Determinantes de compra del consumidor de
prendas de vestir en la provincia de Tungurahua
Ibeth Aracelly Molina Arcos
1
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
Jorge Oswaldo Tamayo Viera
2
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
Vicente Leonardo Pérez Yauli
3
Estudio Jurídico Acosta & Asociados, Ecuador
Edison Manuel Arroba Freire
4
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
Resumen
La presente investigación se centra en el estudio del comportamiento del consumidor,
en relación a las diferentes prendas de vestir confeccionadas. El objetivo fue identificar
y categorizar los factores que determinan el consumo de prendas confeccionadas y el
comportamiento de compra en la ciudad de Ambato – provincia de Tungurahua,
Ecuador.
El estudio presenta los resultados proporcionadosporunmodelo de investigación
descriptiva con determinantes clave para la compra de prendas confeccionadas que se
pueden agrupar en las categorías, (1) estilo de vida, (2) liderazgo de moda, (3) atributos
económicos, y (4) contexto de consumo. La revisión ofrece una visión general
sistemática del diverso conjunto deconceptos yorientaciones que se han utilizado, hasta
ahora, paraexaminar el comportamiento de los consumidores hacia la compra de
prendas confeccionadas. Loshallazgos muestran que existe un fuerte enfoque en la
sostenibilidad de la ropa. El consumo sustentable ha originado el impulso de
investigaciones que procuran develar tácticas que admitan la concienciación de las
corresponsabilidades sociales, frente a la decisión de compra, tanto desde la
perspectiva de consumidor, productor como del comerciante. El análisis se realizó a
través de criterios de evaluación, aglutinando a la mayoría de los consumidores en
prendas confeccionadas, productores y comerciantes.
Palabras Clave: consumidor, sustentabilidad, desarrollo sostenible,
comportamiento, responsabilidad social, textil.
Abstract
This research focuses on the study of consumer behavior in relation to different ready-
made garments. The objective was to identify and categorize the factors that determine
the consumption of ready-made garments and the purchase behavior in the city of
Ambato - province of Tungurahua, Ecuador.
The study presents the results provided by a descriptive research model with key
determinants for ready-made garment purchase that can be grouped into the categories,
(1) lifestyle, (2) fashion leadership, (3) economic attributes, and (4) consumption
context. The review provides a systematic overview of the diverse set of concepts and
orientations that have been used, thus far, to examine consumer behavior toward ready-
made garment purchases. The findings show that there is a strong focus on the
sustainability of clothing. Sustainable consumption has originated the impulse of
researches that seek to unveil tactics that admit the awareness of social co-
responsibilities, in front of the purchase decision, both from the perspective of the
consumer, producer and retailer. The analysis was carried out through evaluation
criteria, bringing together the majority of consumers in ready-made garments, producers
and retailers.
Keywords: consumer, sustainability, sustainable development, behavior, social
responsibility, textile.
Introducción
Al hablar de la industria manufacturera, independientemente de su ubicación, ésta
refiere a aquellas empresas que han dirigido todos sus recursos, sean estos humanos,
financieros, materiales, tecnológicos, etc., a la transformación de materias primas en
productos elaborados; dentro del proceso de producción resulta imprescindible también
contar con el auxilio de personas ajenas a la industria, con el propósito de dar a conocer
los productos elaboradas en otras latitudes, en esto se incluyen autoridades públicas
encargadas de otorgar permisos y autorizaciones (aduanas, ministerio del ambiente),
como también personas del lugar de oferta de las prendas confeccionadas.
La industria manufacturera, tanto nacional, como internacional, es concebida como un
sector de significativa importancia; la comercialización de los productos ofertados por
esta industria ha sido considerada como un bien de carácter significativo a nivel
mundial, dado el movimiento de capital e ingresos que genera para todos los
involucrados.
Otro aspecto importante de esta industria consiste en la incorporación a los diferentes
procesos de producción o elaboración a la población económicamente (PEA), lo cual
implica beneficios considerables de desarrollo para todos los demás sectores
involucrados, como proveedores, distribuidores e intermediadores (López, 2010, citado
en Ruiz et al., 2019, p. 2).
En este orden de ideas, es necesario referir también al concepto de mercado, el cual es
entendido como el espacio físico en el cual generan operaciones comerciales, la muy
conocida oferta – demanda de productos, independientemente de su procedencia como
el agro, materias primas de diferente naturaleza, productos terminados o elaborados;
desde otra perspectiva, el mercado es definido como el conjunto de vendedores
(intermediarios) y comparadores que desarrollan operaciones de comercio, negociando
con productos de diferente naturaleza (Economía. WS, 2018, citado en Toala Checa,
2019, p. 42).
Dentro de la industria textil, producción de prendas de vestir o confeccionadas; cuando
se alude a “comercio”, se hacer relación al intercambio que se produce entre
productores, vendedores, compradores. En esto, juega un papel preponderante los
llamados atributos o características del producto como: el precio, diseño y marca;
factores que inciden de forma directa en el comportamiento del cliente; por
consecuencia en la toma de decisiones, dentro el proceso de adquisición e incluso
exportación (Arroyave, E., & Zapata, 2021. P. 9).
La calidad se relaciona con el conjunto de propiedades o cualidades que permiten
singularizar y dar valor en términos económicos, en el caso que nos atañe, de una
prenda de vestir, relacionada directamente con la confección en la que interviene el
diseño, trazos, corte, costura, terminación y la percepción al tacto, respecto al tipo de
material utilizado en la confección, atributos que se basan en experiencias propias o
ajenas de la persona comprador o consumidor (Belmartino et al., 2016, p. 9).
En la adquisición de prendas de vestir, como se han indicado, son muchas las
características a tomarse en cuenta al momento de comprar; sin embargo, es preciso
referir al diseño, precio, marca, factores que influyen decisivamente en la toma de
decisión del consumidor:
a. Diseño. Permite la creación de diferentes modelos de vestuario, lo cual hace que
una prenda resulte atractiva o no para el gusto del consumidor, y; por tanto, sea
demandada con mayor o menor frecuencia, a esto se añade la buena confección
y el acabado perfecto (Paredes Campos, 2018, p. 17).
b. Precio. Constituye un atributo de las prendas de vestir, siempre se encuentra
presente al momento de realizar una adquisición, misma que se relaciona con la
capacidad de compra del consumidor, quien por este medio tiene la confianza y
libertad de seleccionar lo que más se apegue a su presupuesto (Patiño & Mejía,
2019, p. 36).
c. Marca. Es una de las características que el consumidor al momento de adquirir
una o varias prendas de vestir toma como referencia, la relaciona de forma
estrecha con la calidad; de acuerdo al criterio de ciertos consumidores, estos
prefieren adquirir productos de marca, debido a la facilidad de identificación y
garantía que ofrece este tipo de prendas (Barrionuevo López, 2018, p. 33).
La industria textil a nivel nacional es una de las áreas de mayor explotación por parte de
dueños y empresarios vinculados con este sector, y acogida para la población en
general; este tipo de industrias se encuentran ubicadas en todo el territorio,
principalmente en las provincias de Pichincha, Guayas, Azuay, Imbabura y Tungurahua
(Crespo, 2015, citado en Acosta & Tintín, 2018, p. 49).
La influencia de la industria textil es positiva, tanto en el ámbito social como
económico; en razón de emplear abundante mano de obra local, nacional y actualmente
dado los flujos migratorios internacional; sin embargo, ha sido también objeto de duras
críticas, en razón a las condiciones desfavorables en las que las personas contratadas
desarrollan sus actividades, entre estas: salarios reducidos, trabajo infantil, escasas
medidas de seguridad laboral, hechos que no en todas las industrias se manifiestan, pues
se cumple el adagio popular “existen excepciones”, pero que a la postre perjudican por
la consideración general en la sociedad (Vásquez, 2019, p. 44).
El consumidor, comprador o adquirente o como quiera que se lo conciba en el argot
popular, alude a aquella o aquellas personas que por diferentes circunstancias adquieren
productos, bienes o servicios, a productores de forma directa o a distribuidores,
vendedores o intermediarios de forma indirecta, con el propósito de satisfacer alguna
necesidad del momento o a futuro; es decir, hace uso del producto o bien adquirido.
En la adquisición de productos, particularmente de prendas de vestir, intervienen
diferentes factores que dentro de la industria comúnmente son conocidos como
“atributos de las prendas confeccionadas”, que comúnmente son valorados por el
consumidor, y; que influyen grandemente en decisión final de compra o no de un bien o
servicio. En este proceso de compra no siempre existe la intervención directa del
vendedor u ofertante, como es el caso de las compras online; sin embargo, de hacerlo
éste no influye decisivamente, pues, aquel no posee información real sobre los atributos
buscados, y que motivan en el consumidor la decisión de comprar o no los productos
que son ofertados en las diferentes formas y por los distintos medios (Belmartino et al.,
2016, p. 8).
El comportamiento del consumidor es influenciado y determinado por diferentes
variables, mismas que establecen la forma en que éste se comporta ante las distintas
situaciones de consumo, que circundan alrededor y dentro de la sociedad.
En este contexto, el comportamiento del consumidor, de forma general, es entendido
como el conjunto de actividades que una persona, indistintamente de su condición,
realiza dentro de lo que es la selección, compra, evaluación y utilización de productos,
bienes y servicios; con el propósito de satisfacer sus necesidades o deseos propios o
ajenas (allegados); en estas actividades se encuentran los procesos de naturaleza mental,
emocional; como también acciones físicas (Quintanilla, 2006, citado en Huete &
Zelaya, 2019, p. 27).
Complementario a lo anterior, el referido comportamiento es influenciado por una serie
de factores de procedencia: social, cultural, personal y psicológica, los cuales de forma
singularizada o en común influyen en la decisión final de compra, factores que según la
doctrina de la materia no pueden ser controlados, pero que; son necesarios tomarlas en
consideración:
a. Factores sociales. Relativos a la opinión que tienen terceras personas respecto
al producto (prendas de vestir) que el consumidor pretende adquirir, su punto
de vista influye de forma positiva o negativa en la toma de la decisión final. En
este punto tiene papel preponderante la llamada propagando o publicidad de
boca a boca, que influye decisivamente en la psiquis del consumidor
(Masaquiza, 2018, p. 32).
b. Factores culturales. Relacionados estrechamente con los valores,
percepciones, deseos y comportamientos; propios de la persona y sociedad, los
cuales han sido transmitidos de generación en generación por la familia o
instituciones (Barrionuevo López, 2018, p. 33).
c. Factores personales. Referentes a las características propias de cada individuo,
estos ejercen influencia en su comportamiento como consumidor; entre
aquellos se encuentran su edad, estilo de vida, profesión, situación económica,
etc. (Barrionuevo López, 2018, p. 33).
d. Factores psicológicos. Concernientes a costumbres, tradiciones, apreciación de
una marca reconocida, entre los principales factores de orden psicológico se
encuentran la motivación, percepción, aprendizaje y creencias y actitudes
(Masaquiza, 2018, p. 35).
Desde el punto de vista de la economía, el comportamiento del consumidor también es
influenciado en gran o poca medida por la capacidad adquisitiva de que disponga, la que
resulta determinante para que una persona se decida en la adquisición de prendas
confeccionadas y a su vez considere aquellos factores ya indicados e incluso otros como
la durabilidad, diseño de moda (diseñador reconocido o no), funcionalidad, facilidades
de conservación, utilidad a corto, mediano y largo plazo; atributos que influyen en su
razonamiento.
Las etapas que determinan el comportamiento del consumidor comprenden la pre
compra, la compra y la post compra, de acuerdo con Huete & Zelay (2019), se detallan
a continuación cada una de ellas:
a. Pre compra. Etapa en la que el consumidor identifica sus necesidades, busca
información, recibe la oferta que el comercio ofrece por los diferentes medios,
de acuerdo a esto toma la decisión visitar las distintas tiendas (almacenes,
proveedores) que ofertan el producto demandado, realiza una evaluación de las
características más sobresalientes, selecciona otras alternativas pretendiendo
siempre obtener el mayor beneficio.
b. Compra. Fase en la que el consumidor ya decide en que establecimiento y con
quien llevara a efecto el proceso de negociación, las condiciones que regirán en
el intercambio, es influenciado fuertemente por las variables situacionales como
las facilidades de crédito, de pago, garantías de con las que cuenta el producto
adquirido y la factibilidad de hacerlas efectivas.
c. Post compra. Fase considerada de cierre, se produce una vez que el
consumidor ha adquirido el producto, esta interrelacionada con la sensación de
satisfacción o insatisfacción de la persona y consecuentemente con la cesación
de la necesidad que género en primera instancia la intención y posteriormente la
materialización de compra o adquisición.
En relación a las preferencias en el consumo de productos textiles, dentro de la
población de consumidores existen marcada diferencias, así, las personas comprendidas
entre los quince y veinte y cuatro años inclinan su atención e interés en nuevos diseños,
colecciones distintas, lo que comúnmente se conoce como de temporada o de moda; no
se muestran renuentes a pagar precios elevados por conseguir el producto de su
preferencia; de otro lado, los consumidores comprendidos entre los cuarenta y cinco y
sesenta y cuatro años, dentro de sus preferencias se encuentran las prendas en cuya
confección se denote estilo, calidad y confort (PROMPERÚ, 2015, citado en Castillo
Uchuya et al., 2017, p. 38).
En relación a lo anterior, en los diversos estudios desarrollados sobre el comportamiento
del consumidor, las conclusiones ha permitido establecer que dentro de esta
consideración existen diferencias, no todas las personas consumidoras son iguales, estas
variantes tienen como origen las emociones, forma de precepción, motivaciones,
necesidades e impulsos; denominas como factores internos, y; la cultura, estrato social,
demografía, grupos de pertenencia; conocidos como factores externos (Ortega-Vivanco,
2020, p. 236).
Un factor preponderante y de significativa importancia, que ha influido de manera
decisiva en el comportamiento del consumidor, en sus inicios constituyó la pandemia
COVID 19, con efectos negativos para la población a nivel mundial, la cual afectó a
todos los sectores productivos, entre ellos al manufacturero; en la mayoría de casos,
trajo consigo la paralización obligatoria en la producción, en otros favoreció el
emprendimiento, cambiando el giro inicial de ciertas industrias, la que con nueva visión
se dedicaron a la producción de implementos de bioseguridad.
Adicional a las implicaciones negativas producto de la pandemia, se aunaron otros
factores de similares características para el sector textil, particularmente para el
nacional, como los altos costos de producción, obligaciones tributarias, créditos
pendientes, cuentas por cobrar, competencia desleal y contrabando; hechos que, aunque
a simple vista no inciden en el comportamiento del consumidor, tienen influencia en la
decisión de adquirir o no un producto, bien o servicio (Sánchez et al., 2020, p. 4).
No obstante estos hechos negativos, junto con el temor de las personas al contagio;
actualmente como aspecto positivo es posible señalar que las formas de adquisición de
productos, bienes y servicios ha cambiado, precios son más cómodos, los procesos son
más rápidos; características que corresponden propiamente a las llamadas tiendas
online; esto ha demandado todo un despliegue tecnológico, de coordinación humana,
con significativos beneficios para el consumidor (Casco, 2020, citado en Rodríguez-
Peña & Gamboa-Salinas, 2021, p. 191).
Metodología
La presente investigación fue de corte cualitativo, lo cual comprendió desarrollar una
actuación dinámica y sistémica en el proceso indagación y recolección de información,
el estudio tomo como punto de partida una orientación teórica respecto del objeto de
estudio; para esto fue necesario recurrir a estudios relacionados con el tema central de
investigación, desarrollados por diferentes autores e instituciones (Escudero & Cortez,
2018, p. 43). Fue necesario también emplear el método cuantitativo; con el propósito de
adquirir conocimientos fundamentales que, permitan acercarse a la realidad del objeto
5%
8
%
7%
9%
5%
6%
29%
21%
10%
de estudio de manera imparcial, mediante la recolección y análisis de datos y variables
medibles (Neill & Cortez, 2018, p. 69). Para ello se contó con el aporte de entidades
como: el Observatorio Económico y Social de Tungurahua, a través de la información
validada de 996 encuestas efectivas, estadísticas sector externo de la balanza comercial
emitida por el Banco Central del Ecuador, el Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC) mediante el empleo del índice de producción de la industria manufacturera IPI-
M; los cuales fueron objeto de análisis e interpretación mediante tablas estadísticas; se
utilizó el método descriptivo imprescindible para caracterizar al objeto de estudio.
La investigación comprendió el periodo 2017 – 2021, dentro de la provincia de
Tungurahua y demás provincias en cuyas circunscripciones existen asentamientos de
empresas dedicadas a la industria manufacturera textil.
Resultados
Figura 1.
Adquisición de productos a través de los medios electrónicos en la ciudad de Ambato
Juegos o videojuegos
Hogar y decoración
Equipo tecnológico en general
Cosméticos
Computadoras o similares
Celulares y accesorios
Alimentos
Ropa y/o zapatos/zapatillas
Otros
0%5%10%15%20%25%30%35%
Fuente: Valle et al. (2021)
Los productos de mayor demanda, que los consumidores solicitan adquirir a través de la
utilización de medios electrónicos en la ciudad de Ambato, son los alimentos (Figura
1), que se ubican en el primer lugar con el 29%, seguido de la ropa, zapatos y zapatillas,
que registran el 21%. Los productos tecnológicos, cosméticos, celulares y accesorias
también están en la lista de preferencias por parte de los clientes.
Figura 2.
Principales maneras para adquirir un producto por parte del consumidor
6,
30%
10,80
%
3
7,60%
40,70
%
4,5
0%
31,0
0
2
3,70%
10,30
%
8
,40%
8
,40%
12,
10%
6,00
%
Personas que viajaron al extranjero
(encargos)
Productores
Personas particulares
Compras directas al almacén o
tienda
Otros
Fuente: Valle et al. (2021)
De acuerdo con la Figura 2, una de las principales características para adquirir un
producto o servicio en la ciudad de Ambato, es través de la compra directa al almacén o
tienda, con el 40,70%. El consumidor también adquiere en gran medida los productos y
servicios de personas particulares. Otras maneras que aparecen es a través de los
encargos que realizan las personas que viajan al extranjero y también obteniendo el bien
directamente de los productores.
Figura 3.
Medios electrónicos de compra empleados en la ciudad de Ambato
WhatsApp%
Facebook
Página web del almacén(Ejemplo De Prati)
Mercado Libre
Instagran
Uber, Glovo, Mi negocio Go
Otro
Fuente: Valle et al. (2021)
En lo referente al comercio electrónico, el WhatsApp constituye el principal medio de
compra electrónica que la gente utiliza en Ambato, con el 31,00%, como se evidencia
en la Figura 3. El Facebook se posiciona como la segunda red social de preferencia con
el 23,70%. Las páginas web que mantienen diferentes almacenes dedicados a la venta
de ropa y demás productos como De Prati, Etafashion, representan el 10,30% de
aceptación, de acuerdo a la información del Observatorio Económico y Social de
Tungurahua (Valle et al., 2021).
Figura 4.
0,91%
1,26%
1,15%
1,39
%
2,01
%
7,8
4%
8
,80%
12,
51%
29,01%
30,10%
5,01%
Concentración de empresas dedicadas a la confección de prendas de vestir
Cotopaxi
El Oro
Chimborazo
Santo Domingo
Manabí
Imbabura
Azuay
Guayas
Pichincha
Tungurahua
Resto provincias
0,00%5,00%10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%
Fuente: Sánchez et al. (2020)
Tungurahua es una de las provincias que registra la mayor concentración de empresas
dedicadas a la confección de prendas de vestir con el 30,10%, seguido de Pichincha con
el 29,01%. Guayas se constituye en la tercera provincia con el 12,51%. Cotopaxi, El
Oro, Chimborazo, Santo Domingo y Manabí son las provincias que tienen poca
participación en el sector de la fabricación de la ropa, como se puede observar en la
Figura 4.
Tabla 1.
Exportaciones de productos textiles industrializados por partida. Miles de USD FOB
Partida
50. Seda
51. Lana y pelo fino
52. Algodón
53. Las demás fibras textiles
54. Filamento sintéticos
55. Fibras sintéticas
56. Guata, fieltro, tela sin
tejer
57. Alfombras
58. Tejidos especiales
59. Telas impregnadas
60. Tejidos de punto
61. Prendas de vestir y
complementos de punto
62. Prendas de vestir y
complementos excepto de
punto
63. Los demás
Total:
20172018
$451,90$746,60
$29.963,60$32.566,70
$25,50
$3.675,20$3.198,40
$4.154,40$4.149,10
$2.007,00$2.489,90
$112,20$53,10
$183,80$206,30
$551,10$332,70
$764,20$644,80
$9.920,50$14.858,70
$4.972,00$5.782,90
$16.122,90 $16.294,80
$72.904,30 $81.324,00
Fuente: Sánchez et al. (2020)
2019
$8,70
$549,70
$21.708,80
$9,60
$3.031,80
$4.172,10
$3.577,30
$100,80
$195,60
$487,80
$658,70
$15.744,30
$9.415,80
$15.850,20
$75.511,20
2020
$123,80
$3.209,50
$740,50
$710,10
$686,80
$15,10
$44,40
$52,20
$34,90
$2.096,10
$1.760,50
$4.171,00
$13.644,90
En lo referente a las exportaciones de productos industrializados en el sector textil de la
confección de prendas de vestir, se contemplan 14 partidas arancelarias se muestran en
la Tabla 1. El algodón representa la partida de mayor ingreso económico con un valor
de 32.566,70 miles de USD FOB en el año 2018. Las prendas de vestir y complementos
de punto y las prendas de vestir y complementos excepto de punto, son las partidas que
registran el segundo y tercer lugar en el valor de las exportaciones.
Figura 5.
Volumen de exportaciones de prendas de vestir de fibras textiles. Miles de Tm
1,3
1111
20172018201920202021
Fuente: Banco Central del Ecuador (2021)
En relación al volumen de las exportaciones de prendas de vestir de fibras textiles, el
Banco Central del Ecuador registra 1,3 miles de toneladas métricas, siendo el año 2018
en donde ha existido la mayor participación en las ventas de este producto textil (Figura
5). En los años 2017, 2019, 2020 y en el primer semestre del 2021 se mantiene un
promedio de 1,0 miles de toneladas métricas en las exportaciones.
Figura 6.
Exportaciones de prendas de vestir de fibras textiles. Millones de USD
25,2
20,7
18,4
14,9
10,3
20172018201920202021
Fuente: Banco Central del Ecuador (2021)
Las exportaciones de prendas de vestir de fibras textiles efectuadas en el año 2019,
alcanzaron su mayor registro con USD 25,2 millones (Figura 6). Esta exportación de
producto no tradicional para el 2018 tuvo un valor de USD 20,7 millones y su tercera
mejor exportación fue en el año 2020, con un volumen en ventas de USD 18,4 millones.
En el primer semestre del 2021 el Banco Central del Ecuador registra exportaciones por
USD 10,3 millones.
Figura 7.
Participación en valor de las exportaciones de prendas de vestir de fibras textiles
No petroleras
Tradicionales
No tradicionales
Prendas de vestir
de fibras textiles
2017
100%
58,30%
41,70%
0,10%
2018
100%
59,10%
40,90%
0,20%
2019
100%
61,10%
38,90%
0,20%
2020
100%
58,80%
41,20%
0,10%
2021
100%
57,00%
43,00%
0,10%
Prendas de vestir de fibras textiles
No tradicionales
Tradicionales
No petroleras
0%20% 40% 60% 80% 100% 120%
20172018201920202021
Fuente: Banco Central del Ecuador (2021)
Las exportaciones no petroleras corresponden al 100% de la participación en valor,
como se puede observar en la Figura 7. Los productos tradicionales registran su mayor
valor en el año 2019 con el 61,10%. Los productos no tradicionales representan casi la
mitad de las exportaciones totales, siendo el periodo de enero a junio del 2021 donde se
contabiliza el mejor valor de participación con el 43,00%. Las prendas de vestir de
fibras textiles participan con el 0,10% y 0,20%, respectivamente del total de las
exportaciones de los productos no tradicionales.
Figura 8.
Incidencia mensual en artículos textiles y prendas de vestir
Artículos
t
e
x
t
i
le
s
,
e
xcepto
p
rendas
d
e
0,
1
6%
v
es
t
ir
0,08%
-0
,9
2%Tejid
o
s de
p
un
to
o
g
anc
hil
lo,
pr
e
ndas
d
e vestir
0,
1
3%
Hila
do
s e h
i
l
o
s,
teji
do
s de
fibras0,
1
2%
t
ex
tiles,
i
nc
l
u
so afelpados
0,
4
7%
-1,00%
-0,80%
-0,60%
-0,40%
-0,20%
0
,
00
%
0
,20%
0
,
40
%
0
,
60
%
20192020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (2020)
En el sector de la industria manufacturera, los grupos de productos que presentaron
variación positiva mensual fueron los artículos textiles excepto prendas de vestir con
0,16% en el año 2019; hilados e hilos, tejidos de fibras textiles incluso afelpados con
0
,0
0
2
0
1
7
20
18
20
19
20
20
F
O
B
14892,
50
20641,
60
25160,
10
38
5
6
,60
TONE
L
A
DAS
9
4
5
,
5
0
12
4
8
,30
13
2
4
,00
19
1,20
3
000
0,00
0,47% correspondiente al 2020. De igual manera, se presentaron variación negativa
mensual en los tejidos de punto o ganchillo, prendas de vestir con -0,92% en el mes de
septiembre del 2019 (Figura 8).
Figura 9.
Exportaciones de prendas de vestir partida 61 y 62. Miles de USD FOB. Tm
25160,10
2
5000,00
20641,60
2
0000,00
14892,50
1
500
0,00
1
000
0,00
5
000,
00
9
45
,50
1248,301324,00
3
856
,
60
1
91
,
2
0
Fuente: Sánchez et al. (2020)
En las partidas arancelarias 61 y 62, relacionadas a los productos textiles, las
exportaciones de prendas de vestir en el año 2017 presentan variaciones de 945,50 en
toneladas métricas que corresponden a 14892,50 miles de USD, como se muestra en la
Figura 9. El 2019 es el año de mayor exportación de prendas de vestir con 25160 miles
de USD que equivalen a 1324,00 toneladas. Hasta el mes de febrero del 2020 se han
exportado un volumen de 191,20 toneladas métricas.
Tabla 2.
Exportaciones de prendas de vestir por país de destino partida 61. Miles de USD FOB
Países
Alemania
Bolivia
Chile
Colombia
Costa Rica
España
Estados Unidos
Guatemala
México
Países Bajos
(Holanda)
Panamá
Perú
Puerto Rico
Suiza
V
e
n
e
z
u
e
l
a
2017
167,40
820,00
886,60
2202,90
38,40
114,20
3389,10
129,80
786,50
1,80
181,50
456,90
126,10
80,00
8,50
2018
490,30 161,40 705,60 170,80 38,40
30,60 7526,90 93,80 364,80 187,70
470,30 1446,80 114,70 156,00
0,00
2019
2020
1
5
7
,
1
0
1
4
2
,
5
0
9
6
0
,
2
0
1
6
7
,
2
0
6
4
8
,
2
0
9
0
,
6
0
1
3
4
1
,
4
0
2
2
2
,
3
0
1
4
4
,
5
0
1
,
9
0
5
8
,
8
0
5
,
0
0
6
5
1
1
,
2
0
7
9
9
,
3
0
3
1
7
,
4
0
7
,
5
0
2
5
6,80 7,20
282,20 97,50
299,90 47,70
2888,90 290,50
277,50 3,50
276,70 65,00
0,000,00
Fuente: Sánchez et al. (2020)
Estados Unidos fue el país de mayor destino en las exportaciones de las prendas de
vestir, alcanzando sus mayores ventas en el año 2018, con 7526,90 miles de USD
(Tabla 2). El total de exportaciones en el año 2017 en las prendas de vestir y
complementos de punto que corresponden a la partida 61, fue de $9.389,10 miles de
USD que representan un volumen de 466,4 toneladas métricas. Hasta el mes de febrero
del 2020 se registran 1.947,70 miles de USD y un total de 85,9 Tm, siendo los
principales países de destino en el año 2020 los Estados Unidos con 72,4%, Panamá
5,6%, Perú 3,4% y Guatemala 2,3% del total de las exportaciones.
Tabla 3.
Exportaciones de prendas de vestir por país de destino partida 62. Miles de USD FOB
Países
Bolivia
Colombia
Costa Rica
España
Estados Unidos
Guatemala
Italia
Países Bajos
(Holanda)
Panamá
Perú
Alemania
Canadá
Chile
México
2017
135,70
129,70
66,60
757,60
1577,10
274,90
91,40
310,80
104,40
458,40
27,30
234,80
342,20
33,50
2018
147,40
68,90
46,50
755,70
1926,00
660,50
102,50
224,40
160,60
535,80
18,80
215,70
499,70
27,30
2019
169,30
140,60
216,00
624,20
5399,50
245,00
119,00
256,80
127,90
984,70
73,60
190,40
401,40
93,20
2020
30,30
3,10
3,30
16,80
1274,70
41,20
0,00
7,40
99,10
60,20
2,10
12,10
17,20
0,00
Fuente: Sánchez et al. (2020)
El total de exportaciones de prendas de vestir en el año 2019 fue de $9.415,8 miles de
USD y 466,4 Tm. Hasta el mes de febrero del año 2020 se registran 1.760,5 miles de
USD y 85,9 Tm, siendo los principales países de destino en 2020 los Estados Unidos
con 72,4%, Panamá 5,6%, Perú 3,4% y Guatemala 2,3%. Las ventas de prendas de
vestir y complementos excepto punto que corresponden a la partida 62 tuvo su principal
facturación con los Estados Unidos en el año 2019 con 5399,50 miles de USD, tal como
se puede observar en la Tabla 3.
Conclusiones
En la actualidad, el comportamiento del consumidor de la industria textil se ha
transformado y la manera de consumo a nivel mundial también. El sector
manufacturero, específicamente las partidas 61 y 62 relacionadas a las prendas de
vestir y complementos de punto, prendas de vestir y complementos, excepto punto,
registraron cifras positivas en las exportaciones de los productos no tradicionales.
Las prendas de vestir de fibras textiles son las más representativas en los mercados
internacionales con una participación en valordel 0,10% y 0,20%, del total de las
exportaciones de los productos textiles nacionales, siendo los Estados Unidos el país
de destino con mayor demanda.
Como parte de las conclusiones se determina que la promoción y venta de ropa se
canaliza a través del comercio electrónico, siendo el WhatsApp la principal aplicación
como medio de compra electrónica que la gente utiliza en Ambato, y es precisamente
la provincia de Tungurahua quien registra la mayor concentración de empresas
dedicadas a la confección de prendas de vestir en el mercado.
En el presente artículo se reveló el punto trascendental y con ello el compromiso que
ha despertado, o por mencionarlo de una forma más reveladora, la conciencia con
respecto al medio ambiente y la responsabilidad social. De tal manera que se pueda
entender que la sostenibilidad y sustentabilidad ya no es un tema aislado a la empresa,
forma parte fundamental de la misma, a la cual los consumidores en prendas
confeccionadas, productores y comerciantes deben sumarse.
Referencias
Acosta Rivera, C., & Tintín Caiza, A. (2018). Factores de innovación para el sector
textil, provincia de Tungurahua. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato].
Arroyave, E., & Zapata, V. (2021). Percepciones, emociones y atributos más relevantes
al explorar un catálogo de ropa casual femenina por parte de las mujeres entre 26 y 50
años, de estratos 3 y 4 en la ciudad de Medellín. [Tesis de maestría, Universidad Eafit].
Banco Central del Ecuador. (2021). Estadísticas sector externo. Evolución de la balanza
comercial.
Barrionuevo López, M. (2018). El branding corporativo como identidad en el estudio
del comportamiento del consumidor en el sector textil del Cantón Ambato. [Tesis de
grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA
Belmartino, A., Liseras, N., & Berges, M. (2016). ¿Qué atributos busca el consumidor
en prendas de vestir? Un análisis aplicado al mercado de la indumentaria en
Argentina. Tec Empresarial, 10(1), 7-18.
Castillo Uchuya, B., Trujillo Herrera, W., & Zapata Valle, G. (2017). El
comportamiento del consumidor británico frente a productos textiles provenientes de
Perú y China. [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]
Escudero Sánchez, C., & Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la
investigación científica. Editorial UTMACH.
Huete, M., & Zelaya, C. (2019). El comportamiento del consumidor en el crecimiento
de mercado de la Mipyme textil Toti, en la ciudad de Estelí, durante el año 2018 y
primer trimestre del año 2019. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua].
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Directorio de Empresas y
establecimientos.
Masaquiza, M. (2018). Factores que determinan la demanda en el sector textil en la
comunidad de Llicacama en la parroquia de Salasaka. [Tesis de grado, Universidad
Técnica de Ambato.
Neill, D., & Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica.
Editorial UTMACH.
Ortega-Vivanco, M. (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del
consumidor: Caso Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y
Economía, 10(20), 233-247.
Paredes Campos, S. (2018). Diseño, patronaje y proceso de confección de pantalones
para damas para diferentes ocasiones. [Tesis de grado, Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle].
Patiño, M., & Mejía, I. (2019). Valores de los consumidores de las marcas studio F y
Ela. Universidad Ices.
Rodríguez-Peña, V., & Gamboa-Salinas, J. (2021). COVID 19 factor de cambio en la
conducta del consumidor. Digital Publisher, 6(3) 188-200.
Espinosa Ruiz, C. G., Muyulema Allaica, J. C., Sánchez Macías, R. A., & Usca Veloz,
R. B. (2019). Los retos sostenibilistas de las Pymes textileras de la provincia de
Tungurahua – Ecuador. Revista Internacional de Investigación e Innovación
Tecnológica, 7 (38), 1-20.
Sánchez, A., Vayas, T., Mayorga, F., & Freire, C. (2020). Manufactura sector textil
prendas de vestir. Observatorio Económico y Social de Tungurahua. Universidad
Técnica de Ambato
Toala Checa, B. (2019). Análisis de la percepción del mercado en función de la
industria textil de las marcas ecuatorianas. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil].
Valle, T., Sánchez, A., Vayas, T., Mayorga F., & Freire, C. (2021). Comercio
electrónico en Ambato. Observatorio Económico y Social de Tungurahua.
Copyright (c) 2022 Ibeth Aracelly Molina Arcos, Jorge Oswaldo Tamayo Viera,
Vicente Leonardo Pérez Yauli y Edison Manuel Arroba Freire
Este texto está protegido bajo una licencia internacional
4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato — y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del
material—para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
–