https://doi.org/10.35290/re.v5n1.2024.983
Innovación de las pequeñas empresas en la fabricación
de muebles para viviendas de espacios reducidos
Innovation of small companies in furniture’s manufacturing of
for homes with reduced spaces
Yulissa Maruschka Navarro-Castillo1
Universidad Nacional Agraria la Molina, Perú
ynavarro@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3697-5163
Ampelio Ferrando Perea2
Universidad Nacional Agraria la Molina, Perú
ampelio@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6666-9415
Fecha de recepción: 2023-07-07 Fecha de aceptación: 2024-01-16 Fecha de publicación: 2024-02-10
Resumen
La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de examinar el progreso de
ventajas competitivas, a través de la innovación en las pequeñas empresas fabricantes de
mobiliario para residencias de espacios reducidos del parque industrial de Villa El
Salvador. El estudio se realizó mediante una encuesta y entrevista aplicada a 18
empresarios fabricantes y comercializadores de mobiliario con la evaluación de siete
dimensiones: objetivos de la innovación, estrategias de innovación, innovación en
procesos de producción, innovación en procesos administrativos, innovación en la
comercialización y obstáculos a la innovación. Se obtuvo como principal resultado que
los microempresarios de muebles recurren a la innovación abierta, a través de la
imitación para permanecer en el mercado, conllevándolos a modificar sus procesos
productivos, con la finalidad de adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. El
estudio concluye que las pequeñas empresas fabricantes de mobiliario para viviendas de
espacios reducidos optaron por incorporar innovaciones mediante una estrategia
imitativa, con el propósito de ingresar y explotar nuevos mercados trasformando y
mejorando significativamente su competitividad y la del sector de la fabricación de
mobiliario.
Palabras Clave: innovación, muebles, pequeñas empresas, espacios reducidos.
Abstract
This research was carried out with the purpose of examining the progress of competitive
advantages through innovation in small companies that manufacture furniture for small-
space residences in the industrial park of Villa El Salvador. The study was carried out
by means of a survey and interview applied to 18 furniture manufacturing and
marketing entrepreneurs with the evaluation of seven dimensions: innovation
objectives, innovation strategies, innovation in production processes, innovation in
administrative processes, innovation in marketing and obstacles to innovation. The main
result was that furniture micro-entrepreneurs resort to open innovation through imitation
to remain in the market, leading them to modify their production processes in order to
adapt to new market needs. The study concludes that small furniture manufacturers for
small-space housing opted to incorporate innovations through an imitative strategy, with
the purpose of entering and exploiting new markets, transforming and significantly
improving their competitiveness and that of the furniture manufacturing sector.
Keywords: innovation, furniture, small business, small spaces.
Introducción
Las empresas, en su constante búsqueda de innovación, no solo se enfocan en la
incorporación de tecnologías como la automatización y la estandarización en sus
procesos, sino también están implementando nuevas prácticas de gestión. Entre ellas se
encuentran las culturas empresariales participativas, las cuales fomentan la colaboración
y la creatividad, así como la implementación de la gestión por objetivos. Este último
enfoque no solo establece metas claras, sino que también integra sistemas de
recompensas para motivar a los empleados.
En términos de estructura organizativa se observa una creciente tendencia hacia la
comunicación horizontal. Este enfoque fomenta un flujo de información más directo y
eficiente, facilitando la toma de decisiones ágiles y adaptativas. Además, la innovación
no se limita solo a procesos internos y prácticas de gestión, es notable la tendencia hacia
la creación de nuevos modelos de negocio, especialmente evidenciado por la expansión
de empresas con recursos altamente tecnológicos. Algunas de estas empresas utilizan
tecnologías avanzadas como impresiones en 3D o inteligencia artificial, permitiéndoles
satisfacer las necesidades de la sociedad de manera más personalizada y en un tiempo
más corto.
Esta convergencia de tecnología y estrategias empresariales está dando forma a un
panorama empresarial dinámico y adaptable, donde la innovación se convierte en un
factor clave para la competitividad y el éxito a largo plazo.
En este sentido, el desarrollo de innovación es un factor determinante para que las
compañías puedan expandir sus mercados mediante la creación de productos más
atractivos y competitivos. En consecuencia, los cambios que se han presentado en las
tendencias de las preferencias del consumidor, la presencia de grandes fabricantes y
distribuidores, el tamaño de las viviendas y el desarrollo económico, han llevado a la
industria del mobiliario a adaptarse mediante estrategias innovadoras, mejorando su
adaptabilidad a las circunstancias del entorno, incluso, conllevar a promover proyectos
públicos que potencien la industria que muestra un crecimiento sostenido.
Se observa que los espacios en metros cuadrados en los hogares son cada vez más
reducidos, dado que existe una sobrepoblación en las grandes ciudades que mantiene
una tendencia a desarrollar proyectos residenciales más pequeños, por lo que se puede
observar un aumento en ambientes reducidos que necesitan crear espacios funcionales.
Para lograr tal fin, resulta imperativo la creación y la fabricación de mobiliario de
carácter multifuncional, cuyas dimensiones se ajusten a las diversas necesidades de una
residencia reducida (menor a 50 m2) que contenga sala recibidor, comedor, dormitorio,
baño y cocina.
En Lima se evidencia la tendencia de construir residencias con una superficie cada vez
más reducida, las personas buscan desplazarse a medida que se encuentran en
dificultades en el transporte y la carencia de infraestructura adecuada, que obstaculizan
el tráfico en las vías públicas de la capital, lo cual, al concluir esta investigación, no
parece tener alternativas de solución en el corto plazo.
Asimismo, los trabajadores anhelan residir en áreas de mayor conectividad, con el fin de
acceder rápidamente a su residencia. En adición, para la generación millennial resulta
crucial la ubicación de la vivienda en distritos céntricos con mayor conectividad y
dinamismo en la vida urbana. Por lo tanto, se buscan áreas residenciales que tengan
acceso cercano a las líneas de transporte público y a medios adicionales, tales como
ciclovías y parques. En general, los jóvenes se encuentran en la búsqueda continua de
un departamento para adquirir su identidad, especialmente en las unidades inmobiliarias
de menor tamaño ubicadas en áreas céntricas (Guardia, 2018).
No obstante, ADI Perú (2018) indica que la tendencia es escoger un espacio para vivir
en función del precio, eligiendo apartamentos más pequeños con un espacio entre 40 y
45 m2 que incluya sala/comedor, dormitorio y cocina; especialmente destinados a
personas que no tienen familia aún, con acceso a créditos bancarios. Los proyectos de
esta clase de vivienda presentan áreas comunes, tales como sala de bar, sala de juego,
área de parrilla, piscinas, y proyectos que se asocian con coworking, un espacio de
trabajo compartido e inspirador, que impulsa y fomenta la co-creación. En este sentido,
siempre hay un individuo preocupado por generar comunidad y valor añadido, en este
sentido, el departamento será utilizado más como un lugar para dormir, que para realizar
actividades sociales como reuniones con amigos o familiares.
Igualmente, se llevan a cabo proyectos de edificios mixtos, con áreas para viviendas,
oficinas, comercios y hasta hoteles. Existen también proyectos que combinan pisos para
oficinas boutique, con pisos con departamentos de viviendas. En estos establecimientos
las oficinas son reducidas, frecuentemente destinadas a médicos o abogados, cuyo
espacio puede ser de 20 m2. De esta manera, pueden vivir y ocupar su espacio de trabajo
en el mismo edificio, sin necesidad de trasladarse. En este contexto, un tercero
especializado se encarga de la gestión del edificio.
En relación con la innovación en pequeñas empresas peruanas, Yrigoyen (2013)
sostiene que el fenómeno de innovación se está examinando desde una perspectiva
multidimensional, la cual incluye diversos tipos tales como las innovaciones de
producto, procesos de producción y/o administrativos, mercadotecnia y mercado. Entre
las dimensiones estudiadas, resulta sumamente importante la innovación en el diseño de
los muebles, un componente bastante estudiado: el diseño multifuncional de muebles
para viviendas de espacios reducidos. En diversas investigaciones llevadas a cabo por
diversos autores (Cadavid, 2018; Campos, 2019; Eme y Rodríguez, 2016; Suárez, 2018)
se evidencia que el mobiliario transformable que ahorra espacio es un producto
innovador con grandes ventajas para el desarrollo futuro, y un mercado con amplio
potencial en las ciudades.
Los diseños de muebles transformables que ahorran espacio pueden ser incluso más
variables que los de las camas, mesas y sillas en las que se centra su estudio. Los
mobiliarios transformables que otorgan mayor espacio a las viviendas de menor
dimensión permiten que las viviendas tengan un ambiente mejor organizado,
cumpliendo múltiples funciones. Dado estas circunstancias, se llevó a cabo una
investigación con el propósito de examinar el progreso de ventajas competitivas a través
de la innovación en las pequeñas empresas fabricantes de mobiliario, para viviendas de
espacios reducidos del parque industrial de Villa El Salvador.
Metodología
2.1 Lugar de la investigación
La investigación se llevó a cabo en el parque industrial del distrito de Villa El Salvador,
Lima-Perú, mediante la entrada a los propietarios de las empresas fabricantes y
comercializadoras de mobiliario transformable.
2.2 Tipo de investigación
El estudio adopta un enfoque descriptivo mediante un diseño no experimental
transversal. Este tipo de investigación tiene como propósito detallar las propiedades y
características relevantes de cualquier fenómeno analizado, proporcionando una
descripción de las tendencias dentro de un grupo o población específica (Hernández et
al., 2014). Debido a su diseño no experimental transversal, las circunstancias fueron
observadas en un único instante y vinculadas con las diversas dimensiones de la
innovación examinadas, que incluyen objetivos, estrategias de innovación, procesos de
producción, administración, comercialización y los obstáculos asociados a la
innovación.
2.3 Población y muestra
El distrito de Villa El Salvador alberga a 1500 pequeñas empresas, ubicadas en locales
distribuidos en manzanas, que se agrupan principalmente en los ámbitos de: alimentos,
artesanía, calzado, muebles, carpintería, confecciones, fundición, metalmecánica y otros
(Palomares, 2009). A causa de la naturaleza del estudio y la complejidad de acceder a
los empresarios, la población exhibe una elección no probabilística y a conveniencia,
siendo 18 propietarios de pequeñas empresas fabricantes y comercializadores de
mobiliario para espacios reducidos.
2.4. Técnicas de recolección de datos
Al llevar a cabo un análisis descriptivo se requirieron datos primordiales que pudieran
corroborar los datos obtenidos mediante observación directa y análisis y comparación
de datos existentes. Por consiguiente, se llevó a cabo una encuesta que incluyó siete
dimensiones: objetivos estratégicos, estrategias de innovación, innovación de productos,
innovación en procesos de producción, innovación en la distribución y obstáculos a la
innovación. La presente encuesta fue complementada con la entrevista de forma no
estructurada, semidirigida a modo de conversación informal, llevada a cabo por los
ejecutivos de las pequeñas empresas del mobiliario.
2.5. Limitaciones del estudio
Una primera limitación fue el tipo de mueble que elaboraban los empresarios, ya que
solo se consideraron aquellos de sala-comedor y dormitorio. Una segunda restricción
fue el dimensionamiento de la muestra, que se compone de 18 pequeñas empresas
fabricantes de mobiliario para áreas reducidas debido a la poca disponibilidad de las
personas conductoras de las pequeñas empresas para atender los requerimientos de
información y/o investigación que no les genere aparente ganancia monetaria, además
de la falta de recursos para llevar a cabo una investigación más amplia.
Resultados
A continuación, se presenta el análisis de la encuesta llevada a cabo en la muestra de
estudio, fundamentada en siete dimensiones de análisis: objetivos de la innovación,
estrategias de innovación, innovación en procesos de producción, innovación en
procesos administrativos, innovación en la comercialización y obstáculos a la
innovación. De igual manera, se respaldan los resultados obtenidos mediante la
discusión con otros estudios previos. Las tablas exhiben los resultados de preguntas con
respuestas múltiples, y en todos los casos, el total de individuos entrevistados fue de 18
personas.
3.1 Objetivos de la innovación
Los resultados de la encuesta llevada a cabo indican que las empresas de mobiliario para
espacios reducidos consideran los objetivos más relevantes para llevar a cabo
innovaciones: la introducción en nuevos mercados (100%), la disminución de los costos
de producción (89%) y la mejora de la calidad de los artículos (78%), tal como se
evidencia en la Tabla 1. Esto se debe a que las empresas no solo están dirigidas a un
mercado conformado por consumidores que habitan en departamentos o casas pequeñas,
sino también a aquellos que residen en una vivienda o habitación con espacios amplios,
pero que en ella habitan muchas personas. En otras palabras, las compañías del parque
industrial satisfacen necesidades generales y no exclusivamente a áreas de mercado.
Tabla 1
Objetivos de Innovación
¿Qué objetivos persigue su empresa cuando decide innovar?
Cantidad
Porcentaje
Aumentar la gama de productos
12
67
Introducirse a nuevos mercados
18
100
Mejorar la calidad de productos
14
78
Aprovechar capacidad de producción
10
56
Reducir costes de producción
16
89
Los resultados obtenidos en la primera pregunta se han corroborado con los datos
históricos de la Encuesta Nacional de Innovación de la Industria Manufacturera del año
2015, que indica que las empresas que lograron innovar en el sector mueble alcanzaron
el 92.9% (Ministerio de la Producción, 2016). Por otra parte, se encuentra alineado con
lo expuesto por Padrón (2017) al concluir que las diversas empresas de mobiliario
reconocen que la innovación es esencial para lograr afrontar los desafíos en los diversos
mercados en los que participan.
En lo que respecta a los objetivos de innovación, la introducción en nuevos mercados no
fue el objetivo primordial de las pequeñas empresas del mobiliario. La innovación
debería fundamentarse en una perspectiva centrada en el cliente, diseñando productos
que tengan características que influyan en la conducta del cliente, de tal manera que
pueda adquirirlos (Segarra, 2014).
En cambio, las empresas de mobiliario encuestadas coinciden en que emplean
principalmente una táctica imitativa (78%). El mercado se encuentra abierto a
productos y servicios innovadores, por lo tanto, las compañías industriales se enfrentan
al desafío de fomentar la creatividad entre sus colaboradores para generar ideas
innovadoras. Por consiguiente, para alcanzar tal objetivo, las empresas deben aplicar la
gestión del conocimiento, que puede ser implementada mediante un procedimiento
basado en la red e integrado mediante un portal para los colaboradores.
La imitación puede variar desde la copia de los elementos más simples hasta la
inspiración por el ejemplo de otros, o seguir una tendencia de moda. No obstante, estos
autores opinan que la imitación no siempre perjudica la posición competitiva del
innovador, a veces sirve como una forma de transferencia tecnológica para quien es
imitado. La táctica de imitación por competidores resulta sumamente beneficiosa para
un innovador, en el caso de mercados en los que la utilidad se deriva del consumo de un
producto específico, y en los que el número de consumidores aumenta en comparación
con otros consumidores que utilizan el mismo producto, o con la presencia de otros
competidores que ofrecen productos similares o adaptaciones del mismo.
En relación con este asunto, Rojas-López y Pérez-Rodríguez (2017) señalan que el
empleo de estrategias imitativas propicia la incrementación de la competitividad en
función de su empleo y la industria en la que se aplican. Por ende, es prudente que las
compañías se preparen para enfrentar los cambios del entorno mediante estrategias de
innovación estructuradas y que se ajusten a la cultura organizacional. La determinación
de una estrategia eficiente es un elemento diferenciador que genera ventaja competitiva
y posibilita la supervivencia.
3.2 Estrategias de innovación
En cuanto a las estrategias de innovación adoptadas, el 78% de las pequeñas empresas
del mueble encuestadas coinciden que utilizan una estrategia imitativa. Esto implica que
las empresas de menor tamaño anhelan que las patentes de las empresas líderes de la
industria se hayan visto desocupadas, con un acceso rápido y eficiente para la
explotación de las invenciones.
En primer lugar, es imperativo que posean el conocimiento técnico para adaptar
innovaciones efectuadas por otros, otorgándoles productos más económicos al
consumidor. En un segundo lugar, se evidencia la estrategia oportunista que se emplea
en la Tabla 2, donde el 11% de las empresas buscaron una oportunidad mediante la
identificación de nuevos segmentos de mercado emergentes, que aún no han sido
explorados. La eficacia de su equipo no se encuentra exclusivamente en la innovación
tecnológica, sino en su habilidad para detectar las oportunidades de negocio que les
resulten viables.
Tabla 2
Estrategias de Innovación
¿Qué estrategias de innovación ha adoptado su empresa?
Cantidad
Porcentaje
Seguir a la empresa líder
1
5.5
Imitación de otras empresas
14
78
Búsqueda de una oportunidad
2
11
Fabricar siempre los mismos productos
1
5.5
3.3 Innovación de productos
Los datos obtenidos para evaluar la innovación de productos se presentan en la Tabla 3,
en la cual el 39% de los encuestados señala haber llevado a cabo la adaptación de sus
productos a las nuevas condiciones del mercado, mientras que el 33% ha desarrollado
nuevos productos a través de la imitación de productos existentes en el mercado
nacional e internacional, y el 33% ha elaborado nuevos productos de acuerdo con las
exigencias de los clientes. En dos de las empresas se evidenció que trabajaron con dos
niveles de excelencia en función del segmento de mercado.
Asimismo, se puede observar que el 72% de las empresas manifestaron que los muebles
que adquieren son recientes para su empresa, y que también usan productos que ya han
sido comercializados en el mercado, debido a su estrategia principal de imitación. El
28% de los individuos sostiene que estos mobiliarios son novedosos en el mercado
nacional, ya que se trata de una imitación de productos que se producen en otros países.
En lo que respecta a la innovación, las nuevas tendencias abandonan el concepto de la
innovación cerrada, que se limitaba a la utilización exclusiva del conocimiento en las
instalaciones de una corporación, más bien se trata de una innovación abierta que
posibilita a las empresas apalancarse de información generada desde diversos
escenarios, como las necesidades del mercado, que posibilitan la creación de un modelo
de mobiliario que se adapte y la empresa se estandariza. Por ejemplo, el mobiliario Villa
el Salvador ostenta dimensiones y características distintivas para sus mobiliarios, los
cuales se inspiran en diseños y mecanismos de productos extranjeros o de la
competencia más cercana.
Tabla 3
Innovación de Productos
Cantidad
Porcentaje
3
17
2
11
7
39
6
33
13
72
5
28
En lo que respecta a la innovación de productos, el porcentaje más elevado de las
empresas encuestadas (39%) expresó su atención a la adaptación de sus productos a las
circunstancias que se presentan en el mercado. La adaptación resulta crucial para las
empresas que persiguen la introducción de nuevos productos en nuevos mercados, no
obstante, carecen de los recursos o medios suficientes para desarrollar artículos
completamente novedosos. Asimismo, constituye una estrategia relevante para evitar la
amenaza de los competidores. De este modo se puede afrontar rápida y eficientemente
las amenazas de competencia, en lugar de crear desde cero un nuevo producto.
En lo que respecta a la innovación de productos, el porcentaje más elevado de las
empresas encuestadas (39%) expresó su atención a la adaptación de sus productos a las
circunstancias que se presentan en el mercado. La adaptación resulta crucial para las
empresas que persiguen la introducción de nuevos productos en nuevos mercados, no
obstante, carecen de los recursos o medios suficientes para desarrollar artículos
completamente novedosos. También es una estrategia importante para proteger las
amenazas de los competidores. Mediante el examen de las especificaciones de producto
de nuestros competidores se pueden identificar los aspectos a mejorar en nuestro
producto. De esta manera, se puede afrontar de manera rápida y eficiente las amenazas
de competencia, en lugar de crear desde cero un nuevo producto.
3.4. Innovación del proceso de producción
En relación con esta clase de innovación, en el proceso de producción de los muebles, la
innovación más destacada se refiere al uso de los materiales empleados en la fabricacn
De acuerdo con Kotler y Trias (2004) en marketing lateral, la fuente de innovación que
las empresas productoras emplean para la creación de nuevos productos es la variación
de las características de productos ya existentes, empleando seis técnicas
fundamentales: la sustitución, que consiste en suprimir uno o varios elementos del
producto y cambiarlos por otros; la combinación, que consiste en añadir uno o varios
elementos al producto o servicio, manteniendo el resto; la inversión que consiste en
proponer lo contrario o añadir “no” a uno o varios elementos del producto o servicio; la
eliminación que implica suprimir uno o varios elementos del producto o servicio; la
exageración que consiste en incrementar al alza o al baja uno o varios elementos del
producto o servicio; y la reordenación que consiste en alterar el orden o secuencia de
uno o varios elementos del producto o servicio.
de mobiliario. Los materiales empleados son madera, metal, vidrio, telas, plásticos,
cuero, mimbre y melanina, además de una alternativa novedosa de bambú.
Asimismo, una innovación significativa en el proceso de producción de los muebles que
las compañías exhiben es el diseño de mobiliario, el cual se caracteriza por la
adaptación de mobiliarios ya existentes en el mercado, y también por la creación de
mobiliarios diseñados por los clientes, en función de su forma, dimensiones, materiales
y precio. El diseño tiene como objetivo principal la multifuncionalidad del mueble, lo
que hace que pueda ser utilizado de diversas maneras; estos muebles pueden ser
expandibles, deslizables, modulares, plegables, giratorios y mixtos, como se muestra en
la Tabla 4.
Tabla 4
Innovación del Proceso de Producción
¿Qué innovaciones ha introducido en su proceso de producción?
Cantidad
Porcentaje
a)
Diseño de muebles
12
67
b) Técnicas de producción
4
22
c)
Actividades logísticas
6
33
d)
Nueva maquinaria y equipo
3
17
e)
Nuevos materiales
14
78
En lo que respecta a la innovación en los procesos de producción de los muebles, las
innovaciones más destacadas fueron: la atención a los materiales empleados en la
fabricación de mobiliario (7%) y el diseño de mobiliario (67%). En el primer caso, se
refiere fundamentalmente al uso de tableros aglomerados de madera recubiertos de
resinas de melanina.
Maderame (2021) reconoce que una de las principales ventajas de los muebles
elaborados con melanina es la gran variedad de colores y diseños con los que se pueden
producir. En consecuencia, se encuentran disponibles en tonalidades lisas, en diseños
originales o en imitación de otros materiales, tales como las maderas o el mármol. Los
muebles de melamina se han convertido, con el paso del tiempo, en la opción favorita
de muchos clientes. Las razones son diversas: los precios altamente competitivos, los
materiales eficientes de trabajo, la capacidad de realizar prácticamente cualquier diseño
y color, la calidad constante de este producto y la facilidad de limpiar.
En lo que respecta al diseño, la carencia de espacio en las residencias requiere de una
solución adecuada, tales como la utilización de mobiliario de índole multifuncional.
Algunos expertos en el ámbito del diseño han sido los siguientes: Sánchez (2011)
sostiene que el diseño y construcción de mobiliario multiuso posibilita la gestión de
alternativas de descanso, almacenamiento y trabajo para aquellos usuarios que se
encuentren en situaciones de espacio limitado. Astonkar y Kherde (2015) sostienen que
el mobiliario transformable que ahorra espacio es un producto innovador que ofrece una
amplia gama de opciones para el desarrollo futuro y un enorme mercado potencial en las
metrópolis.
En este contexto, los diseñadores de mobiliario de índole multifuncional han logrado
adquirir un mobiliario que hasta hace poco parecía inimaginable. Los muebles
conservan su habilidad para la práctica y nos evidencian que cada rincón del hogar es
aprovechable por su menor medida. En consecuencia, el mobiliario multifuncional
constituye una solución práctica para aquellos individuos que residen en viviendas
reducidas y limitadas.
3.5 Innovación administrativa
En relación a la innovación administrativa, se puede observar que las pequeñas
empresas de mobiliario llevaron a cabo principalmente la capacitación del personal
(83%) y cambios significativos en las relaciones con sus clientes y con otras empresas
similares, con el fin de establecer una colaboración entre ellas y proveedores e
instituciones (67%). Asimismo, el 28% de las personas manifestaron que llevaron a
cabo reestructuraciones con el propósito de reducir los costos administrativos y
optimizar la productividad, mientras que el 22% ha capacitado a su personal (ver Tabla
5).
Tabla 5
Innovación Administrativa
¿Ha realizado recientemente alguna innovación organizativa?
Cantidad
Porcentaje
Reestructuración de actividades para reducir costos administrativos e
incrementar la productividad.
5
28
Cambios en las relaciones con clientes, empresas e instituciones
12
67
Capacitación del personal
15
83
En relación con la innovación administrativa, el 83% de las pequeñas empresas de
mobiliario afirman haber llevado a cabo una profunda capacitación del personal. El
objetivo principal fue fomentar la innovación y mejora de la calidad en las diversas
fases de transformación e industrialización de la madera y productos específicos en el
sector madera y muebles.
El Centro de Innovación Tecnológica de la Madera-CITE Madera, un órgano técnico
especializado que tiene el propósito de fomentar la innovación y mejorar la calidad en
las diversas fases de transformación e industrialización de la madera y productos
aferentes en el sector madera y muebles, llevó a cabo un proyecto en el año 2011, el
cual consistió en la elaboración de un proyecto denominado "CITE Madera". El
proyecto denominado Desarrollo del mercado de Muebles Modulares para Viviendas
de Espacios Reducidos, utilizando especies alternativas contó con la participación de 20
mypes de carpintería de muebles del parque Industrial de Villa El Salvador para
producir cinco prototipos de producto por línea: comedor, dormitorio, escritorio y
entretenimiento (Moscoso, 2022). Asimismo, han recibido el respaldo de la Central de
Asociaciones empresariales y empresarios de la micro y pequeña empresa del cono sur
Apemives y Municipalidad de Villa El Salvador.
En relación con la capacitación en la investigación llevada a cabo por Burgos (2014) se
encontró que los dueños de pequeñas empresas no consideran la capacitación como un
factor relevante para el incremento de la competitividad, sin embargo, aquellas unidades
productivas que contaban con trabajadores capacitados obtuvieron mayores ingresos.
Esto significa que existe un nicho clave para el desarrollo de un programa de refuerzo
de capacidades en dicho sector. Asimismo, en este estudio se indica que: "las pequeñas
empresas que contaban con conductores y trabajadores capacitados obtuvieron los
mayores niveles de ventas mensuales en promedio" (Burgos, 2014, p.97).
3.6 Innovación en la comercialización
En relación con la innovación en la comercialización, las estrategias más significativas
han sido: en primer lugar, la modificación del precio de los artículos (100),
principalmente efectuados por promociones estacionales, ferias y la práctica del regateo,
una estrategia alternativa al establecimiento del precio fijo de los bienes utilizada por
los clientes para establecer un acuerdo de compra/venta favorable a sus intereses.
En segundo lugar, se presentan nuevos canales para la promoción y venta de mobiliario
(83%) y una disminución del período de respuesta al cliente (44%). En lo que respecta a
los canales de promoción y venta de los muebles, las innovaciones más destacadas han
sido el merchandising visual, mejorando el espacio y las áreas destinadas a la
presentación de los muebles, así como la presencia en Internet a través de páginas web y
plataformas digitales, tales como Facebook® y Youtube®, donde pueden exhibir sus
productos y servicios, además de proporcionar información relevante sobre los muebles.
En lo que respecta a la distribución (67%), dos factores significativos fueron: la gestión
de los inventarios, reduciendo sus costos y el transporte de los muebles en concordancia
con los requerimientos del cliente, lo que también incide en la posibilidad de una
respuesta más rápida.
Cegarra-Navarro et al. (2005) sostienen respecto a los cambios significativos de los
empresarios y su relacionamiento con los clientes, que otras empresas similares
establecen vínculos con proveedores e instituciones para reforzar la competitividad
mediante acuerdos de cooperación con proveedores, clientes y competidores
potenciales. Esto se traduce en una fuente fundamental para la cooperación entre
empresas la disminución de costos. La cooperación propicia la adquisición y vivencia
más rápida, así como la consecución y aprovechamiento de vínculos y capacidades que
no poseen las empresas individualmente, lo que reduce el riesgo y la incertidumbre
hasta niveles aceptables.
Tabla 6
Innovación en la Comercialización
¿Qué innovación ha realizado en la comercialización de sus productos?
Cantidad
Porcentaje
a)
Cambios en el precio de productos
18
100
b)
Forma de distribución
12
67
c)
Canales para promoción y venta de muebles
15
83
d) Reducción del periodo de respuesta al cliente
8
44
Como se observa en la Tabla 6, las innovaciones más notables en el campo de la
comercialización han sido: cambios en el precio de los productos (100%) y el uso de
nuevos canales para la promoción y venta de muebles (83%). En lo que respecta a
cambios en el precio, Restrepo (2007) identifica seis tipos de barreras de segmentación
de precios: 1. Identificación del comprador, 2. Momento de la compra, 3. Lugar de la
compra, 4. Cantidad de la compra, 5. Diseño del producto y 6. Empaquetamiento (venta
en combo). Estas tácticas posibilitan que una compañía atienda segmentos con diversos
niveles de sensibilidad al precio fundamentadas en la auto segmentación.
Los segmentos distintos poseen una diversidad de disposición a pagar y la disparidad de
precios, lo que puede resultar en una estrategia de precios beneficiosa. De la Torre
(2018) sostiene que el 66% de los compradores de mobiliario se dedica a la
investigación en línea antes de adquirir un mueble. Por lo tanto, se considera el
desarrollo de un sitio web como un escaparate de la tienda de mobiliario en línea, donde
se pueda exponer los artículos, como una propuesta de valor e información relevante.
3.7 Obstáculos a la innovación
En la Tabla 7 se presentan los principales obstáculos a la innovación: la carencia de
fondos financieros para la ejecución de innovaciones (94%) y los costos de innovación
elevados (89% En un segundo orden, se evidencia un mercado dominado por empresas
de gran tamaño (67%), seguido por una incierta demanda de bienes y servicios (28%) y
una falta de información acerca de progresos tecnológicos (17%).
Tabla 7
Obstáculos para la Innovación
¿Qué obstáculos ha encontrado para realizar innovaciones en su empresa?
Cantidad
Porcentaje
a) Costos de innovación elevados
16
89
b) Falta de fondos financieros para innovación
17
94
c) Falta de información de avances tecnológicos
3
17
d) Mercado dominado por grandes empresas
12
67
e) Demanda incierta de muebles
5
28
En lo que respecta a los obstáculos a la innovación se destaca con un porcentaje más
elevado la carencia de fondos financieros para la innovación (94%), los costos de
innovación (89%) y, en menor proporción de ocurrencia, figura el mercado dominado
por grandes empresas (67%) y luego demanda incierta de bienes y servicios (28%) y
falta de información sobre avances tecnológicos (17%). Los encuestados constataron
que carecen de disponibilidad de capital propio y capital de riesgo o préstamos de
terceros para solventar gastos de investigación y desarrollo.
Esta situación se irá superando debido a que el Estado, ante el alto costo de
financiamiento, está impulsando el factoring y las sociedades de garantía recíproca
están impulsando los créditos (Andina, 2016). Con respecto al mercado dominado por
grandes empresas (67%), las pequeñas empresas opinan que gran parte del mercado es
atendido por empresas como Sodimac y Maestro, Promart y Casaideas, además de que
IKEA es una compañía sueca especializada en decoración y muebles para el hogar, a
través de un convenio suscrito con Falabella.
En relación con la última empresa, tal como afirma Gil (2011) se hace relevante
destacar que los negocios de mobiliario, tales como IKEA, han perjudicado a un gran
número de empresas mobiliarias, específicamente empresas minoristas. Esta afirmación
se hace a partir del modelo de negocio de la empresa, IKEA vende muebles descartables
y pre armados, es decir, cualquier persona en casa que posea herramientas básicas,
como un desarmador, puede instalar un mueble por sí sola.
3.8 Recomendaciones para próximos estudios
A causa de las restricciones expuestas a continuación, los investigadores recomiendan
llevar a cabo nuevos estudios sobre la innovación en las pequeñas empresas productoras
y comercializadoras de muebles en general, con la finalidad de comprobar los resultados
obtenidos en esta investigación y extenderlos a una generalización de un sector
industrial, invitando a que otros investigadores busquen más empresarios de muebles,
no solo en el parque industrial, sino en los distritos del cono sur de Lima para responder
a las siguientes preguntas: ¿es la implementación de la innovación abierta una estrategia
generalizada entre los fabricantes de muebles? ¿Las tendencias de la sociedad que busca
minimizar costos y maximizar beneficios afectan la calidad de la producción de los
muebles? ¿Cuáles son las implicancias de la fabricación de muebles de un solo uso que
han generado empresas como IKEA? ¿Está en peligro el sector mobiliario tradicional
ante la tendencia de viviendas modulares?
Conclusiones
Las pequeñas empresas fabricantes y comercializadoras de mobiliario para viviendas de
espacios reducidos en el parque industrial de Villa El Salvador han adoptado decisiones
estratégicas fundamentales para consolidar su posición en el mercado. Optaron por
incorporar innovaciones en múltiples aspectos, tales como la producción, las estrategias,
los procesos de producción, la administración y la comercialización. La acción
estratégica para tomar con determinación persigue no solo mantenerse competitivas en
su sector actual, sino también abiertas nuevas oportunidades de mercado mediante una
estrategia imitativa.
La implementación de esta táctica imitativa ha generado una transformación
significativa en el sector de la mobiliaria en el parque industrial de Villa El Salvador.
Las empresas de menor tamaño no solo han logrado mejorar su propia competitividad,
sino que han contribuido significativamente al impulso general del sector.Es de suma
importancia destacar que, al examinar la muestra, se puede constatar que las
innovaciones en Villa El Salvador se sustentan en la práctica de la innovación abierta, la
cual busca la inspiración en productos y conceptos ya existentes en el mercado. La
presente tendencia no disminuye el rendimiento del trabajo de los empresarios locales,
ya que deben efectuar adaptaciones significativas en sus procesos de producción con el
fin de satisfacer las nuevas demandas del mercado.
Asimismo, se observa una tendencia entre los fabricantes a minimizar los riesgos
mediante la implementación de modelos altamente demandados. Los modelos actuales
se ajustan y adaptan a las nuevas dimensiones de las viviendas en urbe de alta densidad
poblacional, tales como Lima. La presente estrategia no solo exhibe la habilidad de
adaptación de las empresas, sino también su capacidad para satisfacer las exigencias de
los consumidores en ambientes urbanos dinámicos.
En síntesis, la combinación de tácticas innovadoras, la implementación de prácticas de
innovación abierta y la adaptabilidad a las necesidades del mercado han posicionado de
manera sólida a las pequeñas empresas de mobiliario en Villa El Salvador, lo que ha
contribuido al desarrollo y la competitividad del sector en el parque industrial.
Referencias
ADI Perú. (4 de abril del 2018). ¿Cuáles son las tendencias del sector inmobiliario?.
https://adiperu.pe/noticias/cuales-son-las-tendencias-del-sector-inmobiliario/
Andina. (18 de marzo del 2016). Cite Madera de Villa El Salvador promoverá
competitividad empresarial. https://andina.pe/agencia/noticia-cite-madera-villa-
salvador-promovera-competitividad-empresarial-603860.aspx
Astonkar, D., & Kherde, D. (2015). Development in various multipurpose furniture’s by
using space saving approach. on IRJET, 2(6), 257-264.
Burgos, M. (2014). La política de capacitación como un mecanismo para la mejora de
su competitividad: análisis del sector maderero en el distrito de Villa el Salvador- Lima
Metropolitana [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5921
Cadavid, A. (2018). Diseño de mobiliario multifuncional para la socialización en la
zona de sala-comedor de viviendas de interés social en el Valle de Aburrá [Tesis de
pregrado, Universidad de San Buenaventura Colombia].
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6045/1/Diseno_Mobiliario_Multifun
cional_Cadavid_2018.pdf
Campos, L. (2019). Mobiliario multifuncional y su implementación en la vivienda de
interés social en Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/29402
Cegarra-Navarro, J., Briones-Peñalver, A., y Ros-Sánchez, M. (2005). La confianza
como elemento esencial para la mejora de la cooperación entre empresas: un estudio
empírico en pymes. Cuadernos de administración, 18(30), 79-98.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
35922005000200004&script=sci_arttext
De la Torre, R. (22 de agosto del 2018). Ideas para promocionar negocios de muebles
(online y offline). Másmadera. http://masmadera.net/ideas-para-promocionar-negocios-
de-muebles/
Eme, F., y Rodríguez, P. (2016). Comercialización de muebles modulares y
multifuncionales para la optimización del espacio en el dormitorio-modular [Tesis de
pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú].
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12246
Gil, E. (2011). Análisis del Sector del Mueble en la Comunidad Valenciana [Tesis de
pregrado, Universitat Politècnica de València].
https://riunet.upv.es/handle/10251/14596
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª
Edición. Mc. Graw-Hill
Yrigoyen, J. (2013). Explorando distintos tipos de innovación en micro y pequeñas
empresas peruanas. Journal of technology management & innovation, 8, 62-62.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242013000300062
Kotler, P., y Trías, F. (2004). Marketing lateral, nuevas técnicas para encontrar las
ideas más rompedoras. Pearson Educación.
Maderame. (16 de junio del 2021). Muebles de Melamina: Características, Ventajas y
Desventajas. https://maderame.com/muebles-melamina/
Ministerio de la Producción. (2016). Estudio de la situación actual de la innovación en
la industria manufacturera, Análisis de los Resultados de la Encuesta Nacional de
Innovación de la Industria Manufacturera 2015.
http://ogeiee.produce.gob.pe/images/oee/Doc/innovacion.pdf
Moscoso, J. (2022). Promoción de la innovación: Conglomerado de Madera del Parque
Industrial de Villa el Salvador, Lima Perú.
https://fdocuments.es/document/conglomerado-de-madera-villa-el-salvador-jessica-
breve-historia-del-parque-1990.html
Padrón, J. (2017). Propuesta de un modelo de gestión de la innovación para fortalecer
la competitividad de las pymes fabricantes de muebles de madera de la ciudad de
Cartagena -Colombia [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar].
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0073653.pdf
Restrepo, N. (15 de enero del 2007). La auto segmentación en la estrategia de precios.
Dinero. https://www.dinero.com/negocios/articulo/la-autosegmentacion-estrategia-
precios/42403.
Rojas-López, M., y Pérez-Rodríguez, M. (2017). Innovación imitativa: un acercamiento
desde múltiples perspectivas. Lámpsakos (revista descontinuada), (17), 60-68.
https://doi.org/10.21501/21454086.2025
Sánchez, L. (2011). Estudio de muebles multiusos para espacios reducidos aplicables
en dormitorios de casa del miduvi [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica
del Ecuador Sede Ambato]. http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/761
Segarra, E. (septiembre del 2014). La innovación centrada en el cliente.
https://www.harvard-deusto.com/la-innovacion-centrada-en-el-cliente
Suárez, L. (2018). Grandes soluciones para pequeños espacios, diseño de mobiliario
social inclusivo [Tesis de pregrado, Universidad de Palermo].
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/17853_17440.pdf
Palomares, C. (2009). Consultoría: ejes del plan de desarrollo económico local del
distrito de Ate.
Copyright (2024) © Yulissa Maruschka Navarro-Castillo y Ampelio Ferrando Perea
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia