En cuanto a los ingresos obtenidos los emprendedores, manifiestan que notaron un
ligero incremento. De los quince emprendedores, cuatro, por motivos de tiempo y
organización, decidieron no aplicar las técnicas y herramientas compartidas en las
capacitaciones de manejo de caja chica, registro de ingresos, egresos y manipulación de
alimentos. Aun así, las encuestas relevaron que las capacitaciones fueron muy
importantes para mejorar algunos procesos de los negocios e incrementar la apreciación
positiva de los clientes. La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos es
fundamental para fidelizar clientes, con el objetivo que los clientes omitan ciertas fases
del proceso de compra y se dirijan directamente al local que brinda una buena atención
y un producto de calidad (Pierrend, 2020).
Finalmente, para que los emprendedores puedan palpar un incremento sustancial en los
ingresos percibidos, es necesario que junto a este plan de mejoras se realice una
inversión para diseñar un plan de marketing, que permita promocionar de una manera
masiva el paradero y los productos que se ofrecen, el sector también necesita de una de
inversión para poder mejorar la infraestructura de los negocios y sus equipos.
Referencias
Canto de Gante, Á., Sosa, W., Bautista, J., Escobar, I., y Santillán, A. (2020). Escala de
Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social.
Alta Tecnología y Sociedad, 38(1).
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill (Vol. 1).
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Informe Ejecutivo de las Canastas
Analíticas: Básica y Vital.
García, M., Organista, J., y Roldán, N. (2014). La estructura organizacional como
herramienta para el crecimiento deportivo, 1(1), 151-159
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/304
Gobierno Autónomo Descentralizado de La Parroquia Rural de Tabiazo. (2015). Plan
de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia rural de Tabiazo 2015-2024.
Mendoza, J., y Véliz, M. (2018). Impacto que genera la investigación de mercados en la
toma de decisiones por la gerencia. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 9(2).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6726419
Mendoza, J., y Garza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica:
Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de Negocios, 6(1),
17-32 http://eprints.uanl.mx/12508/1/A2.pdf
Pierrend, S. (2020). La Fidelización del Cliente y Retención del Cliente: Tendencia que
se Exige Hoy en Día. Gestión En El Tercer Milenio, 23(45), 5–13.
https://doi.org/10.15381/gtm.v23i45.18935
Proaño, D., Gisbert, V., y Pérez, E. (2017). Metodología para elaborar un Plan De
Mejora Continua. 3C Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 6(5), 50–56.
https://doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.50-56