https://doi.org/10.35290/re.v4n3.2023.982
Simulador financiero basado en la ingeniería
económica para proyectos de emprendimiento
Simulator to evaluate the financial viability of entrepreneurship
projects applying the tools of Economic Engineering
Fecha de recepción: 2023-07-07 Fecha de aceptación: 2023-09-19 Fecha de publicación: 2023-10-10
Mercedes Moreira Menéndez1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
mmoreira@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2031-7673
Carlos Almeida Dueñas2
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
carlos.almeida2017@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0959-922X
Darlyn Buenaño Vera3
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
darlyn.buenano2017@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7389-0129
Henry Pérez Muñoz4
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
henry.perez2017@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8854-9521
Jhon Plazarte Suarez5
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
john.plazarte2017@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5488-9982
Resumen
En la actualidad, al inicio de un proyecto de emprendimiento tienden a surgir
incertidumbres por los resultados de dicho emprendimiento. Esto afecta la decisión de
las personas de poner en marcha su actividad por el simple hecho de no saber si el
proyecto es viable o no. El objetivo de esta investigación es desarrollar un software web
que facilite comprender si un proyecto es viable, donde los datos son ficticios,
facilitando así la simulación de la proyección. En el estudio se realiza una Systematic
Mapping Study según los lineamientos de Kitchehham. Estos lineamientos incluyen
pasos para la identificación de la literatura relevante, la extracción y análisis de datos, la
clasificación de los estudios y la presentación de resultados de manera clara y coherente,
para verificar si existen documentos que describan alguna técnica de viabilidad o
software económico que integren la simulación de viabilidad de proyectos. En
definitiva, los emprendedores tienen la elección final acerca de si se debe emprender o
no; la herramienta es un apoyo que fundamenta tal decisión.
Palabras clave: planificación económica, estudio de viabilidad, software, método de
planificación.
Abstract
At present, at the beginning of an entrepreneurial project there tends to be uncertainty
about the results of the project. This affects the decision of people to start their activity
by the simple fact of not knowing whether the project is viable or not. The objective of
this research is to develop a web software that facilitates the understanding of whether a
project is viable, where the data are fictitious, thus facilitating the simulation of the
projection. In the study, a Systematic Mapping Study is performed according to
Kitchehham's guidelines. These guidelines include steps for identifying relevant
literature, extracting and analyzing data, classifying studies, and presenting results in a
clear and consistent manner, to verify whether there are documents describing any
feasibility techniques or economic software that integrate project feasibility simulation.
Ultimately, entrepreneurs have the final choice about whether to undertake or not; the
tool is a support that supports such a decision.
Keywords: economic engineering, venture feasibility, software engineering, planning
method
Introducción
A menudo las demandas de usuarios van en aumento porque se enfrentan a problemas
contables que no pueden manejar manualmente o se les dificulta mantener la calidad de
servicio que corresponde la viabilidad de un proyecto (Zheng et al., 2016). Esto ocurre
por las innovaciones que se presentan a lo largo de las nuevas generaciones (Glukhikh
et al., 2020). Es decir, aumentan las tecnologías, se mejoran los productos, suben los
precios de los servicios básicos, entre otros, que pueden afectar la viabilidad o
contabilidad del proyecto que un emprendedor esté efectuando.
Hoy en día los sistemas automatizados para calcular la viabilidad de un proyecto
contable son escasos (Yépez et al., 2017), ya que por lo general los emprendedores de
grandes, medianas y pequeñas empresas se rigen por utilizar herramientas que están a su
disposición y que cada usuario tenga conocimiento sobre su manejo, así como las
herramientas de Excel (Microsoft Inc.) o Google Sheet (Google Inc.) (Tunbunheng,
2017). Estas herramientas son muy útiles para el cálculo de rendimiento de un proyecto,
pero existe un problema que ambas contienen y consiste en que para efectuar cada
cálculo se necesita que la empresa tenga o disponga de personales profesionales para el
uso de dichas herramientas de cálculo.
Por lo antes mencionado se ha desarrollado previamente un sistema web automatizado
diseñado para evaluar la factibilidad de un proyecto en curso, permitiendo determinar su
viabilidad tanto a corto como a largo plazo.
Para ello se realizó un estudio secundario preliminar basado en el Systematic Mapping
Study (SMS) (Pahl & Jamshaidi, 2016; Brereton et al., 2007; Kitchenham & Brereton,
2013) donde se reveló que no existe literatura en relación con este tema. Además, se
brindarán más detalles sobre el SMS. Los autores deben esforzarse por definir la
importancia del trabajo y la justificación de su publicación. Cualquier discusión de
antecedentes debe ser breve y restringida al material pertinente.
Este artículo está organizado de la siguiente forma. Al comienzo se describen algunos
conceptos de la ética enfocada al desarrollo tecnológico y también se detalla el método
de investigación SMS junto con las cadenas de búsquedas que se utilizaron en las
diferentes bases de datos, campos, criterios de exclusión e inclusión. Luego se describe
cómo se desarrolló un sistema preliminar para el cálculo automatizado de viabilidad de
un proyecto contable. Con posterioridad se discuten los resultados obtenidos en la
investigación para el desarrollo de un sistema preliminar para el cálculo automatizado
de viabilidad de un proyecto contable, efectuando técnicas obtenidas en la asignatura de
ingeniería económica para software. Finalmente, se describen las conclusiones y la
investigación futura.
Metodología
2.1 Fase 1: revisión sistemática
En este estudio se aplicó la metodología propuesta por Kitchenhham, misma que
contempla tres fases. La primera fase se refiere a planificar la revisión, que consiste en
especificar preguntas, desarrollar protocolos y validar protocolos de revisión; la segunda
fase se relaciona con conducir la revisión, se identifican fuentes, seleccionan estudios
primarios, evalúan calidad de estudios, extraen datos requeridos y sintetizan los datos;
mientras que la tercera fase consiste en documentar la revisión, se escribe el informe de
revisión y se valida el informe. Dado que la ingeniería económica para software enseña
fundamentos, factores, herramientas para la evaluación de alternativas, modelo de
análisis microeconómicos (Arrioja et al., 2015) se decidió buscar si existen sistemas de
uso libre que embeben estos temas mencionados, por lo que se elaboró la siguiente
pregunta de investigación: ¿Existen simuladores para verificar la viabilidad financiera
de un proyecto de emprendimiento mediante el uso de herramientas de evaluación de la
ingeniería económica?
Para responder a esta pregunta se realizó inicialmente una búsqueda tradicional, a partir
del cual se obtuvieron algunos artículos que fueron estudiados para identificar y
determinar las cadenas de búsqueda más apropiadas:
- Cadena 1: (“economics” OR “business” OR “entrepreneurship”) AND
(“viability”) AND (“system” OR “software” OR “application”).
- Cadena 2: (“economic engineering”) AND (“methods” OR “techniques”) AND
(“entrepreneurship” OR “project”).
La cadena 1 se elaboró con el objetivo de encontrar sistemas de simulación para
predecir la viabilidad de un emprendimiento, mientras que la cadena 2 tuvo enfoque en
encontrar métodos o técnicas de ingeniería económica para determinar la viabilidad de
proyectos de emprendimiento.
La búsqueda se realizó en dos bases de datos reconocidas: ACM Digital Library y
IEEEXplore. Para la búsqueda se seleccionó como fecha de inicio el año 2016 y como
fecha de finalización el año 2021. Para determinar los estudios primarios relevantes para
nuestra pregunta de investigación, se utilizaron los criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
El resumen de los artículos debe contener las palabras “economy” y “methods” o
“techniques” y “software” AND; cada artículo debe estar publicado mínimo desde el año
2016 hasta el año 2021.
Criterios de exclusión
El resumen de los artículos no presenta ningún aspecto relacionado con la ingeniería
económica en simuladores o técnicas de ingeniería económica para evaluar la viabilidad
de un proyecto. La Tabla 1 presenta para cada una de las bases de datos electrónicas y
los campos donde fueron aplicadas las cadenas de búsqueda definidas previamente.
Tabla 1
Campos de Búsqueda empleados en Cada Base de Datos
Base de datos
Campos desqueda
IEEE Xplore
Abstract
ACM Digital Library
General
En las Tablas 2 y 3 se presenta el resultado de la búsqueda, clasificando los artículos
por “Encontrados”, “Preseleccionados” y “Primarios”. Los “encontrados” son el
resultado de ejecutar la cadena de búsqueda en los campos de búsqueda; los
preseleccionados” son el resultado de leer el título y el resumen de cada artículo
siguiendo los criterios de la Tabla 1, y los “primarios” son el resultado de una lectura
rápida de los preseleccionados que tengan relación con la pregunta de investigación.
Tabla 2
Número Total de Artículos Obtenidos en IEEE Xplore
Cadena de
búsqueda
Encontrados
Preseleccionados
Primarios
Cadena 1
64
0
0
Cadena 2
54
3
1
Total
118
3
1
Tabla 3
Número Total de Artículos Obtenidos en ACM Digital Library
Encontrados
Preseleccionados
Primarios
619
1
1
12
1
1
631
2
2
2.2 Fase 2: metodología de desarrollo del sistema
El desarrollo del simulador para evaluar la viabilidad financiera de proyectos contables
se realizó utilizando las fases de desarrollo en cascada descrita por Roger Pressman
(Hernández y Beltrán, 2020) donde cada proceso se describe a continuación:
Comunicación
El inicio del proyecto fue una incertidumbre en la forma de cómo simular la viabilidad
de un proyecto. Para ello se recabó información a través de un SMS de softwares y
cnicas existentes de viabilidad; el complemento a esto incluye los temas principales
de la asignatura Ingeniería Económica de Software de viabilidad como flujo de
efectivo, van, tir, relación beneficio/costo y pri (Núñez, 2018). Una vez realizada esta
investigación se procede a plantear los requisitos funcionales del sistema como se
visualizan en la Tabla 4.
Tabla 4
Clasificación de los Requisitos
Categoría de
requisitos
Requisitos
Funcionales
1. El sistema permite registrar al usuario.
2. El sistema permite crear proyectos.
3. El sistema permite registrar, buscar, modificar,eliminar los proyectos a
simular.
4. El sistema permite el ingreso de información enel flujo de efectivo mensual
y anual generado.
5. El sistema permite calcular la viabilidad con elflujo de efectivo planteado.
6. El sistema permite visualizar los gráficos delflujo de efectivo.
7. El sistema permite descargar el excel del flujo
de efectivo.
Planificación
Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto se estimó una duración de 40 días, en la
cual se reparten los días como se muestra en la Tabla 5.
Tabla 5
Planificación de Desarrollo del Software
Fase
Duración
Comunicación
5 días
Planificación
4 días
Modelado
11 días
Construcción
18 días
Despliegue
2 días
Modelado
Durante los 11 días de modelado se procedió a analizar y diseñar los modelos
necesarios que permitan estructurar la funcionalidad del software.
Construcción
Se procedió a desarrollar el software tomando en cuenta los modelos previamente
realizados. Cabe recalcar que el software está orientado a la web para que diferentes
usuarios puedan acceder al mismo. Su construcción fue realizada con el lenguaje de
programación Python (Orellano y Díaz, 2019), junto al framework Django y en
conjunto con la base de datos en PostgreSQL.
Despliegue
La finalización del proyecto conlleva al despliegue del software web, para este caso se
usó heroku como alojamiento web (Lee, 2018). La consideración del despliegue se
debe a que los usuarios puedan usar el sistema y comprobar si el proyecto que están
efectuando es viable o no viable, y se les pueda capacitar del funcionamiento del
software y su vez se finaliza la entrega al usuario responsable del proyecto.
Resultados
Esta sección resume los resultados obtenidos del proceso de extracción de datos.
En relación con la pregunta:
El utilizar un simulador para conocer la viabilidad financiera de un proyecto de
emprendimiento, consta de algunas ventajas; entre ellas:
Predicciones precisas: permite prever y evaluar con mayor precisión los
resultados financieros del proyecto, considerando múltiples variables y
escenarios.
Experimentación sin riesgos: permite experimentar con diferentes parámetros y
estrategias sin incurrir en costos reales, lo que ayuda a tomar decisiones
informadas y minimizar riesgos.
Optimización de recursos: ayuda a optimizar la asignación de recursos
financieros, identificando la distribución óptima para maximizar los beneficios
del proyecto.
Análisis sensible: facilita el análisis de sensibilidad al modificar variables clave
y observar cómo afecta a la viabilidad económica, brindando información
valiosa para la toma de decisiones.
Simulación de escenarios futuros: permite simular diversos escenarios
económicos y evaluar el impacto potencial de cambios en las condiciones del
mercado, regulaciones u otros factores externos.
Entre las desventajas se puede indicar lo siguiente:
Dependencia de modelos: la precisión de los resultados depende de la precisión
del modelo utilizado y de las suposiciones realizadas, lo que puede introducir
sesgos o imprecisiones.
Complejidad: la construcción de un simulador preciso puede ser compleja y
requerir un conocimiento profundo de las finanzas y del dominio específico del
proyecto.
Requerimientos de datos precisos: necesita datos precisos y confiables para
alimentar el modelo y la falta de información precisa puede afectar la exactitud
de las proyecciones.
Incertidumbre del futuro: aunque proporciona proyecciones basadas en datos y
supuestos actuales, no puede prever completamente el futuro y, por lo tanto,
siempre existe un margen de incertidumbre.
Costo y tiempo: la creación de un simulador de viabilidad económica puede ser
costosa en términos de recursos y tiempo, especialmente si se requiere un
desarrollo personalizado para adaptarse a las necesidades específicas del
proyecto.
A pesar de estas desventajas, los simuladores para evaluar la viabilidad económica son
herramientas valiosas que pueden proporcionar información crucial para la toma de
decisiones estratégicas en proyectos empresariales. Es fundamental sopesar
cuidadosamente las ventajas y desventajas antes de utilizar un simulador y asegurarse de
que se ajuste a las necesidades y características únicas del proyecto en cuestión.
¿Existen simuladores para verificar la viabilidad financiera
de un proyecto de emprendimiento mediante el uso de herramientas de evaluación de
la ingeniería económica?
No se encontró un software para verificar la viabilidad financiera, aunque existen
software de relaciones, pero ninguno que esté lo suficientemente relacionado para esta
investigación. De igual manera, no se encontraron técnicas que ayuden a
complementar dichas herramientas, en cambio existen marcos o metodologías
económicas que no son la finalidad de este artículo.
Debido a la carencia de una herramienta para simular la viabilidad financiera de un
proyecto de emprendimiento, se propone una aplicación web para simular un proyecto
donde el resultado final establece la rentabilidad de un proyecto. Los métodos de
evaluación de proyectos (Alvarado, 2014) aplicados están basados en los siguientes:
Valor Actual Neto (VAN)
El VAN es la cantidad monetaria resultante de la diferencia entre los
ingresos netos al presente y la inversión inicial. Cuando el VAN es positivo
indica que el valor presente de los ingresos netos cubre totalmente el costo
de la inversión; en caso de un VAN negativo significa que el valor presente
de los ingresos netos no alcanza a cubrir el costo de la inversión inicial. Por
lo tanto:
Si VAN = 0 se replantea la alternativa.
Si VAN > 0 se acepta la alternativa.
Si VAN < 0 se rechaza la alternativa.
Tasa interna de rendimiento (TIR)
La TIR es la tasa que garantiza que la inversión se recupera a través del
tiempo. Es un índice que mide la rentabilidad de un proyecto de inversión.
Matemáticamente, la TIR es la tasa que hace que todos los flujos de caja,
ingresos y egresos trasladados al período cero, tengan un valor algebraico de
cero, los criterios para tomar una decisión con respecto al TIR son:
Si TIR = TMAR se replantea la alternativa.
Si TIR > TMAR se acepta la alternativa.
Si TIR < TMAR se rechaza la alternativa.
Relación beneficio-costo (B/C)
El concepto de la relación propone que por beneficios deberá entenderse
todos aquellos conceptos que proporcionan una ventaja económica al
promotor del proyecto, como son utilidades y reembolsos, entre otros;
mientras que los de beneficios son todos aquellos conceptos que ofrecen una
desventaja o impacto económico, pudiéndose mencionar multas o pagos por
deducibles. Los criterios para tomar una decisión con respecto al B/C son:
Si B/C = 1.0 se replantea la alternativa.
Si B/C > 1.0 se acepta alternativa.
Si B/C < 1.0 se rechaza alternativa.
Periodo de recuperación de la inversión (PRI)
Es un método a precios constantes donde el procedimiento consiste en sumar
los montos del flujo de caja las veces necesarias para que la suma sea mayor
o igual a la inversión inicial, o sea, el parámetro indica el número de
periodos de ingresos netos acumulados en que se puede recuperar la
inversión inicial. En caso de que las alternativas cuenten con el mismo
número de periodos, se evaluará con la suma a precios constantes de los
periodos restantes seleccionando la alternativa cuyo monto remanente sea
mayor.
La herramienta desarrollada proporciona funcionalidades que serán de gran uso para la
comunidad emprendedora, la misma se describe con ilustraciones a continuación:
En la Figura 1 se visualiza la gestión de proyectos que incluye un flujo de efectivo
para ser modificado.
Figura 1
Gestión de Proyectos
En la Figura 2 se visualiza un flujo de efectivo modificable donde se incluyen la
inversión inicial, tasa de interés y la opción de calcular viabilidad que muestra al
usuario si un proyecto es viable o no, las opciones complementarias de ver gráficos y
descargar excel son complementarias para dar una mejor visualización de la
información al usuario.
Figura 2
Flujo de Efectivo Mensual del Proyecto a Simular
En la Figura 3 se visualiza un flujo de efectivo de forma anual, donde la información
es generada automáticamente con los datos previos ingresados.
Figura 3
Flujo de Efectivo Anual
En la Figura 4 se visualiza la correspondiente graficación de los resultados obtenidos
con la información previamente ingresada, con esto se da una visualización más
agradable y comprensible para el usuario.
Figura 4
Gráficos de Ingresos/Egresos y Flujo de Efectivo NETO del Proyecto a Simulado
En la Figura 5 se visualiza una hoja de cálculo en excel, la cual es generada y
descargada desde la herramienta de viabilidad financiera de proyectos de
emprendimiento. De esta manera, el usuario tiene un historial de los datos de
rentabilidad de su proyecto, esto con la libertad de modificación y personalización que
él considere necesarios.
Figura 5
Hoja de Excel Generada con los Datos del Proyecto Simulado
En la Figura 6 se visualizan los conceptos de cada nomenclatura como el TIR, B/C,
VAN y PRI, de forma que el usuario sepa qué elemento se está calculando.
Figura 6
Conceptualización de los Métodos de Evaluación de Proyecto
En la Figura 7 se visualiza la condición que se efectuó para que el proyecto obtuviera
el resultado de que es económicamente aceptable.
Figura 7
Condicionales Según el Resultado de Viabilidad
3.1 Discusión
La importancia de contar con una herramienta de simulación para evaluar la viabilidad
de un proyecto radica en la necesidad crítica de los emprendedores de tomar decisiones
informadas y estratégicas. Muchos emprendedores, especialmente aquellos en etapas
iniciales, carecen de una sólida base de conocimientos y experiencia para prever el
futuro de sus empresas de manera precisa. Aquí se resaltan algunos puntos clave que
subrayan esta relevancia:
Tomar decisiones informadas: muchos emprendedores carecen de experiencia
previa en la gestión de proyectos y no tienen una base sólida para tomar
decisiones acertadas. En este contexto, una herramienta de simulación les brinda
la capacidad de analizar diferentes escenarios y evaluar cómo afectarían a la
viabilidad económica de su proyecto. Esto les permite tomar decisiones más
informadas y estratégicas.
Gestión del riesgo: los proyectos empresariales siempre conllevan riesgos. La
simulación ayuda a los emprendedores a comprender y cuantificar estos riesgos
potenciales al permitirles explorar escenarios optimistas, pesimistas y realistas.
Así, pueden identificar amenazas y oportunidades antes de comprometer
recursos significativos.
Visualización clara de resultados: las herramientas de simulación suelen
proporcionar resultados en forma de gráficos y tablas fáciles de entender. Esto
facilita la visualización y la comprensión de las implicaciones financieras de las
decisiones tomadas. Los gráficos pueden mostrar de manera efectiva cómo
ciertos parámetros o estrategias afectan a la rentabilidad del proyecto.
Aprendizaje y capacitación: las herramientas de simulación no solo son útiles
para emprendedores experimentados, sino también para aquellos que están
aprendiendo sobre gestión empresarial. Permiten a los nuevos empresarios
experimentar con diferentes conceptos y estrategias de negocios, acelerando su
proceso de aprendizaje.
Planificación estratégica: la simulación es una herramienta valiosa para la
planificación estratégica a largo plazo. Los emprendedores pueden utilizarla para
evaluar cómo diferentes estrategias afectarían a la rentabilidad de su proyecto en
el futuro, lo que les permite tomar decisiones coherentes con sus objetivos a
largo plazo.
Conclusión
Una herramienta de simulación de viabilidad de proyectos es invaluable para
emprendedores y empresarios porque les brinda la capacidad de tomar decisiones
informadas, gestionar riesgos y planificar estratégicamente. Sin embargo, es esencial
reconocer sus limitaciones y asegurarse de contar con datos precisos para obtener
resultados confiables y útiles; entre ellas pueden darse las siguientes: una de las
limitaciones más significativas es la dependencia de datos precisos y confiables.
Si el usuario no cuenta con información precisa sobre costos, ingresos, tasas de interés u
otros factores clave, la simulación puede generar resultados poco confiables. En tales
casos, la herramienta puede ser menos efectiva y, en última instancia, no proporcionar la
claridad deseada. Las herramientas de simulación simplifican los modelos para que sean
manejables y comprensibles. Esto puede llevar a ciertas simplificaciones que no reflejan
completamente la complejidad del mundo real, lo que podría limitar la precisión de las
predicciones. Aunque las simulaciones pueden ayudar a prever escenarios futuros,
siempre existe un grado de incertidumbre.
Los eventos imprevistos o cambios drásticos en el entorno empresarial pueden afectar
los resultados de manera impredecible. Para futuras investigaciones se puede desarrollar
un simulador que permita realizar un estudio de mercado, a fin de conocer la demanda
insatisfecha, así como la aceptación del bien o servicio que se pretende ofrecer en el
mercado. Además del control de inventario que es muy necesario dentro de una
empresa.
Agradecimiento
Los autores expresan sus agradecimientos a la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo, Ecuador.
Referencias
Alvarado, V. (2014). Ingeniería económica: nuevo enfoque. Grupo Editorial Patria.
Arrioja, M., Ortiz, F., y Alvarado, A. (2015). El concepto de Laboratorio Virtual en la
Enseñanza de la Ingeniería. En 2º Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y
Sociedad. Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente.
Glukhikh, I., Pisarev, M., & Nonieva, K. (2020). Development of an automated system
to evaluate the economic efficiency of an innovative project for a case of the oil and gas
industry. 2020 International Multi-Conference on Industrial Engineering and Modern
Technologies (FarEastCon).
Hernández, E., y Beltrán, C. (2020). SCRUM, Un enfoque práctico de metodología ágil
para la ingeniería de software. Tecnología Investigación y Academia, 8(2), 61-73.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/15702
Kitchenham, B., & Brereton P. (2013). A systematic review of systematic review
process research in software engineering. Information and Software Technology,
55(12), 2049-2075. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2013.07.010
Lee, B. (2018). Seguridad de datos en computación en la nube usando AES bajo la nube
HEROKU. Conferencia de comunicaciones inalámbricas y ópticas.
Núñez, J. (2018). Incidencia de la cultura financiera en la toma de decisiones de los
estudiantes de Ingeniería Económica de la UNA-Puno, 2016 II [Tesis de Grado,
Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8185
Orellano, H., y Díaz, R. (2019). Experiencia Flipped Classroom en la Enseñanza y
Aprendizaje del Lenguaje de Programación Python. En EDUNOVATIC 2019
conference proceedings (pp. 507-511). Redine.
Pahl, C., & Jamshidi, P. (2016). Microservices: A Systematic Mapping Study.
In Proceedings of the 6th International Conference on Cloud Computing and Services
Science (pp. 137-146). Closer. 10.5220/0005785501370146
Brereton, P., Kitchenham, B., Budgen, D., Turner, M., & Khalil, M. (2007). Lessons
from applying the systematic literature review process within the software engineering
domain. Journal of Systems y software, 80(4), 571583. 10.1016/j.jss.2006.07.009
10.1109/FarEastCon50210.2020.9271340
Tunbunheng, V. (2017). Automatic attendance system for late student using speech
recognition corresponding with google forms and sheets. En 2017 10 th International
Conference on Ubi-media Computing and Workshops.
10.1109/UMEDIA.2017.8074119
Yépez, J., Ortiz, G., y La O Mendoza, Y. (2017). Diseño de un módulo contable para el
cálculo de los índices financieros de forma automática. Opuntia Brava, 9(3), 89-97.
https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/182
Zheng, L., Joe-Wong, C., & Brinton, C. (2016). On the viability of a cloud virtual
service provider. ACM SIGMETRICS Performance Evaluation Review, 44(1), 235-248.
10.1145/2964791.2901452
Copyright (2023) © Mercedes Moreira Menéndez, Carlos Almeida Dueñas, Darlyn
Buenaño Vera, Henry Pérez Muñoz y Jhon Plazarte Suarez
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia