al entorno natural, construido, económico y social. Dado esto, el interés por el tema de
la sostenibilidad ha ganado mayor protagonismo en los últimos años, debido al
problema de cómo abordar las distintas cuestiones ambientales: el cambio climático
y las emisiones de CO2. Al mismo tiempo, crece la producción de bienes y servicios, lo
que reduce los recursos naturales y, por consiguiente, produce el crecimiento de
desechos y emisiones, generando un impacto desfavorable a la preservación de recursos
naturales del medio ambiente (Jayawardane et al., 2023).
Las personas que comparten mayor preocupación por la reserva de recursos naturales y
por reducir efectos de gases invernadero se las denomina consumidores verdes.
Partiendo de este concepto, los consumidores verdes son los que se involucran
demasiado en presentar un consumo más responsable, por lo que cambian su estilo de
vida, dieta e incluso reducen el consumo de energÃa para contribuir en interrumpir un
ciclo de contaminación del medioambiente. Los consumidores verdes o también
denominados ecológicos se inclinan por un estándar menos estricto cuando el mercado
es competitivo.
El consumidor ecológico se preocupa por la conservación ambiental, de modo que
adopta comportamientos respetuosos haciendo uso de energÃa limpia y renovable,
productos orgánicos y productos fabricados por empresas verdes (Haba et al., 2023). De
manera que, la preocupación ambiental es el principal factor del cambio de gustos y
preferencias de los consumidores verdes. En este sentido, el consumidor verde logra
entender el concepto de la preservación de los recursos naturales sin gastar los recursos
de las generaciones futuras, por tal razón, ponen en práctica conductas que respeten y
protejan al medioambiente.
Para Yao et al. (2022) a medida que va incrementando la contextualización ecológica,
más personas cambian su forma de actuar y pensar, priorizando en reducir su consumo
compulsivo. De este modo, un consumidor verde es una persona que se preocupa del
cuidado del medioambiente, la cual se manifiesta en los hábitos de compra e implican
distintas razones, tales como: el sabor, los beneficios en la salud personal o bien porque
la marca brinda algo positivo en su entorno.
1.2 Comportamiento del consumidor verde
Por su parte, para Banyté et al. (2020) las personas relacionadas fuertemente con el
consumo verde posiblemente sean más conscientes con los recursos financieros. Se
considera que el consumo verde podrÃa estar relacionado con que las personas no están
de acuerdo en derrochar el dinero en cosas innecesarias y podrÃa incidir en este
comportamiento el número de habitantes en un hogar; es asà que las familias reducirÃan
gastos como: consumir menos luz, utilizar fundas ecológicas o de papel, no desperdiciar
agua y comprar de productos ecoamigables. De este modo, existen personas que se fijan
en ofertas especiales y precios.
Se considera que los consumidores que son relativamente personas verdes tienen
valores ecoamigables, asà como también son cuidadosos con sus recursos entendiendo
que utilizan de manera responsable sus productos y en determinadas cantidades
(Hossein et al., 2020). En esta lÃnea se considera que el comportamiento de compra de
las personas proambientales es motivado por factores internos que complementan a los
externos, como es el caso de las etiquetas ecológicas; siendo asÃ, que tal preocupación
no solo es definida por el nivel de emoción y responsabilidad, sino como algo más