REVISTA ERUDITUS
CIENCIAS DE
LA ADMINISTRACIÓN
Y ECONOMÍA
Vol. 6 Num. 1
2025
FEBRERO MAYO
https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025
e-ISSN: 2697-3413
3
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
CONTENIDO
5
Página legal
6
EDITORIAL
Mg. William Fernando Ortega Naranjo
Editor de la Revista ERUDITUS
9
Importancia del networking y la colaboración en el
emprendimiento de pequeñas y medianas empresas
Flor Dayerli Arias Bacilio
Leticia Mileydi Chávez Coro
Mauricio Rubén Franco Coello
27
Impacto de las redes sociales en el posicionamiento de
marca en servicios de salud: una revisión sistemática
William Vinicio Llerena Llerena
Ana Belén Córdova Jara
Edison Manuel Arroba Freire
Freddy Giovanni Zúñiga Vásquez
45
Educaciónnancierayculturadeemprendimientoen
estudiantes de secundaria
Johnny Félix Farfán Pimentel
Raúl Delgado Arenas
Teresa Narvaez Aranibar
Diana Eulogia Farfán Pimentel
4
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
61
Lainuenciadelsocialnetworksenlacompetitividad
empresarial en servicios de cafetería
Mario Santiago Ramírez Proaño
Byron Omar Bejarano Lizano
Richard Santiago Paredes Rodríguez
Richard Raúl Silador Utrera
77
La inteligencia emocional en la resolución efectiva de
conictosenlascompañíasdetransporteenTricimotos
del cantón La Maná
Carmen Adela Rodríguez Pérez
Jennifer María Zambrano Solorzano
Neuval José Villegas Barros
95
Amor sostenible: analizando el brand engagement de
empresas orgánicas entre los centennials ecuatorianos
Karelys Yamileth Torres Aguas
Jaden Abraham Santistevan Landin
Lorenzo Boniso
114
NORMAS DE PUBLICACIÓN
REVISTA ERUDITUS
5
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
PÁGINA LEGAL
Mg. William Fernando Ortega Naranjo
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Mg. Paúl Francisco Baldeón Egas
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Mg. Paúl Francisco Baldeón Egas
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Universidad Tecnológica Israel
Dirección: Marieta de Veintimilla E4-142 y Pizarro, Quito
Código postal EC-170522
editorial@uisrael.edu.ec - Teléfono: (02) 255-5741 ext. 113
PhD. Klever Armando Moreno Gavilanes
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
PhD. Marco Antonio Rojo Gutiérrez
Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI), México
PhD. Hernan Mauricio Quisimalin Santamaria
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
PhD. Edisson Marcelo Coba Molina
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
PhD. Gabriel Arturo Pazmiño Solys
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
Mg. Colón Mauricio Sierra Moreno
Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES), Ecuador
Mba. Galo Fernando Cisneros Viteri
Instituto Tecnológico Superior Cordillera, Ecuador
PhD (c). Eduardo Ramiro Pastás Gutiérrez
Universidad Central del Ecuador
Mg. Mayra Alexandra Chicaiza Herrera
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador
EDITOR REVISTA ERUDITUS
EDITOR GENERAL
GESTIÓN DE LA REVISTA
ELECTRÓNICA
ENTIDAD EDITORA
COMITÉ EDITORIAL
PERIODICIDAD DE PUBLICACIÓN - CUATRIMESTRAL
Esp. Andrea Campaña
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Lic. Karla Proaño
Independiente, Ecuador
Ing. Steven Baldeón Ahtty
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Mg. José Alejandro Vergelín Almeida
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
EQUIPO DE ESTILO
RESPONSABLE
PROGRAMADOR
RESPONSABLE DE DISEÑO Y
MAQUETACIÓN
6
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
EDITORIAL
Nos complace compartir el presente número del año 2025: v6n1 de La Revista
Cientíca ERUDITUS, que explora la importancia del networking y la colaboración en
el emprendimiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES), abarcando desde
el impacto del networking en la cooperación empresarial y el uso estratégico de
redes sociales en servicios de salud, hasta la relevancia de la educación nanciera
en jóvenes y su inuencia en la cultura emprendedora. Además, se examina
cómo las redes sociales impulsan la competitividad en el sector de cafeterías y
el papel crucial de la inteligencia emocional en la resolución de conictos dentro
de empresas de transporte. Finalmente, se analiza el “amor de marca” y el brand
engagement de empresas orgánicas entre centennials ecuatorianos, resaltando la
creciente conciencia ambiental de los consumidores y la necesidad de transparencia
y compromiso por parte de las empresas. A continuación, se describe un resumen
de cada artículo:
Importancia del networking y la colaboración en el emprendimiento de pequeñas y
medianas empresas
El estudio examina cómo el networking inuye en la cooperación empresarial,
destacando la importancia de la comunicación abierta, la capacidad conjunta y la
cooperación con proveedores y clientes para fortalecer las redes estratégicas y la
cooperación.
Impacto de las redes sociales en el posicionamiento de marca en servicios de salud:
una revisión sistemática
La investigación destaca cómo las redes sociales han transformado la forma
en que las empresas de servicios de salud construyen y posicionan su marca,
permitiéndoles alcanzar un público más amplio, establecer una comunicación
personalizada y difundir información relevante de manera efectiva
Educación nanciera y cultura de emprendimiento en estudiantes de secundaria
El estudio analiza la relación entre educación nanciera y cultura de emprendimiento
en estudiantes de secundaria, mostrando una correlación positiva entre ambas
variables y destacando la importancia de la educación nanciera para desarrollar
competencias y capacidades en el manejo de recursos económicos.
7
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
La inuencia del social networks en la competitividad empresarial en servicios de
cafetería
La investigación explora cómo las redes sociales inuyen en la competitividad
de las PYMES en el sector de servicios de cafetería, encontrando una correlación
positiva entre el uso de redes sociales y la competitividad, lo que sugiere que las
redes sociales son cruciales para fortalecer la competitividad empresarial.
La inteligencia emocional en la resolución efectiva de conictos en las compañías
de transporte en Tricimotos del cantón La Maná
El estudio analiza el impacto de la inteligencia emocional en la resolución de
conictos en compañías de transporte en tricimotos, destacando la importancia
de la autoconciencia y la autorregulación para reducir conictos y promover un
entorno de trabajo colaborativo.
Amor sostenible: analizando el brand engagement de empresas orgánicas entre los
centennials ecuatorianos
La investigación analiza el amor de marca de empresas orgánicas a través del brand
engagement entre centennials ecuatorianos, revelando que, si bien los jóvenes se
preocupan por el impacto ambiental, existe incertidumbre sobre el compromiso de
las empresas con la sostenibilidad.
La Revista Cientíca ERUDITUS invita a investigadores y académicos a postular sus
artículos para futuras publicaciones. La revista se enfoca en temas de vanguardia
en diversas áreas del conocimiento, incluyendo ciencias sociales, económicas,
administrativas y anes. Los manuscritos deben ser originales y seguir las normas
de publicación de la revista. ERUDITUS ofrece una plataforma para difundir
investigaciones de calidad y contribuir al avance cientíco.
Mg. William Fernando Ortega Naranjo
Editor de la Revista ERUDITUS
8
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA
ERUDITUS
Período febrero - mayo, 2025
Vol. 6, Núm. 1
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
9
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
Importancia del networking y la colaboración en el
emprendimiento de pequeñas y medianas empresas
Importance of networking and collaboration in entrepreneurship of small
and medium-sized enterprises
Fecha de recepción: 2024-12-23 • Fecha de aceptación: 2024-01-28 • Fecha de publicación: 2025-02-10
Flor Dayerli Arias Bacilio
1
Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, Ecuador
or.arias5774@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1245-9553
Leticia Mileydi Chávez Coro
2
Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, Ecuador
leticia.chavez9827@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4372-0627
Mauricio Rubén Franco Coello
3
Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, Ecuador
mauricio.franco5444@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9664-8332
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue examinar los elementos del networking que inciden en la
cooperación entre empresas, reconociendo las prácticas esenciales que mejoren el rendimiento y la
sostenibilidad de dichas organizaciones. La metodología aplicada expuso un método cuantitativo
con correlación, aplicando un cuestionario estructurado a una muestra representativa de 101
pequeñas y medianas empresas escogidas a través de muestreo estraticado. El instrumento
https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1506
10
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
analizó tres aspectos del networking promoción laboral, alianzas y vínculos comerciales. El estudio
estadístico abarcó técnicas descriptivas y de correlación como la técnica multivariante de análisis
factorial exploratorio. Los hallazgos mostraron que acciones como la comunicación abierta, la
capacidad conjunta y la cooperación con proveedores y clientes ejercen un efecto positivo (S=63,6%)
considerable en la formación de redes estratégicas y en el fortalecimiento de la cooperación
empresarial. No obstante, se detectaron restricciones en el respaldo recíproco y la solución de
conictos que necesitan ser atendidas para potenciar la habilidad de innovar y adaptarse. Se
concluyó que el networking emerge como un instrumento crucial para vencer los obstáculos que las
pequeñas y medianas empresas del cantón la Maná requieren para su incorporación en mercados
competitivos al fomentar su crecimiento sostenible..
PALABRAS CLAVE: Networking, colaboración empresarial, pymes, competitividad, sostenibilidad
ABSTRACT
The objective of the research was to examine the elements of networking that affect cooperation
between companies, recognizing essential practices that improve the performance and sustainability
of these organizations. The methodology applied exposed a quantitative method with correlation,
applying a structured questionnaire to a representative sample of 10 small and medium-sized
companies chosen through stratied sampling. The instrument analyzed three aspects of networking:
job promotion, alliances and commercial links. The statistical study included descriptive and
correlation techniques, such as the multivariate exploratory factor analysis technique. The ndings
showed that actions such as open communication, joint capacity and cooperation with suppliers and
customers have a considerable positive effect (S=63.6%) on the formation of strategic networks and
the strengthening of business cooperation. However, restrictions were detected in reciprocal support
and conict resolution, which need to be addressed to enhance the ability to innovate and adapt. It
was concluded that networking emerges as a crucial instrument to overcome the obstacles that small
and medium-sized companies in the La Maná canton require for their incorporation into competitive
markets by promoting their sustainable growth.
KEYWORDS: Networking, business collaboration, smess, competitiveness, sustainability
11
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
Introducción
En el cantón La Maná, las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan un pilar
fundamental para el desarrollo económico local, en particular en sectores como el agrícola,
comercial, servicios e industrial. Conforme al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
La Maná (2021) el sector agrícola concentra aproximadamente 833 empresas, mientras que cerca
del 50% de las pequeñas y medianas empresas pertenecen al sector comercial. Aunque faltan
cifras especícas sobre los sectores de servicios e industrial, es evidente que existe una alta
concentración de pymes en estos sectores estratégicos de la economía local.
A pesar de su importancia, en dicho cantón, el nivel de adopción del networking y su impacto en
la colaboración entre pymes aún es mínimamente explorado. A su vez, se ha identicado que la
mayoría de estas empresas operan de manera aislada, limitando su capacidad para beneciarse
de alianzas estratégicas que podrían fortalecer su competitividad. Además, la falta de información
sobre las prácticas de networking en los sectores agrícola, comercial y de servicios genera
una brecha en el entendimiento de cómo estas relaciones podrían potenciar el crecimiento y
sostenibilidad de las pymes locales (Dután y Ormaza, 2022).
En la actualidad, las pymes representan la parte signicativa de la economía global y son cruciales
para la generación de empleo como para el desarrollo económico. Las pymes que no se involucran
en estas redes de contacto tienden a tener menos acceso a recursos tecnología como también
información del mercado. Las pymes pierden oportunidad de negocio por la falta de colaboración
limitando el intercambio de ideas y afectando la creación de ideas o soluciones innovadoras. En
resumen, la falta del networking restringe el crecimiento la innovación limitando sus oportunidades
y capacidades de adaptarse a un entorno empresarial cambiante (Caguana et al., 2019).
La ausencia de esta red de contactos y colaboración limita la capacidad para acceder a nuevos
mercados, por eso es necesario establecer redes de contacto y colaboración que permiten
identicar e ingresar a nuevos mercados (Ramírez et al., 2021). El networking facilita el acceso
a nanciamiento mediante la creación de relaciones con instituciones nancieras además la
colaboración con otras empresas y organizaciones permitirá compartir experiencias. Esto es de
vital relevancia ya que conduce a desarrollos innovadores por lo cual abordar este tema mejorará
la viabilidad, el crecimiento de las pymes. Además, “al fomentar este entorno se podrán crear
condiciones más favorables para el éxito empresarial y la educación continua” (Hinojosa et al.,
2020).
El problema central de esta investigación radica en entender cómo el limitado uso de networking
y colaboración empresarial afecta el desempeño y crecimiento de las pymes. Para esto, se deben
identicar las barreras que impiden a estas empresas participar en redes de colaboración efectivas
y denir cómo superar estos obstáculos. Por tal razón, la investigación indagó: ¿Qué prácticas de
networking son predictores signicativos y positivos de la excelencia empresarial?
Ante lo expuesto, la investigación tuvo el propósito de analizar los factores del networking que
inuyen en la colaboración del emprendimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes)
del Cantón La Maná. Para ello, se fundamentó la relación del networking en la colaboración del
12
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
emprendimiento de las pymes. Luego, se identicaron los factores del networking que inuyen
en la colaboración del emprendimiento de las pequeñas y medianas empresas a través de la
utilización de estadística descriptiva. Finalmente, se determinó el impacto relacional de los
factores del networking a través del análisis multivariante factorial exploratorio.
El artículo consta de introducción donde se destacó la realidad del fenómeno de estudio y se
explica la magnitud de este. En la sección metodológica, se explicaron los procedimientos y
estrategias basadas en enfoque, alcances, diseños y conabilidad del instrumento, participantes
del estudio. La sección de resultados explicó el comportamiento de las variables a partir de
los análisis descriptivos e inferenciales presentados en los datos factoriales. La sección de
conclusiones expuso las respuestas obtenidas de las pymes del cantón La Maná.
Metodología
2.1 Enfoque investigativo
La investigación propuesta utilizó una estrategia basada en un enfoque cuantitativo con el
propósito de responder de manera objetiva el comportamiento del networking empresarial en la
colaboración del emprendimiento del cantón La Maná. Ante ello, se determinó que este enfoque
es adecuado para medir la frecuencia, la magnitud entre variables al diagnosticar los resultados
mediante técnicas estadísticas a nivel descriptivo e inferencial (Hernández, 2010)
2.2 Alcance correlacional
El alcance correlacional fue aplicado en el estudio, ya que se examinó la asociación de las
dimensiones del networking y el emprendimiento para determinar si existió una conexión
signicativa entre ellas. Este alcance describió patrones relacionales al punto de medir la fuerza y
dirección de estas relaciones (Moreano et al., 2024).
2.3 Participantes del estudio
La población del estudio estuvo conformada por 163 pymes que se segmentan en los diferentes
sectores del Cantón La Maná, entre ellas existen las sociedades comerciales, actividades de
comercio, asociaciones de agricultura, ganaderos y campesinos. No obstante, luego de aplicar un
muestreo probabilístico de tipo estraticado con un nivel de conanza del 95% y un nivel de error
del 5%. De ello se determinaron a 101 participantes que generaron las respuestas del estudio como
se ve en la Tabla 1.
13
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
Tabla 1
Determinación de los Participantes de la Investigación.
Segmento Población Muestreo estraticado
Mediana empresa A
Mediana empresa B.
Pequeña empresa
26
12
125
16%
7%
77%
4
2
95
Total 163 100% 101
Nota: El muestreo determinado fue de 101 pymes pertenecientes al cantón La Maná. El reporte fue tomado del INEC (2024).
Reporte de información empresarial.
2.4 Diseño y conabilidad del instrumento
El instrumento utilizado en esta investigación fue un cuestionario diseñado especícamente para
analizar los factores del networking que inuyen en la colaboración en los emprendimientos de las
pequeñas y medianas empresas (pymes) del cantón La Maná. Este instrumento fue construido con
base en el cuestionario desarrollado por Hernández et al. (2022), el cual se adaptó al contexto local
para garantizar su relevancia y aplicabilidad.
La encuesta comprendió tres dimensiones clave: Fomento al Trabajo, Asociación y Relaciones
Comerciales. Cada dimensión incluyó cinco ítems, resultando en un total de 15 preguntas. Estas
fueron redactadas de manera clara y precisa para facilitar su comprensión por parte de los
encuestados. Para la medición de las respuestas se utilizó una escala Likert de cinco puntos, que
iba desde Totalmente en desacuerdo (1) hasta Totalmente de acuerdo (5). Esta escala permitió
captar las percepciones y actitudes de los participantes respecto a los aspectos evaluados.
Con respecto al análisis de la conabilidad del Alfa de Cronbach se llevó a cabo para determinar
la consistencia interna de la encuesta aplicada en la medición de las variables estudiadas.
Este coeciente es una medida ampliamente reconocida para evaluar la abilidad de escalas
en investigaciones sociales y educativas. Según Linares y Pozzo (2018) los valores del Alfa de
Cronbach se interpretan de la siguiente manera: valores superiores a 0.9 indican una excelente
abilidad; entre 0.7 y 0.9, una buena abilidad; entre 0.6 y 0.7, una aceptable; entre 0.5 y 0.6, una
pobre; y valores inferiores a 0.5, una abilidad inaceptable.
Los resultados de conabilidad para las dimensiones evaluadas mostraron un Alfa de Cronbach
de 0.704 para la dimensión Fomento al Trabajo, 0.690 para Asociación y 0.449 para Relaciones
Comerciales. El Alfa global del instrumento fue de 0.526. Estos valores evidenciaron una abilidad
aceptable únicamente para el Alfa global, mientras que, las dimensiones individuales presentaron
niveles de consistencia aceptable para la recolección de información. Este resultado sugirió que
el instrumento puede requerir ajustes, como la revisión de los ítems o la ampliación del número
de preguntas, para mejorar su consistencia interna en las dimensiones especícas (Chuga et al.,
2022).
14
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Tabla 2.
Conabilidad del Instrumento.
Dimensiones Escala Alfa de Cronbach No. de elementos
Fomento al trabajo FTBJ 0.704 5
Asociación ASOC 0.690 5
Relaciones comerciales RLCML 0.526 5
Alfa global 0.811 15
Nota:Los datos fueron procesados a través de una aplicación de una prueba piloto a 20 participantes de la investigación.
Resultados
Esta sección analizó los resultados descriptivos de las dimensiones del estudio como el fomento
al trabajo, asociación, y relaciones comerciales. Para ello, se utilizaron datos descriptivos como
porcentajes extraídos de las respuestas de los participantes. Posteriormente, se aplicó el método
de análisis factorial exploratorio para determinar el nivel correlacional e identicar los factores de
inuencia de las pymes según el impacto del networking (Hinojosa et al., 2020).
Figura 1
Fomento al Trabajo.
La dimensión Fomento al trabajo desempeña un papel crucial en el fortalecimiento del networking
y la colaboración en el emprendimiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES). La evidencia
presentada en la Figura 1 destacó que aspectos como la comunicación abierta, la formación
compartida, la distribución clara de roles y la resolución ecaz de conictos son esenciales para
15
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
promover un entorno de trabajo colaborativo. Estos elementos no solo mejoran las dinámicas
internas de las empresas, además favorecen el establecimiento de redes estratégicas clave para el
éxito empresarial.
Un aspecto signicativo identicado es que el 68% de los encuestados reconocen que la
comunicación abierta fomenta un ambiente colaborativo. Según Moreno (2018), la comunicación
efectiva en las organizaciones pequeñas y medianas es un pilar para la conanza y el intercambio
de ideas, dos componentes esenciales en el networking empresarial. Bajo este escenario, la
comunicación no solo mejora las relaciones internas, sino que facilita la creación de alianzas
estratégicas con socios externos, permitiendo a las PYMES acceder a nuevos recursos y
mercados.
Otro punto destacado es el impacto de la formación compartida entre trabajadores de diversas
áreas, valorada positivamente por el 76% de los encuestados. La formación conjunta potencia
el trabajo en equipo y promueve la innovación, factores esenciales para la sostenibilidad de las
organizaciones. Estudios recientes (Vásquez et al., 2023) han demostrado que las empresas que
invierten en aprendizaje colaborativo generan mejores soluciones a problemas complejos y son
más resilientes frente a cambios del entorno empresarial.
Asimismo, la distribución de roles claros dentro de los equipos es fundamental para la cooperación
como lo reconoce el 79% de los participantes en el estudio. La claridad en las funciones evita
duplicidades y conictos, optimizando los ujos de trabajo. Según Chávez y Arias (2020), estas
organizaciones con roles bien denidos son más propensas a desarrollar sistemas de trabajo
eciente, lo cual les permite enfocarse en la construcción de relaciones externas con clientes,
proveedores y otros aliados clave.
Con relación a la resolución ecaz de conictos, fue apoyada por el 78% de los encuestados
como una estrategia clave para garantizar un trabajo colaborativo exitoso. Investigaciones
recientes como la de Silva et al. (2022) resalta que la capacidad de resolver conictos de manera
constructiva no solo mejora el ambiente laboral, puesto que fortalece las redes empresariales al
promover relaciones de conanza y respeto mutuo entre los actores involucrados.
16
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Figura 2
Asociación
La dimensión Asociación es crucial en el desarrollo del networking y la colaboración en pequeñas
y medianas empresas (PYMES). Los datos de la Figura 2 evidenciaron que factores como la
colaboración con proveedores y clientes, el apoyo entre trabajadores, y el apoyo mutuo entre
empleados de diferentes áreas son esenciales para el éxito y la sostenibilidad de las PYMES
(Hinojosa et al., 2020).
En primer lugar, el 77% de los encuestados (44% de acuerdo y 33% totalmente de acuerdo)
consideró que la colaboración con proveedores y clientes es vital para mantener relaciones
de largo plazo y asegurar la sostenibilidad, de modo que se eleve la expansión de la empresa.
Esta perspectiva está respaldada por estudios recientes, como el de González et al. (2021) que
enfatizaron que las relaciones estratégicas con stakeholders externos fortalecen la cadena de
valor y mejoran la competitividad de las PYMES. Además, estas asociaciones permiten a las
empresas pequeñas acceder a recursos, conocimientos y mercados que, de otro modo, serían
inalcanzables.
Por otro lado, el apoyo entre los trabajadores es visto como un factor clave para incrementar
la eciencia y la productividad empresarial, como lo indica el 79% de los encuestados (40% de
acuerdo y 39% totalmente de acuerdo). Según Caguana et al. (2019), fomentar una cultura de apoyo
interno dentro de las organizaciones no solo mejora el desempeño laboral, esto a su vez fortalece
las relaciones interpersonales, creando un entorno propicio para la innovación y el aprendizaje
organizacional.
No obstante, el apoyo mutuo entre empleados de diferentes áreas es destacado por el 71%
de los encuestados (31% de acuerdo y 40% totalmente de acuerdo) como un facilitador para la
resolución de problemas complejos. Esto se alinea con lo señalado por Santana y Loor (2024)
17
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
quienes argumentaron que las empresas que integran equipos multidisciplinarios y promueven el
intercambio de ideas son más ágiles y efectivas al enfrentar desafíos empresariales.
Figura 3
Relación Comercial.
El estudio de la relación comercial reveló que una gran mayoría de los participantes concordó o
se alineó completamente con las declaraciones evaluadas, resaltando elementos esenciales en la
interacción en los clientes. El 48% de los participantes en la encuesta coincidió para la lealtad de
los clientes, mientras que un 26% estuvo completamente conforme. Esto señaló que, pese a que
hay una estrategia de delidad detectable, aún existe potencial para incrementar su percepción y
ecacia en ciertas situaciones (López et al., 2023).
La declaración vinculada a la calidad del servicio al cliente como un elemento que inuye en la
imagen de la compañía y en su competitividad también recibió respuestas favorables. El 48% de
los participantes en la encuesta coincidió y un 39% estuvo completamente de acuerdo, lo que
resalta la relevancia de este factor en la estrategia de negocios de la compañía. No obstante, se
registraron índices menores de insatisfacción o desacuerdo, lo que podría indicar que no todos los
empleados o clientes perciben un nivel uniforme en el servicio (Pincay y Parra, 2020).
Por otro lado, la importancia de tener en cuenta las demandas de los clientes para ajustar
productos y servicios se vio reejada en un 40% de respuestas de Totalmente de acuerdo y un 36%
de acuerdo. Esto subrayó la relevancia de la retroalimentación como un instrumento para optimizar
la propuesta de negocio. No obstante, un reducido grupo de participantes manifestó dudas o
18
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
discrepancias en este punto, lo que podría sugerir oportunidades para potenciar la comunicación y
la dedicación en la personalización de los servicios proporcionados (Moreano et al., 2024).
Tabla 2
Coeciente de Correlación y Varianzas Explicadas.
Coeciente de medida Kaiser-Meyer-Olkin 0.771
Prueba de esfericidad de Bartlett 0.000
Componente Sumas de cargas al cuadrado de la rotación
Total % de varianza % acumulado
Fomento al trabajo 2.128 14.187 14.187
Asociación 2.122 14.149 28.336
Relaciones comerciales 1.960 35.266 63.602
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Nota: Realizado a través del análisis de varianzas de las respuestas de los encuestados.
El estudio de la Tabla 2 mostró que el coeciente de medida de Kaiser Meyer Olkin (KMO) alcanzó
los 0.771, lo que señala una adecuación muestral adecuada para llevar a cabo un análisis factorial,
dado que excedió el límite mínimo de 0.6 sugerido por Kaiser. Igualmente, el test de esfericidad
de Bartlett presentó un nivel de signicancia de 0.000, corroborando que las relaciones entre
las variables tenían la suciente relevancia para respaldar la aplicación del análisis factorial.
Estos hallazgos conrmaron que la información era apropiada para investigar las conexiones
subyacentes entre los elementos estudiados. (Chuga et al., 2022)
Respecto a la varianza total explicada, se reconocieron tres elementos clave Promoción laboral,
Asociación y Relaciones empresariales, que representan un 63.60% de la variabilidad acumulada.
El componente relaciones comerciales sobresalió como el más relevante contribuyendo con el
35.26% de la varianza, subrayando la relevancia de este elemento en la estructura de los datos.
Este descubrimiento concuerda con las investigaciones de (James, 1998) que indicó que los
elementos que explican la mayor varianza suelen ser los factores más signicativos en un modelo
factorial.
En contraposición, los elementos de fomento al trabajo y Asociación aportaron de forma parecida,
con un 14.18% y un 14.15% de la varianza, respectivamente. A pesar de que estos elementos
tuvieron un impacto individual más reducido, su incorporación posibilito una perspectiva completa
de las dinámicas organizacionales analizadas. Estos hallazgos indicaron que aparte de las
relaciones comerciales, elementos como el trabajo en equipo y las alianzas internas desempeño
ecaz de la organización. Esta perspectiva integral es crucial para elaborar estrategias que
impulsen no solo las relaciones externas, sino también la unidad interna de las instituciones
(Quintero et al., 2020)
19
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
Tabla 3
Indicadores Basados en el Método de Componentes Rotados.
Componente
Fomento al
trabajo
Asociación Relaciones
comerciales
Aportar con otros miembros de la empresa me ha permitido
aprender nuevas habilidades que no había desarrollado
previamente.
0.532
La comunicación abierta en el entorno laboral promueve un
mejor ambiente colaborativo.
0.606
La formación compartida entre trabajadores de diversas áreas
potencia el trabajo en equipo.
0.267
La distribución de roles denidos dentro del equipo promueve la
cooperación.
0.691
La solución ecaz de conictos favorece un mejor trabajo en
conjunto.
0.859
Los miembros de mi equipo colaboran ecazmente entre sí para
alcanzar los objetivos de la empresa.
0.740
La colaboración entre departamentos dentro de la empresa es
uida y efectiva.
0.718
La colaboración con proveedores y clientes es vital para
mantener relaciones de largo plazo y asegurar la sostenibilidad y
expansión de la empresa.
0.439
El apoyo entre los trabajadores incrementa la eciencia y
productividad de la empresa.
0.772
El apoyo mutuo entre empleados de diferentes áreas ha
facilitado la resolución de problemas complejos.
0.888
La empresa tiene un enfoque claro para la delización de
clientes, lo cual se reeja en las relaciones comerciales.
0.743
La calidad de la atención al cliente impacta directamente en
la percepción de nuestra empresa y en el fortalecimiento de
nuestras relaciones comerciales
0.773
El trato cercano y personalizado con nuestros clientes es una de
las principales ventajas competitivas de nuestra empresa.
0.758
La empresa incentiva el trabajo en equipo tanto dentro como
fuera de la empresa para fortalecer las relaciones comerciales.
0.763
El escuchar las necesidades de los clientes es crucial para
adaptar nuestros productos y servicios a sus expectativas.
0.505
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.
Como se ve en la Tabla 3, el estudio de los componentes mostró una estructuración evidente de
las variables en tres factores clave Promoción laboral, Asociación y Relaciones empresariales.
Las variables vinculadas al Fomento laboral exhibieron elevadas cargas factoriales, resaltando la
relevancia del trabajo colaborativo y la colaboración como componentes esenciales para potenciar
el rendimiento de la organización. Por ejemplo, la asignación de roles claros y la cooperación
20
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
efectiva entre los integrantes del equipo exhibieron valores que superaban el 0.7 lo que coincide
con Chávez y Arias (2020) quien resalta que el trabajo en equipo fomenta una cohesión y ecacia
superiores en las dinámicas de trabajo.
En el componente Asociación, se observó una elevada carga factorial para variables vinculadas
con la cooperación entre trabajadores de diversas áreas y el respaldo recíproco alcanzó valores
de hasta 0.88. Esto resaltó la importancia de la integración entre departamentos para solucionar
problemas complejos y preservar las relaciones de trabajo. Este descubrimiento concuerda con las
observaciones de Moreno (2018) quien sostuvo que las alianzas ecaces en una organización son
fundamentales para lograr objetivos compartidos y robustecer la estructura de operación.
Figura 4
Componentes de Rotación Basado en el Plano de Inuencia.
Nota: Los cuadrantes demuestran la ubicación de los elementos de los factores de evaluación.
El diagrama de componentes en espacio rotado mostró una clara repartición de las variables
estudiadas en un espacio tridimensional. Los componentes vinculados con las relaciones
comerciales se concentraron mayormente en el cuadrante superior derecho, lo que señala una
fuerte correlación interna y su importancia como elemento crucial en las relaciones de negocios.
De acuerdo con Burbano et al. (2023); Henríquez (2022), tiene gran relevancia la lealtad y el
trato individualizado en la percepción y competitividad de la organización para generar mayor
posicionamiento en el mercado de desenvolvimiento.
En cambio, las variables asociadas a fomentado al trabajo y asociación se repartieron
conjuntamente en el cuadrante inferior derecho lo que indica una reacción entre estas dimensiones
21
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
en el incremento de la cooperación interna y la ecacia en las operaciones. Este descubrimiento
concuerda con los hallazgos de Orellana et al. (2020) donde enfatizaron que el trabajo colaborativo
y la formación de relaciones de colaboración son elementos cruciales para el desempeño de la
organización. La cercanía entre estas variables en el diagrama indica una sinergia entre la habilidad
para colaborar y el efecto en las relaciones de trabajo.
En última instancia, la organización visual de los elementos en el plano señaló que los datos son
coherentes y que las variables escogidas mantienen una relación apropiada con los factores
detectados. Este estudio gráco junto con los hallazgos factoriales, evidenciaron que la estructura
de la organización se ve notablemente afectada por las dinámicas internas de cooperación y la
administración estratégica de las relaciones externas. En este contexto, Vásquez et al. (2023)
subrayaron la importancia de preservar un balance entre el crecimiento interno y las relaciones
comerciales para asegurar el triunfo de la organización a largo.
3.1 Discusión
El fomento del trabajo colaborativo es una herramienta poderosa para potenciar el networking
en las pymes. Elementos como la comunicación abierta, la formación compartida, la denición
de roles y la solución de conictos no solo impactan positivamente en la dinámica interna de
las empresas, también contribuyen al desarrollo de relaciones externas sólidas. En un contexto
competitivo y globalizado, las pymes que adoptan estas prácticas tienen mayores posibilidades de
acceder a nuevos mercados, recursos y oportunidades de crecimiento. (Chuga et al., 2022)
El networking no se limita al establecimiento de relaciones comerciales, puesto que se congura
como un mecanismo para la innovación y el aprendizaje continuo. La implementación de
estrategias basadas en el fomento del trabajo colaborativo debe ser una prioridad para las pymes,
ya que estas prácticas contribuyen a su sostenibilidad y competitividad en el largo plazo. (Parrales
et al., 2021)
La dimensión Asociación destacó que las relaciones colaborativas, tanto internas como externas,
son fundamentales para el desarrollo del networking en las pymes. Establecer vínculos sólidos con
proveedores y clientes asegura la estabilidad en el mercado y abre oportunidades de expansión. A
nivel interno, el apoyo entre trabajadores y áreas fomenta una cultura organizacional que prioriza
la cooperación y el aprendizaje conjunto, mejorando la capacidad de la empresa para innovar y
resolver problemas (Rambitan, 2013).
En el contexto de las pymes del cantón La Maná, las asociaciones estratégicas deben ser una
prioridad, ya que permiten superar las limitaciones de recursos y aumentar la competitividad.
Además, Rojas et al. (2020) explicaron que fomentar una cultura de colaboración no solo mejora
los resultados nancieros, sino que fortalece el posicionamiento de las empresas en un entorno
globalizado y competitivo.
22
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Conclusiones
La escasa utilización de networking y la cooperación empresarial en las pequeñas y medianas
empresas del cantón La Maná impacta de manera signicativa en su rendimiento y expansión,
limitando su acceso a recursos, mercados y posibilidades de innovación. Los hallazgos de la
investigación demostraron que elementos como la carencia de comunicación franca, la falta de
capacitación conjunta y la escasa colaboración entre empleados y áreas dicultan la formación
de redes estratégicas. Esto restringe el intercambio de saberes y la habilidad para reaccionar
en un ambiente competitivo. Igualmente, las pequeñas y medianas empresas que funcionan de
forma autónoma encuentran más obstáculos para formar alianzas con proveedores y clientes,
lo que disminuye su competitividad y su viabilidad a largo plazo. Por esta razón, resulta vital
promover prácticas de networking y colaboración, pues estas no solo mejoran la eciencia en las
operaciones, además potencian la habilidad de adaptación y la posición de estas compañías en un
mercado globalizado.
El estudio determinó que los elementos del networking tienen un impacto considerable en la
cooperación empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del cantón La Maná. Se
expuso que elementos como la comunicación franca, la capacitación conjunta y la transparencia
en la distribución de funciones son esenciales para promover un ambiente de colaboración que
promueva la formación de alianzas estratégicas. No solo estas acciones potencian las dinámicas
internas, además robustecen las relaciones externas con proveedores y clientes, lo cual es
crucial para entrar en nuevos mercados y recursos. Además, se demostró que el uso restringido
del networking constituye un impedimento para innovación y el desarrollo sostenible de estas
compañías, resaltando la importancia de aplicar estrategias que fomenten la cooperación entre
empresas como un recurso crucial para incrementar su competitividad y sostenibilidad a largo
plazo.
23
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
Referencias
Burbano, M., Villacrés, P., y Rodríguez, M. (2023). El impacto de la formación continua en la productividad de
empresas de servicios. Revista Polo del Conocimiento, 8(11), 880-893. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9252209
Caguana, J., Zambrano, M., y Segara, H. (2019). El social network como mecanismo alternativo para la inser-
ción de las PYMES en mercados internacionales. Universidad y Sociedad, 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo.
php?pid=S2218-36202019000100231&script=sci_arttext
Chávez, L. y Arias, W. (2020). Importancia de las competencias directivas desde la percepción de los empresarios
arequipeños. Contabilidad y Negocios, 13(26), 109-128. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201802.007
Chuga, R., Rodríguez, N., y Santana, V. (2022). Las redes empresariales y el crecimiento económico de las pymes
en Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(11), 145-160. https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/
es/article/view/4848/11708
Dután, A. y Ormaza, J. (2022). Estrategias de crecimiento empresarial para la empresa Roads Networks de la
ciudad de Cuenca. Revista Cientíca FIPCAEC, 7(1), 36-55. https://www.pcaec.com/index.php/pcaec/
article/view/506
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Maná (2021). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial
La Maná. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Maná. https://lamana.gob.ec/download/
plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-del-canton-la-mana/
González, J., Lino, J., Muñiz, L., y Parrales, L. (2021). Análisis de los stakeholders como insumo de entrada en el
diseño de un plan publicitario: diseño de un plan publicitario. UNESUM - Ciencias. Revista Cientíca Multi-
disciplinaria, 5(5), 121-134. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n5.2021.594
Henríquez, E. (2022). La importancia de la pedagogía en la práctica docente universitaria. Pro Sciences: Revis-
ta de Producción, Ciencias e Investigación, 6(45), 136–147. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vo-
l6iss45.2022pp136-147
Hernández Tello, P., Lugo, J., Y Ordóñez, H. (2022). Calidad del servicio, expectativas del usuario y comunicación
efectiva fuentes de satisfacción del usuario. Ciencia Digital, 6(4), 48–75. https://doi.org/10.33262/ciencia-
digital.v6i4.2289
Hernández, S. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hinojosa, C., Limón, E., y Navarrete, C. (2020). Cultura empresarial en las pymes del municipio de Tamazula de
Gordiano, Jalisco (México). Ánfora, 27(49), 143-172. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/
anfora/article/view/743/1085
24
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
James, S. (1998). FE: aspects of economic development (informe). Feda Report, 2(6), 1–18. https://eric.ed.go-
v/?id=ED427168
Linares, J. y Pozzo, L. (2018). Social networks as a tool for relationship marketing and customer loyalty. Sciéndo,
21(2), 157–163. https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.016
López, D., Vargas, J., Orozco, S., Jimenez, E., y Rodríguez, B. (2023). Análisis del networking en el sector agroali-
mentario. Jóvenes En La Ciencia, 21, 1–7. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesen-
laciencia/article/view/4108
Moreano, F., Armijos, S., Basantes, L., y Aulestia, M. (2024). Las ferias de emprendimiento como herramien-
ta estratégica para el desarrollo del networking. Minerva, 5(14), 1–9. https://doi.org/10.47460/minerva.
v5i14.167
Moreno, M. (2018). Comunicación revista internacional de comunicación audiovisual, publicidad y estudios cul-
turales. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Cultura-
les, ISSN 1989-600X, No. 10, 2012, Págs. 1483-1494, 6(10), 1–15.e
Orellana, C., Orellana, E., y Olivo, M. (2020). Modelo de Gestión para Procesos Administrativos en empresas de
Economía Popular y Solidaria. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 4(2), 343-351. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7888288
Parrales, M., Basurto, C., Cruz, M., y Ponce, J. (2021). Asociatividad, cadena de valor e impacto de ambas. Revis-
ta Publicando. Revista Publicando, 8(31), 392-413. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2259
Pincay, Y., y Parra, C. (2020). Gestión de la calidad en el servicio al cliente de las PYMES comercializadoras. Una
mirada en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1118-1142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
codigo=7539747
Quintero, W., Arevalo, J., y Navarro, G. (2020). Perles de rentabilidad nanciera de las pequeñas y medianas em-
presas (PyMEs) en Colombia: Un análisis discriminante multivariado (AMD) y de conglomerados. Revista
Espacios, 41(40), 98 - 110. https://www.revistaespacios.com/a20v41n40/a20v41n40p08.pdf
Rambitan, T. (2013). The effect of perceived value and brand experience on customer repurchase intention. Jur-
nal EMBA, 1(4), 821-935. https://doi.org/10.35794/emba.1.4.2013.2828
Ramírez, D., Carvajal, M., Toro, A., y Grisales, A. (2021). Competencias en networking: perspectivas desde una
revisión literaria. Ingenierías Interfaces, 4(1), 103-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=8661431
25
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPORTANCIA DEL NETWORKING Y LA COLABORACIÓN EN EL EMPRENDIMIENTO DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
Rojas, C., Pacheco, C., Niebles, L., Hernández, H., y Niebles, W. (2020). Cultura organizacional y estrategias para
el manejo del cambio en PyMEs de la costa caribe colombiana. Revista espacios, 41(36), 93-106. http://
www.1.revistaespacios.com/a20v41n36/a20v41n36p09.pdf
Santana, Y., y Loor, T. (2024). Cultura organizacional en la gestión de talento humano de las Pymes, cantón Santa
Elena 2024. Journal Business Science, 5(1), 161–175. https://doi.org/10.56124/jbs.v5i1.011
Silva, F., Pino, F., y González, D. (2022). Resolución de conictos – estrategias a emplear en pymes en la ciudad
de Guayaquil. Revista Cientíca Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(6), 8272-8295. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v6i6.3996
Vásquez, E., Álvarez, J., Murillo, D., y Erazo, J. (2023). Educación e identidad social del emprendimiento: factores
de sostenibilidad de las Pymes en Ecuador. Conrado, 19(91), 280-285. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-
d=S1990-86442023000200280&script=sci_arttext
26
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Copyright (2025) © Flor Dayerli Arias Bacilio; Leticia Mileydi Chávez Coro; Mauricio Rubén Franco Coello
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA
ERUDITUS
Período febrero - mayo, 2025
Vol. 6, Núm. 1
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
27
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
Impacto de las redes sociales en el posicionamiento de marca en
servicios de salud: una revisión sistemática
Impact of social networks on brand positioning in health services: a
systematic review
Fecha de recepción: 2024-02-16 • Fecha de aceptación: 2025-01-15 • Fecha de publicación: 2025-02-10
William Vinicio Llerena Llerena
1
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
william.llerena@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9063-5218
Ana Belén Córdova Jara
2
Investigadora Independiente
acordova7875@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5267-8591
Edison Manuel Arroba Freire
3
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
edison.arroba@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7196-0784
Freddy Giovanni Zúñiga Vásquez
4
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
freddy.zuniga@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6081-9382
https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1224
28
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
RESUMEN
El presente estudio examinó la importancia y el impacto a través de evolución de las redes sociales
en la industria de la salud. Se destacó cómo estas plataformas han transformado de forma
signicativa la manera en que las empresas de servicios de salud construyen y posicionan su
marca. Al aprovechar las redes sociales, las diferentes organizaciones pueden alcanzar un público
más amplio y diverso, establecer una comunicación personalizada con los pacientes y difundir
información relevante de manera instantánea y efectiva. Se resaltó que un enfoque estratégico en
el uso de las redes sociales puede generar mejoras signicativas en la imagen de marca, ampliar el
alcance de los servicios de salud y fomentar la delidad y conanza de los pacientes. Finalmente,
este artículo enfatizó la importancia de las redes sociales como una herramienta imprescindible
para la construcción y el posicionamiento efectivo de la marca en el dinámico y competitivo sector
de los servicios de salud. A través de estrategias bien diseñadas, como la generación de contenido
relevante, campañas de marketing digital y el aprovechamiento de la interacción con la comunidad,
las redes sociales se convierten en un canal poderoso para fortalecer la conanza, delidad y
percepción de valor de la marca.
PALABRAS CLAVE: Branding, Social Media, engagement, insights, posicionamiento, estrategia,
campaña
ABSTRACT
This study examines the importance and impact through evolution of social media in the healthcare
industry. It highlights how these platforms have signicantly transformed the way healthcare
companies build and position their brand. By leveraging social networks, different organizations can
reach a wider and more diverse audience, establish more personalized communication with patients,
and disseminate relevant information instantly and effectively. It highlights that a strategic approach
to the use of social networks can generate signicant improvements in brand image, expand the
reach of healthcare services, and foster patient loyalty and trust. Finally, this article emphasizes
the crucial importance of social media as an indispensable tool for effective brand building and
positioning in the dynamic and competitive healthcare industry. Through well-designed strategies,
such as the generation of relevant content, digital marketing campaigns and leveraging community
interaction, social media becomes a powerful channel to strengthen trust, loyalty and brand value
perception.
KEYWORDS: Branding, Social Media, engagement, insights, campaing, strategy, positioning
29
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Introducción
En un mundo de constante evolución y transformación tecnológica, las redes sociales se han
convertido en un agente poderoso y omnipresente que inuye en las percepciones y elecciones de
los consumidores en todos los sectores. Este fenómeno cobra especial importancia en el ámbito
de la salud, donde las redes sociales han empezado a desempeñar un papel crucial en la creación
y consolidación de la imagen de marca de los servicios sanitarios. Gracias a su capacidad para
conectar con una audiencia global, facilitar el diálogo interactivo y suministrar información en
tiempo real, las redes sociales han provocado una auténtica revolución en la forma en que los
servicios de salud construyen su imagen de marca, transmiten su valor y forjan relaciones con sus
usuarios. Este estudio de revisión bibliográca busca profundizar en este fenómeno y comprender
cómo las redes sociales están transformando el proceso de creación de la imagen de marca de los
servicios de salud en el siglo XXI.
El artículo de posición analizó cómo las redes sociales pueden contribuir en el ámbito de la
Medicina. Se destacó que las redes sociales pueden ser utilizadas para conectar a profesionales
de la salud, pacientes y organizaciones, lo que puede mejorar la calidad de la atención médica y
permitir una mayor difusión del conocimiento médico. Además, se mencionó cómo el uso de las
redes sociales puede facilitar la comunicación entre los profesionales de la salud y los pacientes,
lo que puede mejorar la relación médico-paciente y aumentar la satisfacción del paciente con su
atención médica. En resumen, las redes sociales pueden ser una herramienta valiosa para mejorar
la atención médica y el intercambio de conocimientos en el campo de la Medicina. (Mena, 2018)
La adopción de redes sociales en el ámbito de la atención en la salud tiene la capacidad de mejorar
signicativamente de las empresas de servicio de la salud, Los benecios de incorporar las redes
sociales en los servicios de salud son vastos y tienen el potencial de impactar positivamente en
la calidad de vida de los pacientes. Por lo tanto, es fundamental enfatizar la relevancia de estas
plataformas digitales, no solo como un vehículo para fortalecer la relación entre el proveedor
de atención médica y el paciente, sino también como una herramienta robusta para construir y
mantener la reputación de marca de los servicios de salud, y para generar un mayor compromiso y
satisfacción del paciente.
Como se observa en la investigación realizada por Alonso (2018) la implementación de redes
sociales en el sector de la salud tiene el potencial de realzar la comunicación, facilitar el acceso
a información pertinente, fomentar el autoaprendizaje, estimular el trabajo en equipo y promover
el intercambio entre especialistas. En el contexto cubano, en particular, el Sistema Nacional de
Salud ha diseñado una estrategia ecaz para explotar las redes sociales como instrumento para
optimizar la asistencia médica y diseminar información trascendental. Las ventajas derivadas
del uso de las redes sociales en los servicios de salud son innumerables y pueden repercutir de
manera positiva en la calidad de vida de los pacientes. Por tanto, se hace imprescindible subrayar
la importancia de estas plataformas digitales no solo como un medio para fortalecer la relación
entre el servicio de salud y el paciente, sino también como una herramienta poderosa para
construir y mantener la reputación de la marca de los servicios de salud, y para generar un mayor
compromiso y satisfacción del paciente.
30
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Esta investigación tuvo como propósito principal analizar y subrayar la importancia de las redes
sociales en el desarrollo y consolidación de la marca de los servicios sanitarios. Considerando
la extensión y reciprocidad que estas plataformas digitales ofrecen, ha sido crucial entender
cómo se están empleando para forjar y fortalecer la imagen de marca de los servicios de salud.
Se abordaron tanto los potenciales benecios como los retos que esta implementación puede
suponer, buscando estrategias para optimizar su inuencia y perfeccionar la calidad de la atención
al paciente.
Metodología
La metodología de este artículo bibliográco se basó en un enfoque cualitativo centrado en una
revisión de la literatura disponible en bases de datos académicas y cientícas reconocidas. Se
realizó una búsqueda de información en artículos cientíco, investigaciones y estudios publicados
en los últimos 5 años, que se enfocan en el papel de las redes sociales en la construcción de la
marca de los servicios de salud.
Los criterios de inclusión se basaron en la relevancia de los estudios para la investigación, la
calidad de la metodología empleada en los estudios y su contribución al conocimiento existente
en este ámbito. Los estudios del impacto de redes sociales en la salud, fueron analizados, con
un enfoque cualitativo sobre cómo las redes sociales pueden ser utilizadas para mejorar la
comunicación en el sector de la salud, la construcción de la marca y la difusión de información
relevante. Los resultados y hallazgos de estos estudios se sintetizaron y se discuten en este
artículo, proporcionando un análisis integral de la literatura existente sobre este tema.
En total, se examinaron 50 fuentes en el rango de tiempo 2017-2023.
2.1 Marketing
Las redes sociales han revolucionado el pocisionamiemto de la marca de las empresas ademas de
permitir la comunicación y conexión entre las organizaciones de salud y su público, proporcionando
una plataforma digital sólida para la gestión de la marca de las aplicaciones de salud. Permitiendo
a las instituciones de salud formar activamente su imagen y aumentar su visibilidad y accesibilidad
de diferentes entornos virtuales, siendo crucial para mantener la competitividad en la era digital.
No obstante, también se deben considerar y gestionar efectivamente los desafíos que surgen de
estas nuevas oportunidades que contribuyen al sector de salud en la era tecnológica.
El marketing se adapta a los cambios en el entorno empresarial y social para seguir siendo
relevante y efectivo. Desde sus inicios, las estrategias de marketing se centraban en la producción
y las ventas de artículos o servicios, pero con la aparición de la competencia y la globalización,
ha sido necesario ampliar la visión. En la actualidad, el marketing moderno se enfoca en entender
al consumidor a través de sus sentidos y percepciones, lo que ha llevado a nuevas estrategias
centradas en la satisfacción del cliente. Las empresas han tenido que cambiar su enfoque para
mantener una relación estrecha con el consumidor, no solo como un cliente que realiza una
compra, sino como una persona que cambia sus comportamientos de compra, necesidades,
deseos y expectativas con el tiempo. La tecnología también ha tenido un gran impacto en el
31
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
marketing moderno, permitiendo a las empresas llegar a los consumidores de nuevas maneras y
personalizar su experiencia de compra. En resumen, el marketing ha evolucionado para adaptarse a
los cambios en el entorno empresarial, social y tecnológico, centrándose cada vez más en entender
al consumidor y satisfacer sus necesidades. (Rodríguez et al., 2020)
Al analizar lo planteado por Pinoargote (2019) resaltó que el marketing es esencial para satisfacer
las necesidades de los clientes y construir relaciones duraderas, lo cual se vincula directamente
con el impacto de las redes sociales en el posicionamiento de marca en los servicios de salud.
En un entorno cada vez más digitalizado, las redes sociales se han convertido en herramientas
clave para la promoción de servicios de salud, permitiendo a las empresas no solo identicar y
segmentar a su público objetivo, sino también interactuar de manera más directa y personalizada.
Además, estas plataformas facilitan la difusión de contenido relevante, como información
preventiva y educativa, fortaleciendo la conanza y la lealtad hacia la marca. Este enfoque
proactivo ayuda a las organizaciones a adaptarse a las tendencias del consumidor y a destacar en
un mercado altamente competitivo, donde la presencia digital es un diferenciador crucial. Asi es
como en el transcurso del tiempo el marketing ha venido evolucionando a la par de los cambios
mundiales sobre todo en la evoluciòn empresarial.
La diferenciación de la competencia es otro de los valiosos benecios del marketing permitiendo a
las empresas establecer una identidad única y resaltar su valor exclusivo en un mercado a menudo
saturado. Esto se complementa con la construcción y mejora de la reputación de la empresa, un
factor que puede generar lealtad en los clientes actuales y conanza en los futuros (Figueroa et
al., 2020). Este es un aspecto clave del marketing que también aplica al ámbito de las aplicaciones
móviles de salud. Estas herramientas tecnológicas permiten a las empresas de este sector
establecer una identidad única mediante características innovadoras como la personalización
de servicios, el acceso a información médica conable y la integración de funciones interactivas.
Por ejemplo, una aplicación móvil que ofrezca recordatorios de medicación, consultas virtuales y
seguimiento personalizado de la salud no solo resalta su valor exclusivo, sino que también mejora
la experiencia del usuario, fortaleciendo la conanza y la lealtad hacia la marca. Asimismo, la
capacidad de estas aplicaciones para recopilar y analizar datos en tiempo real contribuye a mejorar
la reputación de la empresa, al demostrar un compromiso con la atención centrada en el paciente
y con soluciones que responden a las necesidades especícas de los usuarios en un mercado
saturado y competitivo.
2.2 Marketing Digital
El advenimiento de la era digital ha desencadenado una revolución en el campo del marketing. Las
innovaciones tecnológicas han moldeado la conducta de los consumidores en diversos entornos,
transformando su forma de comunicarse, su preferencias y costumbres. Este cambio cultural,
impulsado por el crecimiento del internet y la digitalización, requiere una respuesta proactiva
por parte de las empresas para adaptarse a las nuevas demandas del mercado, implementando
estrategias innovadoras que aporten valor al consumidor moderno.
El marketing digital se ha erigido como una estrategia clave para alcanzar a este nuevo
consumidor, cada vez más global y tecnológicamente orientado. El marketing tradicional, por sí
32
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
solo, ya no puede cubrir de manera ecaz el alcance necesario debido al creciente uso de internet
como principal recurso de información. Por ejemplo, Colombia vio un impresionante incremento
del 195% en el consumo de videos a través de smartphones entre 2012 y 2015. Esta tendencia
revela que los patrones de consumo están evolucionando y las empresas deben adaptarse para
mantenerse relevantes. El marketing digital permite una conexión directa con el público objetivo
a través de diversos canales digitales como redes sociales, email marketing o buscadores
web. Ofrece, además, la ventaja de permitir la medición precisa de los resultados, facilitando la
adaptación y optimización constante de las estrategias para maximizar su ecacia. (Vargas, 2017)
El marketing digital ofrece una amplia gama de benecios para las empresas, incluyendo la
capacidad de llegar a un público más amplio y diverso, la posibilidad de medir y analizar los
resultados de una campaña, la personalización de mensajes para diferentes audiencias, y la
interacción directa con los clientes a través de redes sociales y otros canales en línea. Además,
el marketing digital es mucho más económico que los métodos tradicionales de publicidad, lo
que signica que incluso las pequeñas empresas pueden competir con éxito con las grandes
corporaciones. En resumen, el marketing digital es una herramienta clave para mejorar la presencia
en línea y aumentar el alcance globalmente. (Núñez y Miranda, 2020)
El marketing digital se ha consolidado como un recurso esencial para potenciar la prosperidad
de las empresas en el entorno virtual. Al emplear métodos actualizados y especícos, las
organizaciones pueden ampliar y mejorar su presencia en línea, captar a una audiencia más
extensa y focalizada, incrementar el tráco en su página web, generar prospectos y conversiones,
optimizar la interacción con los clientes y elevar su lealtad. Además, el marketing digital brinda la
oportunidad de monitorear y evaluar en tiempo real los resultados de las campañas publicitarias,
facilitando la modicación de estrategias para potenciar su efectividad. Para lograr sus metas
comerciales, las empresas pueden recurrir a diversas técnicas de marketing digital como la
optimización para motores de búsqueda (SEO), marketing en motores de búsqueda (SEM),
marketing de contenidos, email marketing, redes sociales y publicidad en línea. En resumidas
cuentas, el marketing digital constituye un instrumento indispensable para cualquier organización
que aspire a triunfar en el ecosistema digital (Viteri et al., 2018)
Tambien se visualizó en el trabajo realizado por Núñez y Miranda (2020) el emplear métodos
actualizados y especícos, que las organizaciones pueden ampliar y mejorar su presencia en línea,
captar a una audiencia más extensa y focalizada, incrementar el tráco en su página web, generar
prospectos y conversiones, optimizar la interacción con los clientes y elevar su lealtad. Además, el
marketing digital brinda la oportunidad de monitorear y evaluar en tiempo real los resultados de las
campañas publicitarias, facilitando la modicación de estrategias para potenciar su efectividad.
Para lograr sus metas comerciales, las empresas pueden recurrir a diversas técnicas de marketing
digital como la optimización para motores de búsqueda (SEO), marketing en motores de búsqueda
(SEM), marketing de contenidos, email marketing, redes sociales y publicidad en línea. En
resumidas cuentas, el marketing digital constituye un instrumento indispensable para cualquier
organización que aspire a triunfar en el ecosistema digital.
33
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
2.3 Construcción y pocisionamiento de marca.
El posicionamiento de marca es un elemento fundamental para que las empresas se distingan de
sus competidores y construyan una identidad única en la mente de los consumidores (Siguenza
et al., 2020). Esta estrategia permite destacar las características y benecios exclusivos de los
productos o servicios ofrecidos, inuyendo directamente en las decisiones de compra. Además,
un posicionamiento efectivo no solo capta la atención del público, sino que también fomenta la
delidad de los clientes al establecer un vínculo emocional con ellos. Esto, a su vez, potencia la
rentabilidad a largo plazo y asegura la sostenibilidad en un mercado altamente competitivo. En
denitiva, el posicionamiento de marca es un pilar esencial para alcanzar el éxito comercial en la
actualidad.
Según Urrutia y Napán (2021), el posicionamiento de marca en las redes sociales depende
de varios elementos clave. Entre ellos destaca la identidad de la marca, que engloba las
características distintivas que la diferencian de sus competidores; el diseño, relacionado con la
representación gráca, el logotipo, el lema y la apariencia general; y la gestión de la marca en estas
plataformas, que implica la manera en que se comunica su esencia y se mantiene la coherencia
en el entorno digital. Estos aspectos son fundamentales para transmitir el valor y la esencia
de la marca mediante estrategias efectivas de branding digital. Además, es crucial fomentar la
interacción constante con los usuarios, lo que ayuda a construir una comunidad sólida y genera
lealtad hacia la marca. Finalmente, el uso de análisis y métricas resulta indispensable para evaluar
y optimizar continuamente la efectividad de las estrategias, asegurando un posicionamiento sólido
y relevante en el dinámico entorno de las redes sociales.
El posicionamiento de una empresa es fundamental, ya que permite que los consumidores
relacionen la marca con determinados atributos y particularidades que la distinguen de sus
competidores. Esta diferenciación puede facilitar a la empresa sobresalir en el sector, incrementar
su participación de mercado y consolidar la delidad de los clientes. Asimismo, un óptimo
posicionamiento puede potenciar la percepción de calidad de los productos o servicios que la
empresa ofrece, lo cual puede traducirse en una mayor rentabilidad a largo plazo. En síntesis, el
posicionamiento es un pilar esencial para el éxito y la perpetuidad de una empresa en el mercado.
Además, en una era digital, el posicionamiento también juega un papel crucial en la presencia en
línea de una empresa, ayudando a crear una imagen de marca sólida y coherente que atraiga y
retenga a los clientes en diferentes plataformas digitales. (Solorzano y Parrales, 2021).
2.4 Redes sociales
Las redes sociales, plataformas online que facilitan la creación de perles, el intercambio
de información y la interacción con usuarios a nivel global, han revolucionado la forma de
comunicarse y relacionarse, dejando una huella profunda en la cultura y sociedad. Su versatilidad
permite desde mantener contacto con seres queridos, hasta construir redes profesionales,
compartir intereses y participar en comunidades en línea. Los usuarios pueden compartir
actualizaciones de estado, fotografías, videos y reaccionar a publicaciones de otros. Las empresas
y organizaciones también han aprovechado estas plataformas para promocionar productos,
interactuar con clientes, recibir retroalimentación y, en el caso de organizaciones sin nes de
34
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
lucro, aumentar la conciencia sobre sus causas y recaudar fondos. Ejemplos populares de redes
sociales incluyen Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn, cada una con su propia audiencia y
características únicas. (Barón et al., 2021)
Las redes sociales proporcionan a las empresas una oportunidad única para alcanzar y conectar
con una audiencia amplia y variada, promover sus productos o servicios de manera ecaz, e
interactuar con los clientes de forma directa y personal. Adicionalmente, estas plataformas
facilitan a las empresas la construcción de su identidad de marca, favoreciendo la creación de
relaciones de conanza y lealtad con los clientes. A través de las redes sociales, las empresas
pueden hacer seguimiento de la percepción pública acerca de su marca y atender de manera
pronta cualquier problema o preocupación que pueda surgir. En denitiva, las redes sociales
representan una herramienta potente para el crecimiento, expansión y mantenimiento de la
competitividad de las empresas en el actual panorama de mercado. (López et al., 2018)
A medida que exploramos la importancia y el alcance del marketing y las redes sociales en el
mundo empresarial, es crucial poner un foco especial en su aplicación en el sector de la salud.
El sector de la salud, con su particular necesidad de comunicación efectiva y conanza entre
los proveedores de atención médica y los pacientes, puede beneciarse enormemente de las
estrategias de marketing digital y el uso de redes sociales. En los siguientes apartados, se
analizó en profundidad cómo estas herramientas digitales están siendo utilizadas y pueden ser
optimizadas para la construcción de la marca de los servicios de salud y mejorar la calidad de la
atención al paciente.
Las redes sociales pueden desempeñar un papel crucial en la mejora de la salud pública,
proporcionando benecios notables como el fomento de la interacción entre usuarios, la
personalización de la información y la facilitación de su acceso. Adicionalmente, la capacidad
de rastrear y analizar automáticamente el ujo de información compartida en estas plataformas
posibilita la identicación de patrones y comportamientos relacionados con la demanda y
distribución de información sanitaria. Esto puede ser aplicado en la monitorización de la salud,
la planicación de servicios de salud, el diseño de programas de intervención y promoción de la
salud, entre otras actividades. (Serri, 2018)
Las redes sociales están revolucionando la manera en que los profesionales de la salud,
incluyendo los médicos, interactúan, se comunican y buscan respaldo. Dentro de la medicina, estas
plataformas pueden ser instrumentos potentes para fortalecer a las mujeres al proporcionarles
acceso a mentores y asesoramiento, contribuyendo a superar retos que las mujeres afrontan en
este ámbito, como la subrepresentación en roles de liderazgo y las desigualdades salariales. A
pesar de las preocupaciones respecto a la privacidad y condencialidad en la utilización de las
redes sociales en el contexto médico, muchos profesionales están descubriendo formas creativas
e innovadoras de emplear estas herramientas para enriquecer su práctica y desarrollo profesional.
(Espinoza y Linares, 2020)
Esto demuestra que el manejo de redes sociales en el área de la salud puede darse tanto en
el sector privado como en el público (Alonso, 2018). La incorporación de las redes sociales en
el Sistema Nacional de Salud cubano reporta numerosas ventajas. Para empezar, favorece un
35
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
intercambio de información más ágil y ecaz entre los profesionales sanitarios, lo que puede
potenciar la calidad de la atención ofrecida a los pacientes. Además, estas plataformas pueden
estimular el autoaprendizaje y la colaboración, puesto que los profesionales tienen la oportunidad
de compartir su sabiduría y vivencias con sus pares. Las redes sociales también pueden simplicar
la comunicación entre diversas entidades y organizaciones vinculadas con la salud pública,
optimizando así la coordinación y efectividad de las políticas y tácticas ejecutadas. Finalmente,
estas plataformas pueden propiciar la creación de redes de contacto entre especialistas de
distintos campos de la salud, promoviendo la colaboración y el intercambio de ideas para enfrentar
desafíos intrincados.
Resultados
Tras analizar la relevancia de las redes sociales y su impacto en las empresas de servicios de
salud, resultó evidente cómo estas plataformas contribuyen signicativamente al posicionamiento
de marca en este sector. Las redes sociales no solo permiten a las organizaciones llegar a un
público más amplio, sino que también facilitan una interacción directa y personalizada con los
usuarios, lo que fortalece la conanza y la delidad hacia la marca.
En el ámbito de las aplicaciones de salud, estas plataformas desempeñan un papel crucial en
la promoción y difusión de sus benecios. Por ejemplo, muchas aplicaciones móviles de salud
utilizan redes sociales para educar al público sobre temas médicos, como la prevención de
enfermedades, la gestión de condiciones crónicas y la importancia de los chequeos regulares.
Asimismo, estas herramientas permiten a las empresas destacar las características únicas de sus
aplicaciones, como recordatorios de medicación, consultas virtuales, acceso a historiales médicos
o seguimiento personalizado del bienestar del usuario.
Invertir en marketing puede traer muchos benecios para una empresa, como el aumento de las
ventas, la mejora de la imagen de marca, la diferenciación de la competencia, el conocimiento
del mercado y la reducción de costos a largo plazo. Una estrategia de marketing efectiva puede
ayudar a atraer nuevos clientes y delizar a los ya existentes, lo que se traduce en un aumento de
las ventas. Además, permite conocer mejor el mercado en el que se opera y adaptarse mejor a las
necesidades del consumidor. En resumen, el marketing es una herramienta clave para cualquier
empresa que quiera tener éxito en un mercado cada vez más competitivo. (Pinoargote, 2019)
El uso de las redes sociales en el ámbito de la salud ha demostrado ser una herramienta efectiva
para mejorar la comunicación, el acceso a información relevante y el contacto entre expertos. En
particular, en el Sistema Nacional de Salud cubano se ha desarrollado una estrategia exitosa para
aprovechar las redes sociales como herramienta para mejorar la atención médica y la difusión
de información relevante. Los resultados obtenidos incluyen un mayor ujo de información,
aprendizaje autónomo, trabajo en equipo y acceso a redes anes. Además, se ha logrado identicar
diferentes actores en las redes sociales y establecer contactos con ellos para mejorar la atención
médica y la investigación en salud pública. (Alonso, 2018)
El uso de redes sociales en el área de la salud ha demostrado resultados positivos, como mayor
alcance y accesibilidad a información de salud, mejora en la comunicación entre profesionales de
36
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
la salud y pacientes, aumento en la participación del paciente en su propio cuidado, identicación
temprana de brotes de enfermedades y monitoreo de enfermedades crónicas, ecacia en
la promoción y prevención de enfermedades y reducción del estigma asociado con ciertas
enfermedades. Sin embargo, también hay desafíos asociados con el uso de redes sociales como
garantizar la privacidad y condencialidad del paciente, asegurar que la información sea precisa
y conable, y abordar las desigualdades en el acceso a Internet y las tecnologías digitales. (Serri,
2018)
Queda claro que el uso de redes sociales es de vital importancia para todas las áreas de salud, ya
que permite brindar una comunicación directa y efectiva con los pacientes, además de penetrar su
marca e imagen en la memoria de su público objetivo.
Una de plataformas creadas en el año 2022 por la Mexicana Isabel Salas es la app de medicina
integral Daisies que permite tener 4 consultas de diferentes ramos de la medicina como son:
Ginecología, Dermatología, Nutrición y Psicología, con un costo de 199 pesos mexicanos por
consulta, al mes o 2 mil 199 pesos mexicanos al año. Además de las consultas las usuarias
también tienen acceso a 3 preguntas rápidas sobre cualquier tema médico de tu interés. La
aplicación se describe a sí misma como: “Una plataforma de telemedicina en la que ni el costo, ni
el lugar, ni el tiempo, son un impedimento para que las mujeres se pongan como prioridad, cuiden
de sí mismas y alcancen sus sueños”.
Conclusiones
El rol de las redes sociales en la formación y el posicionamiento de la marca en la industria de la
salud es innegable. Estas plataformas proveen un medio ecaz para las organizaciones de salud
para establecer un diálogo dinámico con los pacientes, adaptar la comunicación a las necesidades
individuales y difundir información crucial de manera oportuna. A través de una gestión estratégica
de las redes sociales, las instituciones de salud pueden fortalecer su identidad de marca,
incrementar su presencia y solidicar la delidad de los pacientes. En consecuencia, esto conduce
a un aumento de la visibilidad y el prestigio de los servicios de salud en la esfera digital, lo que
resulta en una mayor conanza y satisfacción del paciente, mejorando aún más el rendimiento y la
competitividad de las organizaciones de salud en el entorno digital.
37
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Referencias
Alaball, J., Alarcon, I., Panadés, R., Escalé, A., Acezat, J., y Saperas, C. (2023). Abordaje de la transformación
digital en salud para reducir la brecha digitalEnfoque de la transformación digital en salud para reducir la
brecha digital. Aten Primaria, 55(9). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10239691/
Alamäki, A., Pesonen, J., y Dirin, A. (2019). Triggering effects of mobile video marketing in nature tourism: Media
richness perspective. Information Processing & Management, 56(3), 756-770. https://doi.org/10.1016/j.
ipm.2019.01.003
Alanzi, T., Abdullah, R., Saadah, A., Alanezi, F., y Alhodaib, H. (2020). Saudi Arabian healthcare professionals’ per-
ceptions of using LinkedIn for professional development. Informatics in Medicine Unlocked, 20. https://doi.
org/10.1016/j.imu.2020.100414
Ali, O., AlAhmad, A., y Kahtan, H. (2023). A review of advanced technologies available to improve the health-
care performance during COVID-19 pandemic. Procedia Computer Science, 217, 205-2016. https://doi.or-
g/10.1016/j.procs.2022.12.216
Almaki, A., Pesonen, J., y Dirin, A. (2019). Triggering effects of mobile video marketing in nature tourism: Media
richness perspective. Information processing & Management, 56(3), 756-770. 10.1016/j.ipm.2019.01.003
Alonso, P. (2018). Revista cubana de informacion en ciencias de la salud, 29(2).
Barón, M., Duque, A., Mendoza, F., y Quintero, W. (2021). Redes sociales y relaciones digitales una comunicacion
que supera el cara a cara. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa,1(1), 123-148.ht-
tps://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.29
Barroso, M. (2023). PYMES industriales en el ámbito B2B: conocimiento y utlización de LinkedIn como herramiet-
na ecaz para la internacionalización [Tesis de posgrado, Universidad Oberta de Catalunya]. Repositorio
Institucional. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/147411
Camacho, L., Echeverria, L., y Barrera, M. (2020). Marketing de contenidos: realidad o retos. Ecacen, 2, 1-10. ht-
tps://doi.org/10.22490/ECACEN.4265
Cao, G. y Weerawardena, J. (2023). Strategic use of social media in marketing and nancial performance:
The B2B SME context . Industrial Marketing Management, 111, 41-53. https://doi.org/10.1016/j.indmar-
man.2023.03.007
Cartwright, S. y Davies, I. (2022). The development of B2B social networking capabilities. Industrial Marketing
Management, 106, 139-151. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2022.08.004
38
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Da Costa, C., d’Albergaria, F., Brandão, C., y Silva, C. (2021). From Conexa to Docpass: The Competitive Environ-
ment of Telemedicine Platforms. Revista de Administração Contemporânea, 25. https://ideas.repec.org/a/
abg/anprac/v25y2021ispe1459.html
Dwivedi, Y., Ismagilova, E., Hughes, D., Carlson, J., Filieri, R., Jacobson, J., Jain, V., Karjaluoto, H., Ke, H., Krishen,
A., Kumar, V., Rahman, M., Raman, R., Rauschnabel, P., Rowley, J., Salo, J., Tran, G., y Wang, Y. (2021). Setting
the future of digital and social media marketing research: Perspectives and research propositions. Interna-
tional Journal of Information Management, 59. http://hdl.handle.net/10454/18041
Encalada G, Sandoya L, Troya Katherine, y Camacho, J. (2019). El marketing digital en las empresas de Ecuador.
Journal of Science and Research, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7368338
Espinoza, E. y Linares, V. (2020). El rol de las redes sociales y el empoderamiento de las mujeres en medicina. Re-
vista Peruana de Medicina Experimental y Salud, 37(1). http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5092
Eze, B., Kuziemsky, C., Peyton, L., Middleton, G., y Mouttham, A. (2010). Policy-based Data Integration for e-Health
Monitoring Processes in a B2B Environment: Experiences from Canada. Journal of Theoretical and Applied
Electronic Commerce Research, 5(1), 56-70. https://doi.org/10.4067/S0718-18762010000100006
Fantini, B. (2020). Estrategias de Venta Social en contextos B2B: el caso Xerox Latin America [Tesis de posgrado,
Universidad de San Andrés]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10908/18073
Fernández, A., Pérez, C., Méndez, V., García, C., Méndez, A., y Calero, S. (2017). Social marketing and ist inuence
in the solutio of health problems. Revista Cubana de Investigación Biomedicas, 36(3). http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000300011
Figueroa, M.,Toala, S., y Quiñonez, M. (2020). El marketing mix y su incidencia en el posicionamiento comer-
cial de las pymes. Polo del conocimiento, 5(12), 309-324. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=8042548
Fregidou, M. y Hyder, A. (2021). Multilevel trust in international marketing of healthcare services: A ve-country
comparative study. International Business Review, 30(6). https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2021.101895
González, D. y Tortolero, L. (2020). Social media inuence in the Covid-19 Pandemic. International Braz J Urol,
46(1), 120-124.https://doi.org/10.1590/S1677-5538.IBJU.2020.S121
Granados, J., Pedraza, J., Pérez, L., y Gallarza, M. (2022). Las condiciones explicativas de la lealtad del cliente en
las relaciones comerciales B2B. INNOVAR, 32(85). https://doi.org/10.15446/innovar.v32n85.101126
Gupta, B., Gaurav, A., y Kumar, P. (2023). Analysis of security and privacy issues of information management of
big data in B2B based healthcare systems. Journal of Business Research, 162. https://doi.org/10.1016/j.
jbusres.2023.113859
39
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Juntunen, M., Ismagilova, E., y Oikarinen, E. (2020). B2B brands on Twitter: Engaging users with a varying com-
bination of social media content objectives, strategies, and tactics. Industrial Marketing Management, 89,
630-641. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2019.03.001
Kaye, D., Chen, X., y Zeng, J. (2020). La coevolución de dos aplicaciones chinas de videos cortos móviles: plata-
forma paralela de Douyin y TikTok. Mobile Media & Communication, 9(2),229-253. https://doi.org/10.5167/
uzh-190628
Kulkov, I., Ivanova, M., Bertello, A., Makkonen, H., Kulkova, J., Rohrbeck, R., y Ferraris, A. (2023). Technology
entrepreneurship in healthcare: Challenges and opportunities for value creation. Journal of Innovation &
Knowledge, 8(2). https://doi.org/10.1016/j.jik.2023.100365
Li, X., Shi,M., y Wang., X. (2019). Video mining: Measuring visual information using automatic methods. In-
ternational Journal of Research in Marketing, 36(2), 216-231. https://ideas.repec.org/a/eee/ijrema/
v36y2019i2p216-231.html
Liu, G., Gao, P., Li, Y., Zhang, Z. (2019). Research on the Inuence of Social Media Short Video Marketing on Con-
sumer Brand Attitude. Actas de 2019 5th International Conference on Social Science and Higher Education
(ICSSHE 2019). Atlantis Press. https://www.atlantis-press.com/proceedings/icsshe-19/125915819
López, O., Beltrán, C., Morales, R., y Cavera, O. (2018). Estrategias de marketing digital por medio de redes en el
contexto de las Pymes del Ecuador. Cienciamerica, 7(2), 39-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
codigo=6553438
Lundin, L. y Kindstrom, D. (2023). Digitalizing customer journeys in B2B markets. Journal of Business Research ,
157. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113639
Membiela M, y Pedreira, N. (2019). Herramientas de Marketing digital y competencia. Atlantic Review of Econo-
mics, 2(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407247
Mena, N. (2018). Redes sociales, Internet de las cosas y competencias digitales de profesores e investigado-
res en medicina. Educacion Medicina Superior, 32(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0864-21412018000200022
Mero, J., Vanninen, H., y Keranen, J. (2023). B2B inuencer marketing: Conceptualization and four managerial stra-
tegies . Industrial Marketing Management, 108, 79-93. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2022.10.017
Mogrovejo, A. y Cabrera, C. (2022). Marketing digital en el Ecuador tras la crisis sanitaria dela Covid-19. Sociedad
& Tecnología,5(2), 226–240. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.209
Mora Cortez, R. y Ghosh, A. (2022). A longitudinal study of B2B customer engagement in LinkedIn: The role of brand
personality. Journal of Business Research, 145, 92-105. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.02.086
40
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Mora Cortez, R., Johnston, W., y Ghosh, A. (2023). Managing the content of LinkedIn posts: Inuence on B2B
customer engagement and sales? Journal of Business Research, 155. https://doi.org/10.1016/j.jbus-
res.2022.113388
Núñez, E. y Miranda, J. (2020). El marketing digital como un elemento de apoyo estrategico a las organizaciones.
Cuaderno Latinoamericano de Administración, 16(30). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2915
Núñez Zabaleta, A. (2019). Uso del Social Media por parte de directivo en empresas B2B del País Vasco. ESIC
Market,50(162), 87-105.https://doi.org/10.7200/esicm.162.0501.1
Perdingnon L., Viltres, H., y Madrigal, I.(2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pe-
queñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(3), 192-208. http://scielo.sld.
cu/scielo.php?pid=s2227-18992018000300014&script=sci_arttext&tlng=en
Perretto, G., Wünsch, A., Muller, P., y Prado, H. (2021). The use of social media in the B2B sales process: a meta
synthesis. RAUSP Management Journal, 56(1), 9-23. http://dx.doi.org/10.1108/RAUSP-02-2019-0024
Pinoargote, K. (2019). Importancia del marketing en las empresas. FIPCAEC, 4(10), 77-96. https://pcaec.com/
index.php/pcaec/article/view/38
Rejeb, A., Rejeb, K., Treiblmaier, H., Appolloni, A., Alghamdi, S., Alhasawi, Y., y Iranmanesh, M. (2023). The Inter-
net of Things (IoT) in healthcare: Taking stock and moving forward . Internet of Things, 22. https://doi.
org/10.1016/j.iot.2023.100721
Ribino, P., Ciampi, M., Islam, S., y Papastergiou, S. (2022). Swarm Intelligence Model for Securing Healthcare
Ecosystem. Procedia Computer Science, 210, 149-156. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.10.131
Rodríguez, M., Pineda , D., y Castro, C. (2020). Tendencias del marketing moderno, una revisión teórica. Espacios
, 41(27). https://www.revistaespacios.com/a20v41n27/20412726.html
Sabbir, M., Bag, S., Gupta, S., y Siravarajah, U. (2023). Technology readiness of B2B rms and AI-based customer
relationship management capability for enhancing social sustainability performance . Journal of Business
Research, 156. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113525
Sedej, T. (2019). The role of video marketing in the modern business environment: a view of top management of
SMEs. Journal for International Business and Entrepreneurship Development, 12(1), 37-48.
Serri, M. (2018). Redes sociales y salud. Revista Chilena de Infectologia, 35(6). http://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182018000600629
41
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Siguenza, K., Erazo, J., y Narváez, C. (2020). Estrategias de marketing viral y el posicionamiento de marca en el
sector farmacéutico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 5(10), 313-338. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=7439108
Soares, R., Salati, G., y Ribeiro, H. (2021). Relational attractiveness between supplier-customer in a supply chain.
RAUSP Management Journal, 56(1), 109-128. http://dx.doi.org/10.1108/RAUSP-09-2019-0202
Solorzano, J. y Parrales, M. (2021). Branding: posicionamiento de marca en el mercado ecuatoriano. Revista
Espacios, 41(12). 10.48082/espacios-a21v42n12p03
Sousa-e-Silva, C., Moriguchi, S., y Ferreira, J. (2018). A Formação da percepção de valor para pequenos e médios
consumidores B2B. Revista Brasileira de Marketing, 17(2), 204-20119. https://doi.org/10.5585/remark.
v17i2.3549
Teneda, M., Chávez, H., y Robalino, E. (2021). Plataforma web B2B como ventaja competitiva en la industria
del calzado de Tungurahua. Uniandes Episteme, 8(2), 170-181. https://www.revista.uniandes.edu.ec/ojs/
index.php/EPISTEME/article/view/1966
Tortorella, G., Fogliatto, F., Espôsto, K., Cawley, A., Vassolo, R., Tlapa Mendoza, D., y Narayanamurthy, G. (2022).
Measuring the effect of Healthcare 4.0 implementation on hospitals performance. Production Planning &
Control, 33, 386-401. https://doi.org/10.1080/09537287.2020.1824283
Urrutia, G. y Napán, A. (2021). Posicionamiento de marca y su relación con el nivel de compra por redes sociales.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 6(1), 81-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=7941173
Valenzo M, Béjar, V., y Martínez, J. (2021). Estrategias de marketing digital en las pymes como nuevo paradigma
de los negocios después del covid-19. Competitividad Global, 14. https://www.riico.net/index.php/riico/
article/view/1902
Vallaster , C., Cesinger, B., Niemand, T., Huis, C., y Lienbacher, E. (2023). Conscientious enterprises: The role of
decision makers’ social identity and the preference to engage in B2B relationships. Industrial Marketing
Management , 111, 216-228. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2023.04.006
Vargas, G. (2017). Marketing digital y su poder en la comunicación [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás].
Repositorio USTA. http://hdl.handle.net/11634/4523
Velázque, B. y Hernández, J. (2019). Marketing de Contenidos. Boletín Cientíco De La Escuela Superior Atotonil-
co De Tula, 6(11), 51-53. https://doi.org/10.29057/esat.v6i11.3697
Viteri, F., Herrera, L., y Bazurto, A. (2018). Importancia de las Técnicas de Marketing Digital. Recimundo, 2(1), 764-
783. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732914
42
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Xiao, Y., Wang, L., y Wang, P. (2019). Research on the Inuence of Content Features of Short Video Marke-
ting on Consumer purchase intentions. Actas de 2019 5th International Conference on Social Scien-
ce and Higher Education (ICSSHE 2019). Atlantis Press. https://www.atlantis-press.com/proceedings/
mmetss-19/125919585
43
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL POSICIONAMIENTO DE MARCA EN SERVICIOS DE SALUD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Copyright (2025) © William Vinicio Llerena Llerena; Ana Belén Córdova Jara; Edison Manuel Arroba Freire;
Freddy Giovanni Zúñiga Vásquez
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
44
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA
ERUDITUS
Período febrero - mayo, 2025
Vol. 6, Núm. 1
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
45
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
Educación nanciera y cultura de emprendimiento en estudiantes
de secundaria
Financial education and entrepreneurship culture in high school students
Fecha de recepción: 2024-02-17 • Fecha de aceptación: 2024-11-28 • Fecha de publicación: 2025-02-10
Johnny Félix Farfán Pimentel
1
Universidad César Vallejo, Perú
felix13200@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6109-4416
Raúl Delgado Arenas
2
Universidad César Vallejo, Perú
rdelgadoa@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4941-4717
Teresa Narvaez Aranibar
3
Universidad César Vallejo, Perú
tnarvaez@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4906-895X
Diana Eulogia Farfán Pimentel
4
Universidad César Vallejo, Perú
diana75_farfan@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1555-1919
https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1225
46
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
RESUMEN
En la actualidad se observan los cambios que se experimenta en el contexto educativo, en la
sociedad del conocimiento y en los avances tecnológicos. Esto permite avizorar las transformaciones
que se vienen dando en las múltiples esferas del quehacer educativo, social y económico. En tal
sentido, la educación nanciera es un área que brinda la posibilidad de desarrollar las competencias
y capacidades en los educandos en situaciones reales acerca de los conocimientos básicos en
relación con el manejo de los recursos económicos con criterios nancieros. Esto genera en los
estudiantes una toma de conciencia en el cuidado y gestión de una economía saludable que brinde
estabilidad con un sentido de ahorro e inversión en una cultura de emprendimiento que contribuya
decisivamente en el proceso formativo de los educandos aportando conocimientos básicos sobre
nanzas. La investigación empleó el método de análisis y síntesis. El objetivo general fue analizar
la educación nanciera y cultura de emprendimiento en estudiantes de secundaria. Los resultados
mostraron una correlación entre las variables de educación nanciera y cultura de emprendimiento
con un rho=0.591 y p-valor=0.000<0.05.
PALABRAS CLAVE: educación nanciera, cultura de emprendimiento, inclusión nanciera, ahorro,
sistema nanciero
ABSTRACT
At present, the changes that are being experienced in the educational context, in the knowledge
society and in technological advances, allow us to foresee the transformations that are taking
place in the multiple spheres of educational, social and economic activities; In this sense, nancial
education is an area that offers the possibility of developing competencies and capacities in students
in real situations about basic knowledge in relation to the management of economic resources with
nancial criteria, generating in them an awareness in the care and management of a healthy economy
that provides stability with a sense of savings and investment in a culture of entrepreneurship that
contributes decisively in the formative process of students by providing basic knowledge about
nances. The research is an original investigation, in which the method of analysis and synthesis
was used. The general objective was to analyze nancial education and entrepreneurship culture in
high school students. The results show a correlation between the variables of nancial education and
entrepreneurship culture with an rho=0.591 and p-value=0.000<0.05.
KEYWORDS: nancial education, entrepreneurship culture, nancial inclusion, savings, nancial
system
47
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecEDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Introducción
En el contexto actual es necesaria la implementación de la educación nanciera y la cultura de
emprendimiento en los estudiantes de la educación básica para tener un pleno conocimiento
en el manejo de los recursos económicos. Al respecto Chávez y Santa María (2023) indicaron
que la educación nanciera posibilita a los estudiantes de secundaria la gestión, habilidades
y destrezas en el manejo económico de ingresos y hábito de ahorro. Así mismo, Cruz (2018)
incidió que la formación nanciera en los estudiantes permite tomar decisiones informadas y
conocer el funcionamiento del sistema nanciero nacional. En esa línea, Ibáñez (2019) acotó
que la implementación curricular de la educación nanciera brindaría oportunidades en la mejora
económica de la población en general.
En ese sentido, Mamani y Mamani (2022) señalaron que la educación nanciera de los ciudadanos
es determinante debido a que brindará un panorama claro y preciso en la toma de decisiones
económicas. Además se evidencia que las personas que se dedican a la actividad comercial
carecen de una orientación nanciera, asesoría económica y reclamos en el campo de las nanzas;
hecho que afecta de manera singular en el desarrollo de capacidades nancieras.
Así también, Salas y Ticlla (2022) realizaron el estudio que estableció la relación entre la educación
nanciera y el emprendimiento en estudiantes. Señaló que en estos tiempos se hace necesario
la difusión de conocimientos en el ámbito de las nanzas personales debido a que las personas
con un mejor grado de conocimientos estarán en condiciones de emplear de manera óptima sus
recursos monetarios con criterios mejor pensados y que conllevará a establecer sus decisiones de
manera rme y responsable.
En ese sentido, Silva y Asenjo (2022) en su estudio establecieron la relación entre la educación
nanciera y la capacidad de ahorro. El estudio indicó que es imprescindible contar con los
fundamentos que brinda la educación nanciera en un mundo globalizado. La información uye de
manera constante y las personas necesitan desarrollar habilidades nancieras como los aspectos
de capacidad de ahorro, capital de trabajo, liquidez nanciera, inversión de capitales y productos
nancieros. Esto contribuye de manera lógica a acercar a los ciudadanos a tomar conciencia y
ampliar sus campos conceptuales para interactuar en el sistema nanciero con éxito.
Por otro lado, Huamán et al. (2021) realizaron el estudio de la educación nanciera y el
nanciamiento. Aseveraron al respecto que se requiere desarrollar en los ciudadanos las
capacidades de saber gestionar de manera ordenada los recursos monetarios debido a la
trascendencia que esta tiene en los aspectos derivados de riesgos nancieros, los niveles de
morosidad y los términos de acuerdos económicos. Tal es así que la información en estos
dominios es clave para la toma de decisiones y las consecuencias que se producirá en el horizonte
temporal y la afectación a las unidades económicas de negocio.
En esa línea de desarrollo teórico, Moreno (2021) estableció la relación entre la educación
nanciera y emprendimiento a nivel de microempresas. En su estudio señaló que la educación
nanciera juega un rol importante en los ciudadanos que se dedican a la actividad comercial y
que requieren de conocimientos básicos para comprender de manera adecuada todas aquellas
48
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
transacciones que se realizan en el sistema nanciero y las normativas regulatorias. Esto con el n
de mejorar su capacidad de gestionar acertadamente respecto a las acciones de ahorro, inversión
y nivel de endeudamiento.
Por su parte, Juárez (2020), en su estudio acerca de la relación entre la educación nanciera y el
uso de tarjetas de crédito, acotó que en el escenario actual se precisa la necesidad de conocer
la adquisición de conocimientos básicos referidos a la educación nanciera siendo relevante
para los ciudadanos en prever los gastos nancieros a las que incurren y de qué manera afecta el
inadecuado empleo de las tarjetas de crédito a su economía personal ocasionando inconvenientes
a nivel del presupuesto familiar.
Finalmente, Tinoco (2018) tuvo como propósito estudiar el nivel de educación nanciera en
estudiantes. Al respecto, determino que la educación nanciera es esencial en las personas ya
que posibilita proyectarse en virtud al manejo de los recursos nancieros y la adopción de toma
de decisiones basadas en el conocimiento de la información económica actualizada y el logro de
objetivos propuestos. En otras palabras, un ciudadano que gestione adecuadamente sus nanzas
contribuye a la generación de benecios económicos y tome conciencia de la necesidad de contar
con las capacidades nancieras.
1.1 Educación nanciera
La educación nanciera contribuye decisivamente en el proceso formativo de las personas
aportando conocimientos básicos sobre nanzas e incide en la construcción de una óptima
calidad de vida, el respeto a los valores éticos, el desarrollo de habilidad nancieras, las actitudes
personales y los procesos de toma de decisiones (Banco de América Central, 2008).
Los cambios constantes en el sector nanciero proyectan en las personas dicultades en la
toma de decisiones por sus escasos conocimientos en la forma de realizar acciones nancieras
vinculantes a las perspectivas del sujeto interesado (Mungaray et al., 2021). Asimismo, las
instituciones públicas y privadas deben de preocuparse por brindar una formación nanciera a las
personas para que estas tomen correctas decisiones en un mundo que cambia constantemente
en el plano nanciero (Diez, 2009). Así también, las personas usuarias de los servicios nancieros
deben estar mejor informados para poder resolver situaciones vinculadas a fraudes y elevar el
bienestar de los ciudadanos (Cartagena, 2008).
La participación de la ciudadanía al acceso de los servicios y productos nancieros posibilita
la generación del bienestar en la población con actitudes responsables y que contribuye a la
reducción signicativa de la informalidad (Ruiz y Largo, 2020). En ese sentido, la educación
nanciera permite saber cómo funcionan los mercados nancieros incidiendo en la disminución de
riesgos y que favorece la estabilidad del sistema nanciero (Gnan et al, 2007).
La educación nanciera es una constante preocupación en la sociedad en que vivimos en la que
la economía de las personas es vulnerable y en los casos de carencia de recursos económicos
para afrontar las múltiples necesidades que atraviesa la población en su conjunto. Por esa razón,
49
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecEDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
es necesaria la implementación a nivel curricular en las instituciones educativas y brindar una
formación básica en temas de carácter esencial de la educación nanciera (Céspedes, 2017).
En ese sentido, la educación nanciera es una componente esencial para que los ciudadanos
posean un adecuado desempeño nanciero saludable y sostenible que converja de manera
conveniente a una conducta ética y cumplimiento con los acuerdos nancieros (Araníbar et al.,
2023). En tal sentido, en el mundo actual las exigencias del mercado nanciero requieren que los
ciudadanos tengan conocimientos como el ahorro, la inversión, gestión de deudas para hacer más
asequible al momento de entablar decisiones coherentes basadas en conocimientos nancieros
(Weiss, 2020). Por consiguiente, las tecnologías actuales están impulsando de manera asertiva
la educación nanciera y empoderando a la comunidad en una toma de decisiones de modo
informado en sus actividades nancieras y en las escuelas también se comprenda la trascendencia
que esta tiene en la vida de los estudiantes (Rodríguez et al., 2023).
1.1.1 Inclusión nanciera
En el contexto social la inclusión nanciera tiene como objetivo que la ciudadanía tenga la
posibilidad de tener acceso y uso de los servicios nancieros. Esta corresponde a un aspecto
clave en la política económica que pretende aplicar mecanismos para la reducción de los niveles
de pobreza y el fomento del crecimiento nanciero, esto contribuiría de manera sostenible a
contrarrestar la vulnerabilidad en los sectores sociales más deprimidos económicamente hablando
y la mejora en la calidad de vida de la población (Quincho, 2021).
La inclusión nanciera es un mecanismo económico que tiene el propósito de la prestación de
los servicios nancieros a un costo social y en la medida de los ingresos de las familias de bajos
recursos; mediante la inclusión nanciera las familias mejorarían sustancialmente su situación
económica. Así mismo, está considerado como un instrumento para el crecimiento de la economía;
además, es un factor para la reducción de la vulnerabilidad económica, el incremento de la
eciencia en la vida de las personas, la disminución de los riesgos nancieros a través del sistema
formalizado y es una palanca para el desarrollo de las Pymes (Arner et al., 2020)
1.2 Cultura de emprendimiento
La creación de la riqueza implica que las personas tengan una mirada innovadora en la que se
geste cambios que permita llevar a cabo actividades productivas, generando nuevas oportunidades
haciendo que el emprendimiento se transforme en el impulso de la fuerza económica (Borja et al.,
2020). El emprendimiento es la base para el desarrollo de los países en la que se deben brindar
las condiciones básicas para que las personas puedan desarrollar actividades innovadoras a
nivel económico y a través de ello se fomenta el bienestar de las personas (Vargas y Uttermann,
2020). El emprendimiento es la actividad que está involucrada en el proceso de crear actividades
innovadoras que propendan el crecimiento socioeconómico y el desarrollo social de la población
(Duarte, 2007).
Asimismo, el emprendimiento es considerado como un aspecto esencial en el proceso de
crecimiento económico y en la mejora de la calidad de vida siendo esta una alternativa en relación
50
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
a la carencia de oportunidades laborales (Gutama y Jiménez, 2019). En ese sentido, la estructura y
funcionalidad productiva inuye decisivamente en la cultura emprendedora. A su vez, los factores
personales atributivos como la capacidad de aceptar los riesgos potenciales, la creatividad, el
liderazgo y las actitudes proactivas de los emprendedores (Kantis, 2004). De ahí la necesidad de
fomentar emprendedores que sean capaces de reconocer oportunidades, analizar los recursos
existentes y la valoración de ideas para su implementación para que estos se concreticen de
manera exitosa (Hidalgo, 2015). Los valores asociados a la cultura de emprendimiento son
sustanciales para su desarrollo y éxito del proyecto innovador; enfatizando en la necesidad del
fortalecimiento de las capacidades y la formación de personas principalmente en el campo de los
negocios (Aguaiza y Solís, 2021).
Metodología
2.1 Tipo de investigación
La investigación que se desarrolló fue de tipo básica. Espinoza y Toscano (2015) señalaron que la
investigación cientíca es un esfuerzo para conocer los fenómenos que acontecen en la realidad
social o natural, con el n de comprender los mecanismos e interrelaciones que se producen en el
contexto del estudio. En ese sentido, la investigación es básica cuando está destinada a aportar
un cuerpo organizado de conocimientos cientícos para enriquecer el conocimiento teórico y
cientíco que impulsa a la profundización de los saberes en los investigadores. Guevara et al.
(2020) señalaron que la investigación cientíca está constituida por un conjunto de métodos,
enfoques y paradigmas que orientarán en el proceso de búsqueda de la información relevante que
servirá de base en la trayectoria investigativa.
2.2 Método de investigación
Sánchez et al. (2020) señalaron que el método de investigación es el camino que brinda las
orientaciones con el propósito de comprender el funcionamiento de un fenómeno determinado.
Existen una variedad de métodos que se aplican en el campo de la investigación esencialmente va
a depender del objetivo, el enfoque y la estrategia de investigación a emplear. El método empleado
fue de investigación documental, ampliamente utilizado en el ámbito cientíco enfocándose
básicamente en el análisis de contenido. En esta se identica, selecciona, organiza y evalúa la
información para la obtención y generación de conocimientos.
2.3 Diseño de investigación
Garcia y Sánchez (2020) señalaron que, la investigación cientíca es un proceso sistémico
que posibilita conocer una realidad como objeto de estudio, sus características y condiciones
en un espacio especíco de tiempo para abordar la problemática a profundizar. El diseño de
investigación dene la estructura de la investigación a realizar. El diseño de investigación
empleado fue no experimental, debido a que el estudio respondió a un estudio de carácter
observacional en la que no se empleó la manipulación de variables (Delgado et al., 2010).
51
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecEDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
2.4 Técnica e instrumento
Técnica: La técnica que se utilizó fue la encuesta con el propósito de llevar a cabo la recolección
de datos. Yuni y Urbano (2014) mencionaron que el conocimiento cientíco es la resultante de
componentes teóricas como empíricas en la que se contrastan a través de evidencias de campo.
La técnica es primordial para la recolección de información y tratamiento de datos tanto a nivel
cualitativo como cuantitativo.
Instrumento: Asimismo se empleó como instrumento de recolección de datos dos cuestionarios.
La variable educación nanciera estuvo integrada por 25 ítems y la variable cultura de
emprendimiento por 25 ítems. Gallardo (2017) rerió que, los instrumentos de investigación se
emplean para la recolección de datos de los constructos de estudio y de sus dimensiones.
Validez: Los instrumentos de investigación fueron validados por el criterio de juicio de expertos.
Conabilidad: La conabilidad de los instrumentos se realizó a través de Alfa de Cronbach las que
se obtuvo como resultados para la variable educación nanciera (α=0,792) y para la variable cultura
de emprendimiento (α=0,843).
2.5 Población y muestra
Población: La población de estudio estuvo constituida por estudiantes de educación básica regular
de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho.
Muestra: La muestra estuvo conformada por 73 estudiantes que cursan el nivel de educación
secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho.
2.6 Método de análisis de datos
Se empleó el método de análisis y síntesis de la información, se llevó a cabo una búsqueda
exhaustiva de materiales como informes de investigación, artículos cientícos, literatura
especializada, bases de datos y plataformas informativas vinculadas con la temática de estudio.
Resultados
Según la Tabla 1, se puede apreciar que el 47,9% (35) de los encuestados señalaron que la variable
de educación nanciera se encuentra en un nivel regular; mientras el 49,3% (36) se encuentra
en un nivel bueno. Así, para la dimensión de nanzas personales el 52,1% (38) está en un nivel
regular; para la dimensión de consumo inteligente el 52,1% (38) se ubica en el nivel regular; para
la dimensión de hábitos de ahorro el 47,9% (35) se encuentra en el nivel regular; y en la dimensión
de sistema nanciero en un 46,6% (34) se establece en un nivel regular y el 45,2% (33) en un nivel
bueno.
Este análisis descriptivo permitió conocer la situación de la educación nanciera y sus respectivas
dimensiones en el nivel que se encuentra y posibilitaría tomar conciencia del grado de importancia
52
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
que posee este constructo en los estudiantes de la educación básica regular. De este modo se
podría analizar la implementación de contenidos curriculares que potencien las competencias
y capacidades de los estudiantes en torno a la educación nanciera y su desarrollo mediante
estrategias didácticas y metodológicas con el propósito de su implementación a través de los
planes de estudio.
Tabla 1
Distribución de Frecuencia de la Variable Educación Financiera y sus Dimensiones.
Nivel V1: Educación
nanciera
Dimensión
1: Finanzas
personales
Dimensión
2: Consumo
inteligente
Dimensión 3:
Hábitos de ahorro
Dimensión 4: Sistema
nanciero
f % f % f % f % f %
Bajo 2 2,7 2 2,7 3 4,1 4 5,5 6 8,2
Regular 35 47,9 38 52,1 38 52,1 35 47,9 34 46,6
Bueno 36 49,3 33 45,2 32 43,8 34 46,6 33 45,2
Total 73 100,0 73 100,0 73 100,0 73 100,0 73 100,0
De acuerdo con la Tabla 2, se puede apreciar que la variable cultura de emprendimiento el 63,0%
(46) de los encuestados señaló que se encuentra en un nivel regular, y el 37,0% (27) se ubica en un
nivel bueno. En relación a la dimensión de habilidades para emprender, el 57,5% (42) se ubicó en
un nivel regular y el 38,4% (28) en un nivel bueno. Para la dimensión de actitudes para emprender el
53,4% (39) se encuentra en un nivel regular y 43,8% (32) está en un nivel bueno; para la dimensión
capacidad para emprender el 71,2% (52) señaló que es regular y un 27,4% (20) indicó que es
bueno; para la dimensión conocimientos para emprender se observó que un 37,0% (27) se ubica
en un nivel regular y un 60,3% (44) se encuentra en un nivel bueno. Al respecto, la variable cultura
de emprendimiento y sus dimensiones aportaron información valiosa acerca de las perspectivas
que se tiene con relación a este constructo de investigación. Este sería un factor clave para el
desarrollo de actividades pedagógicas que potencien las competencias y capacidades en torno a
planes y proyectos de inversión teniendo en consideración que el área curricular de educación para
el trabajo sería el eje sustancial para la implementación de proyectos de innovación pedagógica
y la implantación de talleres que propendan de manera asertiva un conjunto de actividades
planicadas. Así, los estudiantes tendrían la oportunidad de desarrollar y mostrar productos
elaborados por los mismos educandos con las orientaciones técnicas de los profesores a cargo
del área curricular respectivamente.
53
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecEDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Tabla 2
Distribución de Frecuencia de la Variable Cultura de Emprendimiento y sus Dimensiones.
Nivel V1: Cultura de
emprendimiento
Dimensión1:
Habilidades para
emprender
Dimensión 2:
Actitudes para
emprender
Dimensión 3:
Capacidad para
emprender
Dimensión 4:
Conocimientos
para emprender
f % f % f % f % f %
Bajo 0 0,0 3 4,1 2 2,7 1 1,4 2 2,7
Regular 46 63,0 42 57,5 39 53,4 52 71,2 27 37,0
Bueno 27 37,0 28 38,4 32 43,8 20 27,4 44 60,3
Total 73 100,0 73 100,0 73 100,0 73 100,0 73 100,0
Tabla 3
Prueba de normalidad.
Kolmogorov-Smirnov
a
Estadístico gl Sig.
Educación nanciera ,325 73 ,000
Finanzas personales ,328 73 ,000
Consumo inteligente ,318 73 ,000
Hábitos ahorros ,304 73 ,000
Sistema nanciero ,292 73 ,000
Cultura de emprendimiento ,407 73 ,000
Habilidades para emprender ,347 73 ,000
Actitudes para emprender ,335 73 ,000
Capacidad para emprender ,435 73 ,000
Conocimientos para emprender ,382 73 ,000
Según la Tabla 3, se puede evidenciar que las variables de educación nanciera y cultura de
emprendimiento, y sus dimensiones que según la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov,
muestran un sig. 0,000 menor que 0,05. Esto indicó que no posee una distribución normalpor tanto
se empleó la prueba estadística de Rho de Spearman.
54
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Tabla 4
Correlación de Variables y Dimensiones.
Educación
nanciera
Finanzas
personales
Consumo
inteligente
Hábitos de
ahorro
Sistema
nanciero
rho p rho p rho p rho p rho p
Cultura de
emprendimiento
,591
**
,000 ,487
**
,000 ,517
**
,000 ,410
**
,000 ,424
**
,000
La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Como se ve en la Tabla 4, existió una correlación entre las variables de educación nanciera y
cultura de emprendimiento (rho= 0,591 y p=0,000<0,05); con la dimensión de nanzas personales
(rho= 0,487 y p=0,000<0,05); con la dimensión de consumo inteligente (rho= 0,517 y p=0,000<0,05);
con la dimensión de hábitos de ahorro (rho= 0,410 y p=0,000<0,05) y con la dimensión de sistema
nanciero (rho= 0,424 y p=0,000<0,05). Estos resultados permitieron aanzar que existe evidencia
estadística para armar una asociación entre las variables de estudio en un nivel moderado y que
cuyas implicancias servirán de base para las acciones pedagógicas pertinentes en la toma de
decisiones en los estudiantes a tomar conciencia en la formación de la educación nanciera y la
cultura de emprendimiento en los estudiantes de educación básica.
Mamani y Mamani (2022) señalaron que en la actividad comercial se carece de una orientación
nanciera y asesoría económica en el campo de las nanzas, hecho que afecta de manera singular
en el desarrollo de capacidades en el rubro comercial. Los resultados mostraron la existencia de
relación entre la educación nanciera y el nivel de endeudamiento (rho=0.349).
Salas y Ticlla (2022) indicaron que en estos tiempos se hace necesario la difusión de
conocimientos de las nanzas personales debido a que las personas optimizarían sus decisiones
de manera rme y responsable. Los resultados mostraron que existe relación entre la educación
nanciera y el emprendimiento (rho=0.878 y p=0.000<0.05), con la dimensión de conocimientos
conceptuales (rho=0.820 y p=0.000<0.05) y con la dimensión de conocimientos operativos
(rho=0.863 y p=0.000<0.05).
Silva y Asenjo (2022) señalaron que se debe brindar una formación en educación nanciera y
desarrollar habilidades nancieras como los aspectos de capacidad de ahorro, capital de trabajo,
liquidez nanciera, inversión de capitales y productos nancieros. Esto contribuye de manera
lógica a acercar a los ciudadanos a tomar conciencia y ampliar sus campos conceptuales para
interactuar en el sistema nanciero. Los resultados que se obtuvieron mostraron la inuencia entre
la educación nanciera y la capacidad de ahorro (Chi cuadrada=74.217 y p=0.000<0.05).
Huamán et al. (2021) indicaron que la educación nanciera permite desarrollar en los ciudadanos
las capacidades de saber gestionar de manera ordenada los recursos monetarios y la toma
de decisiones. Los resultados mostraron la inuencia de la educación nanciera y el nivel de
nanciamiento (Chi cuadrada=41.456 y p=0.000<0.05).
55
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecEDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Moreno (2021) acotó que entre la educación nanciera y emprendimiento a nivel de
microempresas, permite mejorar su capacidad de gestionar acertadamente respecto a las acciones
de ahorro, inversión y nivel de endeudamiento. Los resultados que se obtuvieron muestran que
existe relación entre la educación nanciera y el emprendimiento (rho=0.474 y p=0.000<0.05),
con la dimensión conocimientos nancieros (rho=0.406 y p=0.000<0.05), con la dimensión de
habilidades nancieras (rho=0.439 y p=0.000<0.05) y con la dimensión actitudes nancieras
(rho=0.863 y p=0.174>0.05).
Juárez (2020) precisó que es necesaria la adquisición de conocimientos básicos de nanzas
pues ayuda a los ciudadanos a prever los gastos nancieros a los que incurren y de qué manera
afecta el inadecuado empleo de las tarjetas de crédito a su economía personal ocasionando
inconvenientes a nivel del presupuesto familiar. Los resultados mostraron la existencia de relación
entre la educación nanciera y el uso de tarjetas de crédito (rxy=0.451 y p=0.000<0.05), con la
dimensión planeación nanciera (rxy=0.229 y p=0.011<0.05), con la dimensión control nanciero
(rxy=0.337 y p=0.000<0.05) y con la dimensión conocimiento de productos nancieros (rxy=0.405
y p=0.000<0.05). Tinoco (2018) sostuvo que la educación nanciera es esencial en las personas ya
que posibilita proyectarse en virtud del manejo de los recursos nancieros y la adopción de toma
de decisiones y ser prudentes con los recursos económicos atendiendo a las actividades que sean
prioritarias para la persona.
Conclusiones
La educación nanciera en los estudiantes contribuye decisivamente en el proceso formativo de
las personas aportando conocimientos básicos sobre nanzas. Esto incide en la construcción de
una óptima calidad de vida, el respeto a los valores éticos, el desarrollo de habilidad nancieras, las
actitudes personales y los procesos de toma de decisiones en la que incide el valor formativo de
los estudiantes de educación básica.
56
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Referencias
Aguaiza, M. y Solís, J. (2021). La cultura del emprendimiento y el impacto en proyectos productivos. Un análisis
en Cañar, Ecuador. CIENCIAMATRIA, 7(3), 993-1019. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/ar-
ticle/view/649
Araníbar, E., Ríos, K., y Zanabria, L. (2023). Financial education from a scientometric and a systematic literature
review approach: recent approaches and trends. QUIPUKAMAYOC, 31(65), 85-98. https://doi.org/10.15381/
quipu.v31i65.25005
Arner, D., Buckley, R., Zetzsche, D., y Veidt, R. (2020). Sustainability, FinTech and Financial Inclusion. European
Business Organization Law Review, 21(1), 7–35. https://doi.org/10.1007/s40804-020-00183-y
Banco de América Central (2008). Libro Maestro de Educación Financiera -Un sistema para vivir mejor (1ª ed.).
Red Financiera BAC-CREDOMATIC.
Borja, A., Carvajal, H., y Vite, H. (2020). Entrepreneurship model and analysis of the determining factors for its
sustainability. Espacios, 41(24), 183-196. https://www.revistaespacios.com/a20v41n24/a20v41n24p15.
pdf
Cartagena, E. (2008). La educación nanciera, como un pilar para el desarrollo nanciero de los países: una
aplicación para El Salvador. Tópicos Económicos, 1(24). https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/downloads.php?-
dta=397
Céspedes, J. (2017). Analysis of the need for nancial education in collegiate formation. Pensamiento crítico,
22(2), 97-126. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i2.14333
Chávez, E. y Santa María, T. (2023). Educación nanciera como políticas públicas basadas en evidencias en la
formación de estudiantes de 4° y 5° de secundaria. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio
Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/145182
Cruz, E. (2018). Educación nanciera en los niños: Una evidencia empírica. Sinéctica, (51), 1–15. https://doi.
org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-012
Delgado, A., Gallegos, F., y Loayza, L. (2010). Constructos básicos para la investigación cientíca. Fondo Edit.
U A P.
Diez, E. (2009). La alfabetización socioeconómica y nanciera y la educación para el consumo sostenible en -
xico: algunas reexiones desde la psicología y la educación. Revista de Investigación Educativa, (8), 1-15.
https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121717005.pdf
57
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecEDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Duarte, F. (2007). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial. Contabilidad y Negocios, 2(3), 46-56.
https://www.redalyc.org/pdf/2816/281621764007.pdf
Espinoza, E. y Toscano, D. (2015). Metodología de investigación educativa y técnica. Ecuador. Universidad Técni-
ca de Machala. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0060.pdf
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo interactivo. Universidad Continental.
García, J. y Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarro-
llo de propuestas y proyectos de investigación cientíca. Información Tecnológica, 31(6), 159-170 http://
dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, expe-
rimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. http://recimundo.com/
index.php/es/article/view/860
Gnan, E., Silgoner, M., y Weber, B. (2007). Economic and Financial Education: Concepts, Goals and Measure-
ment. Monetary Policy & the Economy, (3), 28-49. https://www.oenb.at/dam/jcr:3a9a939c-ff12-4737-b9b
... gnan_tcm16-69086.pdf
Gutama, M. y Jiménez, P. (2019). El emprendimiento y su evolución como una alternativa laboral en el contexto
latinoamericano: una revisión de literatura. [Tesis de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucio-
nal. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31772
Hidalgo, L. (2025). La cultura del emprendimiento y su formación. Alternativas, 15(1), 46-50. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=5599803
Huamán, K., Chinoapaza, W., y Quintanilla, A. (2021). El impacto de la educación nanciera y el nanciamiento en
los comerciantes del mercado “Modelo” en Huancayo en el año 2021 [Tesis de grado, Universidad Continen-
tal]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12394/11793
Ibáñez, M. (2019). La educación nanciera en el país andino. Institut d´Estudis Financers. https://www.iefweb.
org/ca/la-educacion-nanciera-en-peru/
Juárez, J. (2020). La educación nanciera y el uso de tarjetas de crédito. caso: comerciantes del mercado Santa
Rosa en San Juan de Lurigancho – año 2019. [Tesis de grado, Universidad de San Marín de Porres]. Repo-
sitorio USMP. https://hdl.handle.net/20.500.12727/6612
Kantis, H. (2004). Desarrollo Emprendedor América Latina y la experiencia internacional. Bookstore.
58
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Mamani, C. y Mamani, L. (2022). La educación nanciera y el nivel de endeudamiento de los comerciantes del
Mercado Municipal de Huancané Puno, 2022. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio
UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/92240
Moreno, X. (2021). La educación nanciera y emprendimiento de las microempresas del sector comercial de boti-
cas en el distrito San Martín de Porres, 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Reposi-
torio UPN. https://hdl.handle.net/11537/30205
Mungaray, A., Gonzalez, N., y Osorio, G. (2021). Educación nanciera y su efecto en el ingreso en Méxi-
co. Problemas del desarrollo. Problemas del Desarrollo, 52(205), 55-78. https://doi.org/10.22201/
iiec.20078951e.2021.205.69709
Quincho, T. (2021). El impacto de la recesión económica ocasionado por la pandemia de covid-19 en la inclusión
nanciera del Perú. Universidad Roosevelt: Visionando en ciencia y tecnología, 6(S1), 126-166. https://revis-
tas.uroosevelt.edu.pe/index.php/VISCT/article/view/79
Rodríguez, A., Sedano, G., Rodríguez, D., y Villamil, L. (2023). Educación Financiera: Incursión Responsable a la
Economía para Adolescentes a Través de las Fintech. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(6),
1930-1939. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8827/13130
Ruiz, J. y Largo, H. (2020). Factores que inciden en la educación nanciera de la población del barrio Simón Bolívar
en el municipio de Itagüí. [Tesis de grado, Tecnológico Antioquía]. Repositorio Institucional. https://dspace.
tdea.edu.co/handle/tdea/659
Salas, J. y Ticlla, I. (2022). Financial education and entrepreneurship development in a public high school San
Martín 2021. UCV Hacer, 11(4), 1-11. https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v11n4a7
Sánchez, A., Revilla, D., Alayza, M., Sime, L., Mendívil, L., y Tafur, R. (2020). Los métodos de investigación para la
elaboración de las tesis de maestría en educación. PUCP.
Silva, M. y Asenjo, R. (2022). Educación nanciera y la mejora de la capacidad de ahorro de empresarios del sector
restaurantes de Pucallpa, 2022. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Ucayali]. Repositorio Institucio-
nal. https://hdl.handle.net/20.500.14621/5872
Tinoco, W. (2018). Educación nanciera en estudiantes universitarios de una universidad del departamento de
Junín – 2017. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/16117
Vargas, M. y Uttermann, R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista Venezo-
lana de Gerencia, 25(90), 709-717. https://produccioncienticaluz.org/index.php/rvg/article/view/33029
Weiss, H. (2020). The reproduction of capital through nancial education. Economy and Society, 49(2), 312-
328. https://doi.org/10.1080/03085147.2019.1690278
59
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecEDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: Recursos metodológicos para la preparación de proyectos
de investigación. Brujas. https://goo.su/7pfbk
60
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Copyright (2025) © Johnny Félix Farfán Pimentel; Raúl Delgado Arenas, Teresa Narvaez Aranibar, Diana
Eulogia Farfán Pimentel
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia
REVISTA
ERUDITUS
Período febrero - mayo, 2025
Vol. 6, Núm. 1
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
61
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
La inuencia del social networks en la competitividad empresarial
en servicios de cafetería
The inuence of the social networks on business competitiveness in
cafeteria services
Recepción: 2024-07-12 • Fecha de aceptación: 2025-01-23 • Fecha de publicación: 2025-02-10
Mario Santiago Ramírez Proaño
1
Instituto Tecnológico Superior España. Ecuador
mario.ramirez@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0809-8770
Byron Omar Bejarano Lizano
2
Universidad Técnica de Ambato. Ecuador
bo.bejarano@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0953-2866
Richard Santiago Paredes Rodríguez
3
Instituto Tecnológico Superior Universitario Manuel Lezaeta.Ecuador
coordinaciongastronomia@tecnologicolezaeta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7155-325X
Richard Raúl Silador Utrera
4
Instituto Tecnológico Superior Universitario Manuel Lezaeta.Ecuador
rectorado@tecnologicolezaeta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0972-1552
https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1358
62
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
RESUMEN
El uso de redes sociales resulta clave para el desarrollo competitivo en el sector de servicios de
cafetería, según se abordó en la investigación. El estudio, con un enfoque mixto, combinó análisis
descriptivos y predictivos para evaluar cómo los criterios estratégicos inuyen en la competitividad
de la empresa Sierra Bella. Se utilizó un diseño de investigación no experimental y transversal, al
observar el fenómeno en un contexto real sin intervención intencional. La investigación empleó
herramientas para operacionalizar variables y aplicó un método inductivo-deductivo. Los resultados
mostraron una correlación positiva (r = 0, 994) entre el uso de redes sociales y la competitividad
de las PYMES en servicios de cafetería, al validar la hipótesis de que las redes sociales satisfacen
en gran medida las necesidades competitivas de estas. La relación positiva sugiere que las
redes sociales inuyen en los criterios estratégicos para expandir el mercado al lograr una mayor
competitividad. Además, se destacó el interés del sector manufacturero por integrar redes sociales e
innovaciones tecnológicas para mejorar su posicionamiento en el mercado y fomentar la expansión.
La investigación demostró que la incorporación de redes sociales es crucial para fortalecer la
competitividad empresarial en el sector de servicios de cafetería.
PALABRAS CLAVE: Social Network, empresa, redes sociales, marketing, estrategias de
comunicación
ABSTRACT
The use of social media is key to competitive development in the coffee shop services sector,
as addressed in the research. The study, with a mixed-methods approach, combined descriptive
and predictive analyses to evaluate how strategic criteria inuence the competitiveness of the
company Sierra Bella. A non-experimental, cross-sectional research design was used, observing
the phenomenon in a real context without intentional intervention. The research employed tools to
operationalize variables and applied an inductive-deductive method. The results showed a positive
correlation (r = 0, 994) between social media use and the competitiveness of SMEs in coffee shop
services, validating the hypothesis that social media signicantly meets the competitive needs of
these businesses. The positive relationship suggests that social media inuences strategic criteria to
expand the market, achieving greater competitiveness.
Additionally, the manufacturing sector’s interest in integrating social media and technological
innovations to improve market positioning and promote expansion was highlighted, the research
demonstrates that incorporating social media is crucial for strengthening business competitiveness
in the coffee shop services sector.
KEYWORDS: social network, company, social media, marketing, Communication strategies
63
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INFLUENCIA DEL SOCIAL NETWORKS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN SERVICIOS DE CAFETERÍA
Introducción
La investigación para el desarrollo de la economía ecuatoriana es de gran importancia debido a
que el país no cuenta con capacidad de emitir divisas propias, por lo que es imprescindible atraer
los dólares del exterior. Al partir de este punto, se exploraron fuentes generadoras de divisas, las
cuales son las exportaciones un componente importante. Las grandes empresas han liderado
históricamente el sector de comercialización y exportación en la economía del país.
El 30% de los puestos de trabajo en la República del Ecuador son creados por pequeñas y
medianas empresas (PyME) en base a la data publicada del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2019) en su Sistema Integrado de
Consultas, y tan solo el 2,2% y 5,1% de medianas y pequeñas empresas, citadas se enfocan en
buscar mercados internacionales. Las Pymes tienen una participación mínima en el comercio
internacional, en tanto, el comercio internacional ha estado relegado a las grandes empresas o
multinacionales.
En la actualidad, las PYMES enfrentan desafíos constantemente, ubicándose en un periodo de
supervivencia que les exige permanecer frente a las más importantes empresas multinacionales.
Debido a lo expuesto “este tipo de empresas u organizaciones requieren producir aprendizajes
y prácticas lucrativas para desarrollar sus destrezas en el aprendizaje y mejora de capacidades
tecnológicas, que mejoren sus habilidades al momento de negociar y articularse con las Empresas
multinacionales” (Aguilar y Said, 2010).
El objetivo de la investigación es determinar los benecios del uso de la herramienta “Digital
Social Network” en pequeñas y medianas empresas ecuatorianas (PYMES) (Rudas, 2021). Según
Alet (2007), “las Pymes son un componente del órgano productivo ecuatoriano con un potencial
importante para llegar a los mercados de otros países con servicio y bienes producidos con mano
de obra ecuatoriana”.
El estudio se enfocó en pequeñas y medianas empresas que han mantenido su presencia en el
mercado a largo plazo mediante estrategias de comunicación convencionales y en aquellas que
han adoptado la comunicación digital. Este enfoque permitió agregar valor mediante la interacción
en tiempo real y en diversos lugares donde se encuentren potenciales clientes. Las redes sociales
se han consolidado como un aliado indispensable para las empresas en todos sus procesos. Las
pequeñas y medianas empresas son una fuente signicativa de desarrollo económico en el país,
lo que justicó investigar las ventajas que pueden ofrecer las redes sociales. La investigación
busca determinar si la utilización de redes sociales en las PYMES de Ambato genera una ventaja
competitiva.
1.1 ¿Qué es una red social?
Según Huang et al. (2020) “Las redes sociales son sitios web en Internet donde los usuarios
publican y comparten cualquier tipo de información, profesional y personal, con terceros,
conocidos y desconocidos”. Musiał y Kazienko (2013) coincidieron al denirlas como “una
64
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
organización social que se puede simbolizar en forma de uno o múltiples grafos en los cuales los
nodos representan a los usuarios y las aristas las relaciones entre ellos”.
La relación en la web 2, 0, según Ogburn et al. (2022), ha sido transformada por la omnipresencia
de la tecnología al convertir a la red en un espacio de encuentro que ofrece grandes oportunidades
para la sociabilidad sin requerir la co-presencia. Actualmente, las personas interactúan en tiempo
real y oine con gran frecuencia. El análisis de los procesos de comunicación e interacción
en el ciberespacio permite multiplicar de manera rápida, fácil y accesible los distintos tipos de
encuentros y contactos, gracias a la disponibilidad ininterrumpida de 24 horas al día, 365 días
al año. La tecnología ofrece comunicación en tiempo real sin necesidad de tiempos de espera o
periodicidad, como ocurre con los medios tradicionales, además de la interactividad.
Según De Bacco et al. (2023) los procesos habituales de interacción interpersonal implican
la observación mutua de los actores y las consecuencias derivadas de ello. Percibirse bajo la
atención de la otra parte modica los sentimientos y la conducta que el internauta experimenta
al ser observado. Actualmente, es posible evitar la dinámica mediante el anonimato, ya que la red
permite construir varias identidades para un mismo usuario.
El estudio de las formas de interacción virtual, según Fontenla et al. (2023) la red actúa como un
punto de encuentro que facilita nuevas formas de integración social sin necesidad de interacción
directa. Estas formas de interacción se caracterizan por: 1) una estructura reticular que multiplica
contactos y encuentros de manera sencilla; 2) un espacio abierto y dinámico sin límites precisos,
donde las distancias carecen de sentido, al operar en paralelo a las comunidades físicas. En
resumen, se trata de comunidades omnipresentes y dispersas, no restringidas por las fronteras
entre lo real y lo virtual.
Al analizar las deniciones especícas relacionadas con una red social, se puede entender que es
un espacio virtual diseñado para facilitar la interacción entre usuarios. Este espacio se caracteriza
por permitir el anonimato total o parcial según la preferencia del usuario y ofrece tanto contacto
anacrónico como sincrónico. Además, presenta aspectos de seguridad e inseguridad en las
relaciones que se establecen a través de dicha vía. Un aspecto relevante es la teoría de los seis
grados, descrita por Can y Alatas (2019). Esta teoría plantea que la mayoría de los seres humanos
mantienen un vínculo directo, medianamente permanente, con aproximadamente cien personas.
A lo largo de la vida, estos contactos se suman o se restan, al consolidar una lista de entre cien y
doscientos contactos por persona.
Si cada individuo tiene alrededor de cien contactos, la lista de contactos crecería
exponencialmente. Al partir de cien personas, si cada una presenta a sus cien contactos,
se alcanzarían diez mil integrantes en la lista. Este proceso continuaría hasta llegar a
aproximadamente un billón de personas. Según esta propuesta, cualquier usuario de redes sociales
podría conocer a cualquier otra persona en el mundo a través de una red de contactos.
Tanković et al. (2022) señaló que a nivel empresarial existen varias de redes, plataformas, blogs y
mercados en línea que favorecen la comunicación entre los usuarios y la organización, entre ellas
65
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INFLUENCIA DEL SOCIAL NETWORKS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN SERVICIOS DE CAFETERÍA
se encuentran: Twitter, Facebook, Instagram, YouTube, entre otras redes de uso profesional como:
Xing y LinkedIn. Así se muestra en la Figura 1.
Figura 1
Páginas Principales del Social Network.
Las expresiones precedentes señalan al Networking como una herramienta para lograr una
comunicación bidireccional y efectiva. Ante la situación descrita, “el primer aspecto a tomar en
cuenta por los teóricos de esta área de la comunicación son los usuarios o públicos que recibirán
los mensajes que emita la organización” (Macías, 2003); razón suciente para considerar este
aspecto como necesario en la gestión necesaria para el crecimiento empresarial, más aún con mira
internacional. Así se puede ver en la Figura 2.
Figura 2
Social Network.
66
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
1.2 ¿Qué es la competitividad?
Según Monsalve et al. (2021), entre los años ochenta y noventa, el concepto de competitividad
sufrió varias transformaciones. Pasó de ser un simple término económico a posicionarse en un
nivel más alto conocido como mapa de competitividad, lo que le permitió ganar relevancia en los
ámbitos político, ambiental y sociocultural al inuir en los procesos de planicación del desarrollo
a nivel micro y macro (Ocaña y Freire, 2022). La adecuada gestión de la competitividad, que implica
la capacidad de administrar ecazmente los recursos disponibles, resulta en un incremento en la
eciencia y productividad de las organizaciones.
Según la Mancha et al. (2017) la teoría de competitividad subraya la necesidad de crear factores
competitivos y productivos en economías de escaso desarrollo, así como de diseñar estrategias
que impacten los procesos económicos y sociales de diversos países. La competitividad,
entendida como el crecimiento sostenido de la inversión en el entorno empresarial, depende
signicativamente de la infraestructura, la sosticación de los consumidores, los mercados
bursátiles, las tasas de interés y la estructura cientíca y tecnológica. Estos elementos son
determinantes para favorecer el crecimiento en un entorno competitivo.
La competitividad tiene varios factores importantes como:
Relación positiva respecto a la economía en crecimiento.
Incrementar la producción empresarial.
Beneciar a la sociedad con productos y servicios de calidad a ofertarse.
Cabe resaltar que la eciencia en la producción empresarial se basa en las estrategias y
capacitaciones acumuladas a lo largo de la historia.
Es indispensable considerar que un punto clave para entrar a competir en un determinado
sector son los conocimientos y capacidades de cada industria.
Basándose en los diferentes niveles como son:
Empresarial.
Regional.
Internacional.
Mediante estos tres niveles surgieron dos índices internacionales.
Índice de competitividad Global.
Índice de competitividad Económica.
Al generar esquemas y puntualidades de competitividad para cada organización, Díaz et al.
(2021) denieron la competitividad como la destreza de una empresa o entidad para fomentar e
implementar una acción competitiva que propicien el crecimiento. Para esto es necesario que el
67
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INFLUENCIA DEL SOCIAL NETWORKS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN SERVICIOS DE CAFETERÍA
personal esté en constante información del proyecto y el líder debe tener la capacidad de dirigir,
controlar e inspeccionar el proyecto para que dé fruto en largo plazo.
Para Sandobal et al., (2021) la competitividad implica el control y la habilidad individual de
los miembros, al favorecer el desarrollo económico y el reconocimiento empresarial, lo cual
permite satisfacer las necesidades de calidad en los diversos integrantes de la cadena de valor y
distribución.
La competitividad en la sociedad y el mundo es considerada como algo fundamental ya que con
ello nos va a ayudar en la producción de un emprendimiento o empresa.
Metodología
La investigación incorpora un paradigma mixto de carácter cuantitativo debido al análisis
descriptivo y predictivo del levantamiento de información, con base en encuestas estructuradas
que delimita la hipótesis del fenómeno que se desarrolla entre el Social Networks y la
competitividad de la empresa Sierra Bella con enfoque a los servicios de cafetería. Por otro lado,
el enfoque cualitativo asume características intrínsecas del desarrollo y empleabilidad de criterios
estratégicos que inuyen en el comportamiento del fenómeno de estudio.
El diseño de la investigación fue no experimental, de corte transversal, pues se genera observación
real del contexto situacional del fenómeno que afecta al Social Networks y la competitividad de
las PYMES en una determinada línea de tiempo que no han sido ocasionadas internacionalmente
(Gómez, 2023).
La investigación se caracteriza por ser descriptiva y explicativa, ya que permite desarrollar un
entendimiento particular de cada acción involucrada en el fenómeno estudiado. Se utilizan
herramientas de medición aplicativas para delimitar la operacionalización de las variables.
Además, el método empleado es inductivo-deductivo, al generar una idea macro que se desarrolla
en un criterio especíco, circunscrito a través del criterio conceptual conformado para diseñar las
hipótesis (Carbonell y Oberts, 2021).
Para garantizar la objetividad de la investigación, se adoptó el proceso metodológico de Solórzano
et al. (2021), cuyos instrumentos digitales de recopilación de información se basan en canales
tecnológicos de interacción entre el encuestador y el encuestado. La investigación incluyó a
90 panelistas seleccionados mediante un juicio de inclusión, basado en su conocimiento en
administración de empresas (Puebla et al., 2018), El objetivo es determinar el grado de impacto de
las redes sociales en la competitividad de las PYMES Sierra Bella de la ciudad de Ambato.
Mediante la técnica de encuesta, se diseñaron preguntas de tipo politómicas a través la escala de
Likert, en la cual las interrogantes derivadas de las variables presentaron opciones de uno a cinco;
donde uno se asocia al criterio de “totalmente en desacuerdo” y cinco a al criterio “totalmente
de acuerdo”. Además, la escala permitió valorar el constructo que mayor precisión se vincula a
la hipótesis; mediante el software SPSS se pudo calcular el coeciente no paramétrico Rho de
68
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Spearman para medir la relación entre las variables, al considerar como valor de signicancia de
referencia 0,005 para dar aceptación a la hipótesis bajo siguientes supuestos:
H1: Existe relación entre el Social Networks y la competitividad empresarial.
H0 No existe relación entre el Social Networks y la competitividad empresarial.
Para validar el grado de correlación entre variables se ha delimitado los rangos de “-0, 91 a -1, 00”
cuya objetividad muestra una correlación negativa; el valor de “0, 00” delimita que no existe una
correlación y “+0, 91 a +1, 00” se vincula a una correlación positiva.
Resultados
Los criterios de análisis considerados se enfocaron en aspectos operacionales mancomunados al
social networks como es el pilar del contenido, la visibilidad y la interactividad, y la dinamicidad de
la competitividad.
En tal sentido, los datos estadísticos para la examinación de la información, que se incorpora a
la realidad del estudio, deben precisar criterios apropiados y robustos (Berlanga y Rubio, 2012);
por lo que existen disímiles estadísticas no paramétricas como es el caso de la prueba de Chi-
cuadrado, de dos muestras independientes (U de Mann-Whitney), de dos muestras relacionadas
(T de Wilcoxon), de varias muestras independientes (H de Kruskal-Wallis) y de varias muestras
relacionadas (Cárdenas, 2018).
Las estadísticas no paramétricas por lo general son útiles en investigaciones que no tienen los
contextos de parametricidad. En ese sentido, datos que no exteriorizan distribuciones normales,
varianzas análogas o que su muestra sea mínima, y que no exceda los 99 casos (Reguant et
al., 2018). Por lo tanto, las estadísticas no paramétricas se emplean en datos jerarquizados que
provienen de disímiles poblaciones de estudio.
El análisis de información recolectado desde un aspecto cuantitativo con datos multivariados,
que miden los constructos de estudio respaldado en herramientas estadísticas no paramétricas y
cuya objetividad es el de determinar la abilidad de relación que mantiene entre variables (social
networks y la Competitividad de las PYMES).
Tabla 1
Frecuencia de la Dimensión Contenido de la Variable Social Networks.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Nivel bajo 28 31,1 31,1 31,1
Nivel medio 39 43,3 43,3 74,4
Nivel alto 23 25,6 25,6 100,0
Total 90 100,0 100,0
69
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INFLUENCIA DEL SOCIAL NETWORKS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN SERVICIOS DE CAFETERÍA
En la Tabla 1 se muestran los resultados denidos por los panelistas encuestados han determinado
que la difusión de los servicios ofertados por la empresa hacia su público objetivo con base en
el uso de nuevas tecnologías de la comunicación son las siguientes: el 43, 3% las PYMES genera
su utilización de manera moderada, lo cual podría limitar el posicionamiento en el mercado. Sin
embargo, el 31, 1% declararon que la utilización de marketing tecnológico por parte de la empresa
es nula; y tan solo el 25, 6% de encuestados han expresado que la utilización de posts para el
reconocimiento y difusión de servicios de las PYMES lo han desarrollado de manera efectiva, el
cual podría generar una delización de clientes.
Tabla 2
Frecuencia de la Dimensión Visibilidad de la Variable Social Networks.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Nivel bajo 31 34,4 34,4 34,4
Nivel medio 32 35,6 35,6 70,0
Nivel alto 27 30,0 30,0 100,0
Total 90 100,0 100,0
En el criterio de visibilidad que se observa en la Tabla 2, la percepción obtenida por parte de los
panelistas con un valor del 35, 6% generan una interacción medianamente frecuente entre el
público objetivo y la empresa, al ser este un aspecto fundamental para la difusión de información
a posibles clientes potenciales. Por otra parte, con un grado casi perceptible al anterior, los
panelistas han impedido por criterio propio el vínculo de interacción empresa cliente por medio
del uso de redes sociales. El 30% visibilizaron que mantienen una intercomunicación por medio
tecnológico entre el público y la institución, al ser un aspecto importante para el posicionamiento
de la marca o empresa en el mercado.
Tabla 3
Frecuencia de la Dimensión Interactividad de la Variable Social Networks.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Nivel bajo 31 34,4 34,4 34,4
Nivel medio 35 38,9 38,9 73,3
Nivel alto 24 26,7 26,7 100,0
Total 90 100,0 100,0
En la Tabla 3, se mostró la interacción del público objetivo ante la difusión de información que
genera las PYMES, tan solo el 38,9% suele generar una retroalimentación o intercambio de
información de manera eventual. Por otra parte, con una uctuación porcentual considerable del
34,4% han expresado no generar un intercambio de información promedio de las redes de difusión;
y tan solo el 26,7% genera una retroalimentación por medios de comunicación. Además, cabe
70
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
indicar que esta difusión de información se denota limitante por disímiles cuestionamientos, ya sea
por el tipo de cliente o a su vez por una falta de interés de parte de la empresa hacia los criterios
evaluadores de sus usuarios.
Tabla 4
Frecuencia de la Variable Capacidad de Competitividad.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Nivel bajo 29 32,2 32,2 32,2
Nivel medio 34 37,8 37,8 70,0
Nivel alto 27 30,0 30,0 100,0
Total 90 100,0 100,0
La capacidad de Competitividad que emplea las PYMES se ha valorado una respuesta favorable tal
como se muestra en la Tabla 4. El 37,8% de evaluadores han estimado que la institución delimita
aspectos de evaluación interna y externa, los cuales delimitan un factor perceptible de la necesidad
del consumidor. Por otra parte, y con base en el 32, 2% han expresado que los criterios estratégicos
incorporados por el establecimiento no satisfacen las necesidades del mercado y su entorno, por
ello las proyecciones de crecimiento empresarial no satisfacen la necesidad del gerente. El 30%
han valorado a las PYMES como una institución consolidada que plasma sus objetivos ante las
necesidades del público objetivo. Aunque se determina que las interacciones de las estrategias
empresariales deberían ser revaloradas para abarcar un grupo mayor y selectivo.
3.1 Estadísticos inferenciales
El coeciente de correlación ejercida entre los criterios de la capacidad de competitividad y
el social networks ha proyectado un valor de 0,987. Se interpreta que la correlación ha sido
positivamente perfecta; además, el grado de signicancia obtenido es de 0, 00 lo cual arma que
se aceptó la hipótesis alternativa general en la cual el uso del social networks ha solventado una
respuesta favorable ente la capacidad de competitividad de las PYMES de establecimientos de
servicio de cafetería. Así se muestra en la Tabla 5.
71
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INFLUENCIA DEL SOCIAL NETWORKS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN SERVICIOS DE CAFETERÍA
Tabla 5
Correlación de Rho de Spearman de las Variables de Frecuencia de Capacidad de Competitividad y la Social
Networks.
Frecuencia de la
variable capacidad
de competitividad
Social Networks
Rho de Spearman Frecuencia de la
variable capacidad
de competitividad
Coeciente de
correlación
1,000 ,987
**
Sig, (bilateral) , ,000
N 90 90
Social Networks Coeciente de
correlación
,987
**
1,000
Sig, (bilateral) ,000 ,
N 90 90
Nota:
** La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral),
Conclusiones
La determinación de relación entre el Social Networks y la capacidad de competitividad en
PYMES de servicios de cafetería ha generado una correlación perfecta debido a que el uso e
incorporación de Social Networks a las empresas solventa en gran medida las necesidades de
estas. En concordancia con Palacios et al. (2020), que ha demostrado en su investigación la
relación positiva que inuye las redes sociales en los criterios estratégicos de ampliación del nicho
de mercado, se logró una competitividad con una correlación de 0,994 lo cual aceptó la hipótesis
alternativa. Por otra parte, López et al. (2020) armó que el criterio que inuyó su investigación
plasma que el interés tecnológico del sector manufacturero en la cual se incluye las redes
sociales e innovaciones satisfacen la necesidad de posicionamiento en el mercado con la visión
de expansión. De acuerdo con los disímiles investigadores, se consideró que el uso adecuado del
Social Networks permitirá a las PYMES que visibilicen sus productos o servicios al público objetivo,
beneciándole con el alcance de un mayor grupo de clientes en lapsos cortos de tiempo, además
de que les brindaría una expansión en el mercado.
El criterio de relación de contenido expuesto por la empresa a su público objetivo inuye de manera
directa tanto en las estrategias de diferenciación como las de competitividad, cuya correlación
de Rho de Spearman sobrepuso un 0,99 (Palacios et al., 2020). Además, Eggers et al. (2017)
fundamentó la relación estrecha que mantiene el criterio de contenido con el de visibilidad en
las redes sociales, factor que permitió expandir sus seguidores. En tal sentido, se viabiliza que el
mantener un contenido visualmente atractivo para el público plasma ventajas de competitividad.
Carvalho y Fernandes (2018) han concluido que el aspecto de visibilidad institucional y su
interacción en social networks proyecta la fundamentación y estructuración de la marca, al lograr
posicionarla en mercados internacionales con una correlación positiva de 0, 895. Por otra parte,
72
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Maraza et al. (2019) han expresado que el estudio de visibilidad e interactividad por medio del
social networks en establecimientos turísticos gastronómicos no viabilizan un resultado favorable,
puesto que el control de las estrategias de marketing digital que debería estar acoplado como
una estrategia de control, no se utiliza. Esto diculta la medición de seguidores, al disminuir
la interacción entre empresa y cliente; además, de que han notado un declive de la proyección
de auencia de clientes (Herrera, 2012). Con base en los criterios de los autores expuestos, se
determinó que la adecuada visibilidad por medio del social networks a las PYMES le brinda el
desarrollo y expansión de la marca y, por lo contrario, el no usar redes sociales, puede limitar la
auencia de clientes.
73
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INFLUENCIA DEL SOCIAL NETWORKS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN SERVICIOS DE CAFETERÍA
Referencias
Aguilar, D. y Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona
próxima, (12), 190-207. https://doi.org/10.14482/zp.12.657.42
Alet, J. (2007). Marketing directo e interactivo: campañas efectivas con sus Clientes. Esic Editorial.
Berlanga, V. y Rubio, M. (2012). Clasicación de pruebas no paramétricas, cómo aplicarlas en SPSS. Revista
d’Innovació i Recerca En Educació, 5(2), 101–113. https://hdl.handle.net/2445/45283
Can, U. y Alatas, B. (2019). A new direction in social network analysis: Online social network analysis problems
and applications. Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications, 535(1). https://doi.org/10.1016/j.
physa.2019.122372
Carbonell, X. y Oberts, U. (2021). Las redes sociales en línea no son adictivas. Aloma: Revista de Psicologia,
Ciències de l’Educació i de l’Esport, 33(2), 13–19. https://raco.cat/index.php/Aloma/article/view/301478
Cárdenas, J. (2018). Investigación Cuantitativa. TrAndeS
, (10).
https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/22407
Carvalho, A. y Fernandes, T. (2018). Understanding customer brand engagement with virtual social communities:
a comprehensive model of drivers, outcomes and moderators. Journal of Marketing Theory and Practice,
26(1–2), 23–37, https://doi.org/10.1080/10696679.2017.1389241
De Bacco, C., Contisciani, M., Cardoso, J., Safdari, H., Lima, G., Baptista, D., Sweet, T., Young, J., Koster, J., Ross,
C., McElreath, R., Redhead, D., y Power, E. (2023). Latent network models to account for noisy, multiply
reported social network data. Journal of the Royal Statistical Society Series A: Statistics in Society, 186(3),
355–375. https://doi.org/10.1093/jrsssa/qnac004
Díaz, G., Quintana, M., y Fierro, D. (2021). La Competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones.
INNOVA Research Journal, 6(1), 145–161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Eggers, F., Hatak, I., Kraus, S., y Niemand, T. (2017), Technologies That Support Marketing and Market Develop-
ment in SMEs-Evidence from Social Networks. Journal of Small Business Management, 55(2), 270–302.
https://doi.org/10.1111/jsbm.12313
Fontenla, J., Arce, L., y Maiz, C. (2023). Conversación y sentimiento digital registrado durante la primera vuel-
ta del proceso electoral costarricense de 2022. Revista de Comunicación, 22(1), 127–151. https://doi.
org/10.26441/RC22.1-2023-3051
74
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
García Monsalve, J., Tumbajulca, I., y Cruz, J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad
empresarial en mypes durante el Covid-19. Comuni@ cción: Revista de Investigación en Comunicación y
Desarrollo, 12(2), 99-110. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500
Gómez, C. (2023). La función crítica del intelectual foucaultiano: discurso y posverdad en la era digital. En A.
Dafonte y M. Míguez (Coods.), El fenómeno de la desinformación: reexiones, casos y propuestas (1ra ed.).
Editorial Dykinson.
Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista reexiones, 91(2). https://doi.
org/10.15517/rr.v91i2.1513
Huang, X., Chen, D., Wang, D., y Ren, T. (2020). Identifying Inuencers in Social Networks. Entropy, 22(4). https://
doi.org/10.3390/e22040450
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019). Sistema Integrado de Consultas. INEC. https://www.ecuado-
rencifras.gob.ec/sistema-integrado-de-consultas-redatam/
López, E., Castro, L., Quito, K., y Bocanegra, L. (2020). Benecios y oportunidades de mejoramiento para la in-
ternacionalización de empresas comercializadoras de lulo en Colombia. Revista Economía y Política, (32),
55–71. https://doi.org/10.25097/rep.n32.2020.03
Macías, G. (2003). Teorías de la comunicación grupal en la toma de decisiones: contexto y caracterización, [Tesis
de posgrado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Diposit digital de documents de la UAB. https://hdl.
handle.net/10803/4112
Mancha, T., Moscoso, F., y Santos, J. (2017). Un índice de competitividad regional para España. Revista de Estu-
dios Regionales, (109), 67-94. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75552738003
Maraza, A., Hancco, M., Cutipa, A., y Flores, E. (2019). Estrategias del marketing viral y el posicionamiento de
marca en los restaurantes turísticos de la Región de Puno. Comuni@ cción: Revista de Investigación en
Comunicación y Desarrollo, 10(1), 70-80. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.331
Musiał, K. y Kazienko, P. (2013). Social networks on the Internet. World Wide Web, 16(1), 31–72. https://doi.
org/10.1007/s11280-011-0155-z
Ocaña, P. y Freire, T. (2022). Impacto de la Gestión de redes Sociales en las empresas gastronómicas. Revista
Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (16), 52-67. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.03
Ogburn, E., Rudolph, K., Morello, R., Khan, A., y Casey, J. (2022). Ogburn et al, Respond to “Estimation and Bounds
Under Data Fusion”. American Journal of Epidemiology. 191(4), 679–680. https://doi.org/10.1093/aje/
kwab195
75
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INFLUENCIA DEL SOCIAL NETWORKS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN SERVICIOS DE CAFETERÍA
Palacios, D., Ponce, J., Villamarín, W., y Palma, A. (2020). Las redes sociales y su inuencia como estrategia de
marketing en las PYMES de Manabí-Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (4). https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8310397
Puebla, D., Tamayo, D., y Feijoó, E. (2018). Factores relacionados a la supervivencia empresarial evidencia para
Ecuador. Analítika: Revista de Análisis Estadístico, (16), 119–153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu-
lo?codigo=7291242
Reguant, M., Vilá, R., y Torrado, M. (2018). La relación entre dos variables según la escala de medición con SPSS.
Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 11(2), 45–60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=7396395
Rudas, C. (2021). Redes sociales: inteligencia articial en el derecho al honor desde una perspectiva peruana.
Lucerna Iuris et Investigatio, (1), 99–110. http://dx.doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.20137
Sandobal, V., Marín, M., y Barrios, T. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de
competencias: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 24(2),
285-308. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29027
Solórzano, K., Vicente, C., Bonisoli, L., y Burgos, J. (2021). Impacto de la imagen de tienda en la percepción del
consumidor. Una aplicación en supermercados. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5), 25-39. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=8143947
Tanković, A., Bilić, I., y Sohor, A. (2022). Social networks inuence in choosing a tourist destination. Journal of
Content Community and Communication, 15(8), 2–13. 10.31620/JCCC.06.22/02
76
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Copyright (2025) © Mario Santiago Ramírez Proaño; Byron Omar Bejarano Lizano; Richard Santiago Paredes
Rodríguez; Rafael Raúl Silador Utrera
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA
ERUDITUS
Período febrero - mayo, 2025
Vol. 6, Núm. 1
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
77
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
La inteligencia emocional en la resolución efectiva de conictos
en las compañías de transporte en Tricimotos del cantón La Maná
Emotional intelligence in the effective resolution of conicts in transport
companies in Tricimotos of the canton La Maná
Fecha de recepción: 2024-12-17 • Fecha de aceptación: 2024-01-23 • Fecha de publicación: 2025-02-10
Carmen Adela Rodríguez Pérez
1
Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, Ecuador
carmen.rodriguez0396@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2025-5828
Jennifer María Zambrano Solorzano
2
Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, Ecuador
jennifer.zambrano9358@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9842-2462
Neuval José Villegas Barros
3
Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, Ecuador
neuval.villegas@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2340-6211
RESUMEN
La presente investigación ha identicado la ausencia de una solución ecaz a los conictos en el
trabajo de las asociaciones de tricimotos del cantón La Maná, lo que repercute de manera adversa en
la productividad y el ambiente laboral. El propósito principal de este estudio fue analizar el impacto
de la inteligencia emocional y su inuencia en la solución ecaz de conictos en esta área. El método
empleado fue de orientación cuantitativa con un diseño no experimental descriptiva de 209 socios
https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1503
78
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
de cuatro empresas de Tricimotos. Se utilizaron instrumentos estadísticos como el Alfa de Cronbach
para vericar los métodos de recopilación de datos y el análisis factorial para valorar los aspectos de
la inteligencia emocional. Dentro de los hallazgos más relevantes, sobresalió que las dimensiones
de autoconciencia y autorregulación son cruciales para reducir los conictos de larga duración.
Además, se detectó que los empleados con más capacidades emocionales consiguieron gestionar
los conictos de forma más ecaz, promoviendo un entorno de trabajo colaborativo y un servicio al
cliente más eciente.
PALABRAS CLAVE: Inteligencia emocional, Resolución de conictos, Transporte, Clima laboral,
Productividad
ABSTRACT
This analysis addresses a crucial problem in tricycle transportation companies in the canton of La
Mana: the absence of an effective solution to conicts at work, which adversely affects productivity
and the work environment. The main purpose of this study is to establish how emotional intelligence
affects the effective resolution of conicts in this area. The method used is quantitative in orientation
with a non-experimental descriptive design of 209 partners from four tricycle companies. Statistical
instruments such as Cronbachs Alpha were used to verify the data collection methods and factor
analysis to assess the aspects of emotional intelligence. Among the most relevant ndings, it
stands out that the dimensions of self-awareness and self-regulation are crucial to reduce long-term
conicts. In addition, it was detected that employees with more emotional capacities managed to
manage conicts more effectively, promoting a collaborative work environment and more ecient
customer service.
KEYWORDS: Emotional intelligence, Conict resolution, Transport, Work environment, Productivity
79
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
Introducción
Las empresas de transporte de Tricimotos enfrentan diversos desafíos en su día a día. Entre
ellos, se encuentran los conictos que pueden surgir entre los conductores, los pasajeros, los
administradores y otras partes interesadas; de tal manera, el conicto debe entenderse como
parte de la vida humana porque la diferencia de opiniones, deseos e intereses son inevitables entre
las partes. Por lo tanto, si estos fenómenos no son tratados de una manera oportuna y correcta
pueden afectar a las aristas positivas y colaborativas del clima organizacional. Cuando se aprende
a manejar los conictos, estos pueden transformarse en una oportunidad para comprender las
virtudes y falencias de otras personas (Rodriguez, 2019).
Las clases de conictos observados en estas entidades incluyen la ausencia de empatía, tensión
en el trabajo, agotamiento emocional y una mezcla de emociones. Estos detonantes incitan a
buscar de diversas formas la manera más efectiva de abordar cada una de ellas y así hallar una
solución apropiada. La investigación llevada a cabo por Guerrero-Barona, et al. (2019) tuvo el
propósito de denir como la inteligencia emocional contribuye con el proceso de comunicación
interna de los colaboradores que laboran en una empresa de servicios nancieros de la ciudad
de Ambato. Los hallazgos indicaron que la compañía analizada poseía niveles adecuados,
aunque no ideales, de inteligencia emocional y comunicación interna. En términos de inteligencia
emocional, las empresas necesitan potenciar el autocontrol de sus trabajadores y potenciar
otras competencias que fomentan la inteligencia emocional; por otro lado, cuando se trata de
comunicación interna, los empleados necesitan mejorar su nivel de comunicación horizontal y
también deben promoverla a niveles superiores e inferiores para lograr una mejora signicativa.
Según las cifras identicadas con la gestión de conictos en empresas de transporte, se estima
que aproximadamente el 35% de las horas laborales se ven afectadas debido a la falta de
resolución oportuna y adecuada de disputas internas, que ocasionan pérdidas signicativas
en productividad y retrasos en la atención al usuario (Aguilar, 2022). En este contexto, se ha
identicado que los colaboradores con habilidades emocionales más desarrolladas presentan
hasta un 50% menos de incidencia de conictos prolongados en comparación con aquellos con
niveles más bajos de inteligencia emocional. Estudios previos como el de Ruíz (2019) también
indicó que la falta de competencias emocionales en los colaboradores puede incrementar en un
20-25% el tiempo necesario para resolver disputas, lo que no solo genera mayores tensiones dentro
del equipo, sino que impacta negativamente en la percepción del servicio por parte de los usuarios.
No obstante, al observar la carencia de habilidades como la empatía, el autocontrol y la regulación
emocional en los colaboradores de estas empresas puede ser un factor determinante en el
escalamiento de conictos que, en muchos casos, derivan en la fragmentación del trabajo en
equipo y en una afectación directa a los resultados operativos. Es por ello que el objetivo de
estudio fue analizar si la inteligencia emocional incide en la resolución efectiva de conictos en
las Compañías de Transporte de Tricimotos del Cantón la Maná. Para ello, se identicaron los
elementos representativos de la inteligencia emocional de las organizaciones expuestas con la
nalidad de describir los elementos claves que contribuyen a la resolución efectiva de conictos.
80
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
De este modo, se determina la relación estadística de las variables y su grado de efecto (Fernández
y Ruiz, 2017).
1.1 Revisión de la literatura
De acuerdo a la literatura, se ha identicado el estudio de Morales (2019) que determinó la
relación entre la inteligencia emocional y el estilo de manejo de conictos entre conductores
de la empresa de transporte público Phoenix 2000. Se utilizó una muestra de 280 conductores
a través del Inteligencia Emocional de Salovey y Mayer (TMMS-24) y el Inventario de Estilo de
gestión de conictos de Thomas y Kilmann, (1974). También se encontró que el estilo aliativo era
dominante, predominando altos niveles de inteligencia emocional en la muestra, mientras que en
el nivel intermedio predominaban los estilos cooperativo, adaptativo y competitivo. Sin embargo,
el estilo evitativo está dominado por niveles bajos. Además, las mujeres se caracterizan por tener
una alta inteligencia emocional, mientras que los hombres tienen bajos niveles de educación y los
conductores masculinos también dominan el estilo evitativo, mientras que las mujeres tienen un
estilo manipulador en los aspectos de la inteligencia emocional como: conciencia, comprensión
y regulación, sentimiento. Los niveles altos predominan en las mujeres y los niveles bajos
predominan en los hombres.
De similar forma, Lara (2019) se enfocó en analizar cómo la inteligencia emocional (IE) inuye en
los estilos de manejo de conictos en líderes de equipo de una Institución Financiera Internacional
(IFI). El autor utilizó un el Inventario de Cociente Emocional EQ-i 2.0 y el Instrumento Thomas-
Kilmann de Modos de Conicto (TKI), aplicados a una muestra de líderes de equipos. Los
resultados mostraron que niveles altos de IE están signicativamente asociados con estilos de
manejo de conictos más colaborativos y comprometidos, mientras que niveles más bajos tienden
hacia la evitación y la competencia. Se concluyó que, el desarrollo de la IE se presenta como un
factor clave para optimizar la gestión de conictos en entornos organizacionales, especialmente en
posiciones de liderazgo.
1.2 Inteligencia Emocional
De acuerdo con Dris (2010) la inteligencia emocional se reere a la habilidad de entender y
gestionar nuestras emociones, además de impactar en las emociones ajenas. Signica tener
conciencia de como nuestras emociones inuyen en nuestras elecciones y relaciones y emplear
ese saber para reaccionar de forma correcta ante diferentes circunstancias. Además, incluye la
capacidad de establecer conexiones con las personas, promover relaciones positivas y solucionar
conictos de formar ecaz. Esta habilidad es esencial para el triunfo en la vida personal y
laboral, dado que impacta directamente en como abordamos desafíos, colaboramos en equipo y
alcanzamos metas.
Cherniss y Goleman (2001) plantearon que esta inteligencia se componga de cinco dimensiones
clave.
La autoconciencia es la habilidad para identicar y entender nuestras propias emociones,
además de su inuencia en nuestros pensamientos, conductas y elecciones. Signica poseer en
81
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
entendimiento preciso de nuestras fortalezas, limitaciones y valores, lo que nos facilita actuar con
sinceridad y tomar decisiones más reexivas. La autoconciencia no solo nos facilita el manejo
ecaz de nuestras emociones, también potencia nuestra habilidad para interactuar con los demás,
dado que, al entendernos a nosotros mismos, podemos manifestar nuestras emociones de manera
correcta y reaccionar con empatía en nuestras relaciones (Leal, 2011).
En segundo lugar, se encuentra la autorregulación que es la capacidad de gestionar y regular
nuestras emociones de forma adaptable y exible, en vez de responder de manera impulsiva o
inadecuada. Signica manejar el estrés, conservar la serenidad en circunstancias complicadas y
modicar nuestras reacciones emocionales para armonizarlas con nuestros principios y metas.
La autorregulación también incluye competencias como el autocontrol, la claridad emocional
y la habilidad para ajustarse a los cambios, lo que promueve relaciones sanas y una toma de
decisiones más reexiva y ecaz en entornos personales y laborales (Puertas et al., 2017).
De similar forma, la motivación es crucial para lograr el éxito, pues promueve la administración
personas y el esfuerzo persiste en la búsqueda de resultados relevantes. Hace referencia al
estímulo interno que nos impulsa a perseguir objetivos y metas con entusiasmo, tenacidad y
resistencia. Esta modalidad de motivación se estimula por un anhelo inherente de éxito y no
únicamente por premios externos, lo que nos facilita mantenernos concentrados incluso ante retos
o dicultades. Involucra optimismo una perspectiva positiva frente a los obstáculos y dedicación al
avance personal y laboral (Estévez y Gómez, 2018).
Por su parte, la empatía es la capacidad de entender y vincularse con las emociones,
requerimientos y puntos de vista de otros individuos, incluso si no se maniestan de forma
explícita. Signica prestar atención activa, interpretar indicadores emocionales y reaccionar con
delicadeza, lo que robustece las relaciones y fomenta la conanza recíproca. La empatía no solo
es esencial en relaciones personales, sino también en entornos laborales pues facilita el liderazgo
ecaz, la resolución de conictos y la adaptación a las dinámicas emocionales ajenas, generando
ambientes de colaboración y respeto (Fuertes et al., 2019).
Las habilidades sociales son la capacidad que se posee para relacionarse ecazmente con
los demás, establecer vínculos fuertes y gestionar conictos de manera constructiva. Estas
competencias comprenden la comunicación nítida, la persuasión, la habilidad para liderar, el
trabajo colaborativo y la administración de relaciones. Resalta que las competencias sociales
son fundamentales para impactar de manera positiva en los demás, promover la cooperación y
alcanzar objetivos compartidos, particularmente en contextos laborales. Estas habilidades facilitan
la conexión emocional con otros, la adaptación a diversos entornos sociales y la resolución de
problemas de forma colaborativa, potenciando tanto el rendimiento personal como el colectivo
(Moreno et al., 2022).
1.3 Resolución Efectiva de Conictos
Es el proceso de abordar y resolver desacuerdos de manera que se satisfagan los intereses de
todas las partes involucradas, minimizando daños a las relaciones y promoviendo acuerdos
sostenibles. Este enfoque se basa en principios como separar a las personas del problema,
82
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
enfocarse en los intereses y no en las posiciones, generar opciones para el benecio mutuo, y
utilizar criterios objetivos para tomar decisiones. La resolución efectiva requiere habilidades como
la comunicación activa, la empatía y la capacidad de negociación y es esencial para construir
relaciones constructivas y alcanzar soluciones equilibradas en distintos contextos desde el
personal hasta el organizacional (Alterio y Pérez, 1999).
1.4 Hipótesis
H0: La inteligencia emocional no tiene un impacto signicativo en la resolución efectiva de
conictos en las compañías de trasporte en Tricimotos del cantón la Maná.
H1: La inteligencia emocional tiene un impacto signicativo en la resolución efectiva de conictos
en las compañías de transporte en Tricimotos del cantón la Maná.
Metodología
Es el conjunto de procedimientos y técnicas empleadas en una investigación para lograr sus metas
de manera ordenada y sistemática. Establece el método de estudio cualitativo, cuantitativo o mixto
y orienta la recopilación. Incorpora decisiones relacionadas con el diseño de la investigación, los
recursos utilizados, la elección de la muestra y los procedimientos de análisis. De acuerdo con
Quintanilla et al. (2024) su principal objetivo es asegurar la validez y abilidad de los resultados,
garantizando que las conclusiones sean pertinentes y aplicables. Una metodología adecuadamente
organizada posibilita tratar con precisión el problema de investigación, lo que favorece la obtención
de descubrimientos robustos y valiosos.
La investigación utilizó un método cuantitativo puesto que permitió formular hipótesis que se
comparan a través de técnicas estadísticas con el objetivo de determinar vínculos entre variables
o evaluar fenómenos de forma imparcial. Su principal rasgo es la imparcialidad y la capacidad de
extender los resultados logrados a una población más extensa, siempre y cuando la muestra sea
representativa, determina patrones a través de mediciones exactas y reproducibles.
El estudio tuvo un diseño no experimental donde las variables no se alteraron intencionalmente,
sino que se examinan tal como suceden en su entorno natural. De acuerdo con Extremera y
Fernández (2004) este diseño facilita el análisis de fenómenos para describirlos o investigar las
conexiones entre variables sin afectar su evolución. Se emplea extensamente en investigaciones
descriptivas y correlacionales cuyo propósito es entender las dinámicas y relaciones presentes en
contextos reales sin modicar sus condiciones.
Es un enfoque de investigación que se enfoca en detallar las características, propiedades o
conductas de un fenómeno o grupo especíco, sin intervenir ni alterar el ambiente. Este tipo
de diseño no tiene como objetivo establecer vínculos causales, sino ofrecer una perspectiva
minuciosa de la naturaleza de las cosas en un contexto especíco. Se emplea para medir de
manera independiente los conceptos o variables que se desea examinar. El objetivo es describir
de manera precisa y sistemática una situación o fenómeno, siendo una base para investigaciones
posteriores de tipo correlacional o explicativo (Velasco, 2014).
83
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
La población objeto de estudio de la investigación comprendió un total de 4 Compañías de
Transporte en Tricimotos ubicadas en el Cantón La Maná. A continuación, se mostró en la Tabla 1
la población de los socios ubicados por cada compañía de transporte de Tricimotos.
Tabla 1
Población de los Socios de las Compañías de Tricimotos del Cantón la Maná.
No. Compañías de Tricimotos Socios
1 Socios de la Compañías de Tricimotos La Patria Vuelve Contripav S. A 29
2 Socios de la Compañías de Transporte en Tricimotos Comtrilamana S. A 67
3 Socios de la Compañías de Transporte en Tricimotos 19 de Mayo S. A 83
4 Socios de la Compañías de Transporte de Pasajeros en Mototaxi Mototaxquilotoa S. A 30
Total de la Población 209
Fuente: Empresa Pública de Movilidad Mancomunidad 2024
En la Tabla 2, para el procesamiento de información de conabilidad del instrumento se utilizó el
coeciente Alfa de Cronbach para analizar la coherencia de los elementos que conforman una
escala, garantizando que midan de forma consistente un mismo constructo o dimensión. Su valor
varía entre 0 y 1, donde los valores superiores señalan una consistencia interna más elevada,
un alfa superior a 0.7 se considera aceptable. Es un instrumento esencial en investigaciones
cuantitativas que necesitan asegurar la validez de las herramientas de medición (Extremera y
Fernández, 2002).
Tabla 2
Alfa de Cronbach.
Dimensión Alfa de Cronbach N de elementos
Autoconciencia ,846 4
Autorregulación ,615 5
Motivación ,824 5
Empatía ,809 4
Habilidades Sociales ,771 4
Total ,922 22
Se evidenció para las dimensiones evaluadas de inteligencia emocional, logrando un total de
0,922 lo que señaló una notable consistencia interna del instrumento. Las dimensiones de
autoconciencia 0,846 motivación 0,824 empatía 0,809 y competencias sociales 0.771 lograron
altos grados de conabilidad, evidenciando una evaluación able en estos campos. No obstante, la
autorregulación alcanzó un valor de 0,615 considerado aceptable, aunque por debajo del estándar
ideal de 0,7 lo que indicó la posibilidad de modicar o perfeccionar los elementos asociados a
esta dimensión. En términos generales, el instrumento resultó ser able y válido para evaluar
las dimensiones de inteligencia emocional, aunque se detectó una posibilidad de mejora en la
valoración de la autorregulación (Fayombo, 2012)
84
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Resultados
De acuerdo con Fernández y Ruiz (2017), los hallazgos en un artículo de investigación son la parte
en la que se muestran, de forma ordenada y clara, los datos recolectados durante el proceso de
estudio. Estos hallazgos se muestran de manera imparcial, sin interpretaciones ni valoraciones
individuales, empleando instrumentos como tablas, diagramas o guras que simpliquen la
interpretación de los descubrimientos. Además, deben tener un vínculo directo con los objetivos y
cuestiones propuestas en el estudio, aportando pruebas empíricas que faciliten la evaluación del
logro de las hipótesis o metas de la investigación.
Tabla 3
Perl Sociodemográco
Frecuencia Porcentaje
Sexo Femenino 52 24,8
Masculino 157 75,2
Edad Menor a 28 años 58 27,8
De 29-33 años 46 21,8
De 34-39 años 42 20,3
Mayor a 40 años 63 30,1
Formación Académica Primaria 36 16,5
Secundaria 135 65,4
Tecnólogo 19 9,0
Pregrado 19 9,0
Total 209 100,0
En la Tabla 3, se evidenció que la población está predominantemente formada por hombres 75,2%
y en una proporción inferior por mujeres 24,8%. En cuanto a la edad, el conjunto de personas
de más de 40 años es el más representativo 30,1% seguido por aquellos de menos de 28 años
27,8%. Respecto a la educación, predominó el nivel secundario 65,4% en cambio, los niveles de
tecnólogo y programa constituyeron el 9,0% respectivamente, y un 16,5% posee estudios de nivel
primario. Esto muestra un empleo predominantemente masculino, con una educación media
y una distribución de edad que mezcla experiencia y juventud, factores que podrían afectar su
rendimiento y percepción de los asuntos estudiados (Dris, 2010).
85
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
Tabla 4
Kaiser Meyer Olkin (KMO) y Prueba de Bartlett.
Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. ,878
Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 1571,346
gl 231
Sig. ,000
El estudio mostrado en la Tabla 4 evidenció un valor de KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) de 0.878, lo
que señala una elevada adecuación de la muestra. Este hallazgo indicó que los datos tienen
una estructura subyacente claramente establecida, dado que el valor excede el límite mínimo
sugerido de 0.6 y se aproxima al nivel ideal de 1. Así pues, se dedujo que las correlaciones entre
las variables son lo bastante sólidas para respaldar la aplicación de análisis factorial, dado que la
proporción de varianza que podría ser explicada por factores comunes es considerable (Extremera
y Fernández, 2004).
En contraposición, el test de esfericidad de Bartlett muestra un coeciente de Chi cuadrado de
1571,346 y un nivel de signicancia (Sig.) de 0.000 corroborando así que la matriz de correlaciones
no es una matriz de identidad. Esto signicó que hay una correlación relevante entre las variables
estudiadas, un requisito esencial para llevar a cabo el análisis de factores. En suma, ambos
indicadores conrmaron la factibilidad y relevancia del análisis factorial para este grupo de datos,
garantizando la abilidad de los resultados logrados (Ramana, 2013).
Tabla 5
Varianza Total Explicada.
Dimensiones Suma de las saturaciones al cuadrado de la rotación
Total % de la varianza % acumulado
1. Autoconciencia 4,040 18,361 18,361
2. Autorregulación 3,580 16,274 34,635
3. Motivación 3,402 15,465 50,100
4. Empatía 2,468 11,220 61,320
5. Habilidades Sociales 1,275 5,793 67,114
El estudio de la varianza total explicada en la Tabla 5 mostró que cinco dimensiones
fundamentales contribuyeron con el 67.11% de la varianza total en la información. La dimensión
de Autoconciencia resultó ser la más relevante, representando el 18,36% de la varianza explicada
seguida por Autorregulación con un 16.27% y Motivación con un 15.47%. En conjunto estas tres
dimensiones acumularon un 50.10% de la varianza total, lo que señalo que la mayoría de los datos
signicativos se enfocaron en estas tres categorías principales (Masiya et al., 2012).
Las variables de Empatía y Habilidades Sociales aportaron con un 11.22% y un 5.79%
respectivamente, complementando así el porcentaje acumulativo. A pesar de que estas
86
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
dimensiones tuvieron un impacto individual más reducido, su incorporación facilitó un
entendimiento más extenso de las relaciones que subyacen en los datos. El método de extracción
fundamentado en el análisis de componentes principales corroboró la pertinencia de los datos
y validó la interpretación de las dimensiones detectadas como elementos signicativos para el
fenómeno analizado (Pandey et al., 2015).
Figura 1
Sedimentación
El diagrama de sedimentación que se muestra en la Figura 1 evidenció un claro cambio en el
segundo componente, lo que señaló que únicamente los primeros cinco componentes mostraron
autovalores que excedían 1, de acuerdo con el criterio de Kaiser. Este patrón mostró que estos
componentes recolectaron la mayor cantidad de varianza explicada en los datos, mientras que
los demás componentes aportaron una contribución escasa. La marcada pendiente en los dos
componentes iniciales mostró una gran concentración de información de estos elementos,
corroborando su importancia en el modelo (Kanesan y Fauzan, 2019).
Desde el punto de inexión, la curva se mantuvo estable, lo que indicó que los elementos
subsiguientes no contribuyen de manera signicativa a la explicación de la varianza. Este
comportamiento respaldó la elección de conservar solo los elementos fundamentales que
excedieron el límite de autovalores superior a 1, asegurando un modelo más prudente y
representativo. El estudio corroboró que la disminución dimensional resultó ser apropiada para
entender las relaciones ocultas en el conjunto de datos (Schutte et al., 2013).
87
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
Tabla 6
Matriz de Componentes Rotados.
Componente
Autoconciencia Autorregulación Motivación Empatía Habilidades
Sociales
AC1 ,812 ,116 ,099 ,141 -,284
AC2 ,738 ,040 ,202 ,219 -,084
AC3 ,789 ,143 ,068 ,201 -,092
AC4 ,733 ,307 ,194 ,005 ,141
ARR5 ,306 ,671 ,139 ,330 ,071
ARR6 ,194 ,536 ,341 ,229 -,044
ARR7 -,053 ,012 -,098 -,073 ,860
ARR8 ,088 ,689 ,221 ,354 ,777
ARR9 ,142 ,814 ,195 ,062 -,120
M10 ,202 ,346 ,691 ,072 ,179
M11 ,335 ,168 ,333 ,610 ,119
M12 ,162 ,010 ,631 ,449 -,036
M13 ,119 ,232 ,818 ,181 -,126
M14 ,173 ,193 ,798 ,138 -,152
EP15 ,576 ,609 ,166 ,122 ,161
EP16 ,621 ,376 ,262 ,111 ,142
EP17 ,143 ,428 ,504 ,027 -,425
HS18 ,407 ,476 ,386 ,159 ,703
HS19 ,423 ,280 ,198 ,487 ,662
HS20 ,340 ,250 ,457 ,402 ,871
HS21 ,043 ,237 ,156 ,813 -,200
HS22 ,299 ,466 ,116 ,565 ,715
La matriz de componentes rotados que se observa en la Tabla 6 evidenció una agrupación evidente
de las variables en los cinco componentes principales que se habían identicado previamente.
Las variables vinculadas a la Autoconciencia (AC1, AC2, AC3, Y AC4) mostraron cargas factoriales
elevadas que superaban el 0.7, en el primer componente, lo que señaló una correlación signicativa
con esta dimensión. De forma parecida, las variables vinculadas de la Autorregulación (ARR5,
ARR6, ARR7, ARR8) exhibieron caras considerables en el segundo componente, con valores que
uctuaron entre 0.6 y 0.7 corroborando su aliación a esta dimensión (Pooya et al., 2013).
En contraste, las variables relacionadas con Motivación (M11, M12, M13 Y M14) mostraron cargas
dominantes en el tercer componente todas superiores a 0.5 corroborando su relevancia en esta
dimensión. Las dimensiones de Empatía y Habilidades Sociales se reejaron en variables como
EP15, EP16 Y HS18, las cuales evidenciaron cargas factoriales signicativas en los componentes
88
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
cuarto y quinto, respectivamente. En resumen, la matriz rotada corroboró la legitimidad de la
estructura factorial y la correcta repartición de las variables, apoyando la interpretación de las
dimensiones subyacentes en el estudio (Chughtai y Lateef, 2015).
Tabla 7
Comprobación de Hipótesis.
Hipótesis Rho de
Spearman
Valor p Grado de
correlación
Decisión
H
0:
La inteligencia emocional no tiene un
impacto signicativo en la resolución efectiva
de conictos en las compañías de trasporte
en Tricimotos del cantón la Maná.
0,454 0,291 Baja No Soportada
H
1:
La inteligencia emocional tiene un impacto
signicativo en la resolución efectiva de
conictos en las compañías de transporte en
Tricimotos del cantón la Maná.
0,863 0,000 Alta Soportada
Como se ve en la Tabla 7, para la hipótesis nula H0, la cual sostiene que la inteligencia emocional
no ejerce un efecto relevante, se registró un valor correlación Rho de Spearman de 0,454 con un
nivel de correlación bajo y un valor p de 0,291 como el nivel de correlación es bajo y el valor p
señala signicancia estadística. Esta hipótesis no es respaldada, lo que indica que hay pruebas
para refutarla. En contraposición, la hipótesis alternativa H1 propone que la inteligencia emocional
ejerce un efecto considerable en la solución ecaz de conictos, alcanzando un Rho de Spearman
de 0,863 con una correlación elevada y un valor p de 0, lo que la respalda como válida (Gopinath y
Chitra, 2020).
Los hallazgos evidenciaron que la inteligencia emocional tiene un rol esencial en la administración
y la solución ecaz de conictos en este entorno de trabajo. La elevada correlación detectada con
H1 respaldó la noción de que competencias como la autorregulación la empatía y la motivación
ejercen un efecto considerable en la reducción de tensiones y la optimización del entorno de
trabajo. Este descubrimiento no solo conrmó la importancia de la inteligencia emocional como
un elemento crucial en una organización, sino que también subrayó la importancia de impulsar
estrategias de capacitación en este campo para potencias la dinámica interna y la solución de
conictos, mejorando de esta manera el rendimiento y la productividad de las compañías de
transporte analizadas (Chughtai y Lateef, 2015).
3.1 Discusión
De acuerdo con Gopinath y Chitra (2020) el debate en un artículo cientíco es la parte donde se
analizan los hallazgos logrados, contrastándolos con investigaciones anteriores y relacionándolos
con los objetivos e hipótesis propuestos. En esta sección, el investigador examina el sentido
de los descubrimientos, aclarar las consecuencias teóricas o prácticas de la investigación.
Adicionalmente, el debate aborda las restricciones del trabajo y propone posibles líneas de
89
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
investigación futuras. Es un entorno crítico y reexivo que vincula los hallazgos con el marco
teórico y aportar al saber existente.
Los hallazgos de esta investigación validaron la hipótesis alternativa H1, corroborando que la
inteligencia emocional tuvo un efecto relevante en la solución ecaz de conictos en las empresas
de transporte en Tricimotos del cantón la Mana. Las dimensiones fundamentales, como la
autoconciencia y la autorregulación, resultaron ser cruciales para disminuir las tensiones entre los
empleados, favoreciendo la puesta en marcha de soluciones de colaboración. Este descubrimiento
concuerda con estudios anteriores, como el realizado por Fayombo (2012), que descubrió que
elevados grados de inteligencia emocional propiciaban estilos de gestión de conictos más
cooperativos y menos evitativos en el sector del transporte.
Además, se demostró que las capacitaciones de empatía y motivación desempeñaron un papel
crucial en la formación de relaciones de trabajo sanas, fomentando un entorno de trabajo más
armónico y ecaz. En contraste con la hipótesis nula, los datos desmintieron la noción de que
la inteligencia emocional no inuye en la solución de conictos. Esto se debe a que el estudio
estadístico evidenció que los empleados con más habilidades emocionales lidiaron con menos
conictos duraderos y obtuvieron resultados superiores en la administración de conictos. Estos
descubrimientos concuerdan con investigaciones como la realizada por Chong et al. (2020) que
resaltó el impacto de la inteligencia emocional en la optimización de la comunicación interna y la
unidad en la organización.
Finalmente, se detectaron áreas de mejora vinculadas con la formación de inteligencia emocional,
particularmente en las dimensiones de competencias sociales y gestión del estrés, que mostraron
resultados menos uniformes en comparación con las demás dimensiones. Esta observación
enfatizó la necesidad de establecer programas de desarrollo constante para potenciar estas
habilidades y asegurar una solución más ecaz de los conictos en la organización. Por lo general,
los descubrimientos corroboran la importancia de la inteligencia emocional como un elemento
crucial para el triunfo en la administración de conictos en ambientes de trabajo complejos (Silva,
2020).
Conclusiones
El estudio evidenció que la inteligencia emocional tiene un impacto considerable en la solución
de disputas en las empresas de transporte de Tricimotos en el cantón la Maná. Las dimensiones
de autoconciencia y autorregulación sobresalieron como factores esenciales para disminuir las
tensiones en el trabajo y fomentar un entorno de colaboración. Estas competencias habilitaron
a los empleados para tratar los conictos de los empleados para tratar los conictos de
forma constructiva, consiguiendo soluciones ecaces que optimizaron el ambiente laboral y la
productividad.
Respecto a los componentes que representan la inteligencia emocional, se reconocieron
competencias como la empatía y la motivación como factores cruciales en la formación de
relaciones personales fuertes y en la predisposición para resolver conictos. El reconocimiento
de estas habilidades subrayó la relevancia de robustecerlas a través de programas de formación
90
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
constante, particularmente en competencias sociales y gestión de estrés, que mostraron
resultados menos uniformes en relación con las otras dimensiones.
El estudio estadístico corroboró una correlación relevante entre las variables analizadas,
evidenciando que un incremento en los grados de inteligencia emocional se relacionó con una
solución más efectiva de conictos. Estos descubrimientos corroboraron la hipótesis alternativa
y subrayaron la importancia de aplicar tácticas de crecimiento emocional en las empresas para
mejorar el rendimiento laboral y la unidad interna. La inteligencia emocional es un elemento
esencial para enfrentar los retos organizacionales en el ámbito de las compañías de transporte.
91
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
Referencias
Aguilar, E. (2022). La inteligencia emocional en el personal de una empresa de transporte de la ciudad de Quito.
Trabajo de grado. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Repositorio Digital UCE: https://www.
dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/498e8727-4d24-48dd-824e-618aead89df8/content
Alterio, G. y Pérez, H. (1999). Inteligencia Emocional: Teoría Y Praxis En Educación. Revista Iberoamericana de
Educación, 15(5), 1–5.
Cherniss, G., y Goleman, D. (2001). The emotionally intelligent workplace (Vol. Tercero). San Francisco, CA.: The
Jossey-Bass business & management series. https://www.researchgate.net/publication/40942935_The_
Emotionally_Intelligent_Workplace_How_to_Select_for_Measure_and_Improve_Emotional_Intelligence_
in_Individuals_Groups_and_Organizations
Chong, S., Falahat, M., y Lee, Y. (2020). Emotional intelligence and job performance of academicians in Malaysia.
International Journal of Higher Education, 9(1), 1–12. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n1p69
Chughtai, M. y Lateef, K. (2015). Role of Emotional Intelligence on Employees Performance in Customer Servi-
ces: A Case Study of Telecom Sector of Pakistan. International Journal of Advance Research in Computer
Science and Management Studies, 3(2), 1–8. https://www.nti.edu.pk/wp-content/uploads/Research-Pa-
per-by-Khadeeja-Lateef.pdf
De Caso, A., Blanco, J., García, M., Rebaque, A., y García, R. (2019). Inteligencia emocional, motivación y ren-
dimiento académico en educación infantil. Revista INFAD de Psicología., 3(1). https://doi.org/10.17060/
ijodaep.2019.n1.v3.1493
Dris, M. (2010). Actividades Para Desarrollar La Inteligencia. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas,
3, 1–10. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_33/MARIEM_DRIS_2.
pdf
Estévez, C., Carrillo, A., y Gómez, M. (2018). Inteligencia emocional y bullying en escolares de primaria. Revista
INFAD de Psicología, 1(1). https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1200
Extremera, N. y Fernández, P. (2002). La Importancia De Desarrollar La Inteligencia Emocional En El Profesorado.
Revista Iberoamericana, 34(3), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie3334005
Extremera, N. y Fernández, P. (2004). La inteligencia emocional: Métodos de evaluación en el aula. Revista Ibe-
roamericana de Educación, 34(1), 1–12. https://doi.org/10.35362/rie3412887
Fayombo, G. (2012). Relating emotional intelligence to academic achievement among univer-
sity students in Barbados. The International Journal of Emotional Education, 4(2), 43-54.
https://www.um.edu.mt/library/oar//handle/123456789/6141
92
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Fernández, P. y Ruiz, D. (2017). La Inteligencia emocional en la Educación. Electronic Journal of Research in Edu-
cation Psychology, 6(15), 1–16. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1289
Fuertes, A., Fernández, J., García, M., y Rebaque, A. (2019). Inteligencia emocional, motivación y rendimiento
académico en educación infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Re-
vista INFAD de Psicología., 3(1), 283. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1493
Gopinath, R. y Chitra, A. (2020). Dynamics of Family Structureon Emotional Intelligence of Secondary School
Children. NOVYI MIR Research Journal, 5(5), 105-115. 10.37200/ijpr/v24i5/pr201855
Guerrero-Barona, E., Sánchez-Herrera, S., Moreno-Manso, J. M., Sosa-Baltasar, D., & Durán-Vinagre, M. Á. (2019).
El autoconcepto y su relación con la inteligencia emocional y la ansiedad. Behavioral Psychology/Psico-
logía Conductual, 27(3), 455-476. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/12/06.
Guerrero-Barona-27-3-2.pdf
Kanesan, P. y Fauzan, N. (2019). Models of Emotional Intelligence: A Review. E-BANGI Journal, 16(7), 1–9. htt-
ps://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3725446
Lara, M. (2019). Inuencia de la inteligencia emocional en la elección de estilos de manejo del conicto: un estudio
en líderes de equipo de un Organismo Multilateral. Trabajo de grado. Universidad de Salamanca, Salaman-
ca, España. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/148392/PDP_FernandezMagdalenaL_Inteli-
genciaemocional.pdf?utm_source=chatgpt.com
Leal, A. (2011). La inteligencia emocional. Revista Digital innovación y Experiencias Educativas, 4(1), 1–12. ht-
tps://www.studocu.com/en-us/document/california-state-university-los-angeles/spanish-literature-i/inte-
ligencia-emocional/50201700
Masiya, T., Mlambo, L., y Mungoni, M. (2012). Small-Scale Mining in Zimbabwe: Historical Perspective. Global
Conference on Business and Finance Proceedings, 7(2), 286–295. https://www.researchgate.net/publica-
tion/233372428_Small-Scale_Mining_in_Zimbabwe_Historical_Perspective
Morales, K. (2019). Inteligencia emocional y los estilos de manejo de conictos en conductores de transporte
público, Lima, 2018. Trabajo de grado. Universidad César Vallejo, Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.
pe/bitstream/handle/20.500.12692/31927/Morales_VKR.pdf
Moreno, P., Fernández, A., y Rodríguez, J. (2022). The gender wage gap in the public and private sec-
tors: The Spanish experience. European Journal of Womens Studies, 29(1), 72–91 https://doi.
org/10.1177/1350506820979023
Pandey, S., Sajjanapu, S., y Sangwan, G. (2015). Study on Effect of Emotional Intelligence on Conict Reso-
lution Style. Indian Journal of Science and Technology, 8(6), 1–12. https://doi.org/10.17485/ijst/2015/
v8is6/71215
93
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RESOLUCIÓN EFECTIVA DE CONFLICTOS EN LAS COMPAÑÍAS DE
TRANSPORTE EN TRICIMOTOS DEL CANTÓN LA MANÁ
Pooya, A., Barfoei, H., Kargozar, N., y Maleki, F. (2013). Relationship between Emotional Intelligence and Conict
Management Strategies. Research Journal of Recent Sciences, 2(7), 1–6. www.isca.in
Puertas, P., González, G., y Sánchez, M. (2017). Inuencia de la práctica físico deportiva sobre la InteligenciaE-
mocional de los estudiantes: Una revisión sistemática. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Acti-
vity, 1(1), 10–24. http://hdl.handle.net/10481/48957
Quintanilla, J., Moreira, C., Quintanilla, J., y Moreira, A. (2024). Inuence of emotional intelligence on con-
ict resolution in the workplace. Scientic Mqrinvestigar, 8(2), 1–17. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.8.2.2024.3856-3872
Ramana, T. (2013). Emotional Intelligence and teacher effectiveness. Voice of Reserach, 2(2), 18–22. https://
www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3115713
Rodríguez, I. (2009). La Inteligencia Emocional En El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje: Concepto Y Compo-
nentes. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 5(14), 1–12. https://archivos.csif.es/archi-
vos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/INMACULADA_RODRIGUEZ_1.pdf
Rodríguez, A. (2019). La Inteligencia Emocional en el Manejo de los Conictos Interpersonales Dentro del
Ámbito Educativo. Revista Cientíca CIENCIAEDUC, 4(1), 1-10. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRe-
po/480/4802170011/ index.html
Ruíz, S. (2019). Evaluación de inteligencia emocional en funcionarios de la empresa de transporte translebrija.
Trabajo de grado. Universdidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia. https://repository.ucc.
edu.co/server/api/core/bitstreams/2e3ade7b-b47e-4697-bda4-934bd2699fa3/content
Silva, J. (2020). Revisión sistemática de la aproximación de la inteligencia emocional en las empresas mexi-
canas. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, 9(1), 109-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7266071
Schutte, N., Malouff, J., y Thorsteinsson, E. (2013). Increasing emotional intelligence through training: Cu-
rrent status and future directions. The International Journal of Emotional Education, 5(1), 56–72.
https://www.um.edu.mt/library/oar//handle/123456789/6150
Thomas, K. W., y Kilmann, R. H. (1974). Thomas-Kilmann Conict Mode Instrument (TKI) [Database record]. APA
PsycTests. https://doi.org/10.1037/t02326-000
Velasco, J. (2014). La Inteligencia Emocional. Industrial Data, 4(1), 1–10. https://doi.org/10.15381/idata.
v4i1.6677
94
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Copyright (2025) © Carmen Adela Rodríguez Pérez; Jennifer María Zambrano Solorzano; Neuval José
Villegas Barros.
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA
ERUDITUS
Período febrero - mayo, 2025
Vol. 6, Núm. 1
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
95
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
Amor sostenible: analizando el brand engagement de empresas
orgánicas entre los centennials ecuatorianos
Sustainable love: analyzing the brand engagement of organic companies
among Ecuadorian centennials
Fecha de recepción: 2024-02-10 • Fecha de aceptación: 2025-01-09 • Fecha de publicación: 2025-02-10
Karelys Yamileth Torres Aguas
1
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
ktorres13@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2783-9690
Jaden Abraham Santistevan Landin
2
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
jsantiste1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9702-9126
Lorenzo Boniso
3
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
lilbonisoli@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3336-5658
RESUMEN
El presente estudio investigativo tuvo como nalidad analizar el amor de marca de las empresas
orgánicas a través de la medición de brand engagement. Para alcanzar este objetivo, se realizaron
estudios mediante encuestas usando preguntas descriptivas con escala de Likert de 5 puntos. Se
buscó adquirir fundamentos sólidos para asistir a las marcas y perfeccionar sus estrategias de
marketing sostenible para tener relaciones con sus clientes a largo plazo. Además, el método de
https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1216
96
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
muestra empleado fue no probabilística por conveniencia, siento útil para la recopilación de los datos
que se obtendrán de los centennials ecuatorianos. Asimismo, se utilizó el modelo de ecuaciones
estructurales como la técnica estadística y un enfoque que se basó en covarianza. Los resultados
de la investigación señalaron que, aunque las personas si se preocupan por el impacto ambiental de
la actividad humana, no entienden las consecuencias de la desinformación, la falta de educación y
cultura. Además, las personas señalaron conar en las cualidades de los productos orgánicos, pero
no opinaron lo mismo de las empresas porque existe la incertidumbre por la carencia de compromiso
en un segmento más sostenible.
PALABRAS CLAVE: amor de marca, empresas orgánicas, sostenibilidad, compromiso de marca
ABSTRACT
The purpose of this investigative study is to analyze the brand love of organic companies through the
measurement of brand engagement. To achieve this objective, survey studies were conducted using
descriptive questions with a 5-point Likert scale to acquire solid foundations to assist brands and
rene their sustainable marketing strategies to have long-term relationships with their customers. In
addition, the sampling method used was non-probabilistic for convenience, which I feel is useful for
collecting the data that will be obtained from Ecuadorian centennials. Likewise, structural equation
modeling was used as the statistical technique and an approach based on covariance. The results
of the research indicate that, although people do care about the environmental impact of human
activity, they do not understand the consequences of misinformation, lack of education and culture. In
addition, people indicated they trust the qualities of organic products, but they do not think the same
about companies because there is uncertainty due to the lack of commitment in a more sustainable
segment.
KEYWORDS: brand love, organic companies, sustainability, brand engagement
97
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
Introducción
La zozobra por el medio ambiente ha crecido signicativamente en los últimos años a nivel
global (Ruiz et al., 2019). Por esta razón, las empresas son cada vez más conscientes de la
importancia de adoptar prácticas sostenibles y responsables. Es así que, al abordar temas como
la preocupación por el medio ambiente, las empresas no solo contribuyen al bienestar del planeta,
sino que también pueden ganar la conanza de los consumidores que cada vez valoran más la
sostenibilidad. La adopción de prácticas ambientalmente responsables puede resultar positivas
considerándolas ventajas competitivas a largo plazo. Así, se considera que la adopción de medidas
ecológicas es ventajosa para las organizaciones y el entorno natural, generando una situación
benéca para las partes involucradas (Khan et al., 2023).
Es evidente, que las problemáticas del medio ambiente son perjudiciales y afectan directamente
a la vitalidad humana. La existencia de contaminantes y químicos en el entorno, como en el agua
(Dar y Bhat, 2020) y también en el aire han sido una de las causas principales del desarrollo de
enfermedades que dañan el sistema inmune, respiratorio, cardiovascular y hasta el hematológico.
Los tóxicos que emanan de los químicos se quedan en el ambiente y llegan a provocar impactos
negativos en la salud como alergias, partos prematuros en los que los bebés nacen con un sistema
inmune muy bajo (Makoś et al., 2021). El deterioro de la biodiversidad y el ecosistema verde reduce
la capacidad de mantener el suelo y la naturaleza, siendo más vulnerable ante impactos como
erosión, deforestación, efecto invernadero, y otros cambios en el medio ambiente.
El incremento de la importancia sobre los problemas sostenibles y la salud es notorio en cuanto
a las preferencias de los consumidores. Los usuarios han comenzado a darle importancia a la
responsabilidad y los valores verdes en la producción y compra de productos. Este cambio no es
solo una tendencia pasajera, sino un movimiento profundo que reeja una conciencia creciente
sobre la importancia de proteger el planeta y las comunidades que habitan en el mismo (Tan et al.,
2019).
La creciente demanda de productos sostenibles se traduce en una presión positiva sobre las
empresas para que reevalúen sus prácticas de producción. Los consumidores ahora buscan
productos que no solo satisfagan sus necesidades, sino que también respeten el medio ambiente y
promuevan prácticas comerciales justas (Zhang et al., 2020).
El amor de marca se ha convertido en un factor determinante en la toma de decisiones de compra.
Los consumidores están dispuestos a pagar un poco más por productos que reejen sus valores
y que contribuyan positivamente a la sociedad. Esto no solo benecia al medio ambiente y a las
comunidades locales, sino que también presenta oportunidades para el crecimiento y la innovación
empresarial. El aumento del amor de marca por productos ecológicos es un signo claro de una
sociedad que evoluciona hacia un enfoque más consciente y sostenible en sus elecciones de
consumo. Este cambio está impulsando la transformación de la industria y alentando a las
empresas a adoptar prácticas más ecológicas en benecio de todos.
En Ecuador, una de las principales fuentes de ingreso se rige en la agricultura, sobresaliendo como
una de las actividades económicas más importantes del país. Por este motivo, la introducción
98
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
de brand love y el brand engagement reejan la creciente conciencia de los consumidores sobre
la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en la toma de decisiones de
compra (Dean y Suhartanto, 2019). No obstante, aún no se halla la información suciente sobre
cómo afecta la percepción de los consumidores ecuatorianos en relación al impacto verde.
En la literatura no se han analizado los efectos de los valores en brand equity a través del brand
love y el brand engagement. Por esta razón, para llenar este vacío, el artículo propuso estudiar esta
temática realizando un modelo que relacione brand equity, riesgo, valor y calidad verde, a través
de la mediación de brand love y brand engagement. Por lo tanto, se requirió explorar la temática
en el entorno ecuatoriano relacionando estas variables. Este estudio proporcionó resultados
que podrán serde valor para las empresas porque podrían orientar sus campañas de creación de
marcas de productos orgánicas, ayudando a consolidar marcas orgánicas que tengan impacto en
el consumidor. Además, será útil para los académicos ya que pueden comparar las dinámicas de
las marcas de diferentes industrias.
1.1 Brand Equity
Existen diversas formas de interpretar el concepto de brand equity, pero según una de las
deniciones más destacadas, representa un valor adicional al producto que desempeña un papel
crucial en la decisión de compra del consumidor. En particular, las experiencias sensoriales y
emocionales juegan un papel fundamental en la construcción del valor de marca, ya que estas
vivencias involucran todos los sentidos, creando conexiones profundas y memorables con los
consumidores (Pina y Dias, 2021).
Las emociones asociadas a una marca son determinantes en las decisiones de compra y en
la lealtad del cliente. Las empresas que comprenden y cultivan estas experiencias generan
una conexión más fuerte con su audiencia y establecen una presencia dura en la mente del
consumidor. Esta relación bidireccional, tanto para la empresa como para el consumidor, se
traduce en decisiones informadas de compra y en la construcción de relaciones a largo plazo
(Vukasović, 2022).
1.2 Brand love
El brand love, es un principio esencial que se describe como la medida del vínculo emocional
y apasionado que un cliente satisfecho experimenta hacia una marca especíca (Rodrigues
y Rodrigues, 2019). Esta idea destaca la relevancia de las relaciones emocionales que los
consumidores pueden establecer con una marca y cómo estos vínculos emocionales pueden
afectar sus valoraciones y respuestas hacia la marca.
La variable del brand love a veces pasa desapercibida, a pesar de su importancia, en las
interacciones entre la marca y los consumidores (Robertson et al., 2022). En las relaciones entre
el consumidor y la marca donde hay emociones intensas, no todas las experiencias con la marca
son positivas, ya que con frecuencia se reportan situaciones en las que las marcas defraudan a los
consumidores al no cumplir promesas o comunicar información parcial.
99
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
La construcción del brand love se logra mediante la promoción de la marca, las vivencias del
consumidor y las mejoras en las interacciones entre el consumidor y la marca, obteniendo
emociones más elevadas, como la lealtad, el boca a boca positivo y la disposición a pagar un
precio premium por la marca (Joshi y Garg, 2021). Además, el afecto hacia la marca podría tener
una relevancia aún mayor que la lealtad hacia la marca para establecer una conexión positiva entre
el consumidor y la marca. Especícamente, los hallazgos indican que el afecto hacia la marca
juega un papel más crucial que la lealtad al construir el valor de una marca que proporciona a los
consumidores un alto valor hedónico, prestigio y simbólico.
Hipótesis 1 (H1). El brand love inuye positivamente en el brand equity.
1.3 Brand engagement
La conceptualización del brand engagement se dene como un concepto que abarca varios
aspectos como el entusiasmo, la identicación y la interacción. El brand engagement está
emergiendo como un componente destacado del marketing que ofrece perspectivas alentadoras
para las empresas. De esta manera, los clientes sentirán entusiasmo y se conectarán con la marca
cuando el compromiso surja de la comunicación de mensajes que tengan un signicado profundo
(Tsou et al., 2022).
El brand engagement se caracteriza por abarcar expresiones positivas tales como la implicación
comunicativa en el campo del marketing (Ngoc y Ngo, 2023). Tanto así, que está experimentando
un cambio signicativo como un elemento destacado y generando resultados prometedores para
las empresas. La anidad a la marca impulsa a los consumidores a involucrarse y se comprometen
al participar en interacciones mediante redes sociales como clic en me gusta, comentar, compartir,
entre otras. Por estas razones es posible plantear las siguientes hipótesis:
Hipótesis 2 (H2). El brand engagement inuye positivamente en el brand love.
Hipótesis 3 (H3). El brand engagement inuye positivamente en el brand equity.
1.4 Calidad verde percibida
La calidad percibida no solo es importante, sino que es esencial para el éxito y la aceptación de
los productos ecológicos en el mercado. Los consumidores buscan productos no solo amigables
con el medio ambiente y que cumplan con sus expectativas en cuanto a calidad y rendimiento;
la percepción de calidad es fundamental en su toma de decisiones de compra y construcción de
relaciones.comerciales a largo plazo.
Aunque algunos estudios señalan que la calidad percibida inuye directamente en la lealtad del
cliente, investigaciones especícas en el contexto de los productos verdes indican que este efecto
se materializa con dos factores intermedios cruciales: el fortalecimiento del riesgo percibido y
la satisfacción (Wang, 2017). El argumento que respalda esta consecuencia indirecta es que la
calidad percibida solo inuye en la intención del cliente de volver a comprar si el producto cumple
con una serie de condiciones fundamentales. Estas condiciones incluyen que el producto verde
100
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
tenga un precio razonable, satisfaga las expectativas del cliente en cuanto a su desempeño y,
crucialmente, reduzca los riesgos.
La literatura especializada en productos ecológicos ha destacado un factor crucial que incide en el
comportamiento ecológico del consumidor y, en última instancia, en la construcción de relaciones
duraderas con los clientes: la calidad del producto verde. Este concepto se reere a la valoración
que el consumidor realiza sobre la excelencia del producto ecológico en función de su experiencia
personal al consumirlo. Por estas razones es posible plantear las siguientes hipótesis:
Hipótesis 4 (H4). La calidad verde percibida inuye positivamente en el brand love.
Hipótesis 5 (H5). La calidad verde percibida inuye positivamente en el brand engagement.
1.5 Valor verde percibido
El valor percibido es la cualidad que o la percepción que el consumidor tiene sobre un producto
o servicio. El valor verde percibido adquiere importancia ya que representa la evaluación del
cliente de los benecios que recibe en comparación con lo sacricado según consideraciones
ambientales. La disposición a adquirir productos ecológicos es un elemento esencial en la
conducta real de compra sostenible por parte de los clientes, indicando que solo se deciden
a comprar el producto cuando lo perciben como necesario, valioso y atractivo para ellos (Al-
Gasawneh y Al-Adamat, 2020).
Según un estudio de Majeed et al. (2022), los consumidores que no tienen conciencia ambiental
raramente adquieren productos ecológicos, ya que carecen de conocimiento sobre sus benecios.
Además, la elevada tarifa de estos productos es otra preocupación, y la falta de recursos
económicos puede ser la causa principal de la menor adquisición de productos ecológicos,
dado que estos productos tienen un precio entre un 20% y un 30% más alto que los productos
convencionales (Soomro et al., 2020). Por estas razones es posible plantear las siguientes
hipótesis:
Hipótesis 6 (H6). El valor verde percibido inuye positivamente en el brand love.
Hipótesis 7 (H7). El valor verde percibido inuye positivamente en el brand engagement.
1.6 Riesgo verde percibido
El concepto de riesgo percibido se reere a la posibilidad de que los consumidores se enfrenten
a dicultades inesperadas y a situaciones desagradables al utilizar determinados productos o
servicios, abarcando diversas dimensiones de riesgo, como lo han señalado investigaciones
previas. Estas dimensiones abarcan aspectos funcionales, físicos, psicológicos, sociales y
nancieros.
101
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
Esta variable está correlacionada con el valor percibido verde, mismo que es el factor que más
inuye en la lealtad verde asociada con la calidad percibida verde y el riesgo percibido verde
(Pahlevi y Suhartanto, 2020). Por estas razones es posible plantear las siguientes hipótesis:
Hipótesis 8 (H8). El riesgo verde percibido inuye positivamente en el brand love.
Hipótesis 9 (H9). El riesgo verde percibido inuye positivamente en el brand engagement.
En la Figura 1 que se presenta a continuación se plantean las hipótesis basadas en un modelo de
ecuaciones estructurales.
Figura 1
Modelo Teórico Estructural.
Nota: Captura dese el programa SMART-PLS.
Metodología
La investigación realizada fue de índole cuantitativa y alcance exploratorio. Para la ejecución del
modelo teórico expuesto, se desarrolló un cuestionario conformado por 5 preguntas descriptivas
y 37 ítems en base a las variables, cuyos indicadores fueron medidos con Likert de 5 puntos,
donde 1 signica “nada de acuerdo” y 5 “totalmente de acuerdo” (ver Anexo1). En la investigación,
el tipo de muestra utilizada fue no probabilística de conveniencia; el cuestionario involucró a 325
personas, especícamente a los centennials ecuatorianos que consumen marcas orgánicas.
Respecto al análisis de los datos, se implementó la técnica SEM-PLS pues fue la más indicada para
102
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
la realización de investigaciones exploratorias y facilitó la representación de conexiones complejas
entre diversas variables.
Resultados
En la Figura 2 se indica el modelo generado por la plataforma con los datos demográcos
plasmados (ver Tabla 1).
Figura 2
Resultados del Modelo Teórico.
Nota: captura dese el programa SMART-PLS.
103
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
Tabla 1
Datos Demográcos.
Frecuencia de consumo Respondientes Porcentaje
Casi nunca 46 14,2%
Algunas veces 190 58,5%
Frecuentemente 68 20,9%
Diariamente 21 6,5%
Género
Femenino 155 47,7%
Masculino 170 52,3%
Edad
Menor de 18 años 10 3,1%
18-25 años 230 70,8%
26-30 años 52 16%
Mayor de 30 años 33 10,2%
Ingreso familiar
Menos de $450 139 42,8%
$451 a $600 95 29,2%
$601 a $800 43 13,2%
$801 a $1000 29 8,9%
Más de $1000 19 5,8%
Ocupación
Estudiante 197 60,6%
Empleado 113 34,8%
Desempleado 8 2,5%
Ama/o de casa 7 2,2%
La abilidad interna se valoró utilizado como índices la rho_A de Dijkstra-Henseler, la α de
Cronbach y la rho_C de Joreskog, cuyos valores de aceptación quedan adentro del rango de 0.7
y 0.95 (Hair et al., 2019). La validez convergente estuvo atestada por la Varianza Media Extraída
(AVE) y las cargas externas de cada indicador (Bagozzi et al., 1991). La validez discriminante se
evaluó con la matriz HTMT (Henseler et al., 2015).
Los resultados que se obtuvieron (Tablas 2 y 3), señalaron que el modelo tuvo abilidad y validez.
104
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Tabla 2
Fiabilidad Interna y Validez Convergente.
Constructo Indicador Carga
externa
Cronbachs
alpha
Composite
reliability
(rho_a)
Composite
reliability
(rho_c)
Average
variance
extracted
(AVE)
BE-Brand
Engagement
0.873 0.873 0.922 0.798
BEN1 0.885
BEN2 0.907
BEN3 0.887
BEQ-Brand Equity 0.834 0.835 0.889 0.668
BEQ1 0.776
BEQ2 0.807
BEQ3 0.861
BEQ4 0.822
BL-Brand Love 0.903 0.904 0.928 0.721
BLV1 0.816
BLV2 0.880
BLV3 0.847
BLV4 0.869
BLV5 0.830
CALV-Calidad
Verde Percibida
0.898 0.898 0.929 0.766
CALV1 0.855
CALV2 0.892
CALV3 0.892
CALV4 0.860
RIEV-Riesgo Verde
Percibido
0.893 0.981 0.924 0.802
RIEV1 0.921
RIEV2 0.942
RIEV4 0.818
VALV-Valor Verde
Percibido
0.853 0.854 0.911 0.773
VALV1 0.859
VALV2 0.899
VALV3 0.879
105
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
Tabla 3
Validez Discriminante HTMT.
BE BEQ BLV CALV RIEV
BEQ 0.646
BLV 0.814 0.674
CALV 0.673 0.470 0.654
RIEV 0.036 0.193 0.060 0.217
VALV 0.724 0.489 0.668 0.884 0.217
El análisis del modelo estructural se articuló en el cálculo del coeciente R
2
y de la prueba de
hipótesis desarrollada con la técnica del Bootstrapping (Streukens y Leroi-Werelds, 2016). Los
resultados mostraron valores de R
2
moderados por todas las variables endógenas mientras que la
prueba de hipótesis (alfa=5%) revela efectos directos no signicativos entre CALV, VALV, RIEV y la
variable BLV (Tablas 4 y 5).
Tabla 4
R2
R-square R-square adjusted
BE 0.445 0.439
BEQ 0.379 0.375
BLV 0.574 0.567
106
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Tabla 5
Bootstrapping
Efectos directos Original sample
(O)
Sample mean
(M)
Standard
deviation
(STDEV)
T statistics (|O/
STDEV|)
P values
BE -> BEQ 0.265 0.270 0.099 2,667 0.008
BE -> BLV 0.532 0.534 0.066 8,030 0.000
BLV -> BEQ 0.396 0.394 0.096 4,115 0.000
CALV -> BE 0.290 0.292 0.066 4,390 0.000
CALV -> BLV 0.197 0.186 0.105 1,871 0.061
RIEV -> BE 0.147 0.136 0.057 2,598 0.009
RIEV -> BLV 0.083 0.087 0.048 1,754 0.080
VALV -> BE 0.430 0.426 0.068 6,362 0.000
VALV -> BLV 0.118 0.129 0.115 1,027 0.304
Efectos indirectos Original sample
(O)
Sample mean
(M)
Standard
deviation
(STDEV)
T statistics (|O/
STDEV|)
P values
CALV -> BEQ 0.225 0.223 0.048 4,699 0.000
RIEV -> BEQ 0.109 0.104 0.039 2,805 0.005
VALV -> BEQ 0.266 0.268 0.050 5,312 0.000
3.1 Discusión
Este artículo ha tenido como objetivo analizar a través de un estudio detallado, las relaciones entre
las variables brand equity, riesgo, valor y calidad verdes con la ayuda de un modelo detallado junto
con la mediación de las variables brand love y brand engagement. La discusión de los resultados
se fundamentó en los siguientes puntos: en primera instancia la relación de las variables en el
modelo y en segunda instancia las relaciones tanto directas como indirectas.
Como primer resultado se estableció que CALV, VALV y RIEV tienen una relación signicativa en
BEQ. En cuanto al segundo resultado, se determinó que CALV, VALV y RIEV no tienen una relación
signicativa con BLV y esto lo fundamentaron Chen y Chang (2013). En cuanto al tercer resultado,
CALV, VALV y RIEV inuyeron indirectamente en BEQ, mismos que llegaron a esta variable a través
de la doble mediación de BLV y BE.
Las variables CALV, RIEV y VALV inuyeron directamente en BE, porque la percepción positiva de
los consumidores inuyó en el nivel de involucramiento y contribuye a la formación y consolidación
sólida de la marca en cuanto a su engagement. Esto también fue señalado por Fernandes y Moreira
(2019), lo cual es notorio que en el contexto ecuatoriano inuye este tipo de relación. La relación
fue correcta pero indirecta, ya que se aceptó que hubo una relación entre CALV, RIEV y VALV con
BEQ mediante el BE.
107
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
El R
2
es moderado lo que signicó que este modelo explica una buena parte de la variable. La
presencia de R
2
sugirió la existencia de factores adicionales que pueden inuir en la percepción del
consumidor sobre la calidad ambiental de un producto y, por ende, en su engagement (Gong, 2018),
por lo que es probable que variables no incluidas en el modelo actual puedan tener un impacto
signicativo.
Conclusiones
La presente investigación tuvo como objetivo relacionar calidad, valor y riesgo verdes con
la generación de brand equity mediante la mediación de brand love y brand engagement.
Los resultados mostraron que las variables CALV, VALV Y RIEV no tiene una relación directa
signicativa con BLV, pero sí establecen conexiones signicativas con BE. Esta interrelación se
convirtió en un factor clave, pues a través de brand engagement, estos indicadores establecieron
una relación indirecta con los diversos indicativos de brand equity. Es importante resaltar que los
resultados obtenidos al evaluar R2 indicaron que son entre débiles y moderados.
Estos resultados son muy importantes para las empresas que producen productos orgánicos,
ya que pueden fortalecer la equidad de la marca al asociarse con atributos positivos para
construir relaciones a largo plazo en BE con los consumidores. Asimismo, es importante para
los académicos porque pueden analizar las dinámicas de generación de valores de marca,
comparando con otros sectores de otro tipo de producto o marcas de otro tipo de industria.
Este artículo presentó valiosas perspectivas al enfocarse exclusivamente en productos orgánicos;
sin embargo, es crucial reconocer las limitaciones. Futuras investigaciones podrían expandir el
alcance para abordar no solo productos orgánicos, sino también ecológicos o biodegradables.
También se podría explorar los resultados de la economía circular a través de este mismo
modelo a productos reutilizados, reparados o reciclados. Además, considerar algunos aspectos
relacionados con el valor verde, que abarquen no solo la producción y los materiales, sino también
un cambio de entorno. Finalmente se podría explorar otros públicos como centennials de países
como Alemania o Inglaterra, y ver si hay diferencias entre las generaciones de países desarrollados
o subdesarrollados.
108
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Anexo 1
Cuestionario Utilizado y Escala de Medida
Variable Indicador Fuente
BEQ - Brand
equity
BEQ1 - Si otra marca no es diferente, es más inteligente comprar mi marca
favorita de productos orgánicos.
BEQ2 - Tiene sentido comprar mi marca favorita de productos orgánicos en
lugar de cualquier otra marca.
BEQ3 - Incluso si otra marca tiene las mismas características, preferiría
comprar mi marca favorita de productos orgánicos.
BEQ4 - Incluso si otra marca es igualmente buena, preferiría comprar mi
marca favorita de productos orgánicos.
(Lin et al., 2023)
BLV - Brand Love BLV1 - Mi marca favorita de productos orgánicos es excelente.
BLV2 - Mi marca favorita de productos orgánicos me da buenas emociones.
BLV3 - Mi marca favorita de productos orgánicos es fantástica.
BLV4 - Mi marca favorita de productos orgánicos me hace feliz.
BLV5 - Tengo un apego excelente a mi marca favorita de productos
orgánicos.
(Safeer et al.,
2020)
BEN - Brand
Engagement
BEN1 - Mi marca favorita de productos orgánicos estimula mi interés.
BEN2 - Estoy orgulloso de usar mi marca favorita de productos orgánicos.
BEN3 - Dentro de los productos alimenticios siempre uso mi marca favorita
de productos orgánicos.
BEN4 - Me gustaría quedarme con mi marca favorita de productos orgánicos
a pesar de algunos problemas con eso.
(Fernandes &
Moreira, 2019)
CALV - Calidad
verde percibida
CALV1 - Los productos orgánicos son la mejor solución al respecto de los
problemas medioambientales.
CALV2 - Los productos orgánicos tienen una buena imagen al respecto del
impacto en el medio ambiente.
CALV3 - Los productos orgánicos son capaces de ayudar a preservar el medio
ambiente.
CALV4 - Los productos orgánicos son realizados con procesos eco-
amigables.
(Pahlevi &
Suhartanto,
2020)
VALV - Valor
verde percibido
VALV1 - Los productos orgánicos brindan más benecio que el costo de
obtenerlos.
VALV2 - Los productos orgánicos prestan más atención al medio ambiente
que los productos convencionales.
VALV3 - Los productos orgánicos son más beneciosos para el medio
ambiente que los productos convencionales.
(Pahlevi &
Suhartanto,
2020)
RIEV - Riesgo
verde percibido
RIEV1 - Los productos orgánicos pondrán en peligro la salud.
RIEV2 - Los productos orgánicos dañarán mi reputación.
RIEV3 - Usar los productos orgánicos dañará a otras personas.
RIEV4 - Usar los productos orgánicos resultará en una pérdida de dinero.
(Pahlevi &
Suhartanto,
2020)
109
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
Referencias
Al-Gasawneh, J. y Al-Adamat, A. (2020). The mediating role of e-word of mouth on the relationship between con-
tent marketing and green purchase intention. Management Science Letters, 10(8), 1701–1708. https://doi.
org/10.5267/j.msl.2020.1.010
Bagozzi, R., Yi, Y., y Phillips, L. (1991). Assessing Construct Validity in Organizational Research. Administrative
Science Quarterly, 36(3), 421–458. https://doi.org/10.2307/2393203
Chen, Y. y Chang, C. (2013). Towards green trust: The inuences of green perceived quality, green perceived risk,
and green satisfaction. Management Decision, 51(1), 63–82. https://doi.org/10.1108/00251741311291319
Dar, S. y Bhat, R. (2020). Aquatic Pollution Stress and Role of Biolms as Environment Cleanup Technology. In H.
Qadri, R. A. Bhat, M. A. Mehmood, G. H. Dar (Eds.), Fresh Water Pollution Dynamics and Remediation (pp.
293–318). Springer Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-13-8277-2_16
Dean, D. y Suhartanto, D. (2019). The formation of visitor behavioral intention to creative tourism: the role of
push–Pull motivation. Asia Pacic Journal of Tourism Research, 24(5), 393- 403. https://doi.org/10.1080/
10941665.2019.1572631
Fernandes, T. y Moreira, M. (2019). Consumer brand engagement, satisfaction and brand loyalty: a comparative
study between functional and emotional brand relationships. Journal of Product and Brand Management,
28(2), 274–286. https://doi.org/10.1108/JPBM-08-2017-1545
Gong, T. (2018). Customer brand engagement behavior in online brand communities. Journal of Services Marke-
ting, 32(3), 286–299. https://doi.org/10.1108/JSM-08-2016-0293
Hair, J., Risher, J., Sarstedt, M., y Ringle, C. (2019). When to use and how to report the results of PLS-SEM. Euro-
pean Business Review, 31(1), 2–24. https://doi.org/10.1108/EBR-11-2018-0203
Henseler, J., Ringle, C., y Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-ba-
sed structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(1), 115–135. https://
doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8
Joshi, R. y Garg, P. (2021). Role of brand experience in shaping brand love. International Journal of Consumer
Studies, 45(2), 259–272. https://doi.org/10.1111/ijcs.12618
Khan, M., Khan, N., Tufail, M., y Ali, L. (2023). A path towards a greener future: fostering green supply chain,
green marketing, and environmental sustainability. Logforum, 19(1), 1–14. https://doi.org/10.17270/J.
LOG.2023.815
110
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Lin, K., Du, W., Yang, S., Liu, C., y Na, S. (2023). The Effects of Social Media Communication and e-WOM on
Brand Equity: The Moderating Roles of Product Involvement. Sustainability (Switzerland), 15(8). https://doi.
org/10.3390/su15086424
Majeed, M., Aslam, S., Murtaza, S., Attila, S., y Molnár, E. (2022). Green Marketing Approaches and Their Impact
on Green Purchase Intentions: Mediating Role of Green Brand Image and Consumer Beliefs towards the
Environment. Sustainability (Switzerland), 14(18). https://doi.org/10.3390/su141811703
Makoś, P., Kurowska, A., y Płotka, J. (2021). Environmental problems and health risks with disposable baby dia-
pers: Monitoring of toxic compounds by application of analytical techniques and need of education. TrAC
- Trends in Analytical Chemistry, 143. https://doi.org/10.1016/j.trac.2021.116408
Ngoc, T. y Ngo, P. (2023). Does brand anthropomorphism and brand intimacy matter to assess consumers’ en-
gagement successfully? Cogent Business and Management, 10(2). https://doi.org/10.1080/23311975.20
23.2249897
Pahlevi, M. y Suhartanto, D. (2020). The integrated model of green loyalty: Evidence from eco-friendly plastic
products. Journal of Cleaner Production, 257. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120844
Pina, R. y Dias, Á. (2021). The inuence of brand experiences on consumer-based brand equity. Journal of Brand
Management, 28(2), 99–115. https://doi.org/10.1057/s41262-020-00215-5
Robertson, J., Botha, E., Ferreira, C., y Pitt, L. (2022). How deep is your love? The brand love-loyalty matrix in con-
sumer-brand relationships. Journal of Business Research, 149, 651–662. https://doi.org/10.1016/j.jbus-
res.2022.05.058
Rodrigues, C. y Rodrigues, P. (2019). Brand love matters to Millennials: the relevance of mystery, sensuality and
intimacy to neo-luxury brands. Journal of Product and Brand Management, 28(7), 830–848. https://doi.
org/10.1108/JPBM-04-2018-1842
Ruiz, J., Uribe, J., Gázquez, J., y Valenciano, J. (2019). Sustainability and retail: Analysis of global research. Sus-
tainability (Switzerland), 11(1). https://doi.org/10.3390/su11010014
Safeer, A., He, Y., y Abrar, M. (2020). The inuence of brand experience on brand authenticity and brand love: an
empirical study from Asian consumers’ perspective. Asia Pacic Journal of Marketing and Logistics, 33(5),
1123–1138. https://doi.org/10.1108/APJML-02-2020-0123
Soomro, R., Mirani, I., Sajid, M., y Marvi, S. (2020). Exploring the green purchasing behavior of young generation
in Pakistan: opportunities for green entrepreneurship. Asia Pacic Journal of Innovation and Entrepreneur-
ship, 14(3), 289–302. https://doi.org/10.1108/apjie-12-2019-0093
111
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
AMOR SOSTENIBLE: ANALIZANDO EL BRAND ENGAGEMENT DE EMPRESAS ORGÁNICAS ENTRE
LOS CENTENNIALS ECUATORIANOS
Streukens, S. y Leroi, S. (2016). Bootstrapping and PLS-SEM: A step-by-step guide to get more out of your boots-
trap results. European Management Journal, 34(6), 618–632. https://doi.org/10.1016/j.emj.2016.06.003
Tan, C., Ojo, A., y Thurasamy, R. (2019). Determinants of green product buying decision among young consumers
in Malaysia. Young Consumers, 20(2), 1–17. https://doi.org/10.1108/YC-12-2018-0898
Tsou, H., Hou, C., Chen, J., y Ngo, M. (2022). Rethinking Sustainability Hotel Branding: The Pathways from Hotel
Services to Brand Engagement. Sustainability (Switzerland), 14(16). https://doi.org/10.3390/su141610138
Vukasović, T. (2022). Applying Model of Brand Equity in Higher Education Marketing Context. Business Systems
Research, 13(1), 156–168. https://doi.org/10.2478/bsrj-2022-0010
Wang, H. (2017). Determinants of consumers’ purchase behaviour towards green brands. The Service Industries
Journal, 37(13–14), 896–918. https://doi.org/10.1080/02642069.2017.1365140
Zhang, Y., Xiao, S., y Zhou, G. (2020). User continuance of a green behavior mobile application in China: An empiri-
cal study of Ant Forest. Journal of Cleaner Production, 242. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118497
112
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
Copyright (2025) © Karelys Yamileth Torres Aguas; Jaden Abraham Santistevan Landin; Lorenzo Boniso
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
113
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
114
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
NORMAS DE PUBLICACIÓN
REVISTA ERUDITUS
La REVISTA ERUDITUS es una publicación cientíca de la Universidad Tecnológica Israel, cuya
difusión es trianual: febrero, junio y octubre. Está especializada en Ciencias Administrativas,
Económicas y disciplinas anes, con énfasis en la Administración Empresarial y Pública, la Gestión
Contable y Financiera y el Turismo Sostenible.
Está orientada a la publicación de artículos de carácter cientíco, de reexión y de revisión
relacionados con estudios e investigaciones sobre teorías, metodologías y aplicaciones en estas
áreas.
La revista acepta trabajos tanto en español como en inglés a n de facilitar su proyección
internacional. Es de acceso abierto y gratuito, e incluye artículos originales de investigación,
ensayos y reseñas.
Es importante acotar que las evaluaciones se hacen con pares a doble ciego para garantizar la
objetividad y la calidad de las publicaciones.
1. ALCANCE Y POLÍTICA
Las aportaciones tienen que ser originales y no haber sido publicados previamente o estar en
proceso de revisión de otro medio.
Estas pueden ser mediante:
Artículos: trabajos de naturaleza teórica y empírica con una extensión de entre 12 y 16
páginas, incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias.
La estructura a seguir es la siguiente: título, autor (es), institución, correo electrónico de
cada autor, código Orcid (https://orcid.org/), resumen, palabras clave, abstract (no se
aceptarán traducciones provenientes de traductores automáticos), keywords, introducción,
metodología, resultados, conclusiones y referencias bibliográcas.
Ensayos: son revisiones exhaustivas del estado de la cuestión de un tema de investigación
reciente y actual justicado mediante la búsqueda sistemática de autores que traten sobre
esa problemática. Para esta sección se aceptan trabajos con un máximo de entre 12 y 16
páginas, incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias.
La estructura a seguir es la siguiente: título, autor (es), institución, correo electrónico de
cada autor, código Orcid (https://orcid.org/), resumen, palabras clave, abstract (no se
115
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
aceptarán traducciones provenientes de traductores automáticos), keywords, introducción,
desarrollo, debate/discusión/conclusiones y referencias bibliográcas.
Reseñas: consiste en la valoración crítica de un autor, un libro u obra artística en la que se
realice una evaluación o crítica constructiva. Tiene una extensión de máximo 12 páginas
incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias.
La estructura a seguir es la siguiente: título, autor (es), correo electrónico de cada autor,
código Orcid (https://orcid.org/), resumen, palabras clave, abstract (no se aceptarán
traducciones provenientes de traductores automáticos debido a su baja calidad), keywords,
introducción, desarrollo, debate/discusión/conclusiones y referencias bibliográcas.
2. PROCESO EDITORIAL
Se informa a los autores que los trabajos que se publicaran deben respetar el formato de
la plantilla establecida y ser enviados exclusivamente por el OJS (Open Journal System):
https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re, por esa vía se manejará el proceso de estimación/
desestimación y de aceptación/rechazo, así como en caso de aceptación, el proceso de revisión.
En el período máximo de 30 días, a partir de la recepción de cada trabajo, los autores recibirán
una noticación. En caso de que el manuscrito presente deciencias formales o no se incluya en
el focus temático de la publicación, el Editor principal o Director Cientíco desestimarán formal o
temáticamente el trabajo sin opción de reclamo por parte del autor. Por el contrario, si presenta
carencias formales superciales, se devolverá al autor para su corrección antes del inicio del
proceso de evaluación. Para ello se establecen las siguientes categorías: aceptado, aceptado con
cambios menores, aceptado con cambios mayores, rechazado.
Se solicita a los autores que una vez recibida la resolución por parte del Editor de la Revista o del
Director Cientíco envíen el documento corregido en no más de 30 días para una segunda revisión,
salvo a aquellos autores a quienes se ha noticado su documento como rechazado.
Los manuscritos serán evaluados cientícamente, de forma anónima por pares expertos en la
temática, con el n de garantizar la objetividad e independencia de la Revista.
Los criterios de valoración para la aceptación/rechazo de los trabajos por parte del Consejo Editor
son los siguientes:
a. Actualidad y novedad.
b. Relevancia y signicación: avance del conocimiento cientíco.
c. Originalidad.
d. Fiabilidad y validez cientíca: calidad metodológica contrastada.
e. Organización (coherencia lógica y presentación formal).
f. Coautorías y grado de internacionalización de la propuesta y del equipo.
116
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
g. Presentación: buena redacción.
3. PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE ORIGINALES
Los trabajos se presentarán en tipo de letra Times New Roman 12, interlineado simple, con
alineación a la izquierda y sin tabuladores ni retornos de carros entre párrafos. Solo se separan
con un retorno los grandes bloques (autor, título, resúmenes, descriptores, créditos y epígrafes. Los
trabajos se presentan en Word para PC. Las normas de citas y bibliografía se basan en APA 7ma
edición.
A continuación, se detalla en profundidad como debe desarrollarse el texto académico:
Nombres y apellidos completos de cada uno de los autores (máximo 4) por orden de
prelación, el número de escritores deberá estar justicado por el tema, su complejidad y
extensión. Junto a los nombres ha de seguir la institución, correo electrónico de cada autor y
código ORCID.
Resumen en español con un máximo de 200 palabras, donde se describirá de forma concisa
el motivo y el objetivo de la investigación, la metodología empleada, los resultados más
destacados y principales conclusiones, con la siguiente estructura: justicación del tema,
objetivos, metodología del estudio, resultados y conclusiones. Ha de estar escrito de manera
impersonal en tercera persona: “El presente trabajo se analizó…”.
Abstract en inglés con un máximo de 200 palabras. Para su elaboración, al igual que para
el título y los keywords, no se admite el empleo de traductores automáticos. Los revisores
analizan también este factor al valorar el trabajo
De 4-6 palabras clave en español/ 4-6 keywords en inglés.
Introducción: debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio, utilizando citas
bibliográcas, así como la revisión de la literatura más signicativa proveniente de fuentes
válidas y de calidad académica.
Metodología: Será presentado con la precisión que sea conveniente para que el lector
comprenda y conrme el desarrollo de la investigación. Se describirá el enfoque
metodológico adoptado, la población y muestra, así como las técnicas seleccionadas.
Resultados: se realizará una exposición de la información recabada durante el proceso de
investigación. En caso de ser necesario los resultados se expondrán en guras o/y tablas
(Ver plantilla de estilo)
Conclusiones: resumirá los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros
estudios de interés, señalando aportaciones y limitaciones sin reiterar datos ya comentados
en otros apartados.
Referencias bibliográcas: Las citas bibliográcas deben reseñarse en forma de
referencias al texto. No debe incluirse bibliografía no citada en el texto. El número de
referencias bibliográcas deben ser como mínimo 12 y máximo 20, cantidad necesaria para
contextualizar el marco teórico, la metodología usada y los resultados de investigación. Se
117
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
presentarán alfabéticamente por el apellido primero del autor (agregando el segundo solo
en caso de que el primero sea de uso muy común, y unido con guion). Debe usarse la norma
APA 7ma edición.
Apoyo nanciero (opcional): El Council Science Editors recomienda a los autor/es
especicar la fuente de nanciación de la investigación. Se considerarán prioritarios los
trabajos con aval de proyectos competitivos nacionales e internacionales. En todo caso,
para la valoración cientíca del manuscrito, este debe ir anonimizado con XXXX solo para su
evaluación inicial, a n de no identicar autores y equipos de investigación, que deben ser
explicitados posteriormente en el manuscrito nal.
4. DERECHOS DE AUTOR
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan
sus derechos de autor, cediendo a la revista el derecho a la primera publicación, tal como
establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento
4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que
los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión
del conocimiento cientíco publicado.
5. LISTA DE COMPROBACIÓN PARA ENVÍOS
Los investigadores deberán llenar en el OJS la lista de comprobación para envíos. En caso de que
no cumpla uno de los requisitos, el autor no podrá subir el archivo. Por ello es necesario que se
revisen los siguientes parámetros antes de enviar el documento.
El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna
otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los comentarios al
editor/a).
El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
El texto alineado a la izquierda con tiene interlineado sencillo; letra Times New Roman, 12
puntos de tamaño de fuente.
Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones
en asegurar una evaluación anónima.
6. PRÁCTICAS DESHONESTAS: PLAGIO Y FRAUDE CIENTÍFICO
En el caso de que haya algún tipo de infracción contra los derechos de la propiedad intelectual, las
acciones y procedimientos que se deriven de esa situación serán responsabilidad de los autores/
as. En tal sentido, cabe mencionar las siguientes infracciones graves:
Plagio: consiste en copiar ideas u obras de otros y presentarlas como propias, como por
ejemplo el adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento, no
118
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS VOL. 6 NUM. 1 FEBRERO - MARZO, 2025
emplear las comillas en una cita literal, dar información errónea sobre la verdadera fuente
de la cita, el parafraseo de una fuente sin mencionarla, el parafraseo abusivo, incluso si se
menciona la fuente.
Fraude cientíco: consiste en la elaboración, falsicación u omisión de información, datos,
así como la publicación duplicada de una misma obra y los conictos de autoría. CITACIÓN
Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS el sistema de citación y referencias bibliográcas se
ajustarán a las American Psychological Association (Normas APA, 7ª. edición).
Se respetará de forma tácita el orden de los autores que gure en el documento original
enviado.
119
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
UISRAEL - 2025
Francisco Pizarro E4-142 y Marieta de Veintimilla
Teléfono: (593) 2 255-5741
reruditus@uisrael.edu.ec
Quito - Ecuador