https://doi.org/10.35290/re.v5n1.2024.946
El buen gobierno cooperativo y la administración
integral de riesgos en el sistema financiero popular y
solidario
Good cooperative governance and comprehensive risk
management in the popular and supportive financial system
Edison Fernando Simbaña Benalcázar
Red de Investigación del Sistema Financiero Ecuatoriano, Ecuador
fsimbana@riskmanagement.com.ec
https://orcid.org/0009-0000-4593-0285
Fecha de recepción: 2023-05-23• Fecha de aceptación: 2023-09-21 Fecha de publicación: 2024-02-10
Resumen
La Economía Popular y Solidaria responsabiliza adoptar prácticas de buen gobierno
cooperativo, el compromiso universal para aplicar valores y principios cooperativistas, y
prácticas de buen gobierno cooperativo. Según la Ley Orgánica de Economía Popular y
Solidaria, mejorar la percepción y confianza del público en el Sistema Financiero
Popular y Solidario. pero, la confianza alcanzada por las Cooperativas de Ahorro y
Crédito es producto de estándares de prudencia financiera (administración integral de
riesgos).
Se investigó la incidencia del buen gobierno cooperativo en la administración integral
de riesgos, identificando parámetros normativos nacionales e internacionales aplicables
para las COACs, contrastando la correlación perpetuada entre ellas para decidir y
generar un sistema de control interno, considerando los riesgos financieros, como los no
financieros, como parte de la ética, moral y transparencia, que confluye en la rendición
de cuentas, como una responsabilidad de sus administradores, salvaguardando así los
derechos del público en general.
Se analizaron a las 10 COACs del segmento 1, registradas en el SPFS, por investigación
no experimental de las variables de buen gobierno cooperativo y administración integral
de riesgos, con un diseño transeccional o transversal del tipo correlacionales-causales
que llevó a comprender que las de mayor cumplimiento de su situación administrativa
mejoran la financiera.
Palabras Clave: economía informal, economía solidaria, economía colectiva, control
presupuestario, auditoría financiera.
Abstract
The Popular and Solidarity Economy is responsible for adopting good cooperative
governance practices, the universal commitment to apply cooperative values and
principles, and good cooperative governance practices. According to the Organic Law
of Popular and Solidarity Economy, to improve public perception and confidence in the
Popular and Solidarity Financial System, but the confidence achieved by the Savings
and Credit Cooperatives is a product of financial prudence standards (comprehensive
risk management).
The incidence of good cooperative governance in comprehensive risk management was
investigated, identifying national and international regulatory parameters applicable to
the COACs, contrasting the correlation perpetuated between them to decide and
generate an internal control system, considering financial and non-financial risks, as
part of ethics, morals and transparency, which converge in accountability, as a
responsibility of its administrators, thus safeguarding the rights of the general public.
Hence, the analysis carried out on the 10 COACs of segment 1, registered in the SPFS,
through non-experimental research of the variables of good cooperative governance and
comprehensive risk management, with a transectional or transversal design of the
correlational-causal type, It has led us to the understanding that those COACs that
present greater compliance in terms of their administrative situation, record a better
financial situation.
The 10 COACs of segment 1, registered in the SPFS, were analyzed by non-
experimental research of the variables of good cooperative governance and
comprehensive risk management, with a cross-sectional or transversal design of the
correlational-causal type that led to the understanding that those with greater
compliance with their administrative situation improve their financial situation.
Keywords: informal economy, solidarity economy, collective economy, budgetary
control, financial auditing.
Introducción
La Constitución de la República del Ecuador (CRE, 2008) considera a la solidaridad,
cooperación y reciprocidad, como la premisa de la Economía Popular y Solidaria (EPS),
relevando que se debe privilegiar al ser humano por sobre el capital. Es en este contexto
que surge el Sistema Financiero Popular y Solidario (SFPS), del cual se desprenden las
Cooperativas de Ahorro y Crédito (COACs), que, por su naturaleza, lleva implícito los
valores y principios universales del cooperativismo, en los que subyacen preceptos a
considerarse para un buen gobierno cooperativo. Sin embargo, estos resultan incipientes
si no son complementados con normas que permitan analizar adecuadamente los riesgos
a los que se encuentran expuestas las COACs, como parte de la intermediación
financiera; es por esta razón que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
(SEPS, 2021), en función de sus atribuciones, contempla que las COACs incorporen en
su gestión, lineamientos, principios y prácticas que conduzcan hacia un buen gobierno
cooperativo, concomitantemente con la implementación de la administración integral de
riesgos.
Por consiguiente, la gestión de un buen gobierno cooperativo de manera proactiva se
enfoca en el cumplimiento de regulaciones, como parte del establecimiento de un
sistema de control interno, que minimice la ocurrencia de eventos de riesgos, en la que
implícitamente esta la administración integral de riesgos, y, por consiguiente, se centra
en mejorar la percepción y confianza del público en el SFPS.
En este sentido, la Norma de Control de Buen Gobierno, Ética y Comportamiento para
las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cajas Centrales y Asociaciones Mutualistas de
Ahorro y Crédito para la Vivienda (en adelante, Norma de Buen Gobierno) determina
que se considerarán principios como la ética, y la transparencia de la información, por lo
que la capacidad profesional y de gestión será parte de las responsabilidades de un buen
gobierno cooperativo. Asimismo, enfatiza en la necesidad de una cultura de riesgos, por
lo que el garantizar la idoneidad del personal para la administración integral de riesgos,
es una atribución y responsabilidad, que confluyen en un buen gobierno cooperativo
(SEPS, 2021).
En esa misma línea, Arregui et al. (2017) afirman que la adopción de buenas prácticas
de gobierno cooperativo es un factor esencial para que las COACs tengan estabilidad
financiera, que permita contribuir al SFPS.
Es así que el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB, 2006) sostiene que las
insuficiencias que pudieran presentarse por la falta de un buen gobierno desembocan en
quiebras; esto debido a la realización de actividades inapropiadas, que se perfecciona
con una carente transparencia, en la que es evidentemente la inadecuada
implementación de mecanismos de control, debido en su mayor parte al desequilibrio de
poderes que pudieran presentarse en la toma de decisiones como consecuencia de una
inexistente gestión de riesgos.
Ahora bien, desde el punto de vista de Altamirano et al. (2016) el buen gobierno
cooperativo busca prevenir los conflictos de interés, eliminar las prácticas creativas y
minimizar riesgos” (p.15). Cabe tener en cuenta que las prácticas creativas utilizadas
por las COACs, en la que se manipulan las cifras financieras, para reflejar posiciones
sólidas y rentables de manera fraudulenta, generan no solo inestabilidad, sino
inseguridad en el SFPS; es en este sentido que plantean la aplicación y medición de
lineamientos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), como parte de la
adopción de mecanismos de control.
De la misma manera, como lo plantea Altamirano (2018) los conflictos en las COACs
se originan por la existencia de diferentes intereses, por parte de los actores
involucrados, lo cual implícitamente incrementa el riesgo en la toma de decisiones,
generando pérdidas, que en muchos casos afectan la situación financiera, es por eso que
en su análisis ha considerado la evaluación de indicadores, atinentes al crecimiento,
alertas de riesgo y rentabilidad de las COACs, con base en los lineamientos
contemplados por la CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Alianza
Cooperativa Internacional (ACI, 1995).
Igualmente, Altamirano (2019) sostiene que la inadecuada implementación un modelo
de buen gobierno cooperativo, por parte de las COACs , en el que se integren estrategias
que permitan identificar, medir, priorizar, controlar, mitigar, monitorear, y comunicar
los riesgos dentro del balance y fuera del balance, ha llevado a la quiebra inesperada de
las COACs, debido principalmente al conflicto de intereses en la toma de decisiones, lo
que conlleva a la asunción de altos riesgos, incluso de manera fraudulenta; es por este
motivo que en su propuesta utiliza los lineamientos del BID, para el establecimiento de
un modelo en el que se incluya a la arquitectura de control, teniendo en cuenta que en la
mayor parte los riesgos no fueron tratados con un carácter preventivo.
Por tanto, se evidencia la necesidad de analizar cómo influye en el SPFS el buen
gobierno cooperativo en la administración integral de riesgos, partiendo de una
hipótesis correlacional, en la que se establecen “las relaciones entre dos o más variables
y corresponden a los estudios correlacionales” (Hernández et al. 2010, p.97), por lo que
para la investigación se expresa que, a mayor fortalecimiento del buen gobierno
cooperativo, mayor implementación de la administración integral de riesgos, con lo cual
se consolida el control interno en el SFPS.
Del mismo modo, se hace indispensable conocer el marco normativo que ataña al buen
gobierno cooperativo y la administración integral de riesgos, toda vez que en estas se
tienen parámetros, en los que se consideran regulaciones nacionales y estándares
internacionales, por lo que se requiere comprender su aplicabilidad en el SPFS; y por
supuesto cómo estas convergen en un sistema de control interno, por lo que se hace
imperante contrastar la correlación del buen gobierno cooperativo y la administración
integral de riesgos para la generación de un sistema de control interno.
Es en este sentido que las variables de buen gobierno cooperativo y administración
integral de riesgos serán analizadas contemplando una Revisión Sistemática de la
Literatura (RSL), afín de aprovechar las publicaciones que se encuentran disponibles en
torno al objetivo planteado para el tema en cuestión; permitiendo la generación de una
investigación que abocará al pensamiento crítico para el contraste de la hipótesis.
Metodología
Para analizar la incidencia del buen gobierno cooperativo en la administración integral
de riesgos se ha considerado la utilización de la investigación no experimental, que
como lo plantean Hernández et al. (2010) son “estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos” (p.149), enfocada en un diseño transeccional
o transversal del tipo correlacionales-causales, pues: “estos diseños describen relaciones
entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces,
únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto
(causales)” (p.154), a fin de determinar la relación existente del buen gobierno
cooperativo y la administración integral de riesgos en el SFPS.
Teniendo en cuenta que la investigación se centra en las variables de buen gobierno
cooperativo y administración integral de riesgos se ha tomado como unidad de análisis a
10 COACs del segmento 1, que se registran en el SPFS, las mismas que en un período
de cuatro meses ocuparon con mayor frecuencia los cinco primeros y los cinco últimos
lugares en el ranking del SFPS del segmento 1, en cuanto a la cuenta ganancia del
ejercicio, constante en el boletín financiero del segmento 1 de la SEPS, estadísticas
SFPS del portal estadístico SEPS, por lo que para su tabulación se contemplan valores
de 0 y 1.
Es pertinente expresar que, la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de
Valores y Seguros Libro I: Sistema Monetario y Financiero (2017) (en adelante la
Codificación de Resoluciones), las COACs del SFPS se segmentan de acuerdo al saldo
de sus activos (p.444) (ver Tabla 1).
Tabla 1
Segmentación COACs SFPS
Segmento
Activos (USD)
1
Mayor a 80'000.000,00
2
Mayor a 20'000.000,00 hasta 80'000.000,00
3
Mayor a 5'000.000,00 hasta 20'000.000,00
4
Mayor a 1'000.000,00 hasta 5'000.000,00
5
Hasta 1'000.000,00
Nota. Muestra la segmentación de las COACs del SFPS de acuerdo al saldo de sus activos. Fuente: Página web de la
SEPS y Codificación de Resoluciones.
Tabla 2
Ranking SFPS COACs Segmento 1 Cuenta Ganancia del Ejercicio
Ranking
SFPS
Período 2022
COACs
Julio
Agosto
Septiembre
Totales
COAC 1
1
1
1
4
Cinco
primeros
lugares
COAC 2
1
1
1
4
COAC 3
1
1
1
4
COAC 4
0
1
1
3
COAC 5
1
1
1
3
COAC 6
1
1
1
4
Cinco
últimos
lugares
COAC 7
1
1
1
4
COAC 8
1
1
1
4
COAC 9
1
1
1
4
COAC 10
0
0
1
2
Nota. Muestra la frecuencia de los cinco primeros lugares y los cinco últimos lugares de las COACs del segmento 1,
de acuerdo a la cuenta ganancia del ejercicio, en un período de cuatro meses.
Fuente: Página web de la SEPS.
En tal sentido la muestra resulta suficientemente representativa respecto del “Conjunto
de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (Hernández et
al., 2010, p.174), teniendo una población que corresponde a 43 COACs del segmento 1
(ver Tabla 2), en la que todos tienen la misma oportunidad de ser elegidos (Hernández
et al., 2010, p.185), al ser de carácter probabilística.
Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación
transeccionales, tanto descriptivos como correlacionales-causales (las encuestas
de opinión o surveys, por ejemplo), donde se pretende hacer estimaciones de
variables en la población. Estas variables se miden y se analizan con pruebas
estadísticas en una muestra, donde se presupone que esta es probabilística y
todos los elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser
elegidos (Hernández et al., 2010, p.177).
Asimismo, se ha considerado como instrumento de medición la utilización de datos
secundarios, que como Hernández et al. (2010) lo expresan: “implica la revisión de
documentos, registros públicos y archivos físicos o electrónicos” (p.261), por lo que se
han contemplado las páginas web de las 10 COACs del segmento 1, que se han tomado
como muestra, como se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3
Páginas Web de las 10 COACs SFPS Segmento 1
Ranking SFPS
COACs
Página web
COAC 1
https://www.jep.coop/
COAC 2
https://www.coac-sanfra.com/
Cinco primeros lugares
COAC 3
https://www.29deoctubre.fin.ec/
COAC 4
https://www.cacpeco.com/
COAC 5
https://www.cooprogreso.fin.ec/
COAC 6
https://crea.fin.ec/
COAC 7
https://www.caja.com.ec/2021/
Cinco últimos lugares
COAC 8
https://www.oncedejunio.fin.ec/oncedejunio/
COAC 9
https://www.cpmv.fin.ec/
COAC 10
https://www.coop15abril.fin.ec/
Nota. Muestra la página web de las 10 COACs del segmento 1. Fuente: Páginas web de las 10 COACs del segmento 1
Así también se ha tenido en cuenta la información del portal interactivo DATA SEPS
(Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2022a), el mismo que ha sido
creado con la colaboración de la CAF; igualmente, como se había señalado
anteriormente, se ha considerado el boletín financiero del segmento 1 de la SEPS,
estadísticas SFPS del portal estadístico SEPS (Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria, 2022b), el mismo que está estructurado con la información suministrada por
las entidades que conforman el SFPS, por lo que su confiabilidad garantiza la validez
total de la medición de las variables con la objetividad que se requiere para la
investigación. Es pertinente manifestar que para el modelamiento de la data se ha
requerido únicamente una hoja de cálculo de Excel.
Por consiguiente, partiendo de que las COACs tienen la obligatoriedad de rendir cuentas
respecto de su gestión, y, consecuentemente deben poner a disposición no solo de sus
socios, sino del público en general, temas como el informe de la administración, el
informe de la calificadora de riesgos, los indicadores de liquidez, solvencia, eficiencia y
rentabilidad, la calificación de activos de riesgo, sus principales indicadores, las tasas de
interés activas y pasivas efectivas anuales, los cargos por servicios financieros, la
calificación de riesgo, y el procedimiento para la atención de los reclamos; para el
análisis del buen gobierno cooperativo se ha tenido en cuenta el verificar el
cumplimiento, de que los 14 temas que responden a la rendición de cuentas respecto de
la gestión (ver Tabla 4 y Tabla 5), y que conforme a lo determinado en la regulación
nacional deben encontrarse disponibles en la página web de las 10 COACs del
segmento 1, por lo que para su tabulación se contemplan valores de 0 y 1.
Tabla 4
14 Temas de Rendición de Cuentas a Verificar en las Webs de las 10 COACs SFPS Segmento 1
Temas
Regulación
nacional
Disposición
1
1. Informe de la administración
2
Artículo
245
6. Informe de la calificadora de riesgos, cuando corresponda
3
COMF
Acápite
8. Indicadores de liquidez, solvencia, eficiencia y rentabilidad
4
9. Calificación de activos de riesgo del último ejercicio
económico
5
1. Sus principales indicadores financieros
6
2. Las tasas de interés activas y pasivas efectivas anuales
7
Artículo
246
3. Los cargos por servicios financieros
8
COMF
Acápite
5. La calificación de riesgo, cuando corresponda
9
8. El procedimiento para la atención de los reclamos ante la
institución financiera
10
a) Misión, visión y objetivos de la entidad
11
b) Estatuto de la entidad
12
Norma de
Buen Gobierno
Inciso
10.9.1
Literal
c) Distribución de excedentes
13
d) Código de ética y comportamiento
14
e) Normativa relativa al proceso eleccionario
Nota. Muestra los 14 temas de rendición de cuentas a verificar en las páginas web de las 10 COACs del segmento 1.
Fuente: COMF y Norma de Buen Gobierno.
Tabla 5
Cumplimiento de 14 Temas en las Páginas web de las 10 COACs SFPS Segmento 1
Regulación
nacional
COMF
COMF
Norma de Buen Gobierno
Totales
Acápite
Acápite
Literal
Disposición
1.
6.
8.
9.
1.
2.
3.
5.
8.
a)
b)
c)
d)
e)
COAC 1
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
1
1
8
COAC 2
0
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11
COAC 3
0
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
10
COAC 4
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
1
10
COAC 5
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
11
COAC 6
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
1
0
1
1
6
COAC 7
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
2
COAC 8
0
0
1
0
1
1
1
0
0
1
1
0
0
0
6
COAC 9
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
3
COAC 10
0
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
10
Nota. Muestra el cumplimiento de los 14 temas verificados en las páginas web de las 10 COACs del segmento 1.
Fuente: Páginas web de las 10 COACs del segmento 1.
Adicionalmente se ha efectuado un proceso de homologación con los principios
universales del cooperativismo determinados por la ACI (1995), correspondientes al
control democrático de los miembros, la educación, formación e información, así como
con los principios de la EPS constantes en la LOEPS (2011), atinentes a la prelación del
trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales y la
responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas.
También con los principios del Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF,
2014) concebidos para el sistema financiero, que señalan como premisa el
fortalecimiento de la confianza y la protección de los derechos ciudadanos, que son
congruentes con los principios de gobierno corporativo de la OCDE y del G20 (en
adelante principios de la OCDE y G20).
En lo referente a la divulgación de información y transparencia, y las responsabilidades
del consejo de administración (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos OCDE, 2016), concordantes con principios de gobierno corporativo para
bancos, en lo correspondiente a las responsabilidades generales del consejo, aptitudes y
composición del consejo, la alta dirección, la función de gestión del riesgo, la
identificación, seguimiento y control de riesgos, y la comunicación de riesgos (Comité
de Supervisión Bancaria de Basilea, 2015); esto con la finalidad de verificar el
cumplimiento de la regulación nacional y estándares internacionales, en torno a los
principios de buen gobierno, como parte el análisis del buen gobierno cooperativo (ver
Tabla 6).
Tabla 6
Homologación 14 Temas con los Principios de Buen Gobierno Nacionales e Internacionales
Temas
Principios de buen
gobierno
Disposición
1
LOEPS
g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas
2
COMF
5. El fortalecimiento de la confianza
3
COMF
6. La protección de los derechos ciudadanos
4
CSBB
7: Identificación, seguimiento y control de riesgos
5
ACI
5. Educación, Formación e Información
6
OCDE
V. Divulgación de Información y Transparencia
7
LOEPS
b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los
individuales
8
CSBB
6: Función de gestión del riesgo
9
CSBB
8: Comunicación de riesgos
10
OCDE
VI. Las Responsabilidades del Consejo de Administración
11
CSBB
1: Responsabilidades generales del Consejo
12
CSBB
4: Alta dirección
13
CSBB
2: Aptitudes y composición del Consejo
14
ACI
2. El control democrático de los miembros
Nota. Muestra la homologación de los 14 temas verificados en las páginas web de las 10 COACs del segmento 1 con
los principios de buen gobierno constante en la regulación nacional y estándares internacionales. Fuente: ACI,
OCDE, CSBB, COMF y LOEPS.
De la misma manera, considerando que las COACs tienen la obligatoriedad de cumplir
con indicadores financieros, liquidez, capital y patrimonio; es decir, mantener índices de
solvencia y prudencia financiera para el cumplimiento de sus obligaciones, que
garanticen su sostenibilidad y permanencia; para el análisis de la administración integral
de riesgos se han contemplado como subvariables siete indicadores financieros, que
responden a las variables de morosidad, rentabilidad, intermediación, eficiencia y
liquidez, respectivamente (ver Tabla 7).
Tabla 7
Variables y subvariables de solvencia y prudencia financiera boletín financiero de la SEPS
Variable
Subvariable
1
Morosidad
1
Morosidad de la cartera total
2
Rentabilidad
2
Resultados del ejercicio / Patrimonio promedio
3
Resultados del ejercicio / Activo promedio
3
Intermediación
4
Cartera bruta / (Depósitos a la vista + Depósitos a plazo)
4
Eficiencia
5
Margen de intermediación estimado / Patrimonio promedio
6
Margen de intermediación estimado / Activo promedio
5
Liquidez
7
Fondos disponibles / Total depósitos a corto plazo
Nota. Muestra la relación de las cinco variables, y las siete subvariables, correspondientes a los indicadores
financieros para evaluar la sostenibilidad y permanencia de las COACs. Fuente: SEPS.
Con lo anteriormente expuesto, se han obtenido los indicadores financieros de las 10
COACs del segmento 1, que se han tomado como muestra; información que deviene del
boletín financiero del segmento 1 de la SEPS, estadísticas SFPS del portal estadístico
SEPS, por lo que para la evaluación de los indicadores financieros se ha procedido a
asignar un peso de 20% a cada variable. Considerando que se tienen cinco variables,
para el caso de las subvariables se ha procedido a otorgarles una ponderación máxima
de 100 por variable, distribuidas equitativamente entre el número de subvariables, y
sobre la base de ello se ha procedido a contrastarlos con el óptimo definido para cada
uno de los indicadores financieros, de las COACs del segmento 1, en un período de
cuatro meses, obteniendo un puntaje para cada uno de los meses, tomando el puntaje
promedio, como resultado a considerarse para cada COAC. Finalmente se aplicará una
regla de tres simple, con la finalidad de conocer la relación con las siete variables de
solvencia y prudencia financiera, como parte del análisis de la administración integral
de riesgos (ver Tabla 8 y Tabla 9).
Tabla 8
Peso de las Variables y Ponderación de las Subvariables de Solvencia y Prudencia Financiera
Peso
Variable
Ponderación
Subvariable
20%
Morosidad
100
Morosidad de la cartera total
20%
Rentabilidad
50
Resultados del ejercicio / Patrimonio promedio
50
Resultados del ejercicio / Activo promedio
20%
Intermediación
100
Cartera bruta / (Depósitos a la vista + Depósitos a plazo)
20%
Eficiencia
50
Margen de intermediación estimado / Patrimonio promedio
50
Margen de intermediación estimado / Activo promedio
20%
Liquidez
100
Fondos disponibles / Total depósitos a corto plazo
Nota. Muestra el peso de las cinco variables y la ponderación de las siete subvariables, correspondientes a los
indicadores financieros para evaluar la sostenibilidad y permanencia de las COACs. Fuente: Autor.
Tabla 9
Puntaje de los Indicadores Financieros de las 10 COACs SFPS Segmento 1
Ranking
SFPS
COACs
Puntaje
Promedio
Puntaje
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
COAC 1
50
50
50
50
50
Cinco
primeros
lugares
COAC 2
60
60
60
60
60
COAC 3
60
60
60
60
60
COAC 4
60
60
60
60
60
COAC 5
60
80
80
80
75
COAC 6
40
20
20
20
25
Cinco
últimos
lugares
COAC 7
40
60
40
60
50
COAC 8
20
20
20
20
20
COAC 9
60
40
40
40
45
COAC 10
20
40
40
40
35
Nota. Muestra los puntajes obtenidos por las 10 COACs del segmento 1, en relación a los indicadores financieros, en
un período de cuatro meses. Fuente: Autor. Elaboración: Autor.
Cabe indicar que tanto la evaluación del buen gobierno cooperativo, como la evaluación
de la administración integral de riesgos, se registran mediante lacnica de
semaforización en una escala de cuatro de colores, que a través de un gráfico de barras
permite visualizar el nivel cumplimiento, y el nivel de riesgo financiero de las COACs,
datos que al ser contrastados mediante un gráfico radial y un gráfico de tendencia, en
una escala de 1 al 4, y una escala de cuatro de colores, en la que el 1 es rojo, el 2 es
tomate, el 3 es amarrillo, y el 4 es verde, se constata la incidencia del buen gobierno
cooperativo en la administración integral de riesgos, como parte de la generación de un
sistema de control interno, que beneficia a los socios, y garantiza, que el Consejo de
Administración, el Consejo de Vigilancia, y la Gerencia General están adoptando una
adecuada toma de decisiones, cumpliendo con las funciones y atribuciones que les han
sido encomendadas por parte de la Asamblea General de Socios o de Representantes.
Resultados
La evaluación del buen gobierno cooperativo se registra mediante la técnica de
semaforización en una escala de cuatro de colores (como se puede ver en la Figura 1),
que permite visualizar el nivel cumplimiento de las COACs, confirmando la perspectiva
de la racionalidad acotada o racionalidad limitada.
Figura 1
Cumplimiento de Rendición de Cuentas Respecto de su Gestión Registrada en la Página Web
Nota. Muestra el cumplimiento de la rendición de cuentas respecto de su gestión, con base en la información
registrada en la página web de las 10 COACs del segmento 1. Fuente: páginas web de las 10 COACs del segmento 1.
De igual manera, la evaluación de la administración integral de riesgos se registra
mediante la técnica de semaforización en una escala de cuatro de colores (ver Figura 2),
que permite visualizar el nivel de riesgo financiero de las COACs, lo cual es
concordante con la irracionalidad en la toma de decisiones.
Figura 2
Riesgo Financiero en Relación a la Morosidad, Rentabilidad, Intermediación, Eficiencia y Liquidez
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
11
11
10
10
10
8
6
6
3
2
COAC 1
COAC 2
COAC 3
COAC 4
COAC 5
COAC 6
COAC 7
COAC 8
COAC 9 COAC 10
14 temas a verificar en la web de las COACs
Nota. Muestra el riesgo financiero de las 10 COACs del segmento 1, con base en la información registrada en la
página web de la SEPS. Fuente: página web de la SEPS.
Con los resultados obtenidos en la evaluación de buen gobierno cooperativo y la
evaluación de la administración integral de riesgos se ha efectuado un contraste
mediante un gráfico radial y un gráfico de tendencia, en una escala de 1 al 4 y una
escala de cuatro de colores, en la que el 1 es rojo, el 2 es tomate, el 3 es amarrillo, y el 4
es verde, por lo que, aquellas COACs que presentan un mayor cumplimiento en cuanto
a su situación administrativa, registran una mejor situación financiera, con lo que se
corrobora la teoría de las finanzas conductuales, en la que el buen gobierno cooperativo
incide en la administración integral de riesgos, y viceversa, evidenciando así, si el
Consejo de Administración, el Consejo de Vigilancia y la Gerencia General, están
cumpliendo con las funciones y atribuciones que les han sido encomendadas por parte
de la Asamblea General de Socios o de Representantes (ver Figura 3 y Figura 4).
Figura 3
Representación Radial de la Incidencia del Buen Gobierno Cooperativo en la Administración Integral de Riesgos
7
6
5
5
4
4
4
4
3
3
3
3
2
2
1
1
1
0
COAC 1
COAC 2
COAC 3
COAC 4
COAC 5
COAC 6
COAC 7
COAC 8
COAC 9 COAC 10
7 índices contrastados con el óptimo de las COACs
del segmento 1
Nota. Muestra la correlación del buen gobierno cooperativo y la administración integral de riesgos a través de un
gráfico radial. Fuente: páginas web de las 10 COACs del segmento 1 y página web de la SEPS.
Figura 4
Representación de Tendencia de la Incidencia del buen Gobierno Cooperativo en la Administración Integral de
Riesgos
Nota. Muestra la correlación del buen gobierno cooperativo y la administración integral de riesgos a través de un
gráfico de tendencia. Fuente: Páginas web de las 10 COACs del segmento 1 y página web de la SEPS.
Conclusiones
4
4 4
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
COAC 1 COAC 2 COAC 3 COAC 4 COAC 5 COAC 6 COAC 7 COAC 8 COAC 9 COAC 10
Buen Gobierno Cooperativo
Administración integral de riesgos
COAC 10 3
COAC 1
3
2
4
3 COAC 2
2
COAC 9
2
1
3
COAC 3
3
Buen Gobierno Cooperativo
1
COAC 8
2
1
3
3 COAC 4
2
1
2
Administración integral de
riesgos
COAC 7
COAC 5
4 4
COAC 6
De lo anteriormente expuesto se puede relevar que la EPS es una alternativa frente a la
economía capitalista tradicional, ya que la EPS está inmersa en fomentar la creación de
empleo, el consumo responsable y la inclusión social, que directamente se relacionan en
alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Consecuentemente, la EPS es un modelo económico que enfatiza el constructo social de
privilegiar al ser humano por sobre el capital, a través de la solidaridad, la cooperación
y la reciprocidad, por lo que el SFPS se cimienta en estos principios y valores.
Asimismo, es importante destacar que en el SFPS existen las suficientes regulaciones
nacionales, emitidas por la Junta Política y Regulación Financiera (JPRF), las mismas
que son congruentes con estándares internacionales, y son concomitantes con las
disposiciones emanadas por la SEPS, para el fortalecimiento de las COACs. De ahí que,
con base en ellas, se puede colegir que para la existencia de un buen gobierno
cooperativo resulta indispensable la implementación de la administración integral de
riesgos en las COACs.
En consecuencia, se ha podido evidenciar que las COACs que presentan un mayor
cumplimiento, en cuanto a su situación administrativa, es decir un buen gobierno
cooperativo, registran una mejor administración integral de riesgos, la cual se ve
reflejada en la situación financiera que registran, lo opuesto de aquellas que no
mantienen un buen gobierno cooperativo, situación que corrobora, la teoría de las
finanzas conductuales, en la que la irracionalidad de las decisiones amparadas
exclusivamente en un nivel de apreciación, determinan las consecuencias.
De la misma manera, se ha concluido que la adecuada toma de decisiones para un buen
gobierno cooperativo en las COACs, se basa en cuan oportuna, veraz y transparente es
la información, con lo que se reafirma la perspectiva de la racionalidad acotada o
racionalidad limitada, prefiriendo no profundizar en el análisis, o desestimando
información que puede ser valiosa, como se puede evidenciar en los resultados de la
COAC 6, COAC 7, COAC 8, y COAC 9.
Por consiguiente, en la investigación queda expuesta la ética, moral y transparencia del
Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia, y la Gerencia General, de las 10
COACs del segmento 1, que han sido analizadas, ya que el ocultar u omitir informar
acerca de la situación financiera, vulnera los derechos de los socios y el público en
general, debilitando la confianza en el sistema financiero, y consecuentemente, la
protección de los derechos ciudadanos, lo cual desfavorece el proceso de constitución
de un sistema económico social y solidario, que como lo expresa la CRE (2008) los
seres humanos son el fin; y por tanto requieren rendición de cuentas, como parte de un
sistema de control interno (COMF, 2014).
Como lo afirma Naranjo (2014) la información es oportuna cuando se la proporciona de
manera permanente; en tanto que la información veraz es demostrable en cualquier
momento, se sustenta en documentos de respaldo y es transparente, reflejando la
realidad de las COACs, sin maquillajes de balances, ni ocultamiento de pérdidas en los
estados financieros, por temor a la reacción de los socios, mientras que la información
completa no deberá ser dada por partes o solo referida a lo positivo, ocultando los
aspectos negativos de las COACs, engañando así a los socios.
Finalmente, es pertinente manifestar que la concienciación es el pilar fundamental para
un buen gobierno cooperativo, lo que redundará en la implementación de la
administración integral de riesgos en las COACs, razón por la cual el Consejo de
Administración, el Consejo de Vigilancia, y la Gerencia General deberán encontrarse
debidamente capacitados en gestión integral de riesgos, para la adopción de una cultura
de riesgos, que garantice un buen gobierno cooperativo, a fin de que todos los niveles
desarrollen un pensamiento basado en riesgos, que contribuya a la consolidación de un
sistema de control interno, con carácter preventivo en condiciones de incertidumbre, en
el que se consideren alertas tempranas que minimicen la ocurrencia de eventos de
riesgo, mejorando la percepción y confianza en el SFPS.
Referencias
Alianza Cooperativa Internacional. (1995). Identidad cooperativa: nuestros principios y
valores. https://www.ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-cooperativa-
internacional.
Altamirano, W. (2018). El Gobierno Corporativo y el Rendimiento Empresarial,
Modelo para las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador [Tesis de doctorado,
Universidad Nacional de la Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/75094
Altamirano, W. (2019). La Arquitectura de Control en el Gobierno Corporativo de las
Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Economía y Negocios, 10(1), 50-62.
https://doi.org/10.29019/eyn.v10i1.535
Altamirano, W., Pazmiño, H., Espinosa, P., y Cerda, N. (2016). Análisis del Gobierno
Corporativo en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Economía y
Negocios, 7(2), 13-24. https://doi.org/10.29019/eyn.v7i2.170
Arregui, R. (2017). Supervisión Basada en Riesgos para las Cooperativas de Ahorro y
Crédito. (1ª ed.). Universidad Espíritu Santo.
http://repositorio.coomeva.com.co/handle/coomeva/2103
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de la Economía Popular y
Solidaria. Registro Oficial 444. 28 de abril de 2011.
Código Orgánico Monetario y Financiero. (2014) Ley s/nº. 12 de septiembre de 2014.
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (2006). La mejora del gobierno
corporativo en organizaciones bancarias. Banco de Pagos Internacionales.
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (2015). Orientaciones. Principios de
gobierno corporativo para bancos. Banco de Pagos Internacionales.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación.
(5ª ed.). McGraw-Hill L / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Junta de Regulación Monetaria Financiera. (2017). Codificación de Resoluciones
Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros Libro I: Sistema Monetario y
Financiero. Edición Especial 44.
Naranjo, C. (2014). Apuntes sobre el Buen Gobierno Cooperativo. En P. Guerra, H.
Jácome Estrella, J. R. Páez Pareja, M. J. Ruiz, S. Egüez, M. Mariño, C. Alonso Naranjo
y G. Flores (Eds.), Serie Estudios sobre Economía Popular y Solidaria: Contextos de la
“Otra Economía” (pp. 83-102). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
OCDE. (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. Ëditions
OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264259171-es
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (1 de diciembre de 2021).
Resolución SRPS-IGT-IGS-IGJ-INSESF-INGINT-2021-019. Registro Oficial 615.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2022a). Portal Interactivo DATA
SEPS. https://data.seps.gob.ec/#/dashboards/home
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2022b). Portal Estadístico SEPS.
https://estadisticas.seps.gob.ec/index.php/estadisticas-sfps/
Copyright (2024) © Edison Fernando Simbaña Benalcázar
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia