https://doi.org/10.35290/re.v5n1.2024.960
Nivel de conocimiento sobre cultura financiera en
estudiantes de Educación Superior
Level of knowledge about financial literacy in Higher
Education students
Elsa de los Angeles Moreno Nasimba1
Instituto Superior Tecnológico Cordillera, Ecuador
Angeles.morenore@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1839-949X
Fecha de recepción: 2023-08-15 Fecha de aceptación: 2024-01-04 Fecha de publicación: 2024-02-10
Resumen
La importancia del crecimiento económico que tiene un país está ligada al conocimiento
sobre educación financiera que tiene la población. Algunas dificultades que tiene la
población de jóvenes ecuatorianos son: endeudamiento, falta de liquidez mensual y
desconocimiento de conceptos básicos. El objetivo del estudio fue diagnosticar el nivel
de conocimiento sobre cultura financiera de una muestra de 349 jóvenes de entre 18 a
30 años de edad que están cursando estudios universitarios en carreras financieras. Se
describieron tres características: planificación y manejo de las finanzas, comportamiento
y actitudes financieras y conocimiento financiero, para evaluar el nivel de conocimiento
de la cultura financiera de los estudiantes encuestados. La mayoría de los jóvenes de la
muestra denotan una vulnerabilidad financiera para llegar a fin de mes con relación a
sus gastos mensuales. Los estudiantes prevén un mes para sobrevivir sin una fuente de
ingreso mensual en caso de quedarse sin empleo. El 93,39% tiene interés en realizar
capacitaciones para mejorar su conocimiento de educación financiera. Por tal motivo, se
deben establecer capacitaciones sobre toma de decisiones financieras, informadas como
un pilar fundamental de la inclusión económica para fortalecer la administración de
recursos, desarrollar habilidades para realizar inversiones que satisfagan sus necesidades
básicas mensuales.
Palabras Clave: finanzas, deuda, planificación económica, comportamiento
económico, recursos económicos, liquidez
Abstract
The importance of a country's economic growth is linked to the population's knowledge
of financial education. Some of the difficulties faced by young Ecuadorians are:
indebtedness, lack of monthly liquidity and lack of knowledge of basic concepts. The
objective of the study was to diagnose the level of knowledge about financial culture of
a sample of 349 young people between 18 and 30 years of age who are pursuing
university studies in financial careers. Three characteristics were described: financial
planning and management, financial behavior and attitudes, and financial knowledge, to
assess the level of financial literacy knowledge of the surveyed students. Most of the
young people in the sample denote a financial vulnerability to make ends meet in
relation to their monthly expenses. The students foresee one month to survive without a
monthly source of income in case they become unemployed. 93.39% are interested in
taking training to improve their knowledge of financial education. For this reason,
training on informed financial decision making should be established as a fundamental
pillar of economic inclusion to strengthen resource management, develop skills to make
investments that meet their basic monthly needs.
Keywords: finance, debt, economic planning, economic behavior, economic resources,
liquidity, economic planning
Introducción
La cultura financiera dentro de una sociedad es fundamental debido a que esta aporta a
la economía exitosa de un país; sin embargo, no ha tenido un impacto en las personas
debido a que no se tiene conciencia, dominio sobre el manejo de las finanzas y existe
desconocimiento sobre las nociones básicas del tema; por ejemplo: las personas en la
vida práctica saben poco sobre conceptos financieros básicos como inflación, tasas de
interés, mercado de capitales, riesgo, endeudamiento y rentabilidad (Fuentes y
Camargo, 2018).
En América Latina se aplicó una encuesta para medir la alfabetización financiera donde
se establecieron las siguientes características: las personas con mayor nivel de ingresos
tienen mayor conocimiento financiero; en promedio, las mujeres son responsables del
presupuesto familiar, administran las decisiones del hogar y tienen mayor aversión al
riesgo que los hombres; sin embargo, tienen un menor conocimiento sobre el tema
(García et al., 2013).
Se debe mencionar, que en América latina y el Caribe sí ha existido un crecimiento en
el índice financiero; sin embargo, siguen existiendo altos niveles de pobreza,
desigualdad y exclusión financiera que afecta a sectores urbanos como rurales, estos
resultados se van a ver reflejados en la falta de desarrollo económico y financiero de la
población (Alliance for Financial Inclusion, 2020).
Para la fundación de la Universidad de Cantabria (2007) la cultura financiera es
entender cómo el dinero se genera, qué uso se le da, cómo se puede ahorrar o invertir; es
así que se habla que las finanzas personales son la administración del dinero con
inteligencia financiera que permita tener conciencia de las decisiones informadas que se
tomen durante la vida productiva y luego en la jubilación (Chávez et al., 2021). La
cultura financiera juega un papel muy importante en la vida personal; es por esto que las
instituciones educativas deben promover programas curriculares que aborden este tema
(Figueroa, 2009).
En países como China, Bélgica y Estonia se ha desarrollado un plan de educación
financiera como clave para formar ciudadanos conscientes sobre su gasto y el uso que le
dan al dinero con capacitación. En 2014 se publicó un ranking de los países con mayor
cultura financiera entre los jóvenes. De los 18 países participantes, el único de la región
latinoamericana en figurar es Colombia, en el último puesto; en este mismo sentido, la
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) en un informe de
2013 menciona que es necesario que la población comprenda las bases fundamentales
de la educación financiera para poder apoyar al crecimiento de América Latina.
En este mismo tema, las actitudes y comportamientos financieros fueron medidos
demostrando que en Brasil y Perú tienen control sobre su manejo financiero, entre tanto
Chile demostró que menos de la mitad de la población tiene control sobre sus gastos
(Moreno et al., 2017); siguiendo este análisis, es decir, el ahorro e inversión, se pudo
evidenciar que la mayor parte de la región no ahorra para la jubilación (García et al.,
2013). Asimismo, Ramos et al. (2017) menciona que existe falta de planeación, compra
de artículos innecesarios, adquisición de artículos de consumo a crédito, falta de ahorro
para la jubilación, poco interés por comparar productos financieros, tendencia a tomar
decisiones basadas en los sentimientos.
Este tema se puede abordar desde distintas teorías como la del ahorro, que consiste en el
estudio del comportamiento y los factores que influyen en los individuos y hogares en
las decisiones de ahorro. La teoría del consumo describe el comportamiento de los
agentes económicos y los factores que influyen en la toma de decisión de qué comprar y
cuanto gastar; por otro lado, la teoría de los ciclos de vida está enfocada en la educación
financiera que sugiere que las personas deben planificar y administrar sus finanzas a lo
largo de diferentes etapas de sus vidas (Keynes, 1936; Vanegas et al., 2013; Triberti y
Massa, 2022).
A propósito de las finanzas personales, un factor importante es el autoconocimiento; es
decir, como resuelve o toma decisiones frente a una situación financiera. En este
sentido, se puede mencionar que las decisiones en ocasiones se basan en emociones; por
tal motivo, es importante establecer el concepto de Inteligencia Emocional, según
Mayer y Salovey (1997) se define como la capacidad de comprender las emociones y la
información emocional, y la capacidad de manejar las emociones conduce al desarrollo
de las emociones y la inteligencia; es decir que, al reconocer los sentimientos propios y
de los demás en un análisis que permita obtener información que luego servirá para
guiar pensamientos y acciones (Chávez et al., 2021).
En Ecuador, la consultora Aval en 2013 realizó una investigación a 5.000 ecuatorianos
sobre finanzas individuales, indicando que el 22% no tiene planificado su futuro; es por
esto que López et al. (2016) señala la necesidad de fortalecer la educación financiera
que potencie la capacidad financiera, alfabetización por edades para permitir de esta
manera que el conocimiento financiero esté al más alto nivel, para mejorar las
condiciones económicas (Araujo et al., 2019).
En este sentido, la Fundación Programa de Educación Financiera para la comunidad
(CRISFE) (2021) menciona en sus memorias que la educación en finanzas ayuda a
generar inclusión financiera, mejora hábitos y habilidades en las personas a través de
fortalecer las decisiones para realizar compras inteligentes, seleccionar productos
financieros acorde a sus necesidades y así conocer derechos y responsabilidades (Azar y
Mejía, 2020).
Por su parte, Ecuador según la resolución SB-2015-665 emitida por el Banco Central
establece como política de inclusión financiera la educación financiera a los clientes,
que tiene como propósito sensibilizar a la población sobre el buen uso del sistema
financiero, conocer conceptos básicos como el ahorro, la planificación, inversión y
control de gastos entre otras opciones financieras. Son fundamentales para manejar las
finanzas de los ecuatorianos (Gavilanes, 2017).
Durante 2020 y 2021 la Fundación CRISFE realizó una capacitación estructurada y
continua a 73.576 personas sobre hábitos de administración de recursos, acceso a
productos financieros informados y toma de decisiones financieras acorde al ciclo de
vida de las personas. Por esta razón el objetivo del estudio fue diagnosticar el
conocimiento sobre cultura financiera de un grupo de estudiantes de educación superior
en Quito- Ecuador.
Metodología
El enfoque que se aplica es cuantitativo, se analizan variables como planificación
financiera, comportamiento, actitudes y conocimiento. Se empleó Excel 2019 para el
análisis de datos. La metodología se basa en la teoría de los ciclos de vida, enfatizando
la importancia de la educación financiera para el crecimiento económico y la inclusión
financiera. La técnica utilizada para la investigación fue una encuesta escrita cuyo
instrumento fue un cuestionario en línea para obtener los datos sobre el nivel de
conocimiento sobre cultura financiera.
La muestra de la investigación fue de 349 jóvenes de entre 18 a 30 años de edad que
están cursando estudios universitarios en carreras financieras. El cuestionario se realizó
a través de la herramienta de la plataforma Forms del Office 365 aplicada a los
estudiantes. Se analizaron las dificultades que se pueden presentar en la toma de
decisiones bajo tres características establecidas en 19 preguntas sobre: 1) planificación y
manejo de las finanzas; 2) comportamiento y actitudes financieras, y 3) conocimiento
financiero (Estrada et al., 2017). Finalmente, se realizó la tabulación de datos y análisis
de las características mencionadas mediante el uso una hoja de cálculo.
Resultados
A continuación, se detallan los datos sociodemográficos de los encuestados: la edad de
los participantes, con un 42% se encuentran entre los 18 a 21 años, seguidos con un
27% con edades de 22 a 25 años; el 56% de los encuestados fueron mujeres y el 44%
hombres. Adicionalmente, el 52% de los encuestados se encuentran inactivos
laboralmente y el 48% está activo; dentro de este grupo se puede destacar que el 68%
trabaja en relación de dependencia.
Asimismo, el 34% de los encuestados describe que su núcleo familiar está conformado
por 5 o más personas, 32% por 4 personas y un 22% por 3 personas. Por otro lado, el
19% tienen un ingreso de 801-1.000 dólares, el 38% tiene un ingreso entre 451-600
dólares, seguido de un 33% que percibe de 1 a 450 dólares mensuales.
Se describieron tres características: planificación y manejo de las finanzas,
comportamiento y actitudes financieras y conocimiento financiero, para evaluar el nivel
de conocimiento de la cultura financiera de los estudiantes encuestados (Figuras 1 y
Figura 2).
Figura 1
Responsable de las Decisiones Financieras en el Hogar
Como se puede observar en la Figura 1, la persona responsable de las finanzas dentro
del hogar son los padres. Dentro de las finanzas personales es importante definir quién
toma las decisiones financieras y si el resto de miembros conoce del tema.
La segunda característica permitió conocer el comportamiento y actitudes financieras
(Figura 2).
Figura 2
Afirmaciones Sobre Planificación y Manejo de las Finanzas
La situación financiera del último mes se describe en la Tabla 3. Se observa que los
encuestados califican su situación financiera como vulnerable con un 55%; es decir, las
familias pueden caer en endeudamiento por la falta de conocimiento de la correcta
administración de sus finanzas.
Tabla 1
Calificación de la Situación Financiera del Anterior Mes
Calificación de la
situación financiera
Frecuencia
Porcentaje
Vulnerable
192
55,17%
Sobresaliente
92
26,44%
Crítica
33
9,48%
No tiene idea
31
8,91%
Total
348
100.00%
En Tabla 1 se muestra que existe dispersión sobre el nivel de estrés que puede generar
el dinero; es importante recalcar que la falta de conocimiento real sobre el estado de las
finanzas genera estrés.
Tabla 2
Nivel de Estrés por Temas de Dinero
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
90,60%
72,90%
43,80%
43,60%
24,50%
9,40%
Registra los Conoce el detalle Guarda dinero Paga a tiempo sus Tiene pagos
ingresos que de gastos para emergencias deudas mensuales programados para
percibe mensuales o imprevistos gastos regulares
mensuales
Si No
Nivel de estrés por
temas de dinero
Frecuencia
Porcentaje
Poco estresado (a)
141
40,52%
Estresado (a)
129
37,07%
Muy estresado (a)
42
12,07%
Sin estrés
20
5,75%
Totalmente estresado (a)
16
4,60%
Total
348
100.00%
En la Tabla 2 se puede observar que existen niveles de preocupación ocasionales frente
a diferentes temas, que abarcan las finanzas personales; sin embargo, se puede
mencionar que el comportamiento puede ser en ocasiones por la falta de habilidad,
aptitudes y condiciones del entorno.
Tabla 3
Nivel de Preocupación Sobre Comportamiento y Actitudes Financieras
Nivel de
preocupación
sobre
Nunca
Raramente
Ocasionalmente
Frecuentemente
Muy
frecuentemente
Deudas
8,00%
8,60%
33,90%
27,00%
22,40%
Falta de dinero
7,40%
18,30%
29,20%
24,50%
20,60%
Manchar mi
historial
crediticio
24,90%
14,80%
16,90%
17,80%
25,50%
Incapacidad de
cubrir
necesidades
básicas
20,70%
18,30%
22,80%
19,20%
18,90%
Estado de salud
12,40%
13,90%
25,40%
22,50%
25,70%
La vejez o el
futuro
9,90%
15,20%
31,00%
21,50%
22,40%
Se puedo observar una actitud y comportamiento no concluyente debido a la diversidad
de respuestas sobre la cultura financiera que la persona aplica en su entorno familiar; es
decir, pueden primar las emociones y no el razonamiento (Tabla 4).
Tabla 4
Actitudes y Comportamiento Frente al Dinero
Actitud y comportamiento frente al dinero
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
Ni de
acuerdo
ni
desacuer
do
En
desacuer
do
Totalme
nte en
desacuer
do
Antes de comprar pienso con cuidado si podré
pagar
57,60%
30,80%
6,40%
1,50%
3,80%
Me gusta vivir al día sin pensar demasiado en el
futuro
8,80%
17,10%
28,30%
40,10%
5,60%
Me gusta pagar a tiempo mis deudas
53,10%
33,90%
3,80%
1,20%
8,00%
Mis finanzas son algo que cuido personalmente
17,50%
44,80%
26,46%
8,60%
2,70%
Me gusta tener metas financieras para lograr cosas
40,80%
42,90%
7,70%
1,20%
7,40%
El dinero es para gastarlo
5,80%
17,30%
46,30%
27,20%
3,50%
En la Tabla 5 se puede observar que el total de encuestados no tiene la posibilidad de
ahorro, dentro del análisis de las finanzas personales resulta importante destinar un
dinero para los imprevistos.
Tabla 5
Formas de Ahorro
Forma de ahorro
Frecuencia
Porcentaje
No ahorro (no me alcanza)
92
26,44%
Tengo una alcancía
73
20,98%
Tengo un ahorro automático
70
20,11%
Tengo un monto para imprevistos
63
18,10%
He abierto fondos o certificado de
depósito
35
10,06%
Doy dinero a un familiar para que lo
guarde a mi nombre
13
3,74%
No quiero ahorrar
2
0,57%
Total
348
100.00%
El total de encuestados describe que podría sobrevivir a la pérdida de ingresos por un
mes (Figura 3).
Figura 3
Tiempo Estimado para Sobrevivir sin Ingresos
En la Figura 4 se puede observar que el 62% de encuestados está motivado por el
bienestar propio y de la familia para el manejó del dinero.
Figura 4
Motivos para Cuidar el Dinero
La tercera característica permitió evaluar el conocimiento financiero que indican los
encuestados. En la Figura 5 se puede observar que existe un conocimiento medio sobre
cultura financiera que puede ser reforzado a través de la capacitación en educación
financiera para la toma de decisiones informadas.
Figura 5
Conocimiento de Cultura Financiera
5,75%
8,91%
29,89%
10,34%
21,26%
23,85%
Un mes No Tres meses Una semana Seis meses menos de una semana
11% 1%
12%
14%
62%
Mi bienestar personal y familia
Tener paz financiera
Contar con dinero si existe
alguna emergencia
Comprar cosas que quiero o
realizar proyectos
Ayudar a otros con mi dinero
En la Figura 6 se puede ver que existe la intención de analizar y tomar decisiones
financieras informadas, este conocimiento puede mejorar a través de educación
financiera.
Figura 6
Selección de Herramientas o Productos Financieros
El 93,39% tiene interés en realizar capacitaciones para mejorar su conocimiento de
educación financiera.
Conclusiones
El crecimiento económico de un país está ligado al conocimiento sobre educación
financiera de la población; es así que se debe dar prioridad a generar estrategias para
Bajo; 7,76%
Alto; 24,71%
Medio; 67,53%
10%
24%
40%
26%
He comparado herramientas
entre Instituciones
financieras
No hice comparaciones
He comparado herramientas
dentro de una misma
Institución financiera
No encontre mucha
información y fue lo primero
que vi
educar a la población en temas relacionados al ahorro, gasto, la inversión, el
endeudamiento, uso de la tarjeta de crédito para el fortalecimiento de las finanzas
familiares y a su vez apoyar a la economía. Es importante mencionar que la educación
financiera puede disminuir la pobreza y promover la inclusión financiera (Chávez et al.,
2021).
Se puede mencionar que, dentro de los resultados obtenidos de la encuesta, se observó
que la muestra tiene un nivel medio de ingresos; a su vez, que los encuestados tienen
algo de estrés por el tema de dinero; esto se puede deberse a que no existe dominio en
temas de administración de dinero y manejo emocional. En este sentido, la OEDC
(2013) menciona los beneficios que trae la alfabetización de la sociedad en temas
financieros permitiendo promover ahorro, prudencia en los gastos y análisis frente a
solicitar un crédito.
Asimismo, los comportamientos y aptitudes de los encuestados presentaron una
situación financiera vulnerable, un nivel de preocupación ocasional sobre su dinero,
predominio de emociones frente a situaciones diarias, falta de ahorro. Por lo tanto, los
encuestados prevén un mes para sobrevivir sin ingresos; esto puede ser un problema a
futuro por la falta de conocimiento de una correcta administración y fortalecimiento de
habilidades y destrezas en temas financieros.
Dentro de este tema el Estado ecuatoriano promueve una resolución que permite la
capacitación, pero esta disposición está orientada a que las instituciones financieras
brinden esta capacitación. En tanto, para Mungaray et al. (2020) se hace indispensable
la colaboración de entes públicos como privados que permitan tener acceso a talleres de
capacitación sobre educación financiera, donde se trabajen tres componentes
importantes como son: conocimientos, actitudes y comportamientos financieros.
Además, el Estado ecuatoriano a través de su reglamento, brinda apoyo a
emprendedores mediante créditos a tasas atractivas, plazos prudentes y apoyar a las
ideas innovadoras para que se plasmen y exista un crecimiento económico para el país.
Por otro lado, las emociones pueden servir como fortaleza o debilidad en el manejo del
dinero; es por esto que se considera como una herramienta importante dentro del campo
de las finanzas personales siempre y cuando existe un conocimiento informado donde
no intervengan las emociones sino el razonamiento y la creación de hábitos de ahorro,
consumos que den como resultado una vida financiera sana (Chávez et al., 2021).
Asimismo, generar estrategias de cambio en el comportamiento económico de los
estudiantes y sus familias promueve un bienestar y toma de decisiones informadas en
las finanzas personales. La cultura financiera juega un papel muy importante en la vida
personal; es por esto que las instituciones educativas deben promover programas
curriculares que aborden este tema (Araujo et al., 2019).
Referencias
Alliance for Financial Inclusion. (2020). Educación Financiera en América Latina y el
Caribe - caso de estudio. Afi-global.org. https://www.afi-global.org/wp-
content/uploads/2020/12/AFI_CEMC_FI_CS_SP.AW_digital.pdf
Araujo, S., Lastra, N., Lucero, J., y Sandoval, D. (2019). El papel de la Educación
Financiera y su incidencia en la economía familiar. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y valores, (33), 1-18.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilema
s/article/view/1390
Azar, K., y Mejía, D. (26 de noviembre de 2020). ¿Qué elementos deben contemplar los
programas de educación financiera para reducir la brecha de género? Visiones.
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/11/que-elementos-deben-
contemplar-los-programas-de-educacion-financiera-para-reducir-la-brecha-de-
genero/
Chávez, B., Tortolero, R., Figueroa, E., y Gómez, J. (2021). La inteligencia emocional y
su relación con las finanzas personales en docentes universitarios de Durango
México. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(6), 14.494-15.007
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1451
Estrada, A., Arévalo, P., Moya, S., Aranda, C., y Rivera, S. (2017). Propuesta de
cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre las finanzas personales
de jóvenes universitarios. Global Business Administration Journal, 1(2), 56-64.
https://doi.org/10.31381/gbaj.v1i2.1334
Figueroa, L. (2009). Las finanzas personales. Revista Escuela de Administración de
Negocios, (65), 123-144. https://doi.org/10.21158/01208160.n65.2009.463
Fuentes, G., y Camargo, J. (2018). Estudio de educación en finanzas personales en los
estudiantes Universitarios Caso de estudio: Corporación Universitaria Minuto de
Dios Vicerrectoría RegionalOrinoquia. Revista de negocios & Pymes, 4(12), 49-
59.
García, N., Grifoni, A., López, J., y Mejía, D. (2013). La educación financiera en
América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. CAF. Banco de
Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Gavilanes, A. (2017). Estudio de la cultura financiera familiar en la ciudad de Quito,
estrato medio, sector norte, a partir de la vigencia de las normativas 2393 y 665
de la Superintendencia de Bancos del Ecuador [Tesis de grado, , Pontificia
Universidad Católica del Ecuador].
Keynes, J. (1936). Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Cambridge
University Press.
López, Y., Malaver, D., y Campos, Y. (2016). Análisis del impacto financiero derivado
de las falencias en educación financiera desde el modelo de educación básica y
media en Colombia y su incidencia en las oportunidades de negocio en los
jóvenes, en el período 2009-2014 [Especialización, Universidad la Gran
Colombia].
Mayer, J., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D.
Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational
implications (pp. 3-31). Basic Books.
Moreno, E., García, A., y Gutiérrez, L. (2017). Nível de educação financeira em
cenários de ensino superior. Um estudo empírico em estudantes da área
económico-administrativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior,
8(22), 163-183.
Mungaray, A., Gonzalez Arzabal, N., & Osorio Novela, G. (2020). Educación
financiera y su efecto en el ingreso enxico. Problemas del desarrollo Revista
Latinoamerica de Economía, 52(205), 55-78.
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709
Ramos, J., García, A., y Moreno, E. (2017). Educación financiera: una aproximación
teórica desde la percepción, conocimiento, habilidad, y uso y aplicación de los
instrumentos financieros. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 2, 267-278. http://hdl.handle.net/10662/15208
Triberti, G., y Massa, R. (2022). Ahorro y patrones de comportamiento colectivo en el
sistema de pensiones de México. Análisis económico, 37(94), 7-21.
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/triberti
Vanegas, J., León, D., y White, K. (2013). Capacidad de ahorro en estudiantes de
educación superior. Un estudio empírico en el Tecnológico de Antioquia.
Revista En-Contexto, 1(1), 123.-139. https://doi.org/10.53995/23463279.50
Copyright (2024) © Elsa de los Angeles Moreno Nasimba
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia