https://doi.org/10.35290/re.v3n3.2022.722
Propuesta plan de mejora para los negocios
turísticos de Tabiazo, provincia de Esmeraldas
Ecuador
Proposal for an improvement plan for tourism businesses in
Tabiazo, province of Esmeraldas - Ecuador
Fecha de recepción: 2022-08-31 Fecha de aceptación: 2022-09-26 Fecha de publicación: 2022-10-10
Andrea Alejandra Santana Torres1
Universidad Técnica Luis Vargas Torres De Esmeraldas, Ecuador
andrea.santana@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6045-6216
Julio Cesar Rivadeneira Moreira2
Universidad Técnica Luis Vargas Torres De Esmeraldas, Ecuador
julio.rivadeneira.moreira@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4889-4392
Edisson Israel Guerrero Freire3
Universidad Técnica Luis Vargas Torres De Esmeraldas, Ecuador
edisson.guerrero@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3101-4029
Jorge Mauricio Salinas Arroba4
Instituto Superior Tecnológico Pelileo, Ecuador
jsalinas5@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1202-4969
Resumen
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de elaborar e implementar
un plan de mejoras, dirigido a impulsar el desarrollo económico de los emprendedores
ubicados en las proximidades del río Tabiazo, Esmeraldas Ecuador, quienes han
manifestado la necesidad de mejorar sus productos e ingresos.
La investigación tiene un enfoque mixto de tipo descriptivo, que requiere el trabajo de
campo y la revisión bibliográfica para la obtención de información real, y para la puesta
en marcha del plan de mejoras. Los resultados obtenidos al término del presente trabajo
son de suma importancia puesto que evidencian que los emprendimientos del sector son
empíricos, y que los ingresos que perciben podrían incrementar a corto plazo con la
puesta en práctica de los conocimientos compartidos. Se llega a la conclusión que para
ayudar a las distintas comunidades aisladas del país a mejorar su calidad de vida y los
ingresos que perciben, es indispensable que puedan contar con un plan de mejoras
dirigido a aprovechar los recursos del sector y a potenciar las actividades y destrezas de
los pobladores, respetando sus costumbres y cultura.
Palabras clave: desarrollo económico y social, productividad, empresario, ingresos y
riqueza, finanzas
Abstract
This research work was carried out with the objective of elaborating and implementing
an improvement plan, aimed at promoting the economic development of entrepreneurs
located near the Tabiazo River, Esmeraldas - Ecuador, who have expressed the need to
improve their products and income.
The research has a mixed approach of descriptive type, which requires field work and
bibliographic review to obtain real information, and for the implementation of the
improvement plan. The results obtained at the end of this work are of great importance
since they show that the sector's enterprises are empirical, and that their income could
increase in the short term with the implementation of the shared knowledge. It is
concluded that in order to help the various isolated communities in the country improve
their quality of life and income, it is essential that they have an improvement plan aimed
at taking advantage of the sector's resources and promoting the activities and skills of
the inhabitants, while respecting their customs and culture.
Keywords: economic and social development, productivity, entrepreneurs, income and
wealth, finance
Introducción
El presente trabajo de investigación se desarrolla en la parroquia rural de Tabiazo
perteneciente a la provincia de Esmeraldas vía a la costa sureste, en la ruta que lleva a
las playas turísticas de la provincia, en Ecuador. Tiene una extensión de 138.37 km, se
encuentra a 5 metros sobre el nivel del mar en las zonas bajas y a 365 metros en los
puntos más altos, el lugar es favorecido con un clima cálido, que varía entre los 16 a 30
grados centígrados, dada su ubicación geográfica. La población de aproximadamente
tres mil habitantes está compuesta por mestizos afro ecuatorianos y negros, las familias
del sector generan sus ingresos empleándose en actividades agrícolas, en el manejo
ganado, de la pesca y de la extracción de madera. El 30% de los habitantes tienen
negocios propios, mientras que el 23% son jornaleros, el porcentaje restante se divide en
empleados públicos, privados y empleados domésticos.
De la población, el 44% alcanza únicamente el nivel primario de educación y tan solo el
2% logran culminar los estudios universitarios, esto debido a la economía precaria que
representa un limitante para que los pobladores puedan acceder a la educación superior.
El desconocimiento de los instrumentos necesarios y de los pasos a seguir para convertir
un emprendimiento familiar en un negocio exitoso ha dado lugar a que gran parte de los
emprendimientos locales sean poco rentables, inestables y sin posibilidad de
crecimiento.
El área geográfica de estudio cuenta con la presencia de dos cuencas hidrográficas: el
río Tabiazo y el río Teaone, que son fundamentales para los ganaderos y los productores
agrícolas de la zona, y han sido siempre un atractivo de recreación para los locales. La
basta vegetación y su biodiversidad despiertan la curiosidad y el interés de las personas,
formando en conjunto con los ríos un destino natural único, que puede ser aprovechado
por los oriundos de Tabiazo para generar ingresos importantes. Los habitantes son
conscientes que el sector podría aprovechar los recursos naturales para obtener mayores
ingresos, pero necesitan ser capacitados y guiados para hacerlo.
El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Tabiazo (2015) indica que en la
actualidad el turismo representa el 7% de los ingresos en el sector, recalcando que el
sector no se ha beneficiado de ninguna ayuda por parte del gobierno central.
A través del presente trabajo se pretende brindar a los emprendimientos localizados
alrededor del río Tabiazo y a la comunidad en general un plan de mejoras basado en un
conjunto de capacitaciones, dirigido a mejorar los puntos más débiles de los
emprendimientos. Proaño et al. (2017) en su publicación llegan a la conclusión que “el
plan de mejora continua es una herramienta muy útil para las empresas que desean
mejorar sus servicios, productos o procesos lo que les va a permitir permanecer en el
mercado, crecer y ser competitivos” (p. 55).
Para alcanzar el objetivo propuesto es necesaria la intervención de las entidades
públicas como: la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas y el GAD de
Tabiazo que pueden contribuir brindando los recursos que se requieren, como
información actualizada, espacios físicos y estudiantes de vinculación.
1.1 Plan de mejora
La presente investigación está dirigida a identificar las actividades económicas
relacionadas con el turismo alrededor del principal atractivo, el río Tabiazo.
Sucesivamente se procederá a evaluar individualmente los emprendimientos para
conocer en detalle los productos y servicios ofertados, y por ultimo las debilidades de
cada negocio para poder elaborar en base a los datos obtenidos, un plan de mejora que
permita resolver los problemas identificados y medir el impacto que se produce con el
mismo.
Como objetivo general se establece el: crear e implementar un plan de mejora para
incrementar la calidad de los productos y servicios ofertados por los pobladores
localizados en el Río Tabiazo, para el año 2021.
Mientras que los objetivos específicos se segmentan de la siguiente manera:
Analizar la atención, los productos, servicios y la demanda turística actual del
Río Tabiazo.
Investigar y analizar los posibles problemas que impiden un desarrollo
sustentable y sostenible de los emprendimientos que se benefician de la
afluencia turística en el río Tabiazo.
Elaborar e implementar una propuesta de Plan de Mejoras para el desarrollo de
las actividades económicas y la mejora de los productos y servicios ofrecidos.
Metodología
Hernández y Mendoza (2018) indican que “en la ruta mixta se utiliza evidencia de datos
numéricos, verbales, textuales, visuales, simbólicas y de otras clases para entender
problemas en las ciencias”. Para la presente investigación fue esencial aplicar un
enfoque mixto, además de un método descriptivo, el cual, como indican los autores
Hernández y Mendoza (2018) permite medir o recolectar datos y reportar información
sobre diversos conceptos, variables, aspectos, dimensiones o componentes del problema
a investigar.
Con la finalidad de estudiar la situación de los negocios que se desarrollan en el río
Tabiaz, se aplicaron entrevistas a las autoridades locales para conocer las problemáticas
ya registradas. También se dirigieron encuestas a los dueños de los emprendimientos
para conocer los procesos de elaboración de productos ofertados y de los servicios que
se brindan en el sector, de igual manera se realizaron encuestas dirigidas a los turistas y
clientes para conocer el grado de satisfacción con los productos y servicios ofrecidos.
Fue necesario también aplicar la investigación bibliográfica para tratar los conceptos
imprescindibles, y para recopilar información de las investigaciones más relevantes para
el desarrollo de este trabajo, como son la implementación de planes de mejora o planes
de negocios para comunidades, se puso en práctica también el método de observación
para tener un registro de los quince negocios que operan permanentemente en el sector y
de los productos que se ofrecen.
Resultados
3.1 Análisis situacional económico
Para marzo de 2019 la tasa de desempleo en Ecuador fue de 4,6%, a nivel urbano la tasa
fue de 5,8% y a nivel rural de 2,2%. La variación respecto de marzo 2018 no ha sido
estadísticamente significativa. Por otro lado, a nivel nacional el empleo bruto se ubicó
en el 63,4%, a nivel urbano 59,4% y a nivel rural 72,7% (Gobierno Autónomo
Descentralizado de La Parroquia Rural de Tabiazo, 2015).
La calidad de vida de los habitantes de Tabiazo es precaria, teniendo en consideración
que presenta indicadores sociales diferenciados, en los que predominan altos índices de
pobreza, baja escolaridad, vivienda precaria, acceso limitado a los servicios de agua
potable, alcantarillado, telecomunicación y energía eléctrica.
3.2 Análisis situacional tecnológico
En el ámbito tecnológico, los pobladores de Tabiazo no tienen acceso a la red telefónica
e Internet fijo, únicamente tienen acceso a la telefonía celular y al Internet con datos
viles. Son contadas las empresas que ofrecen Internet satelital para los computadores
de escritorio o laptop.
3.3 Localización
El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural de Tabiazo (ver Figura
1) fue creado el 18 de febrero de 1941, su población consta de 2989 persona
aproximadamente, se encuentra localizado en la Provincia Esmeraldas, Cantón
Esmeraldas, se extiende en un total de 138.37 kilómetros cuadrados y sus límites son al
Norte con la parroquia Vuelta Larga, al Sur con la parroquia Carlos Concha, y al Este
con la parroquia San Mateo.
Figura 1
Mapa Base de la Parroquia Tabiazo
Nota. Fuente Planificación Gobierno Parroquial Tabiazo (2014)
3.4 Resumen de los servicios y productos ofertados
Una vez delimitada el área geográfica de estudio se procedió a realizar una encuesta a
todos los emprendimientos que se encuentran en las proximidades del río Tabiazo para
conocer su dedicación y los productos que ofertan. Se reportan los resultados obtenidos
en la Tabla 1 y Tabla 2.
Tabla 1
Producto/ y Servicios Ofertados
Bebidas
Comida Rápida
Platos especiales
Servicios
Aguas
Corviches
Encoca’o de camarón
Guía Turística
Cerveza Club
Emborrajados
Encoca’o de cangrejo
Alquiler de sillas
Cerveza Pilsener
Empanadas
Aguado de gallina criolla
Entretenimiento
(discoteca)
Cerveza Corona
Papipollo
Guanta
Alquiler de duchas y
vestidores
Micheladas
Salchipapa
Pescado a la brasa
Servicios Higiénicos
Gaseosa Cocacola
Plátano asado
Pescado frito
Gaseosas Fanta
Tortilla de maíz
Sango de camarón
Gaseosas Fiora de
manzana
Tortilla de choclo
Camarón de río
Gaseosa Big Cola
Tabla 2
Emprendimientos en el Río Tabiazo
Nombre
Negocio
Dedicación
Tipo de construcción
Años de
servicio
Ingreso
mensual
Plato típico
Zoilita
Venta de comida
Caña guadúa, techos de rampira,
paja y paredes de madera
8
450-550
Sin nombre
Venta de comida
Caña guadúa, techos de rampira,
paja y paredes de madera
12
350-450
Doña
Martha
Venta de bebidas
Caña guadúa, techos de rampira,
paja y paredes de madera
9
350-450
Sin nombre
Entretenimiento
(discoteca)
Ninguna
8
< de 250
La cocina de
Carmen
Venta de comida
Caña guadúa, techos de rampira,
paja y paredes de madera
18
350-450
Sin nombre
Venta de comida
Ninguna
10
350-450
Sin nombre
Venta de comida
Ninguna
3
< de 250
Lo rico de
Tabiazo
Venta de bebidas
Caña guadúa, techos de rampira,
paja y paredes de madera
9
550-650
El pollito
Venta de comida
Carrito simple
3
< de 250
Encoca’o de
Chuchu
Venta de comida
Caña guadúa, techos de paja y
paredes de madera
7
650-750
Doña
Carmencita
Venta de comida
Caña guadúa, techos de paja y
paredes de madera
8
550-650
Sin nombre
Servicios
Higiénicos
Caña guadúa, techos de paja y
paredes de madera
6
250-350
Sin nombre
Alquiler de
duchas y
vestidores
Ninguna
2
< de 250
Mi bello
Tabiazo
Venta de comida
Caña guadúa, techos de rampira,
paja y paredes de madera
4
> de 800
Embálate
Discoteca
Ninguna
2
< de 250
Figura 1
Años de Experiencia y Servicio
En los años de servicio los negocios solo han logrado mantenerse, sin lograr ningún tipo
de crecimiento, esto es muy común en los negocios que no poseen un plan de negocios
con objetivos claros o procesos de control para determinar su avance. En la Figura 2 se
observa que el emprendimiento llamado La cocina de Carmen tiene 18 años atendiendo,
esto denota la perseverancia y la constancia del propietario que con una guía oportuna
podría lograr un crecimiento vertical y horizontal para alcanzar mayores y mejores
resultados.
Figura 3
Ingresos Mensuales de los Emprendimientos
En la encuesta realizada una de las preguntas planteadas fue ¿cuáles son en promedio
sus ingresos mensuales?, se pudo constatar que los ingresos que obtienen la mayoría de
negocios permiten únicamente subsistir a los emprendedores y a sus familias (Figura 3),
Años de servicio
Embálate
Mi bello Tabiazo
Embálate
Yucazo
Doña Carmencita
Encoca’o de Chuchu
El pollito
Lo rico de Tabiazo
Sin nombre
Sin nombre
La cocina de Carmen
Sin nombre
Doña Martha
Sin nombre
Plato típico Zoilita
2
14
2
6
8
7
3
9
3
10
18
8
9
12
8
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
teniendo en consideración que la canasta básica para el 2020 es de 711,12 dólares
(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2021). Los negocios en la mayoría de los
casos no cuentan con las herramientas adecuadas para la preparación de los alimentos,
que garanticen prácticas de higiene apropiadas. Con los ingresos que obtienen los
emprendedores es muy difícil que puedan mejorar sus negocios o atender problemas de
su entorno como el cuidado del medio ambiente y la preservación del ecosistema. Se
observa también que los desechos producidos por los distintos negocios no son
manejados convenientemente, y esto repercute negativamente en la imagen del sector.
3.4.1 Estructura organizacional
Los emprendimientos que indican atender periódicamente no poseen una estructura
organizacional, lo cual es preocupante en vista que como manifiestan García et al.
(2014) “la estructura organizativa es una herramienta clave para conseguir un
rendimiento, y un sistema de control para conseguir un cumplimiento eficaz de las
actividades programadas” (p. 153).
En los negocios de los emprendedores generalmente una sola persona se hace cargo de
todas las actividades (atención del cliente, toma de pedido, preparación de comida,
entrega y cobro). Los emprendimientos que cuentan con dos trabajadores se organizan
dividiéndose las tareas, uno se encarga de preparación de los alimentos y el otro se
encarga de la atención, toma de pedido, entrega de productos y cobra. El negocio que
ofrece el servicio de guía turística cuenta con tres trabajadores que desarrollan idénticas
funciones, las mismas que consisten en enganchar y promocionar el servicio a los
turistas, realizar la guía, y cobrar.
Con la información antes recolectada se procedió a elaborar un análisis de causa efecto
con la finalidad de “determinar exactamente las posibles causas y, finalmente, aumentar
la probabilidad de identificar las causas principales” (Romero y Camacho, 2010, p.
128), que limitan un crecimiento de los ingresos y un progreso de los negocios en
estudio, en la siguiente Figura 4 se evidencia lo comentado.
Figura 4
Análisis de Causa Efecto
Medio de informacn
35
30
30
25
20
15
10
5
0
Familiares/amigos
Internet
otros medios
Rio Tabiazo Internet Otros
3.5 Demanda de productos y servicios
El estudio de mercado “es una herramienta fundamental para la toma de decisiones
estratégicas de marketing de toda empresa Esta contribuye a conocer qué piensa, siente,
y motiva al consumidor a decidir por una marca o por la de la competencia” (Mendoza y
Véliz, 2018).
En este sentido se desarrolló una encuesta dirigida a 30 turistas que consumían los
productos y servicios ofertados en los distintos negocios, para poder obtener
información sobre la calidad y la atención recibida. Todos los encuestados pudieron
llegar al lugar y conocer el lugar porque amigos o familiares lo recomendaron (ver
Figura 5).
Figura 5
Medio de Información
0 0 0 0 0 0 0 0
Los encuestados pudieron llegar al lugar y conocer sus atractivos gracias a que amigos o
familiares lo recomendaron, indican que jamás habían visto anuncios en Internet o algún
tipo de promociones vía radio o televisión.
Figura 6
Preferencias del Consumidor
Como se evidencia en la Figura 6, de la encuesta realizada a los visitantes del río
Tabiazo se obtuvo como resultado que el 65% buscan productos y servicios con precios
cómodos que no superen los 3 dólares por persona.
Figura 7
Capacidad de Pago
Mientras que en la Figura 7 se muestra que el 36% de los encuestados tiene un
presupuesto de 20 dólares para un día, el 30% tiene un presupuesto de 30 dólares, el
10% no tiene un presupuesto asignado y solo el 7% tiene un presupuesto de 50 dólares.
Preferencias del consumidor
35%
65%
BARATO
DE CALIDAD
Capacidad de pago
7% 10%
8% 2%
7%
30%
0 USD
5 USD
10 USD
20 USD
30 USD
36%
40 USD
50 USD
Figura 8
Actividades en el Río
El 70% de los turistas encuestados manifiesta que desearía realizar actividades acuáticas
y estaría dispuesto a pagar para realizar deportes como el tubing y rappelling rafting o
el senderismo, como se observa en la Figura 8.
A los turistas también se les plantearon varias preguntas miradas a conocer el grado de
satisfacción con la atención recibida, con los productos ofertados, los negocios y con el
lugar se reportan los resultados más relevantes. Es importante indicar que se aplicó la
escala de Likert para recoger las percepciones no cuantitativas antes mencionadas.
(Canto de Gante et al., 2020)
A la pregunta “¿qué tan satisfecho esta con la atención recibida?” con las opciones;
extremadamente satisfecho, muy satisfecho, moderadamente satisfecho, poco
satisfecho, y no satisfecho, el 50% de los encuestados indicó que estaba muy satisfecho,
el 35% moderadamente satisfecho y el 15% poco satisfecho.
Cuando se les preguntó “¿qué tan satisfecho está con el producto consumido? los
encuestados indicaron en un 35% moderadamente satisfecho, en un 45%poco
satisfechos y el restante indico que se encontraba poco satisfecho.
Por último, a la pregunta ¿cuál es el nivel de satisfacción con el local y la limpieza?
Contestaron en un 65% moderadamente satisfecho, en un 25% poco satisfecho y en un
10% muy satisfecho.
3.6 Propuesta plan de mejora
Con la información obtenida de las encuestas y entrevistas realizadas se evidencia el
desconocimiento de los emprendedores en las áreas de atención al cliente, manejo de
caja chica, inventarios, manipulación de alimentos y contabilidad básica. Es necesaria
una concientización de los pobladores para reducir los desechos en las áreas verdes y en
el agua. Se considera necesario que los emprendedores deben ser capacitados en las
ACTIVIDADES EN EL RIO
TUBING RAPPELLING RAFTING RECCORIDO EN LANCHA
SI
NO
P U E D E S E R
25
20
17
22
2
2
6
1
3
8
7
7
áreas antes mencionadas de manera oportuna, es necesario establecer indicadores que
permitan realizar evaluaciones periódicas una vez terminadas las capacitaciones para
poder determinar si se cumplen los objetivos propuestos en el presente plan de mejoras.
Los emprendedores ubicados en el Río Tabiazo tienen el compromiso de ofertar
productos y servicios de la más alta calidad, a fin de cumplir con este compromiso se
plantean adquirir las técnicas, estrategias y conocimientos necesarios en el menor
tiempo posible, también se compromete en adoptar hábitos amigables con el medio
ambiente para el beneficio común.
Como objetivo general se establece: Incrementar el turismo y los ingresos provenientes
de las actividades relacionadas a este a través de productos y servicios de mayor
calidad. Al tiempo que como parte de los específicos se tiene el capacitar al personal en
áreas estratégicas para mejorar los productos y servicios ofertados.
Con el plan de mejora se busca que los emprendedores alcancen los siguientes logros:
- Para el proceso de adquisición de materia prima
Realizar un análisis de los costos y gastos por unidad de producto.
Realiza un inventario de los insumos.
Clasificar los productos perecibles y no perecibles para su correcto
almacenamiento.
Realizar un presupuesto de compras.
- Para el proceso de atención al cliente
Establecer un protocolo de recepción.
Brindar un trato cordial al cliente.
Objetivos de calidad para el proceso de elaboración del producto.
Entrega de alimentos frescos
- Para el proceso de cobro
Establecer un fondo de caja
Tomar el pedido de forma escrita
Tener lista para la entrega la factura de venta.
Actuar con ética y honradez.
Realizar arqueo de caja diario.
- Para el proceso contable
Llevar un registro diario de los ingresos y egresos.
Inscribirse en el Rimpe.
Para dar un seguimiento adecuado y llevar un control de los resultados del presente plan
se plantearon los siguientes indicadores de calidad:
Conoce los costos y gasto por unidad de productos.
Posee y maneja un inventario actualizado.
Almacena los productos según su clasificación.
Posee y maneja un presupuesto de compras.
Dispone de un protocolo de atención.
Las encuestas trimestrales a los clientes reflejan una mejora en la atención
recibida.
Dispone de un fondo de caja.
Toma de pedidos escrito.
Entrega factura de venta.
El cierre de caja diario cuadra con las ventas realizadas.
Posee y maneja un libro diario.
Posee el Rimpe.
Para comprobar el avance logrado con el plan de mejora se determinó necesario
establecer evaluaciones periódicas, aplicando. por ejemplo. las entrevistas y encuesta
para:
Determinar en qué porcentaje aumentó o disminuyó la satisfacción del cliente.
Determinar cuántos locales han implementado efectivamente las buenas
prácticas de higiene en la manipulación de alimentos.
Determinar cuántos locales siguen periódicamente los procesos de apertura y
cierre caja.
Determinar el número de emprendedores que empezaron a llevar un registro de
los ingresos y egresos.
Determinar cuáles fueron las políticas implementadas para el manejo de los
residuos.
3.7 Medición
La medición continua de los resultados obtenidos con la implementación del plan de
mejoras es importante, Mendoza y Garza (2009) definen a la medición como un
“procedimiento de relacionar conceptos abstractos con indicadores empíricos, lo cual
involucra un proceso de clasificación y cuantificación de los datos o indicadores en
términos de los conceptos teóricos que integran el diseño de la investigación” (p. 19).
Para el presente proyecto se llevó una evolución en tres fases con distintos evaluadores.
La primera fase se lleva a cabo con una autoevaluación al finalizar cada actividad, por
ejemplo, después de atender un cliente, al término de la manipulación de alimentos,
después de completar una transacción de caja chica, o al finalizar el registro contable
del día. La segunda fase se realiza el último día de la semana, con un formulario
cualitativo en el que cada emprendedor indicará su avance.
La última fase estará a cargo del equipo investigador, se llevará a cabo cada tres meses
durante un año, esta evaluación consistirá en dirigir una encuesta a los clientes
atendidos por los emprendedores para comparar los resultados obtenidos en la primera
encuesta.
Por otra parte, Romero y Camacho afirman que “para el buen éxito de un proyecto se
requiere una planificación temporal de las necesidades y un control de los objetivos que
deben alcanzarse en cada momento” (p. 211). Para la elaboración de esta investigación
fue indispensable elaborar un cronograma de actividades basada en las necesidades de
los emprendedores y en los resultados obtenidos en las encuestas, la planificación
provee tres fases, la primera que corresponde a la planificación de las actividades
previas al inicio de las capacitaciones, la segunda que tiene que ver con las
capacitaciones, y la tercera en relación con el seguimiento y evaluación de los
resultados.
Figura 9
Cronograma de Actividades
Etapas
Actividades
2019
2020
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
eptiembr
Octubre
oviembr
Diciembr
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Primera
etapa
Presentación del
proyecto
a los emprendedores
para su aprobación
Planificación de
actividades
Elaboración de
contenidos de los cursos
Elaboración del material
didáctico
Socialización
del
programa de capacitación
Segunda
etapa
Capacitación higiene y
manipulación de
alimento
Capacitación
contabilidad
básica
Capacitación manejo de
caja
Capacitación atención al
cliente
Tercera
etapa
Seguimiento y evaluación
del impacto de las
capacitaciones
Una vez concluida la segunda etapa del cronograma (Figura 9), se prosiguió con el
seguimiento y evaluación del impacto de las capacitaciones, para ello se dirigieron
encuestas a los emprendedores y a los clientes, también se analizaron las auto
evaluaciones hechas por los emprendedores durante el período de un año.
Los resultados de la encuesta realizadas a los clientes presentan una notable mejoría, en
la siguiente Tabla 3 se registra la comparación entre la primera encuesta y la última, con
las preguntas más relevantes.
Tabla 3
Comparación de Resultados
Pregunta
Primera encuesta
Última encuesta
¿Qué tan satisfecho esta con la
atención recibida?”
50% muy satisfecho,
35% moderadamente satisfecho 15%
poco satisfecho.
65% muy satisfecho,
25% moderadamente satisfecho,
10% poco satisfecho
¿Qué tan satisfecho esta con el
producto consumido?
35% moderadamente satisfecho,
45%poco satisfechos 20% poco
satisfecho.
50% muy satisfecho, 45%poco
satisfechos 5% poco satisfecho.
¿Cuál es el nivel de satisfacción
con el local y la limpieza?
65% moderadamente satisfecho
25% poco satisfecho
10% muy satisfecho.
25% muy satisfecho
45% moderadamente satisfecho
30% poco satisfecho
Conclusiones
Se realizó e implemento el plan de mejoras focalizado en mejorar las necesidades y
problemáticas que presentan los quince emprendedores del Río Tabiazo, que tomaron la
decisión de formar parte del proyecto. Entre los factores predominantes que inciden en
el limitado progreso de los negocios se aprecia que existe un nivel mínimo de
conocimientos para un manejo adecuado de los alimentos, esto infiere en la calidad de
los productos, y, por ende, en la satisfacción y experiencia de los clientes. También se
resaltan problemas de gestión del negocio en cuanto al manejo de caja chica y registro
contable de ingresos, egresos y el manejo de inventario, situación que impide llevar un
control apropiado y una proyección de ventas y gastos.
Se pudo determinar también que la atención brindada y los productos ofrecidos por la
comunidad no cumplen en su totalidad con las expectativas, y las necesidades de los
turistas, a través de investigación de campo, se pudo apreciar el porqué de los resultados
de la encuesta, en las visitas se apreció un bajo conocimiento de manipulación de los
alimentos, falta de higiene y una atención al cliente mejorable.
Una de las problemáticas que se pudo detectar de los emprendedores de la comunidad es
el desarrollo empírico de sus emprendimientos impulsados por necesidad de proveer lo
necesario para sus hogares. Con la elaboración e implementación del plan de mejoras se
obtuvieron resultados muy importantes, aunque no se pudieron atender todas las
necesidades y problemáticas que presentan los emprendimientos.
En cuanto a los ingresos obtenidos los emprendedores, manifiestan que notaron un
ligero incremento. De los quince emprendedores, cuatro, por motivos de tiempo y
organización, decidieron no aplicar las técnicas y herramientas compartidas en las
capacitaciones de manejo de caja chica, registro de ingresos, egresos y manipulación de
alimentos. Aun así, las encuestas relevaron que las capacitaciones fueron muy
importantes para mejorar algunos procesos de los negocios e incrementar la apreciación
positiva de los clientes. La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos es
fundamental para fidelizar clientes, con el objetivo que los clientes omitan ciertas fases
del proceso de compra y se dirijan directamente al local que brinda una buena atención
y un producto de calidad (Pierrend, 2020).
Finalmente, para que los emprendedores puedan palpar un incremento sustancial en los
ingresos percibidos, es necesario que junto a este plan de mejoras se realice una
inversión para diseñar un plan de marketing, que permita promocionar de una manera
masiva el paradero y los productos que se ofrecen, el sector también necesita de una de
inversión para poder mejorar la infraestructura de los negocios y sus equipos.
Referencias
Canto de Gante, Á., Sosa, W., Bautista, J., Escobar, I., y Santillán, A. (2020). Escala de
Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social.
Alta Tecnología y Sociedad, 38(1).
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill (Vol. 1).
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Informe Ejecutivo de las Canastas
Analíticas: Básica y Vital.
García, M., Organista, J., y Roldán, N. (2014). La estructura organizacional como
herramienta para el crecimiento deportivo, 1(1), 151-159
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/304
Gobierno Autónomo Descentralizado de La Parroquia Rural de Tabiazo. (2015). Plan
de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia rural de Tabiazo 2015-2024.
Mendoza, J., y Véliz, M. (2018). Impacto que genera la investigación de mercados en la
toma de decisiones por la gerencia. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 9(2).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6726419
Mendoza, J., y Garza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica:
Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de Negocios, 6(1),
17-32 http://eprints.uanl.mx/12508/1/A2.pdf
Pierrend, S. (2020). La Fidelización del Cliente y Retención del Cliente: Tendencia que
se Exige Hoy en Día. Gestión En El Tercer Milenio, 23(45), 513.
https://doi.org/10.15381/gtm.v23i45.18935
Proaño, D., Gisbert, V., y Pérez, E. (2017). Metodología para elaborar un Plan De
Mejora Continua. 3C Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 6(5), 5056.
https://doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.50-56
Romero, E., y Camacho, J. D. (2010). El uso del diagrama causa-efecto en el análisis
de casos, XL (3-4), 127142. https://www.redalyc.org/pdf/270/27018888005.pdf
Copyright (2022) © Andrea Alejandra Santana Torres, Julio Cesar Rivadeneira Moreira,
Edisson Israel Guerrero Freire y Jorge Mauricio Salinas Arroba
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia