https://doi.org/10.35290/re.v3n3.2022.612
Gestión de costos: importancia de los sistemas de
costos productivos bananeros desde diferentes
enfoques teóricos
Cost management: importance of banana production cost
systems from different theoretical approaches
Fecha de recepción: 2022-05-17 Fecha de aceptación: 2022-08-12 Fecha de publicación: 2022-10-10
Margot Isabel Lalangui Balcázar1
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
mlalangui@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0281-7252
Marjorie Katherine Crespo García2
Universidad Metropolitana del Ecuador, Ecuador
mcrespo@umet.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4260-1811
Rosana Alejandra Melean Romero3
Universidad de Zulia, Venezuela
rosanamelean@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8779-738X
Martin Andres Romero Lalangui4
Universidad Metropolitana del Ecuador, Ecuador
mart.romero@tutanota.com
https://orcid.org/0000-0002-7465-618X
Resumen
La presencia de actividad bananera en los mercados internacionales es significativa, y
Ecuador, como exportador mundial líder, tiene el potencial de impulsar la industria
haciendo uso de sistemas de costeo adecuados. Este estudio tiene como objetivo rastrear
investigaciones que fundamenten la importancia de los sistemas de costos en relación
con los procesos productivos del sector bananero ecuatoriano; implementándose una
metodología cualitativa, enfoque descriptivo y método documental, mediante la
observación y cotejos de información secundarias. Los resultados presentan el rastreo de
investigaciones que demuestran la afectación de costos por: falta de metodología de
costes, presencia de sistemas estáticos, tecnologías inadecuadas, aplicación indebida de
modelos de costos y la inexistencia de una gestión estratégica. Ante este contexto, la
investigación permite identificar dificultades comunes en la empresa, orientando a
tomar decisiones oportunas, que subsanen errores empresariales y sometan sus procesos
a sistemas apropiados, acorde a la realidad problemática de las empresas bananeras.
Palabras clave: procesos de producción, costos, sector industrial, gestión industrial.
Abstract
The presence of banana activity in the international markets is significant, and Ecuador,
as leading exporter on the world, has the potential of boost the industry by making use
of an adequate cost system. As so, this paper aims to track researchs that contributes to
the demonstration of the importance of cost systems in relation to the productive
processes of the banana sector; implementing a qualitative methodology, a descriptive
approach and a documentary method, through the observation and collation of
secondary information. The results present the tracking of research who demonstrate
that production costs are affected by: lack of a costing methodology, presence of
invariable costing systems, inadequate technology, improper application of cost systems
and a non-existent application of strategic management. On this context, this
investigation allows the identification of common difficulties on enterprises, orienting
the timely decision-making process, that rectify entrepreneurship errors and submit their
processes to adequate systems, according to the problematic reality of banana
companies.
Keywords: production processes, costs, industrial sector, industrial management
Introducción
Con el desarrollo continuo de actividades comerciales, el nivel de profundización que
pueden alcanzar las empresas en el manejo de la información financiera se ha vuelto
cada vez más intricado, con lo que a partir de la revolución industrial, según señalan
Cahacón et al. (2005) se da el nacimiento a los primeros sistemas de costos, originados
a partir de la necesidad de los gerentes de mantener un control global de las operaciones
de la empresa, y verificar que cada proceso esté haciendo el mejor uso posible de sus
recursos.
No obstante, son varias las empresas alrededor del globo que deciden prescindir de esta
herramienta enmarcada en la ciencia contable y de gestión, ya que consideran mantener
un control efectivo de sus procesos a partir de la información de costos procedente de
sus estados financieros básicos.
En esta justa medida, Kaplan & Cooper (1998) determinan que la mayoría de empresas
del mundo ni siquiera aplican sistemas de costos adecuados a sus procedimientos,
actividades, rutinas u informes financieros periódicos; complementando a este hecho, es
sabido que los sistemas de costos tradicionales pueden no ser adecuado para empresas
virtuales con una cadena de suministros integrada a la gestión. Ya que la mayoría de las
actividades que añaden valor (de fabricación y/o servicio) son subcontratadas a
proveedores o socios (Gunasekaran et al., 2005, p. 254).
Este problema sigue estando muy presente en las empresas latinoamericanas, en las
cuales según Garrido et al. (2018) establecen que
Las mypes que aplican sistemas de costos, utilizan sistemas de costos totales o
full costing, que no reflejan el costo real de producción en razón del no tomar en
cuenta todos los costos indirectos de fabricación. Las mypes, presentan problemas
en la aplicación de sistemas de costos que se explican en el apartado anterior. Se
destaca la importantica de la implementación de sistemas de costos en la
administración de pymes debido a que estos representan una herramienta clave
para la toma de decisiones. (Garrido et al., p. 14).
Con ello, una de las principales líneas de investigación que ha prevalecido en las
ciencias contables enmarcadas a la región han sido los costos, y la aplicación de las
nuevas teorías existentes. Ante esto último, Saavedra et al. (2015) establecen que
todavía existen varias dimensiones en este campo de conocimiento, sobre las cuales es
necesario desarrollar estudios relacionados con temas como: análisis comparativos entre
métodos tradicionales y modernos de gestión de costos, los costos y su relación con la
rentabilidad y productividad, estrategias de control y reducción de costos, entre otros.
En este aspecto, se destaca que, a nivel de la región latinoamericana, incluso antes de la
conquista, esta se ha caracterizado por su rica producción de materias primas, siendo
desde mediados de la década de los años ‘80 que la producción bananera ha tomado un
lugar predominante en el comercio de la región. Entre los principales países productores
están: Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, quienes
exportan a países en desarrollo e industrializados como: Estados Unidos, España,
Alemania, Gran Bretaña, Italia, China, Japón y Rusia.
A nivel de Latinoamérica, el Ecuador es uno de los principales exportadores del
producto, siendo que para el año 2018, la exportación de banano fue de 345 millones de
cajas, con un ingreso superior a US$ 3.100 millones y un crecimiento del 5,33% en
relación con el 2017; en el año 2019, el volumen de exportación del fruto fue de 322,75
millones de cajas, con un incremento del 1,67% superior al 2018; y para el año 2020, su
primer trimestre registró aproximadamente 104,73 millones de cajas de banano, lo que
implicó un incremento de 9,92% en comparación con el mismo período del 2019, según
la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE).
Actualmente, las exportaciones del producto se ven obstaculizadas en materia logística,
debido a las fuertes medidas restrictivas para contener la pandemia ocasionada por el
COVID-19, por lo que los puertos han mantenido restricciones que impiden el
desembarco de la fruta en el país destino en el tiempo transado, imposibilitando la
realización de pagos y perjudicando los niveles de liquidez de las empresas
ecuatorianas.
Es así que las empresas productoras ecuatorianas, y específicamente orenses, tienen la
limitante de ser meramente negociadoras de materias primas, logrando endeudamiento a
corto plazo con sus proveedores, afectando la fluctuación del efectivo de forma interna,
no estableciendo procedimientos claros que identifiquen cada uno de sus procesos de
producción y gestión, menos aun los que conllevan a la determinación de costos.
En esta justa medida, es un requisito indispensable que el mercado reconozca las
ventajas que ofrece la implantación de un sistema de costos adecuados a la industria
productora, ya que tal y como señala Gordillo (2021) para el caso ecuatoriano, esta
“permite mantener una información clara y precisa de los costos reales en lo que se está
incurriendo durante los procesos de producción de la caja de banano” (p. 107). Junto
con ello, la empresa bananera será capaz de mantener control global de sus costos
directos e indirectos, optimizando el uso de sus recursos durante las diversas fases del
proceso productivo y pudiendo implementar un manual de costos por procesos que
permita llevar un registro de los costos en los que se incurre en el ejercicio del negocio
(Mora y Toaquiza 2021).
La provincia del Oro, al ser una de las principales zonas productoras del fruto, con más
de 55.000 hectáreas dedicadas al banano, de las que 84% se concentran en Machala, El
Guabo y Pasaje, generando semanalmente alrededor de 700.000 cajas de fruta necesita
más que nunca tener en cuenta todo lo antes mencionado. En especial, considerando los
efectos que la crisis sanitaria por COVID-19 ha tenido sobre la industria, ya que a través
de un sistema de costos se desea que las bananeras orenses logren “controlar los costos
reales que se obtienen en una producción (…) resolver los problemas existentes,
creando estrategias que ayuden a la implementación de sistemas de costos de
producción, para incrementar la eficiencia y reducir los riesgos” (Castillo, 2015, p. 12).
El presente trabajo plantea la realización de un rastreo de investigaciones que aporten en
la determinación de costos, caracterizando los procesos de producción en el sector
bananero como las bases sobre las cuales se fundamenta la producción y desarrollo
industrial agrícola, e identificando los costos en los procesos productivos que afectan la
toma de decisiones empresariales.
Este sustento teórico constituye el soporte para la gestión de costos en las empresas del
sector agrícola bananero, quienes, por su representatividad en pequeñas y medianas
empresas (de ahora en adelante pymes) les permitirá tomar decisiones gerenciales en la
planificación estratégica y la elección de un sistema de costos de acuerdo a las
actividades de la organización. También, que aporten en subsanar falencias y someter a
los procesos productivos a su realidad, con la finalidad de determinar con precisión sus
costos incurridos en la etapa productiva, usando eficientemente sus recursos, siendo
asertivos y manteniéndose en el mercado de forma competitiva.
Metodología
El estudio hace uso de un enfoque metodológico de tipo cualitativo, encasillado en una
investigación descriptiva, y de naturaleza documental con enfoque heterográfico,
utilizando como principales fuentes de información la observación y cotejos
bibliográficos de fuentes secundarias, tales como: artículos científicos, textos, informes
y otras fuentes documentales, con el objetivo de rastrear las investigaciones más
relevantes en la demostración de la importancia del proceso productivo para la gestión
de costos en su determinación, caracterizando los procesos de producción en el sector
bananero, asumiendo como base fundamental la producción y desarrollo agropecuario,
identificando los principales elementos que influyen sobre los costos de producción en
el sector bananero y haciendo énfasis en aquellos sistemas de costeos empresariales que
propulsan la correcta toma de decisiones.
Resultados
Precedente a la ciencia contables de costos, la contabilidad era vista simplemente como
una herramienta de registro enteramente técnica, que no consideraba los apartados
administrativos y sociales de la entidad; no obstante, a partir de la segunda revolución
industrial (1870-1914), durante el siglo XIX, emerge una nueva rama de la ciencia
contable, la contabilidad de gestión, mismas que se distingue a partir de la publicación
del libro “Costos Industriales” de Henry Metcalfe en 1885. De acuerdo con Díaz et al.
(2014): “la contabilidad que estudia los aspectos relacionados con los costos se denomina
Contabilidad de gestión la cual aporta información relevante, histórica y predeterminada
(…) sobre las operaciones internas de una empresa para servir de soporte a la toma de
decisiones” (p. 9).
Desde luego, con la llegada de una nueva era industrial, la presencia de nuevos avances
tecnológicos y científicos, significaron un aumento del volumen de producción y una
alteración de la estructura organizativa de la empresa; en este punto, Chacón et al. (2006)
establecen que la contabilidad financiera dejó de ser capaz de satisfacer las nuevas
demandas de información que eran solicitadas por la gerencia de estas empresas multi-
procesos, con lo que surgieron los primeros cálculos para la determinación de costo
unitario por proceso productivo, después el desarrollo de un costo estándar,
determinación de indicadores de gestión (ROI) y en 1980 la formulación de sistemas de
costos en base a las actividades (ABC), por órdenes de producción u procesos.
3.1 Evolución conceptual de costos
Los costos de producción en el sector bananero están compuestos de diversos elementos,
de ahí que se presentan varias teorías a partir de la literatura científica disponible, mismas
que hasta la fecha son sujetas de estudio, mostrándose en la Figura 1 lo siguiente:
Figura 1
Evolución Conceptos de Costos (Varios Autores)
Nota. Orozco et al. (2013); Sánchez (2009); Sinisterra y Rincón (2017) y Mallo et al. (2018)
Las empresas que mantienen procesos productivos para la elaboración de productos,
como lo es el sector agrícola, estructuran sus costos y elementos de costeo sobre la base
del consumo de cuatro factores productivos, los cuales son: la tierra, el trabajo, el capital
y ahora también la tecnología, gracias a su incorporación como pilar fundamental para la
producción en este último siglo. En esta medida, la Tabla 1 identifica y conceptualiza los
elementos del costo con base en la literatura.
Tabla 1
Elementos del Costo: Conceptos
Dimensión
Conceptualización
Autor o autores
Elementos del costo
Conforman: materiales directos, mano de obra
directa y costos indirectos. Costos indirectos de
fabricación (CIF), se agrupan en las categorías de
materiales indirectos, mano de obra indirecta y
otros gastos indirectos de fabricación.
Bohórquez (2015); Horngren, et
al. (2012), Arias et al. (2010),
Jiménez (2010).
Existen a) materiales directos, b) mano de obra y c)
costos indirectos de fabricación (CIF), los mismos
que representan elementos ,los cuales se consideran
para la determinación del costo total.
Sinisterra y Rincón (2007).
Costos de mano de obra directa, la mano de obra
directa y los costos indirectos a la fabricación.
Gayle (1999) citado por Orozco et
al. (2013).
Nota. Muestra la evolución conceptual de los elementos del costo hasta la actualidad, presente en las empresas de
producción.
Respetando el criterio teórico de los mencionados autores, es necesario revelar la
importancia de los otros costos indirectos de fabricación como son: la depreciación,
amortización, patentes, provisiones, seguros, entre otros, los que, por su valor
significativo, forman parte de los costos indirectos de fabricación, como componentes del
costo. Si bien es cierto que los elementos del costo son la base fundamental para la
determinación correcta de los mismos, se debe considerar la correcta identificación y
clasificación de los mencionados. En este punto, se desagregan los elementos del costo
según teorías en relación con la producción bananera:
Materiales directos. El elemento de materias primas o materiales directos dentro
del sector agrícola productor de banano, considera a los meristemos y fertilizantes
como los herbicidas y nematicidas, mismos que se aplican directamente a la planta
productora de acuerdo a las especificaciones del técnico de la empresa.
Mano de obra directa. Es el esfuerzo físico realizado por el talento humano de la
empresa (Andrade et al., 2013), cuyos cálculos se realizan en base a las horas
laboradas, siendo en la actividad bananera las siguientes: desde la preparación de
suelo y siembra, el deshije, deshoje, el apuntalamiento del fruto como de la planta,
enfunde y protección del racimo, el deschive, el destroce, el destalle y el deschante
como el riego.
Costos indirectos. Son aquellos costos que, por su natural dificultad de ser
valorizados, no pertenecen a ninguno de los grupos anteriores; no obstante, estos
se pueden subclasificar en costos por materiales indirectos o mano de obra
indirecta, siendo en la actividad bananera los siguientes con relación a la primera
clasificación: el pambil, cujes, zuncho, fundas, cintas, daipas y otros muy
necesarios en esta producción. Por el otro lado, la mano de obra indirecta se asocia
a las realizadas por el personal de supervisión, guardianía o aquellas que no
intervienen en la plantación.
Finalmente, el grupo de los costos indirectos, mantiene una tercera subclasificación, los
cuales son denominados como costos indirectos que se utilizan consecutivamente en el
periodo y por el volumen de producción, siendo los costos más representativos los
siguientes: administrativos dentro del proceso productivo, que no son materiales, ni mano
de obra, sino valores registrados por servicios prestados; por desgaste de bienes de forma
natural (depreciaciones) y otros, producto de amortizaciones de intangibles que
intervienen en la producción (amortizaciones), es decir aquellos que participan en el
producto pero que no se puede identificar en los grupos antes descritos.
3.2 Tipificación de los costos
El reconocimiento de los costos en las empresas también puede ser tipificado sobre la
base de criterios diferentes de los mencionados (materiales directos, mano de obra
directa y costos indirectos); uno de estos es de acuerdo al área en que se produjo el
mismo, originándose la identificación de los costos de producción como aquellos
utilizados exclusivamente en la transformación de la materia prima en un producto
terminado, los costos de distribución como aquellos que involucran el trasporte del
producto al cliente o consumidor, los costos administrativos como los incurridos en
aspectos concernientes a la administración del negocio, mismos que suelen ser llamados
gastos. También los costos financieros que son producto del uso de capital de la
empresa (en algunas ocasiones con capital propio, y en otras, mediante apalancamientos
financieros).
Otro criterio de clasificación de los costos es por el momento que se calculan, siendo los
históricos aquellos que son producto de un periodo anterior, tomando elementos
concretos de la producción; mientras que los costos predeterminados son aquellos que
se elaboran con visualización en el futuro, es decir, son desembolsos proyectados
mediante el uso de cálculos estadísticos que se presentan en los presupuestos de una
empresa. Así también, existe otro criterio de reconocimiento con base en la
identificación y clasificación del costo, siendo estos directos e indirectos. Los primeros
se caracterizan principalmente porque se pueden visualizar, es decir, son fácilmente
identificables en el producto; mientras que, en los segundos, a pesar de que están
presentes en el producto, sus valores se acumulan y son de varios procesos, de forma
que para cuantificar la medida en que estos han sido utilizados, se deben someter a un
proceso de distribución, utilizando criterios de equivalencia que reflejen su pertinencia
en el producto.
Finalmente, la tipificación de los costos por volumen de producción es un criterio de
identificación que es más utilizado para realizar planificaciones y análisis de carácter
financiero. En este, se consideran a los costos fijos como aquellos que son constantes en
un periodo y que no varían por la cantidad producida; mientras que los costos variables
son aquellos que se ven afectados directamente con el nivel de producción.
Es decir, los costos variables varían proporcionalmente en relación con los cambios en
el volumen de producción (Wajchman y Wajchman, 1997). De igual manera por este
criterio se reconocen a los costos mixtos como aquellos que mantienen una naturaleza
fija y variable a la vez. Mallo et al. (2018) ratifican al respecto que los costos fijos y
variables son los más importantes de la producción.
3.3 Sistemas de costeo
Uno de los objetivos principales de la contabilidad de costos es la determinación del costo
unitario del producto o servicio de la empresa, generando información que sea útil para
la toma de decisiones gerenciales; en esta medida, la atribución de los diversos costos
incurridos a el/los productos o servicios producidos dependerán del sistema de costos
aplicado. La Norma Internacional de Contabilidad (NIC 2) solamente identifica al sistema
de costos por procesos productivos como el único sistema de costo vigente a ser aplicado
en una empresa; no obstante, en la práctica la literatura identifica al menos cinco tipos de
sistemas usualmente implementados en el sector bananero, mismas que se encuentran
explicadas en la Tabla 2.
Tabla 2
Sistemas de Costeo en el Sector Bananero
Dimensión
Conceptualización
Sistemas de Costeo
Costeo ABC: normalmente es implementado en empresas donde
predomina la variación de sus artículos; esta herramienta consiste
en identificar los costos incurridos en la elaboración de un
producto o servicio en base a cada una de las actividades
realizadas para su elaboración; es decir, el coste de los recursos
consumidos es imputado a las diversas actividades identificadas,
las cuales dan paso a asignar el objeto del coste del
producto/servicio que ha consumido estas actividades.
Costeo por procesos: se caracteriza por implementarse en
empresas de producción en masa, donde todos los productos
recorren los mismos procesos continuos de elaboración, es decir,
cada centro de costes (o departamento), transfiere sus costes al
siguiente, hasta que se convierte en un producto terminado.
Costeo histórico: este es un sistema que se centra en identificar al
costo de acuerdo al momento de realizado el mismo, para ello los
costes se registran en el momento que se incurre en estos;
acumulándose los costos realizados o incurridos, pudiendo
realizarse este proceso en cada orden de trabajo o etapas del
proceso productivo existente.
Costeo estándar: sistema que consiste en planear el costo de un
producto en su proceso productivo antes de que este sea fabricado
(parecido a un presupuesto, pero a una escala menor), con el fin
de tener una meta a cumplir. Este sistema brinda valiosa
información a la administración para el control efectivo de los
desembolsos relacionados con la producción de la empresa.
Costeo predeterminado: este funciona en base a costos calculados
antes de comenzado el proceso productivo, a fin que se sean
comparados con los costos reales que se registren en el ejercicio
de la actividad económica. A través de este proceso es posible
verificar la eficiencia real de los recursos de la empresa en base a
un determinado nivel de producción, tomando medidas para la
corregir las desviaciones en caso de ser necesario.
Nota. La presente tabla describe los principales sistemas de costeos implementados en el sector agrícola bananero.
Acotando a los aportes teóricos de Verdezoto (2020), Artieda (2015), Mallo y Jiménez
(2014), Horngreen et al. (2012), Rodríguez (2014), Garrido et al. (2018), Balanda
(2005), Duque et al. (2011), Robles (2012) y López (2020), cada sistema de costeo
mantiene unas características especiales que les dan la cualidad de adaptarse a diversas
actividades empresariales. No obstante, se determina que el sistema de costos ABC
(conocido por actividades) permite identificar los costos incurridos en la diversificación
de su producción, mientras que el sistema de costo por proceso se enfoca en
procedimientos similares y continuos entre departamentos. Así también, el costeo
histórico se centra en la asignación de los costos de acuerdo al devengado de los
mismos, y se origina de un hecho económico pasado; el costeo estándar se basa en
proyecciones o estimaciones, logrando optimizar el flujo de efectivo; y, por último, el
costo predeterminado establece las variaciones entre lo pronosticado y lo ejecutado,
logrando medir la eficiencia o ineficiencia entre los costos aplicados y los costos
estimados.
Además de los sistemas expuestos, existen varios modelos de costeo que no tienen un
gran nivel de aplicación en la industria agrícola, como pudieran ser: sistema de costeo
por objetivos, sistema de costeo absorbente, sistema de costos de calidad, sistema de
costeo blakflus, costeo Kaisen, entre otros.
Aun así, son varias las ventajas que se desprenden de la implementación de un efectivo
sistema de costos; según Artieda (2015) estos alimentan a la gestión y control
administrativo, a través de información comprobable, pertinente y oportuna con el fin de
que se formulen estrategias que encaren al nuevo contexto empresarial de la entidad. El
estudio está enfocado en identificar y esclarecer la ventaja de la aplicación de un sistema
de costos eficiente y oportuno, ya que es sabido que “las empresas dedicadas a la
producción de banano carecen de lineamientos generales de costos que aporten
información fiable para su registro contable” (Verdezoto, 2020, p. 81), en este punto, la
gran mayoría de las pymes bananeras ecuatorianas (41,30%) aplican un sistema de costos
por actividades, el 10,90% costos por procesos, 8,70% costes históricos y un 6,50%
costeo estándar.
3.4 Procesos de producción
En cuanto a los procesos productivos están presentes en todo tipo de empresas
productoras; en este se reconocen todos aquellos procedimientos que permiten la
transformación de la materia prima en un producto terminado (o producto agrícola, para
el caso del sector agrario). En este punto, la Tabla 3 presenta su evolución conceptual.
Tabla 3
Evolución Conceptual del Término Proceso de Producción.
Dimensión
Conceptualización
Autor o autores
Sistema de acciones dinámicas interrelacionadas,
orientadas a la transformación de ciertos elementos
llamados factores, con ciertos elementos denominados
resultados productivos representando los input y output
respectivamente.
Scoponi et al. (2019)
PROCESOS
PRODUCTIVOS
Los procesos como secuencias ordenadas y lógicas de
actividades de transformación interrelacionadas.
Krajewski, et al. (2008),
Fernández, et al (2006), Zaratiegui
(1999) citado por Meleán et al.
2014).
Proceso productivo al procedimiento de transformación
de unos elementos determinados en un producto
específico, transformación que se efectúa mediante una
actividad humana determinada, utilizando para
determinados instrumentos de trabajo.
Monllor (1994) citado por
Bohórquez (2015).
Nota. La presente tabla muestra la evolución conceptual del rmino proceso productivo, siendo que son acciones
interrelacionadas donde existen input y output.
Ante lo expuesto, Cuervo & Osorio (2006), citados por Meleán et al. (2014) indican que
los procesos se clasifican en dos grandes grupos sobre la base de su objetivo: los
primarios, integrados por los misionales, producción y comercialización; y los
secundarios, integrados por los de soporte o apoyo a los primarios. Sin embargo, se debe
hacer énfasis que en el proceso productivo debe establecerse una cadena de producción
en la que se detallan sus procesos y actividades incurridas, en la transformación de la
materia prima, logrando obtener un producto o servicio terminado. Con ello se evita la
existencia de mudas en el proceso productivo, disminuyendo la proporción de recursos
consumidos (como pudiesen ser tiempo, materiales y esfuerzo humano) y optimizando la
liquidez de la empresa.
Discusión
Como parte de la discusión, la solución a las problemáticas que presentan las empresas
productoras requiere de la implementación de instrumentos, conocidos por los
tratadistas como sistemas, métodos o herramientas de costeo; en este aspecto, existen
varias opciones que la administración debe considerar sobre la base de las necesidades
identificadas, y el modo de operatividad del negocio. Entre los sistemas a considerar
está el sistema de costos ABC, el cual es una herramienta que permite el reconocimiento
de actividades individuales como objetos de la asignación de los elementos del costo.
Ramos et al. (2020) y Capa (2017) determinan para este caso, que este sistema es de
mucha utilidad para la actividad bananera derivado de una óptima distribución de los
costos indirectos generados, y una distribución precisa de los costos incurridos, a partir
de cada una de las actividades realizadas que afectan a la producción y que apoyarían en
reflejar la realidad de los consumos aplicados en esta producción.
No obstante, es necesario tener en cuenta lo que señalan Castro et al. (2019) pues
debido a la naturaleza de las actividades en el sector agrícola, y en especial, el sector
bananero resulta complejo determinar los costos incurridos en cada etapa de la
producción (desde la preparación del suelo, hasta la elaboración de la caja de banano).
En este punto, Mora y Toaquiza (2021) determinan que uno de los sistemas que más se
adecua al modelo de producción del sector bananero es el sistema de costos por
procesos, justificando esta elección por las siguientes razones:
1) El banano es un producto homogéneo y se produce en grandes volúmenes.
2) La producción es continua semana tras semana durante todo el año.
3) El traslado de la fruta desde el campo hasta los consumidores (nacionales e
internacionales) se lleva a cabo a través de dos o más procesos.
4) Los costos deben registrarse y acumularse en la cuenta producción en proceso,
direccionado hacia cada actividad los costos productivos (cultivo, procesamiento
y embalaje, transporte y comercialización).
5) Cada actividad genera costos productivos y debe tener una codificación.
6) La cantidad de cajas producidas por hectárea (unidad de medida) se usan para
determinar el inventario final de producción mensual y anual.
7) El costo unitario de la caja de banano se incrementa o disminuye de acuerdo al
flujo de artículos y recursos empleados en cada etapa de producción.
En definitiva, cualquiera sea la actividad de la empresa se verá siempre afectada en sus
costos debido a: la falta de metodología de costeo específico; anteposición de un
modelo tradicional de costeo; la falta de uso de herramientas modernas, como el costeo
basado en los procesos, objetivos o actividades (ABC) y la aplicación de una gestión
estratégica direccionada a la planificación, el control y la toma de decisiones.
En la actualidad, el enfoque contable está basado en el direccionamiento y propuestas
estratégicas que le permitan al empresario o administrador conocer las dificultades y
alternativas existentes, que le coadyuve a la toma de decisiones internas para subsanar
falencias en el proceso productivo y ajustarse a la realidad actual, ocupando con
eficiencia sus recursos, siendo más asertivos y competitivos.
Conclusiones
El presente estudio permitió rastrear investigaciones que fundamenten la importancia de
los sistemas de costos adecuados con relación a los procesos productivos del sector
bananero. Ello sobre la base de la información de un eficiente sistema de costos en la
producción bananera, en el que se identifican sus procesos productivos, desarrollo
agropecuario y los costos incurridos de acuerdo al área en que se produjo el mismo, a
través de la identificación y clasificación de los elementos del costo, como aquellos
utilizados exclusivamente en la transformación de la materia prima en un producto
terminado. Con este objetivo en mente, este trabajo basa su contribución mediante el
establecimiento de directrices en relación con la aplicación de un sistema de costos,
acorde a la realidad problemática de las empresas bananeras, que sean una herramienta
útil para optimizar los recursos usados en la actividad económica y proporcionen la
información necesaria para impulsar la correcta toma de decisiones.
Para ello se requiere que el productor sea crítico con su actividad, caracterice las
actividades del ciclo productivo del negocio, identifique los procesos incurridos en la
cadena de valor, discrimine la naturaleza de sus operaciones (si trabajan a partir de
pedidos, mantienen una cosecha continua durante todo el año, además de banano,
cosechan dos o más tipos de frutos, entre otros) y, en consecuencia, escoja el tipo de
sistema que más le conviene implementar. En la práctica, los principales métodos
utilizados en el sector bananero son: el sistema de costeo ABC y por procesos
productivos; esto principalmente debido a las ventajas que ofrecen a la empresa en la
identificación de procesos o actividades con mayor o menor generación de valor
agregado y eficiencia en el uso de sus recursos (tanto a nivel de materiales, mano de
obra y otros costos indirectos).
También, por ser mucho más oportunos para la correcta toma de decisiones gerenciales.
No obstante, es necesario señalar que a pesar de que la literatura referenciada en varias
ocasiones promulgue la superioridad del costeo por actividades, se resuelve que este no
suele ser normalmente accesible para la gran mayoría de empresas que no poseen ni el
tiempo ni los costos necesarios para mantenerlo actualizado. En este punto, resulta
mucho más conveniente para la mayoría de empresas del sector bananero
(especialmente las pymes) hacer uso de un sistema de costeo por procesos, el cual
mayormente se adecúa de manera efectiva al flujo de operaciones continuas del
negocio.
Por último se profundiza en el hecho de que la gran mayoría del sector pymes bananero,
a pesar de que posee un sistema de costos, este en muchos casos, no es totalmente
eficiente, carece de lineamientos generales para su registro en el sistema, o se basa en
un método inadecuado para la actividad desarrollada, que no refleja los costos reales de
la producción por caja de banano. Es necesario que las empresas del sector bananero
den mayor prioridad a ajustar sus sistemas de costos y se aseguren de que estos reflejen
una asignación de costos fieles a la realidad, a través de un sistemático registro de sus
elementos, una acertada distribución de los costos indirectos y una correcta información
de costeo en general. Esto con el fin de que sirvan al cálculo de un preciso costo unitario
y se manifieste un impulso a la competitividad de la empresa en el mercado, a través de
la construcción de estrategias, sustentadas por la información que proporcionen los
mismos sistemas.
Referencias
Andrade, J., Camacho, G., y Andrade, R. (2013). La administración del costo de
producción en las Pymes industriales en Sonora (México). In Vestigium Ire, 6(1). 26-33.
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/786/708
Arias, L., Portilla, L., y Fernández, S. (2010). La distribución de costos indirectos de
fabricación, factor clave al costear productos. Scientia Et Technica, 2(45). 79-84.
https://doi.org/10.22517/23447214.329
Artieda, C. (2015). Análisis de los sistemas de costos como herramientas estratégicas de
gestión en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Revista Publicando, 2(2), 90
113. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/download/31/pdf_25
Balanda, A. (2005). Contabilidad de Costos. Editorial Universitaria de Misiones.
Bohórquez, N. (2015). Implementación de norma internacional de inventarios en
Colombia. Innovar, 25 (57). 79-92. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50352
Capa, L. (2017). Metodología para el registro de los costos de producción de banano
orgánico con enfoque ambiental en Machala, provincia de El Oro, Ecuador [Tesis
doctoral, Universidad Nacional Mayor San Marcos].
https://hdl.handle.net/20.500.12672/6122
Cahacón, G., Bustos, C. y Rojas, E. (2005). Los procesos de producción y la
contabilidad de costos. Actualidad Contable FACES, 9(12), 1626.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701203
Castillo, M., (2015). Implementación del sistema de costos para la producción de
banano orgánico en la empresa bananera Agrorganica S.A. de la ciudad de Machala
[Universidad Técnica de Machala].
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/4839
Castro, V., Narváez, C. y Erazo, J. (2019). Análisis económico de los costos de
producción bajo la influencia del cambio climático en la industria bananera de la
Provincia de El Oro. CIENCIAMATRIA, 5(1), 703734.
https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.315
Chacón, G., Bustos, C., y Rojas, E. (2006). Los procesos de producción y la
contabilidad de costos. Actualidad Contable FACES, 9(12), 1626.
Díaz Rodríguez, A., Montalvo Palacios, I., Celestrín Penabades, C., y Prado Chaviano,
E. (2014). La evolución de la contabilidad de gestión como ciencia contable y su
importancia para el desarrollo de la sociedad. Universidad de Matanzas, 23.
Duque-Roldán, M., Osorio-Agudelo, J., y Agudelo-Hernández, D. (2011). Costos
estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano. Cuadernos de
Contabilidad, 12(31), 521545. http://hdl.handle.net/11407/3467
Garrido, I., Merino, L., Morales, N. H., y Chafla, J. (2018). Los sistemas de costos
como herramienta fundamental en la administración de empresas. Observatorio de La
Economía Latinoamericana. http://www.eumed.net/2/rev/oel/2018/02/costos-
administracion-empresas.html
Gunasekaran, A., Williams, H. & McGaughey, R. (2005). Performance measurement
and costing system in new enterprise. Technovation, 25(5), 523533.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2003.09.010
Gordillo, M. (2021). Los costos por procesos como medio para la determinación de la
rentabilidad de la caja de banano de la agrícola bananera medina castillo año 2021
[Tesis de maestría, Universidad Técnica Estatal de Quevedo].
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6431
Horngreen, C., Datar, S. y Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos. Un enfoque
gerencial. Pearson Education.
Jiménez, W. (2010). Contabilidad de costos. Fundación para Educación Superior San
Mateo.
Kaplan, R., & Cooper, R. (1998). Cost & Effect: Using Integrated Cost Systems to
Drive Profitability and Performance. Harvard Business School Press,
López, A. (2020). Uso de la estimación de costos como herramienta de evaluación.
Revista Eruditus, 1(3), 3345. https://doi.org/10.35290/re.v1n3.2020.365
Mallo, C., Gago, M., y Meljem, S. (2018). Contabilidad de costos y estratégica de
gestión. Ibergarceta Publicaciones.
Mallo, C., y Jiménez, M (2014). Contabilidad de costes. Pirámide.
Meleán, R., Moreno, R. y Balza, J. (2014). Costos de producción en el proceso de
extracción de aceite de palma: Estudio de un caso. Revista de Ciencias Sociales,
XX(1).84-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28030334007
Mora, E., y Toaquiza, S. (2021). Sistema de costo por proceso en la producción de
banano orito (baby banana) en la finca “Dos Hermanos”, en el sector de Maguilita El
Triunfo, Provincia de Cotopaxi, Parroquia El Carmen, Cantón La Maná del año 2020
[Thesis de grado, Universidad técnica de Cotopaxi].
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7268
Orozco, R., Meleán, R., y Rodríguez, G. (2013). Costos de producción en la cría de
pollos de engorde. Revista Venezolana de Gerencia, 9(28),
https://doi.org/10.37960/revista.v9i28.9800
Ramos, E., Huacchillo, L., y Portocarrero, Y. (2020). El sistema de costos ABC como
estrategia para la toma de decisiones empresarial. Revista Universidad y Sociedad.
12(2). 178-183. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1497
Robles, C. (2012). Costos Históricos. Red Tercer Milenio.
Rodríguez, M. (2014). Control de gestión en las empresas privadas: caso Viveros
Valdiplant [Tesis de grado, Universidad de Almería]. http://hdl.handle.net/10835/3671
nchez, E. (2009). Teoría General del costo. Guía de clases de Costos para la gestión.
FCE
Scoponi, L., Casarsa, F., y Schmidt, M. (2019). Teoría general del costo y la
contabilidad de gestión: revisión doctrinal, 1(1), 68-88.
https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/834
Sinisterra, G., & Rincón, C. (2017). Contabilidad de costos. Con aproximación a las
Normas Internacionales. Ecoe Ediciones.
Verdezoto, M. (2020). Responsabilidad social empresarial: Prácticas y perspectivas de
la gestión organizacional en el contexto ecuatoriano. Editorial UTMACH.
http://doi.org/10.48190/9789942241405
Wajchman, M. y Wajchman, B. (1997). El proceso decisional y los costos. Ediciones
Macchi.
Copyright (2022) © Margot Isabel Lalangui Balcázar, Marjorie Katherine Crespo
García, Rosana Alejandra Melean Romero y Martin Andres Romero Lalangui
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia