701.
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1119/1704
Tórrez, P. (2016). Mercadeo: productos y servicios agrarios. Universidad Nacional
Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/3433
Vallejo, L. (2016). Marketing en productos y servicios. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.
Zúñiga, X., Valero, M., y Cabezas, M. (2016). Análisis del ingreso de nuevos
competidores en el mercado y su efecto en la rentabilidad de las pymes ubicadas en el
cantón Milagro, período 2013 - 2014. Revista Sathiri: Sembrador (10), 104-132.
https://doi.org/10.32645/13906925.179
Copyright (2022) © Kristel Paulette Astudillo Yépez, Mariuxi Luzmila Calva Jiménez,
Martha Cecilia Aguirre Benalcázar
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia