https://doi.org/10.35290/re.v3n1.2022.538
Propuesta de contenidos en plan de capacitación
administrativa para emprendimientos en Quito
Carlos José Arias Ronquillo
1
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
carias@uisrael.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4672-5168
Carolina Paola Jaramillo Bayas
2
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
cjaramillo@uisrael.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9856-9892
Lorena Elizabeth Muquis Tituaña
3
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
lmuquis@uisrael.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3823-9530
Resumen
La academia, dentro del entono de vinculación con la sociedad, se ve cada vez más
enlazada con establecer formas de apoyo a los sectores vulnerables. En este caso se
trata de los emprendedores del Distrito Metropolitano de Quito, pues la actividad
empresarial presenta problemas al iniciar el negocio y luego al comercializar sus
productos. Existe incertidumbre, porque en los emprendimientos, las necesidades
económicas que se presentan ayudan a tomar decisiones erróneas sobre el manejo de
su negocio, ya que el escaso conocimiento en algunos temas administrativos y
comerciales puede llevar al declive del emprendedor.
El presente trabajo de investigación plantea como objetivo diseñar una malla
curricular con contenidos temáticos, requeridos por los emprendedores en el área
administrativa y comercial, dentro de un plan de capacitación, para lo cual se aplicó
una metodología cuantitativa, basada en el criterio de expertos de instituciones
involucradas en procesos de capacitación a emprendedores, así como con base en los
resultados de investigaciones previas realizadas dentro de la propia universidad, y de
cuyos resultados se pudo establecer las áreas temáticas administrativa, comercial y
financiera contable, cuyos principales contenidos se organizaron en tres niveles en un
plan de capacitaciones para emprendimientos, establecidos en el presente estudio.
Palabras Clave: capacitación, emprendimiento, academia, sectores vulnerables.
Abstract
The academy, in its relationship with society, is increasingly involved in establishing
forms of support for vulnerable sectors. In this case, we are talking about
entrepreneurs in the Metropolitan District of Quito, because the business activity
presents problems when starting the business and then marketing their products.
There is uncertainty, because in entrepreneurship, the economic needs that arise help
to make wrong decisions about the management of their business, since the lack of
knowledge in some administrative and commercial issues can lead to the decline of
the entrepreneur.
The objective of this research work is to design a curriculum with thematic contents
required by entrepreneurs in the administrative and commercial area, within a
training plan, for which a quantitative methodology was applied, based on the criteria
of experts from institutions involved in training processes for entrepreneurs, and
based on the results of previous research carried out within the university itself, and
from whose results it was possible to establish the administrative, commercial and
financial-accounting thematic areas, whose main contents were organized into three
levels in a training plan for entrepreneurship, established in this studie.
Keywords: training, entrepreneurship, academia, vulnerable sectors
Introducción
En investigaciones anteriores, como el Análisis de las necesidades de capacitación
administrativa y comercial de los emprendimientos. Caso de aplicación en la
Universidad Tecnológica Israel (Arias et al., 2021), mencionan la importancia de que
las Instituciones de Educación Superior (IES) “no solo son entes generadores de
conocimiento, sino además como una de las instituciones de la sociedad llamadas a
contribuir justamente al desarrollo local de las comunidades microempresariales
nacionales, sobre todo dentro de su área de influencia”.
Actualmente, atravesamos por una pandemia mundial conocida como el COVID – 19,
la cual ha cambiado la vida normal de las personas y en la que se desarrollaban a
diario. Adicionalmente, la misma ha venido acompañada con una crisis económica
agresiva que ha afectado a distintos sectores económicos del país.
Por estas razones, muchos emprendedores se han visto amenazados con la nueva
realidad del país, para lo cual necesitan conocimientos técnicos en temas
administrativos, financieros, ventas y bioseguridad, que les permita reactivar sus
negocios y poder adaptarse de mejor manera a la nueva “normalidad” con mejores
herramientas y protocolos de bioseguridad, mejorando así su participación en el
mercado, incrementando sus ventas a través de un servicio de calidad, y sobre todo
con las normas de bioseguridad necesarias para mantener un negocio seguro y
confiable para sus clientes.
En el 2018, en la provincia de Pichincha, de acuerdo al tamaño de las empresas por
niveles de ventas, las microempresas representan el 79% y las pymes el 15%. Las
empresariales y corporativas solo representan el 4% y 2%, respectivamente, como se
observa en la Tabla 1. El comportamiento de la participación por tipo de empresas
de la provincia de Pichincha es similar al del Ecuador, y sobre todo la mayor parte
de microempresas se encuentran en la ciudad de Quito.
Tabla 1.
Composición del tipo de empresas en el Ecuador
Tipo de empresa
Microempresas (Ventas entre $0 y $1.000.000)
Pequeñas y medianas (PYMES) (Ventas entre $1.000.000 - $5.000.000)
Empresariales (Ventas entre $5.000.000 y $20.000.000)
Corporativas (Ventas mayores a $20.000.000)
Participación
78,68%
14,84%
4,39%
2,09%
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (2018)
Tomando en consideración esta alta participación en el sector económico del país,
las IES, por medio de la docencia, la investigación y la vinculación con la
comunidad, trabajando conjuntamente con los estudiantes, se ha logrado determinar
las fortalezas y debilidades en el campo administrativo y de comercialización, por
medio de las entrevistas y encuestas desarrolladas en las investigaciones anteriores
se puede tener una visión clara sobre los temas más relevantes que forman parte de
la propuesta de contenidos para brindar las capacitaciones.
Se debe además reflexionar que los negocios y micro, pequeñas y medianas empresas
(MiPymes) de la ciudad presentan algunas falencias, una de las más importantes es la
necesidad de capacitación de los comerciantes y empresarios en las distintas áreas de
la empresa. Esta situación se presenta debido a que los comerciantes y empresarios
carecen de conocimientos técnicos sobre administración, mercadeo y ventas, finanzas,
contabilidad, recursos humanos, producción, tecnologías de información, etc.; los
cuales no permiten una eficiencia en los procesos y ocasionan una disminución de la
productividad, que a larga genera falta de competitividad a los emprendedores
(González et al., 2011).
Además, esto se refleja debido a los cambios en el entorno, a la actualización de las
herramientas tecnológicas disponibles para el respectivo funcionamiento, las nuevas
normas legales y tributarias, las nuevas formas de motivación de los colaboradores, los
nuevos competidores, la elaboración de una plataforma estratégica efectiva, etc.; lo
que hace que los comerciantes y empresarios requieran capacitaciones en las diferentes
áreas o temas de interés, con el propósito de tomar las mejores decisiones con base en
información confiable y veraz, y poder llevar una buena administración de sus
negocios.
En lo referente a la capacitación para emprendimientos por parte de las universidades
en el Ecuador, se debe mencionar que el desarrollo de las actividades empresariales de
los emprendedores pone en evidencia la investigación que deben realizar, tanto
docentes, como estudiantes, para ajustar los diversos modelos teóricos a las exigencias
prácticas de las comunidades emprendedoras y sus negocios que los requieren para su
operación diaria. Así mismo, es necesario un proceso de seguimiento y evaluación de
los cursos de capacitación de corto alcance, realizados con la finalidad de medir su
impacto y resultados en las comunidades donde se han llevado a cabo, y de esta forma
tomar decisiones de mantener o reorientar las temáticas de los proyectos de formación
ejecutados, de forma que logren su sostenibilidad en el tiempo.
Las capacitaciones deben cumplir con temas específicos, tales como la determinación
de costos y gastos operativos del negocio, los requisitos de su formación legal, el
levantamiento de los principales procesos operativos del negocio, los canales de
comercialización y promoción, sus principales fuentes de financiamiento disponibles,
entre otros, que ayuden a los emprendedores a lograr los objetivos mencionados, para
ello es necesario que las instituciones al frente de estos programas de capacitación
conozcan cuáles son las necesidades de formación que demandan estos grupos de
personas, muchas de las cuales ya han iniciado el camino del emprendimiento con
sus pequeñas unidades económicas y productivas, las cuales requieren ser apoyadas
en diferentes ámbitos de acción.
Es por estas y muchas razones que cumplir con un plan de capacitación organizado y
desarrollado, de acuerdo a las necesidades de los emprendedores, facilitará la mejor
captación de los conocimientos; porque es sabido que si alguna persona se encuentra
con desconocimiento en finanzas, otra tal vez la puede tener en costos y a su vez otra
en tecnologías, por ende, es importante conocer de acuerdo a las investigaciones
previas realizadas como el de Arias et al. (2021), cuáles son los conocimientos
previos y falencias en cada emprendedor, y con ello cumplir con la organización en
temas de interés colectivo que aporten al emprendedor y el manejo de su negocio,
satisfaciendo las necesidades de los mismos. En ese sentido, el presente trabajo de
investigación plantea como objetivo diseñar una malla curricular con contenidos
temáticos requeridos por los emprendedores en el área administrativa y comercial,
dentro de un plan de capacitación.
Para la selección de los temas y contenidos de un plan de capacitación para
emprendedores se debe comprender primero lo que es un emprendimiento, entendido
“desde la formación emprendedora como un conjunto de competencias que parte de la
actitud de la persona para captar oportunidades de su entorno, lo cual requiere un
pensamiento sistémico, convertirlas en ideas innovadoras con base a su creatividad y
generar proyectos productivos en diferentes campos para beneficio propio y de su
entorno” (Uribe Macías, 2013)
A comienzos del siglo XX, Jean Baptista Say -uno de los pioneros de la ciencia
económica- generalizaba el alcance de la palabra emprendedor, conocida en su
acepción francesa como entrepreneur, a toda aquella persona capaz de dirigir una
empresa, actuando como intermediario entre el capital y el trabajo, incorporando la
idea del riesgo: “el empresario está expuesto a todos los riesgos mientras se
aprovecha de todo lo que pueda serle favorable” (Drair et al., 2013).
Según Lederman & Messina (2014), los emprendedores de éxito son individuos que
transforman ideas en iniciativas rentables. A menudo, esta transformación requiere
talentos especiales, como la capacidad de innovar, introducir nuevos productos y
explorar otros mercados. Se trata de un proceso que también precisa la habilidad de
dirigir a otras personas, priorizar las tareas para aumentar la eficiencia productiva y
darles a los recursos disponibles el mejor uso posible.
Como ejemplos prácticos de emprendedores en marcha que han requerido formarse
para mejorar sus competencias y sus negocios para mantenerse en el mercado, son los
comerciantes de la Asociación Chimborazo del Centro Comercial la Bahía de
Tumbaco en Quito, quienes requirieron capacitaciones en temas como servicio al
cliente, relaciones humanas y contabilidad básica, entre otros aspectos, o los
comerciantes del Comité Central de la Loma Grande de Quito, quienes también
requirieron capacitarse en temas como investigaciones de mercado y contabilidad
básica de sus negocios, necesidades que fueron cubiertas por parte de estudiantes y
docentes del la Universidad Tecnológica Israel (mencionada como UISRAEL en
adelante).
Metodología
Para el estudio de la propuesta de contenidos de un plan de capacitación
administrativa y comercial se utilizó un enfoque cuantitativo, que permitió analizar la
realidad particular de las necesidades suscitadas en el medio, de forma objetiva, a
través de resultados comprobables, proveniente de la aplicación de instrumentos o
técnicas como las entrevistas a funcionarios de las entidades que participan en los
proyectos de vinculación con centros de educación superior, como la Universidad
Tecnológica Israel. Aparte, se consideraron los resultados previos obtenidos y
analizados de las encuestas de necesidades de capacitación aplicados a los
emprendedores participantes de los proyectos de capacitación con la universidad y
otros estudios preliminares de carácter exploratorio, realizados por la misma
institución, dentro de los proyectos de capacitación dirigidos a emprendedores de la
zona.
Para la aplicación de las entrevistas se aplicó el método Delphi de consulta a expertos
en el área, a través de un cuestionario revisado y validado por un equipo de docentes
especialistas en varias áreas de la administración, el marketing y las finanzas de la
UISRAEL, que trabajan además en proyectos de capacitación y fue delimitado con
dieciséis (16) preguntas, de tipo abiertas para los expertos, generadas en función del
enfoque de los contenidos que debería mantener un plan de capacitación
administrativo y comercial para emprendedores.
Los siete expertos que participaron en las entrevistas pertenecen a las
siguientes instituciones:
- Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Ecuador
- Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador
- Fundación Heifer Ecuador
- Corporación CEASFRON
- Gobierno Autónomo descentralizado de Calderón, Quito
- Comité Central de la Loma Grande, Quito
- Programa ITAP Rural, de la Fundación a Favor de la Vida
A los expertos se les consultó con preguntas abiertas sobre las características socio
económicas, niveles de instrucción sugeridos para procesos de capacitación,
principales actividades económicas que desarrollan los emprendedores, qué tipo de
problemas presentan los emprendedores y cuáles son sus competencias, áreas de
conocimiento que requieren capacitación, así como temáticas de capacitación de
acuerdo a la realidad actual, cuáles son las estrategias para conseguir resultados
efectivos durante el proceso. De las respuestas abiertas obtenidas de las entrevistas se
las resumió en una matriz con los aspectos más importantes mencionados, y luego se
tomaron las ideas principales para resumir las características más importantes
mencionadas de cada aspecto consultado. Por tanto, de estas fuentes obtenidas en el
presente trabajo sirvieron para definir cuáles deberían ser los contenidos que debería
contener un plan de capacitación en los temas administrativos y comerciales dirigido a
emprendedores.
Resultados
Como producto de los cuestionamientos realizados a los expertos de las entidades
participantes en los proyectos de capacitación para emprendedores, se pudieron extraer
las siguientes conclusiones más importantes, mismas que serán compaginadas con los
resultados que se obtuvieron de las encuestas aplicadas a ochenta y ocho
emprendedores, previamente realizadas y publicadas en la investigación de Arias et al.
(2021), con la finalidad de establecer una programación y contenidos a tratar dentro de
un plan de capacitación estructurado para emprendedores.
Al cuestionamiento realizado a los expertos entrevistados sobre de las características
socioeconómicas más importantes, respecto de los emprendedores con los que trabaja
la institución, respondieron un 80% de los entrevistados que los emprendedores
pertenecen a clases socioeconómicas medias y bajas, generalmente pequeños
productores artesanales pertenecientes a sectores vulnerables de la sociedad, donde
predominan actividades con bajos niveles de innovación, con accesos limitados a la
tecnología, los cuales pueden mejorar en los sectores más jóvenes de la población.
En relación a los niveles de instrucción que presentan los emprendedores con los que
trabajan, expresaron que es variado, predominando el nivel bajo de instrucción o
educación con un aproximado de un 35% de los emprendedores que tiene un nivel
básico de escolaridad, seguido por un 30% con nivel de bachillerato secundario, un
30% con estudios de tercer nivel y un 5% con estudios de cuarto nivel, porcentajes que
varían para cada entidad, pero donde predominan los bajos niveles de educación
formal en la mayoría de emprendedores, como se muestra en la Figura 1.
Figura 1.
Niveles de instrucción
5%
30%
35%
30%
BásicoSecundarioTercer nivelCuarto nivel
Sobre las principales áreas de actividades económicas a las que se dedican los
emprendedores, indicaron que básicamente se dedican a actividades como la
producción agrícola, comercio al por menor (en algunos casos ambulantes) de
alimentos, artículos de bazar y limpieza, preparación de alimentos, fabricación de
textiles, muebles y artesanías, crianza de animales, entre las más importantes.
Los principales problemas que han identificado en los emprendedores con los que
trabajan las instituciones, los encuestados manifestaron entre los principales el
desconocimiento sobre temas como la formalización de un emprendimiento en cuanto
a documentos y requisitos de funcionamiento, las alternativas de financiamiento, el
mercado de sus productos y clientes, así como de la competencia, la falta de
educación o capacitación para manejar sus emprendimientos, pues muchos negocios
se heredan de familiares, la falta de planificación de actividades, los escasos o
limitados flujos de dinero que poseen para manejar sus negocios, entre los principales.
En referencia al tipo de competencias que tienen los emprendedores que trabajan con
las instituciones, manifestaron que, si bien en su mayoría cuentan con competencias
laborales muy elementales, como conocimientos productivos empíricos y ancestrales,
trabajo en equipo, organización y atención al cliente básica, entre otros, pueden
destacar competencias personales como la resistencia o perseverancia, fortaleza física
y mental, solidaridad, intuición para buscar mercados, desempeño práctico, iniciativa
y actitud para el trabajo basado en conocimientos empíricos y ancestrales.
Respecto al tipo de ayuda que buscan los emprendedores frente a sus competencias,
las instituciones indicaron que requieren apoyo de diversos tipos, desde indicaciones
para las preparaciones de empaques para sus productos, información sobre fuentes
de financiamiento, el aprovisionamiento de materias primas, los diseños de sus
marcas, hasta capacitación para el manejo económico, contable y legal.
Cuando se les consultó sobre las áreas de conocimiento que consideran que los
emprendedores necesitan capacitarse, opinaron que el área financiera con énfasis en
determinación de costos, márgenes de utilidad y fijación de precios, manejo contable
y tributario del negocio, el área comercial con énfasis en la promoción, a través del
comercio y marketing electrónico y atención al cliente; los aspectos legales para la
creación y formalización del negocio, los regímenes laborales e inclusive el manejo
de aspectos emocionales y de salud personal.
En referencia al cuestionamiento de las temáticas que han sido las más importantes
para los emprendedores registrados al momento de capacitarse, refieren a los temas de
promoción a través de herramientas digitales del comercio electrónico, elaboración del
plan de negocios para reestructurar su microproyecto de inversión, manejo contable,
financiero de costos y tributario del negocio, servicio al cliente, y ciertos temas
específicos de tipo técnico productivo de cada negocio en menor grado.
Para las razones por las cuales creen que los emprendedores buscan ser capacitados,
expresaron algunas opiniones, entre ellas la búsqueda de información sobre
alternativas para comercializar sus productos en los mercados nacionales e
internacionales, formas de incrementar sus ingresos por ventas, requisitos para
acceder a fuentes de financiamiento, manejo contable y financiero de sus negocios,
formas de manejar o gestionar administrativamente sus negocios y en ocasiones para
obtener un certificado de capacitación que necesitan como requisito para acceder a
una fuente de financiamiento específica.
Al cuestionamiento sobre las preferencias de los emprendedores en cuanto a la forma
de ser capacitados respecto a horarios, lugares, métodos de enseñanza, niveles de
cursos, entre otros, expresaron que prefieren capacitaciones de duraciones cortas, de
tipo personalizadas, en entornos de confianza y diálogo personal, en base a aspectos
prácticos del negocio, antes que teóricos, con contenidos y material de tipo visual o
interactivo que contengan texto, audio y video, durante tiempos cortos, con
preferencia de fines de semana, donde disponen algo más de tiempo, a sus labores
diarias, en horarios de la tarde o noche, donde sus actividades bajan de intensidad, y
de preferencia en lugares cercanos a sus negocios.
Sobre las características que deberían tener los capacitadores de los cursos para
emprendedores, los encuestados opinaron que deben tener un conocimiento de
tipo práctico que se apoye en el aprendizaje por resolución de problemas, y en
los principios de la andragogía con técnicas y herramientas participativas que
ello implica, que posean conocimientos sobre los temas a desarrollar en los
campos administrativos, financieros y comerciales, que sean buenos
comunicadores, sensibles, empáticos, activos y dinámicos.
Al preguntarles sobre el tipo de material de apoyo que creen serviría para mejorar
los procesos de capacitación de los emprendedores, comentaron como idea
principal que sean visuales, permanentes y cortos, que pueden ser escritos, para que
los mantengan como información posterior a la capacitación, enlas aulas físicas o
virtual, puede ser material interactivo. Recomiendan además textos cortos con
material audiovisual y didáctico que faciliten la interacción.
Y en cuanto al tipo de contenido que debería incluirse en los cursos de capacitación,
indicaron que deben ser en primer término contenidos básicos para el manejo de una
pequeña unidad empresarial, donde se incluyan temas legales o de normativa básica,
de la administración de recursos y comercialización, que despierten la creatividad e
innovación, ayuden a establecer y minimizar los riesgos de los negocios, y que
promuevan la superación personal y profesional a través de la ejecución de proyectos
con la aplicación de casos prácticos.
Finalmente, en referencia a las sugerencias de mejoras que podrían recomendar para
la realización de capacitaciones para emprendedores, expresaron que este tipo de
capacitaciones deben ser prácticos, con técnicas interactivas y participativas con
utilización de técnicas como los juegos, aplicando la teoría a la práctica,
desarrollados en un entorno de confianza y que traten de abarcar a los diversos
sectores económico-productivos de la sociedad.
Tomando en consideración los resultados expuestos en la presente investigación, a los
que se adicionan los resultados del estudio denominado Análisis de las necesidades de
capacitación administrativa y comercial de los emprendimientos. Caso de aplicación
en la Universidad Tecnológica Israel (Arias et al., 2020), donde se aplicó una
encuesta a ochenta y ocho emprendedores de la ciudad de Quito, entre los principales
resultados se pudo determinar, entre otros aspectos, lo siguiente.
Dentro de los contenidos de capacitación en las áreas administrativas y comerciales
que están demandando los emprendedores para la gestión de sus negocios se debe dar
especial atención a temas comerciales o de marketing, como estrategias competitivas
del mercado, marketing digital, la innovación productiva, administrativos como el
liderazgo empresarial, el control de procesos y de manejo financiero-contable dentro
de los emprendimientos, pues requieren apoyo para el levantamiento y análisis de la
información financiera de sus negocios, tema que es necesario se articulen en una
malla curricular con niveles de aprobación.
El grupo de trabajo investigativo desarrolló una malla curricular de contenidos, que con
base en la información recabada de emprendedores que poseen conocimientos básicos,
hastaemprendedoresqueposeenconocimientosmediosyenmenorgradoconocimientos
más avanzados del manejo de sus negocios, se organizó la estructura de un plan de
capacitación en tres niveles de enseñanza:
Nivel básico
Nivel medio
Nivel avanzado
Cabe mencionar que los niveles y contenidos propuestos están direccionados hacia
emprendimientos que ya funcionen en la práctica, independientemente su tiempo de
funcionamiento, para que el emprendedor en función de su nivel de conocimiento
pueda ingresar al nivel de su formación; sin embargo, se puede considerar que aquellos
emprendedores que se encuentran en una etapa de idea del negocio no establecido aun,
puedan iniciar en el nivel básico y avanzar a los siguientes niveles.
Dentro de cada nivel se consideran, a su vez, tres campos principales del conocimiento,
en función de los requerimientos encontrados:
Área de administración o gestión general del negocio
Área de comercialización del negocio
Área financiera y contable del negocio
Dentro del área de administración se revisará con el emprendedor los siguientes
contenidos en cada nivel:
En el nivel básico se enseñará a delimitar su filosofía empresarial, establecer su
misión y visión, establecer sus objetivos empresariales y realizar un diagnóstico
situacional general con el análisis interno y externo de su unidad empresarial.
En el nivel medio se tratará sobre la elaboración de los planes de acción y objetivos
de corto plazo del emprendimiento, se realizará un análisis de fortalezas,
oportunidades y amenazas del negocio, la valoración de aspectos de tamaño y
localización del negocio, los requisitos básicos de formación empresarial en el país,
y aspectos de innovación empresarial.
En el nivel avanzado se les ayudará a crear y seleccionar estrategias empresariales,
armar los organigramas funcionales básicos de la empresa, la organización del
personal y a levantar los principales procesos administrativos del negocio.
Dentro del área comercial y de marketing se revisará con el emprendedor los
siguientes aspectos:
En el nivel básico se revisarán los aspectos del producto, bien o servicio a producir
y vender, sus características y empaques, aspectos del consumidor o cliente, la
publicidad y promoción y los canales de comercialización.
En el nivel medio se tratará sobre la elaboración de investigaciones de mercado
básicas para determinar la oferta y demanda de sus productos, lo que le permita
establecer la demanda insatisfecha del bien o servicio y concluir con la elaboración
de los planes de ventas del negocio.
En el nivel avanzado se les impartirá temas como las estrategias comerciales, las
ruedas de negocios para presentar productos, las alianzas comerciales, el uso del
comercio electrónico y medios digitales para comercializar sus bienes o servicios y
el presupuesto de marketing en los negocios.
Dentro del área financiera y contable se revisará lo siguiente:
En el nivel básico se revisará los aspectos de los egresos, identificando costos y
gastos totales del negocio, así como sus ingresos para la determinación de precios y
márgenes de ganancias, aspectos del ahorro y la inversión, los principales
documentos comerciales utilizados y su registro en la contabilidad básica, hasta la
determinación de los activos, pasivos y patrimonio del negocio.
En el nivel medio se tratará sobre los informes financieros básicos del negocio a
través de los estados de resultados, de situación financiera y flujos de caja, además,
se revisarán las obligaciones tributarias y laborales, así como las principales
fuentes de financiamiento con sus costos.
En el nivel avanzado se tratarán temas como el punto de equilibrio del negocio, las
proyecciones financieras a través de presupuestos básicos, un análisis financiero
básico del negocio a través de indicadores claves, el riesgo financiero y una
evaluación básica de proyectos de inversión.
Cabe mencionar que, con base en las preferencias de los emprendedores y la opinión
de los expertos, los temas de capacitación se han considerado para una duración de 30
horas de capacitación por cada nivel de cada área, es decir, que el programa
completo cubriría unas 270 horas de capacitación distribuidas en el tiempo.
El programa de contenidos expuestos se resume en la siguiente Tabla 2, que muestra
en detalle los temas propuestos con los objetivos por cada nivel y área, para el plan
de capacitación para emprendedores.
Tabla 2.
Propuesta de malla curricular de contenidos para un plan de capacitación para emprendedores en el Distrito
Metropolitano de Quito
Nivel
Nivel básico
Área de
conocimiento
Administración
Comercial y de
marketing
Objetivo del nivel
Mostrar al
emprendedor la
filosofía empresarial
y el diagnóstico de la
empresa
Introducir al
emprendedor en los
conceptos básicos
del marketing para
sus negocios
Temas de contenidos propuestos
La filosofía empresarial
Los objetivos empresariales a corto plazo
Análisis interno de la empresa
Análisis externo de la empresa
Definición del producto
Empaques del producto
El consumidor o cliente
La promoción y publicidad
Los canales de comercialización
Los egresos: los costos y gastos
Los ingresos y el precio y margen de ganancias
Finanzasy
contabilidad
Introducir al
emprendedor en los
conceptos iniciales
de las finanzas y la
contabilidad
El ahorro y la inversión
Los documentos comerciales
Los registros contables y financieros básicos
Los activos, pasivos y el patrimonio
Administración
Nivel medio
Comercial y de
marketing
Finanzasy
contabilidad
Mostrar al
emprendedor la
capacidad de crear
objetivos a mediano y
largo plazo.
Mostraral
emprendedor
técnicas para
realizar una
investigación de
mercados
Mostrar al
emprendedor los
reportes financiero-
contables básicos del
negocio, sus
obligaciones
tributarias con el
estado y laborales del
recurso humano
Objetivos a corto y mediano plazo en los planes de
acción
Realizar el análisis FODA
Aspectos del tamaño y localización del negocio
Requisitos de formación empresarial
Innovación empresarial
La investigación de mercados
La demanda total
La oferta o competencia
La demanda insatisfecha
El plan de ventas
Los estados financieros básicos
Estados de resultados, de Situación y Flujos de
caja del negocio
Las fuentes de financiamiento
empresarial
Las obligaciones tributarias
Las obligaciones laborales
Selección de estrategias
Nivel
avanzado
Administración
Comercial y de
marketing
Analizar y
seleccionar
estrategias
empresariales a
utilizar en los
negocios
Mostrar al
emprendedor
estrategias de
marketing y
herramientas
digitales para
mejorar la
comercialización de
sus productos
Organigrama funcional de la empresa
Procesos administrativos del negocio
Organización del personal o recurso humano
Las estrategias comerciales
Ruedas de negocios
El presupuesto de marketing
El comercio electrónico
Marketing digital
El punto de equilibrio del negocio
Finanzasy
contabilidad
Mostrar al
emprendedor formas
de evaluar
financieramente a su
negocio
Proyecciones financieras a través de
presupuestos
El análisis financiero básico del negocio
El riesgo financiero empresarial
La evaluación de los proyectos de
inversión.
Conclusiones
Como conclusiones del estudio se pudo determinar que los contenidos de
capacitaciones para emprendimientos en áreas administrativas, comerciales y
financieras que requieren los emprendedores son de diversa índole, específicamente
con énfasis primero en el conocimiento básico de los conceptos de manejo de una
empresa, tales como la planificación, filosofía empresarial de una compañía, costos,
ingresos y márgenes de utilidad a obtener, y también conceptos comerciales del
marketing, producto, marca, y luego de aspectos prácticos que deben combinarse,
como los requisitos básicos de funcionamiento y formalización del negocio, las
obligaciones tributarias, las formas de promoción de sus productos, entre otras,
aspectos que son esenciales para el funcionamiento de un emprendimiento, y que se
han considerado en la propuesta de contenidos del plan de capacitación elaborado.
Los temas presentados en los campos administrativos, comerciales y financieros deben
ser organizados en tres niveles, con base en el grado de conocimiento del emprendedor
en estos temas, que depende de su formación académica, la cual es variada, desde
emprendedores con educación básica, hasta aquellos que poseen una formación
académica de tercer o cuarto nivel; así se plantea un nivel básico, que introduce al
emprendedor en los conceptos administrativos básicos de formación del negocio, un
nivel medio que le ayuda a comprender herramientas técnicas básicas para la
administración del negocio, y un nivel avanzado que le enseña a establecer estrategias
para competir en el mercado y a evaluar sus resultados obtenidos, por lo que es
importante que se dividan los temas en dichos niveles y se capaciten a los
emprendedores, conforme vayan asimilando los conocimientos.
Respecto de las metodologías o formas de enfoque que deben aplicarse para la
enseñanza de los temas propuestos a los emprendedores, es importante recalcar que los
mismos deben ser más prácticos, que incluyan actividades de aplicación de los temas
vistos a cada uno de sus emprendimientos.
Los programas de capacitación como el propuesto deben ser de corto alcance en el
tiempo, por las propias disponibilidades de tiempos operativos de los
emprendedores, pero sostenidos y constantes, apoyados por materiales didácticos
que sean específicos y atractivos para los capacitados y que cuenten con un
seguimiento o evaluación posterior a su desarrollo para comprobar su efectividad,
lo que en todo caso evidencia que la instrucción o capacitación es necesaria dentro
de un proceso de profesionalización de los emprendedores, que ayude a disminuir
sus riesgos de operación y les brinde una oportunidad de sobrevivir y permanecer en
el tiempo.
Referencias
Arias, C., Ibarra, F., Tulcán, A., & Córdova, M. (2021). Análisis de las necesidades
de capacitación administrativa y comercial de los emprendimientos. Caso de
aplicación en la Universidad Tecnológica Israel. En U. T. Israel, Gestión
Administrativa de las organizaciones, actualidad y perspectivas, pp. 285-301.
Universidad Tecnológica Israel.
Baena Paz, G. (2014). Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Patria.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. Mc Graw-Hill.
Corona Treviño, L. (2021). Emprendimientos, financiamiento y legislación. Ed.
Miguel Ángel Porrúa.
Draier, E., Huarte, J., Lebendiker, A., & Mendez, A. (2013). Claves para
emprendedores. Buenos Aires: s/e.
González Cano, M., Mendoza Austria, F., Jiménez Alvarado, M., & Villegas
González, E. (2014). Problema de competitividad: la capacitación.
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4854/problema_de_competitivda
d.pdf
Hernández Blázquez, B. (2001). Técnicas estadísticas de investigación social.
Ediciones Díaz de Santos S.A.
Lederman, D., & Messina, J. (2014). El emprendimiento en América Latina, muchas
empresas y poca innovación. Banco Mundial.
Montaño Gallo, J. (2016). Proyecto de plan de capacitación para los comerciantes y
empresarios matriculados y/o afiliados a la Cámara de Comercio de Villavicencio,
con el objetivo de ser competitivos. [Tesis de grado, Universidad de los llanos].
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/873
Moreno Castro, T. F. (2016). Emprendimiento y Plan de Negocios. Editores.
Rodríguez Moguel, E. (2005). Metodología de la Investigación. Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco.
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. (2018).
https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/
Uribe Macías, M. (2013). Emprendimiento y empresarismo. Diferencias, conceptos,
cultura emprendedora, idea y proyecto de empresa. Ediciones de la U.
Vallejo Chávez, L. (2016). Guía práctica de emprendimientos. La Caracola.
Copyright (c) 2022 Carlos José Arias Ronquillo, Carolina Paola Jaramillo Bayas y
Lorena Elizabeth Muquis Tituaña
Este texto está protegido bajo una licencia internacional
Creative Commons
4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato — y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del
material—para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia
Texto completo de la licencia