RE VISTA ERUDITUS
CIENCIAS DE
LA ADMINISTRACIÓN
Y ECONOMÍA
Vol. 6 Num. 2
2025
JUNIO SEPTIEMBRE
https://doi.org/10.35290/re.v6n2.2025
e-ISSN: 2697-3413
3
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
CONTENIDO
5
Página legal
6
EDITORIAL
Mg. William Fernando Ortega Naranjo
Editor de la Revista ERUDITUS
9
Factoresinuyentesenlatomadedecisionesde
comerciantesencentrosdeacopiodeTungurahua:
Unanálisisdeecaciaorganizacional
Diego Gustavo Toapanta Cunalata
23
Laempleabilidadylasventasdelasempresasenel
Ecuador
Jorge Oswaldo Tamayo Viera
Vicente Leonardo Pérez Yauli
Ibeth Aracelly Molina Arcos
Edison Manuel Arroba Freire
43
Lainnovaciónsocialenlasorganizaciones:unestudio
deanálisisbibliométrico
César Alfredo, López-Lara
Itzel Alejandra, Lara Manjarrez
Jesús Humberto, Lara-Félix
4
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
59
Manualdeprocesoscomopropuestademejoramiento
institucionaleneláreadearchivo.SucumbíosSolidario
2023
Jorge Luis López Moreno
María Soledad Neira Loayza
Ana Belén Córdova Jara
79
ModeloTAMcomofactorparaladisminucióndela
contaminaciónvisualenelentornouniversitario
Saquinga Alcaciega Anthony Joel
Liliana Elizabeth González Garcés
Edwin Javier Santamaría Freire
95
Agenteconversacionalenlacaptacióndeestudiantespara
laeducaciónsuperiorprivada
Eleana Judith Ojeda Valencia
Ericka Melany Trujillo Supe
Ricardo Patricio Medina Chicaiza
112
NORMASDEPUBLICACIÓN
REVISTAERUDITUS
5
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
PÁGINA LEGAL
Mg. William Fernando Ortega Naranjo
UniversidadTecnológicaIsrael,Ecuador
Mg. Paúl Francisco Baldeón Egas
UniversidadTecnológicaIsrael,Ecuador
Mg. Paúl Francisco Baldeón Egas
UniversidadTecnológicaIsrael,Ecuador
Universidad Tecnológica Israel
Dirección: Marieta de Veintimilla E4-142 y Pizarro, Quito
Código postal EC-170522
editorial@uisrael.edu.ec - Teléfono: (02) 255-5741 ext. 113
PhD. Klever Armando Moreno Gavilanes
UniversidadTécnicadeAmbato,Ecuador
PhD. Marco Antonio Rojo Gutiérrez
UniversidadInternacionalIberoamericana(UNINI),México
PhD. Hernan Mauricio Quisimalin Santamaria
UniversidadTécnicadeAmbato,Ecuador
PhD. Edisson Marcelo Coba Molina
UniversidadTécnicadeAmbato,Ecuador
PhD. Gabriel Arturo Pazmiño Solys
UniversidadTécnicadeAmbato,Ecuador
Mg. Colón Mauricio Sierra Moreno
UniversidadRegionalAutónomadeLosAndes(UNIANDES),Ecuador
Mba. Galo Fernando Cisneros Viteri
InstitutoTecnológicoSuperiorCordillera,Ecuador
PhD (c). Eduardo Ramiro Pastás Gutiérrez
UniversidadCentraldelEcuador
Mg. Mayra Alexandra Chicaiza Herrera
UniversidadTécnicadeCotopaxi,Ecuador
EDITOR REVISTA ERUDITUS
EDITOR GENERAL
GESTIÓN DE LA REVISTA
ELECTRÓNICA
ENTIDAD EDITORA
COMITÉ EDITORIAL
PERIODICIDAD DE PUBLICACIÓN - CUATRIMESTRAL
Esp. Andrea Campaña
UniversidadTecnológicaIsrael,Ecuador
Lic. Karla Proaño
Independiente,Ecuador
Ing. Steven Baldeón Ahtty
UniversidadTecnológicaIsrael,Ecuador
Mg. José Alejandro Vergelín Almeida
UniversidadTecnológicaIsrael,Ecuador
EQUIPO DE ESTILO
RESPONSABLE
PROGRAMADOR
RESPONSABLE DE DISEÑO Y
MAQUETACIÓN
6
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
EDITORIAL
Estimados lectores y colaboradores, la Revista Cientíca ERUDITUS se complace en
presentar su más reciente edición: v6N2, reejo del rigor académico y la diversidad
investigativa. A continuación, se describe un resumen de cada artículo:
Factores inuyentes en la toma de decisiones de comerciantes en centros de acopio
de Tungurahua: Un análisis de ecacia organizacional
Este estudio cualitativo analizó los factores que inuyen en la toma de decisiones
de 90 comerciantes en centros de acopio de Tungurahua. Se encontró que la
información (34.8%), el conicto cognitivo (19.8%) y el racionalismo (13.8%) son
los más relevantes. La calidad en la toma de decisiones mejora el cumplimiento de
objetivos microempresariales y optimiza la rentabilidad.
La empleabilidad y las ventas de las empresas en el Ecuador
Esta investigación cuali-cuantitativa examinó la relación entre el empleo y las ventas
empresariales en Ecuador. Las microempresas constituyen la mayoría de unidades
económicas (95.79%), aunque las grandes empresas generan más empleo y ventas.
La reactivación económica y la formalización empresarial son cruciales para el
aumento del empleo y la recuperación económica del país.
La innovación social en las organizaciones: un estudio de análisis bibliométrico
Este estudio bibliométrico analizó la producción académica sobre innovación social
en organizaciones utilizando Web of Science. Se analizaron 20,829 documentos,
revelando a Europa y Asia como líderes, con Estados Unidos destacando en
producción académica. Los hallazgos muestran la amplitud y pertinencia de la
innovación social como diferenciador competitivo y promotor de eciencia.
Manual de procesos como propuesta de mejoramiento institucional en el área de
archivo. Sucumbíos Solidario 2023
Esta investigación buscó desarrollar un manual de procedimientos para optimizar
el archivo en Sucumbíos Solidario, dada la desorganización actual. El manual
propone políticas para la gestión, control y custodia documental, basándose en
la normativa ecuatoriana y la experiencia del personal. Su objetivo es mejorar la
eciencia institucional, desde la recepción hasta el préstamo de documentos.
7
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
Modelo TAM como factor para la disminución de la contaminación visual en el entorno
universitario
Este estudio cuantitativo aplicó el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) para
reducir la contaminación visual en la Universidad Técnica de Ambato. Los resultados
de una encuesta a 400 estudiantes indicaron alta percepción de utilidad y facilidad
de uso de herramientas tecnológicas. Se encontró una correlación positiva entre el
TAM y la reducción de la contaminación visual, mejorando la estética del campus.
Agente conversacional en la captación de estudiantes para la educación superior
privada
Este estudio evaluó el uso de agentes conversacionales para mejorar la atención
e información a estudiantes universitarios privados. Un prototipo en Voiceow,
evaluado con 150 estudiantes mediante la matriz TAM, mostró que el chatbot ofrece
información clara, rápida y personalizada. Los agentes conversacionales optimizan
la comunicación institucional y apoyan las decisiones de los estudiantes.
Invitamos a la comunidad cientíca a compartir sus valiosas contribuciones,
enriqueciendo así el diálogo y el avance del conocimiento en el área de las ciencias
administrativas. Únase a nosotros para publicar sus investigaciones y ser parte de
una plataforma que fomenta la excelencia académica.
Mg. William Fernando Ortega Naranjo
Editor de la Revista ERUDITUS
8
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA
ERUDITUS
Período julio - septiembre, 2025
Vol. 6, Núm. 2
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
9
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
Factores inuyentes en la toma de decisiones de comerciantes
en centros de acopio de Tungurahua: Un análisis de ecacia
organizacional
Inuencing factors in decision-making of traders in Tungurahua
collection centers: An analysis of organizational effectiveness
Fecha de recepción: 2024-12-17 • Fecha de aceptación: 2025-03-26 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Diego Gustavo Toapanta Cunalata
1
Instituto Tecnológico Superior España, Ecuador
diego.toapanta@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2721-9534
RESUMEN
El presente estudio tuvo como nalidad analizar los factores que inciden en el proceso de toma
de decisiones en los comerciantes de los centros de acopio de la provincia de Tungurahua. La
investigación fue de naturaleza cualitativa basada en la hermenéutica. Se entrevistaron a 90
comerciantes de la red de plazas y mercados, examinando los factores de mayor relevancia en la
toma de decisiones durante el desarrollo de sus ventas. Los hallazgos mostraron que la utilización
de la información (34.8%), el conicto cognoscitivo (19.8%) y el racionalismo (13.8%) son los
indicadores de mayor inuencia en los procesos de toma de decisiones de los comerciantes para
orientar sus procesos productivos y de rentabilidad. El estudio permitió enfatizar que el proceso de
toma de decisiones realizado con calidad en los negociantes de los centros de acopio contribuye al
cumplimiento de los objetivos microempresariales y optimiza el rendimiento del capital invertido para
https://doi.org/10.35290/re.v6n2.2025.1502
10
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
la generación de rentabilidad y utilidades.
PALABRAS CLAVE: Toma de decisiones, conicto social, racionalismo, inuencia social, capital
social
ABSTRACT
The purpose of this study was to analyze the factors that inuence the decision-making process of
traders in the collection centers of Tungurahua province. The research was qualitative in nature based
on hermeneutics. Ninety merchants from the network of squares and markets were interviewed,
examining the most relevant factors in decision-making during the development of their sales.
The ndings show that the use of information (34.8%), cognitive conict (19.8%) and rationalism
(13.8%) are the indicators with the greatest inuence on traders’ decision-making processes to
guide their production and protability processes. The study emphasizes that the quality decision-
making process carried out by traders in the collection centers contributes to the fulllment of
microenterprise objectives and optimizes the return on invested capital for the generation of
protability and prots.
KEYWORDS: Decision-making, social conict, rationalism, social inuence, social capital
11
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
FACTORES INFLUYENTES EN LA TOMA DE DECISIONES DE COMERCIANTES EN CENTROS DE ACOPIO DE
TUNGURAHUA: UN ANÁLISIS DE EFICACIA ORGANIZACIONAL
Introducción
El sector comercial representa la principal actividad económica en Ecuador, con una participación
aproximada del 36,13% en relación con otras actividades económicas del país (Rodríguez Mendoza
y Aviles, 2020). Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Ministerio de Agricultura y
Ganadería, 2020), existen 527 centros de acopio y comercialización por cada 10.000 habitantes,
predominando en las provincias de Guayas, Pichincha, El Oro y Tungurahua.
En el ámbito organizacional, los individuos enfrentan diariamente retos de diversa índole que,
en su mayoría, no son resueltos de forma oportuna bajo un enfoque estratégico. La toma de
decisiones es una herramienta administrativa esencial que orienta el arte estratégico, favoreciendo
el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas por el grupo de interés en las actividades
comerciales.
El proceso de toma de decisiones analiza la mejor alternativa de solución ante una problemática
existente que afecta el ritmo de trabajo dentro de la organización. Este accionar guarda una
estrecha relación con las fortalezas y oportunidades comerciales que atribuye la red de plazas
y mercados, así como con las amenazas y debilidades de un sector cada vez más exigente y
cambiante. Para atenuar la incertidumbre que embarga al grupo de interés dentro del proceso
de toma de decisiones en el sector comercial, el líder debe disponer de información conable
y acertada con el propósito de limitar los riesgos que puedan ser la respuesta de la decisión
aceptada ante todas las actividades económicas de la organización (Morandín, 2020; Varela etal.,
2019).
Los factores de mayor trascendencia inherentes en las fases de la toma de decisiones incluyen la
utilización de información, la exibilidad en la cognición, el conicto cognoscitivo, la racionalidad
en la decisión, la calidad del proceso de toma de decisiones y la ecacia organizacional. Estos
elementos son determinantes en la ejecución de resoluciones alineadas a la realidad del sector
(Lazzati, 2018; Palacios, 2020).
1.1. Utilización de información
En las estructuras comerciales, la información es un factor esencial para la toma de decisiones.
La falta de datos oportunos conlleva un alto nivel de riesgo en el proceso, ya que la decisión
puede no alinearse con la realidad y la naturaleza del sector. Este grado de complejidad se
asocia a la función de diferentes opciones o criterios como precisión, oportunidad, relevancia y
comprensibilidad de los componentes críticos para la toma de decisiones (Rodríguez Cruz y Pinto,
2018).
Remache et al. (2018) expresan que la acción informativa tiene un vínculo positivo con la toma
de decisiones. De igual manera, Rodríguez y Pinto (2018) coinciden en que la toma de decisiones
guarda correspondencia con la utilización de información, convirtiéndose en un factor estratégico
en cualquier estructura organizacional.
12
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
1.2. Flexibilidad en la cognición y conicto cognoscitivo
La exibilidad en la cognición se relaciona directamente con la generación de nuevas ideas durante
el proceso de toma de decisiones por parte del grupo de interés (Pérez, 2019). El desarrollo
cognitivo permite a los comerciantes disponer de un precepto global que promueve la generación
de opciones innovadoras y potencialmente exitosas previo a la ejecución de resoluciones.
El conicto cognoscitivo estimula al grupo de interés a crear nuevos conocimientos a través de
la experiencia adquirida ante problemas resueltos (Barrios etal., 2019; González etal., 2019).
Además, el conicto cognoscitivo adherido a la calidad de las decisiones nace del compromiso por
parte de los delegados en el proceso de toma de decisiones estratégicas.
Racionalismo
El racionalismo se comprende como la deliberación de opciones más cercanas a la realidad del
sector que brinden respuesta oportuna a sus necesidades y que secunden al logro de los objetivos
trazados en un tiempo establecido. En otras palabras, la exactitud de la decisión se sustenta en un
contexto de racionalidad (Berisha etal., 2018; Ganga etal., 2018; Marchisotti etal., 2018).
La racionalidad tiene un efecto positivo y guarda correspondencia con el asertividad de la toma de
decisiones vinculadas al logro de los objetivos organizacionales (Poutanen etal., 2022). Un estudio
realizado en 233 empresas privadas de China demostró la existencia de una relación directa entre
la racionalidad y la calidad del proceso para la toma de decisiones.
Cualidad de las decisiones
Los grandes desafíos que afrontan los líderes de los centros de acopio y comercialización se
orientan a los entornos cambiantes de las estructuras organizacionales. Por tal razón, una decisión
asertiva se fecunda en la calidad que se aborda en el proceso de toma de decisiones, incluyendo
factores como la utilización de información, la exibilidad en la cognición, el conicto cognoscitivo
y la racionalidad (Nuñez etal., 2023).
Un estudio realizado por Dyer y Smith (2021)
conrmó que el 50% de las decisiones tomadas sin
aplicación de métodos de información arrastraron a un fracaso en el desempeño organizacional.
Por lo tanto, adoptar decisiones de calidad es un proceso inherente dentro de las estructuras
empresariales. Bajo este precepto, las decisiones adoptadas por la gerencia cuando carecen
de la utilización de acciones estratégicas con mayor frecuencia logran alcanzar un promedio de
calicación de nivel regular, orientado a decisiones exiguas en benecio de la entidad.
1.3 Ecacia de la organización
La toma de decisiones en el ámbito empresarial es apreciada como uno de los componentes de
mayor impacto en las sociedades del conocimiento. Esto signica que la asertiva ejecución de este
proceso se transforma en resultados favorecedores en el sector del comercio de la red de plazas y
mercados (Fernández etal., 2019).
13
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
FACTORES INFLUYENTES EN LA TOMA DE DECISIONES DE COMERCIANTES EN CENTROS DE ACOPIO DE
TUNGURAHUA: UN ANÁLISIS DE EFICACIA ORGANIZACIONAL
La toma de decisiones orienta al cumplimiento de los objetivos y metas de los negocios,
emprendimientos y empresas; por lo tanto, es esencial para alcanzar la ecacia de la organización
(Shuroog y Mashitah, 2021
). En la misma línea, se cataloga a la ecacia como un elemento
multidimensional y de mayor trascendencia, debido a la variación de diversos aspectos o variables
que podrían afectar de forma directa en el manejo de recursos en el contexto sectorial.
El presente estudio se orientó al análisis de los factores que contribuyen al proceso de toma
de decisiones ejecutado por los líderes de plazas y mercados de la provincia de Tungurahua.
Asimismo, se analizó la lectura matemática a través de las razones nancieras, siendo
determinantes en el proceso de toma de decisiones, y que han presentado una reducida acogida en
investigaciones empresariales.
Metodología
El presente trabajo investigativo incorporó un enfoque cualitativo fundamentado en un diseño
sistemático. La derivación metodológica incluyó la descripción de los participantes involucrados, el
diseño del estudio, la elaboración del instrumento, así como el proceso ejecutado. Se empleó una
muestra no probabilística realizada por expertos en investigación cualitativa (Hernández y Carpio,
2019). Utilizando la información de la base de datos de la Cámara de Comercio de Ambato, se
determinó el tamaño de la muestra para el presente estudio. Se entrevistaron a 90 comerciantes
vinculados a la red de plazas y mercados de la provincia de Tungurahua.
2.1 Diseño del estudio
Se utilizó el diseño sistemático, en el cual se aplicaron juicios de categorización y tres
codicaciones:
1. Abierta: permite examinar la información extraída de las entrevistas en un nivel primario,
identicando las unidades o segmentos de estudio.
2. Axial: conecta las clases y subclases como la utilización de datos que promueven el proceso
de toma de decisiones, exibilidad en la cognición, conicto cognoscitivo, racionalidad de
las decisiones, calidad del proceso de toma de decisiones y ecacia de la organización.
3. Selectiva: se alcanzó una condición central del fenómeno de indagación, la cual se integró
posteriormente a las clases y subclases de la codicación abierta y axial.
La categorización se realizó mediante la elaboración de una red semántica.
2.2 Instrumento
Se empleó una entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de información,
la cual fue previamente validada a través de un proceso de revisión por expertos en el área de
investigación. Esta autorización permitió garantizar que las preguntas fueran claras, relevantes
y sobre todo que abarquen los factores clave relacionados con la toma de decisiones de los
comerciantes en los centros de acopio.
14
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Las preguntas investigativas se formularon a través de la revisión bibliográca de la literatura
seleccionada de estudios originales publicados en bases de datos indexadas, en idioma inglés y
español, iniciando el análisis en el año 2018 hasta la actualidad. Además, se realizó una prueba
piloto con un pequeño grupo de comerciantes, lo que permitió ajustar y anar el instrumento antes
de su aplicación denitiva.
2.3 Procedimiento
Se estableció un diálogo con los administradores de la red de plazas y mercados de la provincia
de Tungurahua para exponer el objetivo del estudio y solicitar los números telefónicos de los
comerciantes. Se socializó el propósito de la indagación y el benecio de la participación individual
en una entrevista relacionada al proceso de toma de decisiones mediante el uso de ratios
nancieros.
Las entrevistas se realizaron directamente en las ocinas administrativas de los mercados y
plazas de la provincia de Tungurahua, recolectando la información dentro de un periodo de 10
días laborables. La duración promedio de cada entrevista fue de 10 minutos. Se enfatizó que
la información proporcionada sería sujeto de grabación y de utilización exclusiva para nes
investigativos, respetando el derecho de condencialidad de los participantes.
Se destinaron siete preguntas abiertas de investigación:
¿Cuáles son los principales aspectos que usted analiza en el proceso para la toma de decisiones?
¿Considera usted que una deciente información nanciera inuye en la toma de decisiones?
¿De dónde extrae usted la información nanciera para el proceso de toma de decisiones?
¿Considera usted experiencias u opiniones de otras personas para el proceso de toma de
decisiones?
¿Analiza usted los benecios de la generación de las alternativas previo al proceso para la toma de
decisiones?
¿Realiza usted de manera oportuna una evaluación posterior de las acciones tomadas en su
negocio?
¿Cree usted que a través de un análisis nanciero puede mejorar su actividad comercial?
Resultados
El análisis de la información recopilada se realizó siguiendo las seis fases del análisis de datos:
1. Reproducción literal de las respuestas proporcionadas por los comerciantes.
2. Descripción de las unidades
15
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
FACTORES INFLUYENTES EN LA TOMA DE DECISIONES DE COMERCIANTES EN CENTROS DE ACOPIO DE
TUNGURAHUA: UN ANÁLISIS DE EFICACIA ORGANIZACIONAL
3. Asignación de clases a los distintos segmentos de análisis mediante la técnica de corte y
clasicación.
4. Cotejo y agrupación de las clases por variable.
5. Asignación de códigos a cada clase.
6. Comparación de las clases para generar temas.
Como resultado de este proceso, se elaboró un sistema de clasicación o red semántica que
reeja las relaciones existentes entre los temas Figura 1.
Figura 1
Patrón Semántico de la Correlación entre Variables.
Nota. Sistema de clasicación o red semántica que reeja las relaciones existentes entre los temas investigados.
Los resultados se categorizaron y analizaron a través de la estructuración de cuatro esquemas que
abordan las variables del estudio:
1. Utilización de la información para el proceso de toma de decisiones
2. Flexibilidad en la cognición y conicto cognoscitivo
3. Racionalismo
4. Calidad de las decisiones y ecacia de la organización
3.1. Utilización de la información
Los elementos que alinean la variable de utilización de la información son de carácter able para
el proceso de toma de decisiones Figura 2. Las unidades con mayor nivel de inuencia relativa
comprenden las clases de pertinencia (28%), los grupos (23%) y consumidores (20%), mientras que
la categoría integral y clientes reeja una ponderación de 17% y 12% respectivamente.
16
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Figura 2
Clasicación de la Información.
Nota. Elementos que alinean la variable de utilización de la información para el proceso de toma de decisiones.
3.2. Flexibilidad en la cognición y conicto cognoscitivo
En la constelación de ideas, la categoría de exibilidad en la cognición se asocia directamente con
las acciones de integración (34%), conciliación (32%), admisión (19%) y anexión (15%).
En relación con la disonancia cognitiva, existe un mayor nivel de correspondencia en el proceso de
concordancia (36%), seguido por los enfoques (27%), el debate (21%) y la divergencia (16%) Figura
3.
Figura 3
Correlación entre la Flexibilidad en la Cognición y Conicto Cognoscitivo.
Nota. Constelación de ideas para la categoría de exibilidad en la cognición en relación con la disonancia cognitiva.
La variable de racionalismo se sustenta de forma directa con la pertinencia de las alternativas
(45%), seguida por el proceso de evaluación de las opciones generadas (38%) y la indagación
17
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
FACTORES INFLUYENTES EN LA TOMA DE DECISIONES DE COMERCIANTES EN CENTROS DE ACOPIO DE
TUNGURAHUA: UN ANÁLISIS DE EFICACIA ORGANIZACIONAL
(17%) en relación con las fuentes de información ables y disponibles previo al proceso de toma de
decisiones Figura 4.
Figura 4
Elemento del Racionalismo.
Nota. Variable racionalismo en relación con sus variables previo a la toma de decisiones.
3.3. Calidad de las decisiones y ecacia de la organización
Los comerciantes asignan mayor énfasis para la toma de decisiones a la jación de metas (50%),
seguida por la generación de valor considerando costo-benecio de las alternativas (26%) y las
contribuciones alineadas directamente con los objetivos trazados (24%).
Para alcanzar la ecacia organizacional, los participantes precisan que el proceso de toma
de decisiones se sustenta directamente en el bienestar que genera al grupo de interés y el
aanzamiento (37% cada uno), mientras que la renta simboliza el 26% Figura 5.
Figura 5
Relación de la Cualidad de la Decisión y Ecacia en la Organización.
En síntesis, el proceso de toma de decisiones revela variables con mayor nivel de aceptación en
el uso de la información (34.8%), el conicto cognoscitivo (19.08%), el racionalismo (13.8%) y la
exibilidad cognitiva (13.6%). Las variables con menor ponderación son la calidad de la decisión
(12.4%) y la ecacia de la organización (5.6%) Figura 6.
18
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Figura 6
Patrón Porcentual Semántico de la Correlación entre Variables para Toma de Decisiones.
Conclusiones
La presente investigación analizó los factores que inciden en el proceso de toma de decisiones que
realizan los comerciantes de los centros de acopio de Tungurahua. La información proporcionada
por los 90 actores sociales permitió la elaboración de diferentes variables y el establecimiento de
su orden jerárquico (Figura 6).
A partir de los hallazgos del estudio, se tipicó que es fundamental la identicación de aquellas
condiciones en diversos escenarios donde se toman las decisiones en cada uno de los
negociantes de la red de plazas y mercados. Las fuentes informativas disponibles referentes al
comportamiento de la demanda deben actualizarse y ser mostradas en un momento oportuno.
Estos planteamientos se asemejan a la investigación realizada por Rodríguez Cruz y Pinto
(2018), quienes analizaron la utilización de la información de una manera conable en un tiempo
apropiado y real.
En referencia a la exibilidad de la cognición y el conicto cognoscitivo, se determinó de forma
puntual que estos factores inuyeron signicativamente en el proceso de toma de decisiones de
los negociantes, a través de la elaboración de diversas alternativas que buscan ser funcionales
y asertivas en el proceso de vinculación con la exploración de nuevas ideas o hipótesis. Estas
actividades centran su nalidad en potencializar la satisfacción individual de los negociantes, así
como también de aquellos participantes dentro del proceso referente a la toma de las decisiones.
Estos resultados se asemejan a los planteamientos administrativos propuestos por (Nuñez etal.,
2023)
La convergencia de los factores relevantes a la toma de decisiones en los comerciantes de la red
de plazas y mercados, tales como el uso de la información, el conicto cognoscitivo, exibilidad
19
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
FACTORES INFLUYENTES EN LA TOMA DE DECISIONES DE COMERCIANTES EN CENTROS DE ACOPIO DE
TUNGURAHUA: UN ANÁLISIS DE EFICACIA ORGANIZACIONAL
en la cognición y racionalismo, otorgan una mayor asertividad para el proceso referente a decidir
una decisión con calidad e impacto positivo para los negocios. Esto guarda coincidencia con lo
postulado por Barrios et al. (2019) y Rodríguez Cruz y Pinto (2018).
El estudio permitió enfatizar que el proceso de toma de decisiones que se realiza con calidad en
los negociantes de los centros de acopio de la provincia de Tungurahua contribuye al cumplimiento
de los objetivos microempresariales. Asimismo, optimiza el rendimiento del capital invertido para
la generación de rentabilidad y utilidades.
Es importante destacar que la calidad en las decisiones constituye una variable que con frecuencia
no se considera en investigaciones de orden cualitativo. Dado el grado de su importancia, la
presente investigación sugiere el desarrollo de estudios que enfoquen las decisiones de calidad en
la ecacia de la organización.
Una limitación del presente estudio es su enfoque exclusivo en la provincia de Tungurahua, lo que
podría afectar la generalización de los resultados a otras regiones. Futuras investigaciones podrían
ampliar el alcance geográco para obtener una visión más completa del fenómeno a nivel nacional.
Además, sería valioso realizar estudios longitudinales que permitan evaluar cómo evolucionan
los procesos de toma de decisiones en los comerciantes a lo largo del tiempo, especialmente en
respuesta a cambios en el entorno económico y tecnológico.
Finalmente, se recomienda implementar capacitaciones para los comerciantes de los centros
de acopio, enfocadas en mejorar la calidad de sus decisiones a través del uso adecuado de la
información. Además, sería útil incorporar herramientas de análisis económico que permitan
evaluar el desempeño nanciero de manera objetiva.
Este estudio proporcionó una base sólida para comprender los factores que inuyen en la toma de
decisiones de los comerciantes en los centros de acopio de Tungurahua y sugiere insights valiosos
para fortalecer estas áreas y mejorar la rentabilidad, así como la ecacia organizacional en este
sector crucial de la economía local.
20
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Referencias
Barrios, K., Contreras, J., y Olivero, E. (2019). La Gestión por Procesos en las Pymes de Barranquilla: Factor
Diferenciador de la Competitividad Organizacional. Información tecnológica, 30(2), 103–114.
https://doi.
org/10.4067/s0718-07642019000200103
Berisha, G., Shiroka, J., y Krasniqi, B. (2018). Convergent validity of two decision making style measures. Journal
of Dynamic Decision Making, 4(1), 1–8.
https://doi.org/10.11588/jddm.2018.1.43102
Dyer, J. y Smith, J. (2021). Innovations in the science and practice of decision analysis: The role of management
science. Management Science, 67(9), 5364–5378.
https://doi.org/10.1287/mnsc.2020.3652
Fernández, S., Martínez, L., y Ngono, R. (2019). Barreras que dicultan la planeación estratégica en las organiza-
ciones. Tendencias, 20(1), 254–279.
https://doi.org/10.22267/rtend.192001.108
Ganga, F., Duran, I., y Rodriguez, E. (2018). Racionality, as a focal point of strategic decisions: A conceptual theo-
retical approach. Espacios, 39(26), 12.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n26/18392605.html
González, J., Salazar, F., Ortiz, R., y Verdugo, D. (2019). gerencia estratégica: Herramienta para la toma de deci-
siones en las organizaciones. Telos, 21(1), 50–76.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718032
Hernández, C. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. ALERTA Revista Cientíca del Instituto
Nacional de Salud, 2(1), 75–79.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/419/4191907012/
Lazzati, S. (2018). Gestión Estratégica: En los distintos niveles de la organización. Ediciones Granica.
Marchisotti, G., De Domingos, M., y Almeida, R. (2018). Decision-making at the rst management level: The
interference of the organizational culture. Revista de Administracao Mackenzie, 19(3), 1–26.
https://doi.
org/10.1590/1678-6971/eRAMR180106
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2020). Resumen Ejecutivo de los Diagnósticos Territoriales del Sector
Agrario. World Employment and Social Outlook, 2020(1), 142.
https://doi.org/10.1002/wow3.164
Morandín, F. (2020). El valor de los dilemas morales para la teoría de las decisiones. Praxis Filosóca, 1(50),
187–206.
https://doi.org/10.25100/plosoca.v0i50.8725
Nuñez, L., Alfaro, J., Aguado, A., y González, E. (2023). Strategic Decision Making in Business: Innovation and
Competitiveness. Revista Venezolana de Gerencia, 28(9), 628–641.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.
e9.39
21
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
FACTORES INFLUYENTES EN LA TOMA DE DECISIONES DE COMERCIANTES EN CENTROS DE ACOPIO DE
TUNGURAHUA: UN ANÁLISIS DE EFICACIA ORGANIZACIONAL
Palacios, M. (2020). Planeación Estratégica, instrumento funcional al interior de las organizaciones. Revista
Nacional de Administración, 11(2), e2756.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1659-49322020000200006
Pérez, M. (2019). Hermenéutica de la Flexibilidad Cognitiva de las Decisiones Estratégicas Empresariales des-
de la Transcomplejidad. Revista Scientic, 4(11), 138–155.
https://doi.org/10.29394/scientic.issn.2542-
2987.2019.4.11.7.138-155
Poutanen, M., Tomperi, T., Kuusela, H., Kaleva, V., y Tervasmäki, T. (2022). From democracy to managerialism:
foundation universities as the embodiment of Finnish university policies. Journal of Education Policy, 37(3),
419–442.
https://doi.org/10.1080/02680939.2020.1846080
Remache, M., Villacis, S., y Guayta, N. (2018). La responsabilidad social empresarial vista desde un enfoque teó-
rico. Dominio de las Ciencias, 4(1), 550–568.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313247
Rodríguez Mendoza, R. y Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digital Publisher
CEIT, 5–1(5), 191–200.
https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Rodríguez Cruz, Y. y Pinto, M. (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégi-
cas en organizaciones de información. Transinformacao, 30(1), 51–64.
https://doi.org/10.1590/2318-
08892018000100005
Shuroog, A. y Mashitah, M. (2021). Strategic Planning and Public Sector Effectiveness in Jordan: A Conceptual
Approach. Turkish Journal of Computer and Mathematics Education (TURCOMAT), 12(10), 5319–5331.
ht-
tps://doi.org/10.17762/turcomat.v12i10.5335
Varela, N., Oquendo, H., Romero, P., y Zúñiga, L. (2019). Integrated Risk Management for Decision-Ma-
king Due to Droughts in Cuba. Retos de la Dirección, 13(1), 48–68.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-
d=S2306-91552019000100048&script=sci_arttext
22
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Copyright (2025) © Diego Gustavo Toapanta Cunalata
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia
REVISTA
ERUDITUS
Período julio - septiembre, 2025
Vol. 6, Núm. 2
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
23
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
La empleabilidad y las ventas de las empresas en el Ecuador
Employability and sales of companies in Ecuador
Fecha de recepción: 2024-09-04 • Fecha de aceptación: 2025-01-30 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Jorge Oswaldo Tamayo Viera
1
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
jorge.tamayo@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2554-8684
Vicente Leonardo Pérez Yauli
2
Estudio Jurídico Acosta & Asociados, Ecuador
p.leonardo94@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0003-1937-7820
Ibeth Aracelly Molina Arcos
3
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
ibetha.molinaa@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9650-1317
Edison Manuel Arroba Freire
4
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
edison.arroba@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7196-0784
https://doi.org/10.35290/re.v6n2.2025.1445
24
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
RESUMEN
Este estudio investigativo analizó la relación entre la generación de empleo y las ventas
empresariales en Ecuador, empleando un enfoque cualitativo-cuantitativo, descriptivo y bibliográco.
A partir de una revisión exhaustiva de documentos e informes, los resultados se representaron
mediante tablas y grácos estadísticos. El análisis examinó la participación de diferentes tipos
de empresas (micro, pequeñas, medianas y grandes) en la producción, desarrollo económico,
generación de oportunidades laborales, y contribución a los ingresos empresariales. También se
evaluó el empleo registrado en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) por rangos de
edad, identicando el grupo ocupacional más representativo en 2023. La grande empresa es la
mayor fuente de empleo, debido a su posición que ocupa en la estructura operativa, capacidades
administrativas y económicas, logrando una presencia importante en varios sectores estratégicos,
mientras que las microempresas representaron la mayoría de las unidades económicas (95,79%). Sin
embargo, estas últimas aportan menos en términos de ventas y empleo registrado. La reactivación
empresarial en los sectores productivos como el comercio y los servicios, el aumento en la
formalización de empresas, las exportaciones, inuyen en el aumento del salario básico unicado y la
recuperación de la economía del país.
PALABRAS CLAVE: Ecuador, empleo, microempresa, pequeña empresa, ventas
ABSTRACT
This investigative study analyzes the relationship between employment generation and business
sales in Ecuador, using a qualitative-quantitative, descriptive and bibliographic approach. Based
on an exhaustive review of documents and reports, the results are represented using statistical
tables and graphs. The analysis examines the participation of different types of companies (micro,
small, medium and large) in production, economic development, generation of job opportunities,
and contribution to business income. Employment registered in the Ecuadorian Institute of Social
Security (IESS) is also evaluated by age ranges, identifying the most representative occupational
group in 2023. Large companies are the largest source of employment, due to their position in the
operational structure, administrative and economic capabilities, achieving an important presence
in several strategic sectors, while microenterprises represent the majority of economic units (95.79
%). However, the latter contribute less in terms of sales and registered employment. The business
reactivation in productive sectors such as commerce and services, the increase in the formalization
of companies, exports, inuence the increase in the unied basic salary and the recovery of the
country’s economy.
KEYWORDS: Ecuador, employment, microenterprise, small business, sales
25
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
Introducción
El origen de la empresa se remonta a épocas inmemorables del ser humano, en un primer instante,
en la época primitiva los primeros pobladores se agrupaban y organizaban para desarrollar tareas
de caza, pesca y recolección. La historia advierte, además, de otro tipo de organizaciones, en
las que fue necesaria la participación de todos los integrantes del núcleo familiar, asimismo de
quienes conformaban los llamados clanes, tribus y ayllus, agrupaciones propias de los primeros
pueblos aborígenes, con mayor trascendencia en el periodo de la colonia.
Los pueblos originarios siempre han conservado su propia lengua, cultura, sistemas de gobierno,
administración de justicia y desarrollo económico; han concebido y establecido sus propias formas
y estructuras de representación y organización, a n de lograr su desarrollo económico, social y
político (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2021, p. 21).
El advenimiento de la Revolución Industrial entre 1760 – 1840, marcó una antes y un después en
la historia de la humanidad y de la empresa, se introdujeron cambios importantes en todos los
ámbitos del quehacer de la sociedad, en particular en los sistemas de producción, en las relaciones
económicas y sociales. El trabajo que se desarrollaba de forma manual, fue sustituido por la
tecnicación o industrialización, lo cual, conllevo la introducción de innovaciones tecnológicas y
cientícas a nivel mundial.
La Revolución Industrial originó numerosas transformaciones en la sociedad, los avances más
notorios se produjeron en los métodos de producción, de trabajo, en el comercio, en los esquemas
político, económico y social; primordialmente en los adelantos tecnológicos, caracterizados por su
innovación, marcando una nueva dirección para la sociedad (Arboleda et al., 2020, p. 49).
En este orden de ideas, las personas han buscado oportunidades para generar recursos, bienes
y servicios para sí y para la sociedad, manifestándose la idea de negocio por consiguiente de
empresa, la cual, es instituida para la satisfacción de necesidades de distinta naturaleza dentro
de la cotidianidad del ser humano. Además, de productora de fuentes de trabajo, de ingresos,
importaciones y exportaciones; en sí, generadora de riqueza.
Conforme a lo anterior, las nuevas empresas deben invertir en innovación e introducir en sus
procesos tecnologías y tecnicación; empero, cuando aquello no ocurre es necesario que cuente
con un mayor número de empleados, fomentando la contratación laboral con el objeto de mejorar
sus procesos de producción (Del Pozo y Fernández, 2021, p. 227).
A propósito de empresas nuevas, la empresa familiar originada en el emprendimiento es concebida
como una organización en la que participan los integrantes de una misma o de distintas familias,
tanto en la administración como en los procesos de producción, a n de satisfacer ciertas
necesidades de la población, a través de bienes y servicios, como también, de generar empleo e
ingresos para sí y sus miembros.
En efecto, las micro, medianas y pequeñas empresas (MIPYMES) constituyen un elemento clave
para la generación de empleo, en razón de que la inversión requerida para su establecimiento es
26
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
mínima; sin embargo, su contribución para el crecimiento de la economía de un país es importante
(Sumba et al., 2022, p. 449).
Establecer una empresa indistintamente sea grande o pequeña, bajo una razón social, y un
determinado giro, implica la realización de negocios por tanto la generación de empleo, pero
también, la de ingresos económicos para sus propietarios; a través de la oferta y demanda,
comúnmente denominada compra - venta; los índices o niveles de ventas dependen en mucho de
las estrategias que adopte la institución, pero además, de la calidad de los productos, bienes y
servicios que son ofertados.
Los estudiosos de la disciplina administrativa y de la economía señalan que, para que una
compañía, marca o persona, cumpla con su objeto y obtenga benecios, debe implementar
correctamente estrategias de venta y tácticas de comercialización, respecto de los productos o
servicios que produce u ofrece (Sanguil, 2023, p. 7).
Mucha importancia tiene para una empresa, el nivel de ventas anuales que ésta alcanza, los cuales
dependen en buena parte de factores externos e internos. A manera de ejemplo, la obtención
de recursos (materia prima, mano de obra) a precios adecuados y cualicados, accesibilidad
a créditos con facilidades para obtenerlos y de pago, nivel de preparación (educación) de
los propietarios, elementos estos, que inuyen positiva o negativamente en su producción y
crecimiento.
A pesar de la inación, considerada como uno de los peores enemigos de la economía
ecuatoriana, hay otros factores que impulsan el crecimiento económico de las empresas como las
importaciones y exportaciones, que se consideran una fuente importante de ingresos para el país
(Ortiz et al., 2024, p. 742).
Desde la perspectiva legal, el fundamento para la creación de unidades económica “empresas” se
encuentra previsto en el artículo 283 inciso segundo de la Constitución de la República del Ecuador
(Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008), el cual hace énfasis en el sistema económico
social y solidario, mismo que está integrado por distintas formas de organización económica,
como pública, privada, mixta, popular y solidaria, esta última comprende además los sectores
cooperativistas, asociativos y comunitarios.
Empresas públicas. Constituyen entidades de propiedad del Estado, establecidas como
personas jurídicas, con el objeto de proporcionar bienes y servicios, bajo los principios de
ecacia y eciencia administrativa, calidad, transparencia, etc. Entre sus características
principales se destacan: patrimonio propio, autonomía presupuestaria, nanciera, económica
y administrativa, alcance nacional e internacional, gestión de sectores estratégicos (Tristá y
Palacios, 2021, p. 231).
Empresas privadas. Son organizaciones de propiedad de particulares, sea estos, accionistas
o socios; constituidas para producir y brindar productos, bienes y servicios a cambio de un
precio, lo cual, permite su existencia y la continuidad de su objeto social. Estas empresas
constituyen un pilar fundamental para la economía de los países, en particular de los en
27
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
vías de desarrollo, dada su inuencia en el modelo económico adoptado por los Estados
(González et al., 2020, p. 50).
Empresas mixtas. Entendidas como sociedades, cuyo capital proviene tanto del sector
público cuanto, del privado, su objeto se centra en la prestación de bienes y servicios
públicos; independientemente del monto de la inversión, es el Estado quien mantiene su
control. Constituyen una forma de cooperación entre administraciones, cuya integración
tiene por objeto, por un lado, modernizar la infraestructura y los servicios, por otro, delegar la
prestación de servicios a terceros con criterios de índole social (Vañó, 2020, p. 20).
Empresa popular y solidaria. Son organizaciones que, en lugar de emprender una
competencia aniquiladora entre ellas, por el contrario, desarrolla una cultura y una
comunidad colaborativa (Mendoza et al., 2021, p. 17)
Por otro lado, al hablar de empleabilidad la expresión hace alusión al conjunto de habilidades,
destrezas, conocimientos y capacidades, que una persona posee o ha adquirido en su existencia,
y que, lo ponen en aptitud para encontrar, desarrollar, mantener un trabajo. Desde la perspectiva
propia del trabajo, el término empleabilidad reere a las competencias o cualicaciones previas o
adquiridas para desempeñar una función como trabajador o empleado.
La palabra empleabilidad, así como todo aquello que comprende surgieron en el siglo pasado
alrededor de los años ochenta, para dar respuesta a la lentitud del mercado laboral, con el
propósito de dar empleo a mucha gente que necesitaba una plaza laboral; sin embargo, no la
encontraba (Villa et al., 2021, p. 86).
En Latinoamérica, los índices de empleabilidad han mejorado de acuerdo a los datos de la
Organización Internacional de Trabajo (OIT); empero, existen países que no han podido superar
las crisis económicas, políticas y sociales, que repercuten en el despegue de sus economías, por
tanto, en la generación de oportunidades laborales, apoyo a los emprendimientos, inserción laboral,
respeto a los derechos del trabajador.
De ahí que, como lo indica el Banco Mundial (LACER) en 2024, los niveles de empleabilidad en
Latinoamérica se recuperaron mayoritariamente del shock que provocó el advenimiento de la
pandemia, a pesar que, algunos países debido a la desaceleración mundial y las condiciones
externas desfavorables, han restringido la expansión del empleo (Maloney et al., 2024, p. 49).
A nivel de Ecuador, actualmente el mercado laboral tiene que hacer frente a múltiples problemas
derivados principalmente de la situación socioeconómica por la que atraviesa. El país profundizó
esta problemática la pandemia por COVID 19, que afectó a todos los sectores productivos públicos
y privados, con repercusiones en la economía y consecuentemente en la estabilidad laboral de
quienes cuentan o lo hacían con una plaza de trabajo.
De acuerdo a los datos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la crisis sanitaria inuyó negativamente
en el ámbito laboral, en Ecuador la tasa de desocupación alcanzó el 8,2% en 2020. Uno de los
28
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
sectores más afectados fue la población joven, donde la desocupación llegó al 17,9% entre el
primer y tercer trimestre del 2020 (Alcázar et al., 2023, p. 46).
No obstante, la empleabilidad en el Ecuador ha experimentado transformaciones como la
incorporación de mujeres en puestos laborales, generalmente ocupados por hombres. Además,
la expedición de políticas públicas que hagan efectivas estas trasformaciones, en un intento
por terminar con la discriminación no solo de género, sino además la relacionada con la edad y
habilidades; a través de la incorporación al ámbito laboral de los denominados grupos de atención
prioritaria, amparados por la Constitución de la República.
En este orden, es necesario que se formulen políticas macroeconómicas que tiendan a generar
mayor crecimiento, la generación de empleo y protección social, a través del incremento de las
inversiones, la producción y la demanda agregada. Además, que dichas políticas combatan
prácticas discriminatorias que se generen y sean contrarias a la contratación de jóvenes, mujeres,
personas con discapacidad y adultos mayores (Ministerio del Trabajo, 2021, p. 8).
Desde una perspectiva legal, el derecho al trabajo en Ecuador se encuentra garantizado dentro
del ordenamiento jurídico constitucional e infra constitucional. En su orden Constitución
de la República y Código del Trabajo, normativos que en su redacción prevén una serie de
principios, derechos y garantías a ser observadas y aplicadas, como el indubio pro trabajador, la
irrenunciabilidad de los derechos del trabajador, a igual trabajo corresponde igual remuneración. De
ahí, el reconocimiento del derecho al trabajo como derecho fundamental, es decir, es inherente a la
persona por el solo hecho de serla.
El derecho al trabajo es un derecho humano fundamental por estar ligado a la dignidad, la libertad y
la igualdad de las personas. Según la doctrina el trabajo constituye componente esencial de la vida
humana, por el cual las personas tienen derecho a participar en la vida económica y a disfrutar de
condiciones laborales justas y equitativas (González, 2023).
Tomando como punto de partida el artículo 35 de la Constitución de la República y la necesidad
de subsistencia, la sociedad y sus integrantes como parte de la población económicamente
activa (PEA) han desarrollado diversas actividades laborales o empresariales de forma individual,
colectiva o asociativa, encaminadas tanto a la satisfacción de necesidades como a la generación
de recursos económicos y oportunidades de empleo.
Sin embargo, en los últimos años los niveles de empleo adecuado se han reducido. De ahí que
la informalidad y el desempleo han aumentado, este fenómeno explica el incremento de la crisis
social, económica, de seguridad y las tasas de emigración que afectan al país (Moscoso, 2023, p.
1).
Metodología
Los enfoques utilizados en el desarrollo de la investigación fueron cualitativo, en cuanto fue
posible la recopilación de documentos relacionados al tema de investigación, contenidos en
distintas plataformas como Google Académico, SciELO, Dialnet y repositorios de instituciones de
29
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
Educación Superior, a n de comprender conceptos, clasicaciones y experiencias. Por otro lado,
se aplicó el método cuantitativo relacionado con los datos obtenidos del Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC) y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a través de los
cuales fue posible abordar el tema de estudio, permitiendo su interpretación y comprensión desde
la perspectiva estadística.
Se aplicó además el análisis longitudinal, con el propósito de observar los cambios, avances o
regresiones relativos a la investigación, conforme a los datos de los años 2019 al 2023, para
establecer indicadores como: número de empresas, ventas generadas y empleo registrado. La
investigación consideró el total de 1.246.162 empresas denidos en el Reglamento de Inversiones
del Código Orgánico de la Producción, unidades empresariales por sector económico y actividad
económica, registros de aliaciones, que corresponde al universo de estudio por tamaño:
microempresa, pequeña empresa, mediana empresa y la grande empresa. Sin embargo, este
enfoque podría llevar a un sesgo de industria, desde la perspectiva de la empleabilidad y ventas,
al pasar por alto ciertas unidades empresariales, sectores y actividades económicas, provenientes
de los nuevos emprendimientos o ideas de negocios; dejando espacio abierto para futuras
investigaciones.
Resultados
La capacidad de generación de empleos, la presencia en sectores estratégicos, formalización del
empleo, inversión y expansión, contratación directa e indirecta, capacidad económica y el alcance
operativo, son factores determinantes en el Ecuador, convirtiendo a la gran empresa como la mayor
fuente de empleo formal. Las grandes empresas lideran la generación de empleo. Su posición
en la estructura operativa y capacidades administrativas y económicas generan un predominio
dominante en varios sectores estratégicos. La presencia de las pequeñas y medianas empresas, en
un futuro podrían equilibrar esta dinámica promoviendo la descentralización y diversicación del
empleo como se observa en la Tabla 1.
Tabla 1
Número de Empresas y Empleo Registrado por Tamaño de Empresa.
Tamaño de empresa Volumen de ventas anuales Personal
ocupado
Número de
empresas
Empleo
registrado
Micro empresa Menor o igual a 300.000 1 a 9 1.193.731 161.634
Pequeña empresa De 300.001 a 1´000.000 10 a 49 31.600 186.317
Mediana empresa De 1´000.001 a 5´000.000 50 a 199 15.667 304.909
Grande empresa De 5´000.001 en adelante 200 en adelante 5.164 875.658
TOTAL 1.246.162 1.528.518
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC)
La recuperación económica del país se debe principalmente a las exportaciones, el consumo
interno, la estabilidad monetaria y la actividad de las grandes empresas en sectores clave,
mismas que permitieron llegar a ventas totales registradas por las empresas en miles de dólares
30
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
de $211.876.417,56 en el año 2022. La grande empresa tiene un importante aporte del 76,10%,
que equivale a 161.2228.670, 96 miles de dólares en ventas nacionales. La mediana empresa
representa el segundo volumen de ventas con el 14,24%. La participación de la pequeña empresa
es fundamental en la economía del país con el 8,84% de las ventas generadas por el sector
empresarial de acuerdo con la Figura 1.
Figura 1
Ventas Totales por Tamaño de Empresa en el Ecuador Año 2022.
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2022 (INEC)
Ecuador depende en gran medida de su mercado local. Las ventas totales generadas en
las empresas durante el año 2019 se registran en 172.952.249.144 dólares, de los cuales
$150.683.878.352 son ventas nacionales con un consumo interno del 87% y $22.268.370.792 son
exportaciones principalmente de petróleo, camarón, banano y sector orícola fundamentales para
el erario nacional del país. Se experimenta una disminución de las ventas de $146.389.589.371 en
el año 2020 como se observa en la Tabla 2.
Tabla 2
Ventas Totales en las Empresas por Año Período 2018 – 2022.
Año Ventas totales Ventas nacionales Exportaciones
2018 171.985.529.194 150.591.043.008 21.394.486.186
2019 172.952.249.144 150.683.878.352 22.268.370.792
2020 146.389.589.371 126.269.272.884 20.120.316.487
2021
2022
183.789.532.938
211.876.417.555
157.127.076.925
180.127.997.068
26.662.456.013
31.748.420.487
TOTAL 886.993.318.202 764.799.268.237 122.194.049.965
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC)
31
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
El desempeño económico del sector empresarial con actividades productivas, registraron ventas
totales por 832.580.361.803 dólares. Esta cifra incluye todas las empresas que generan ingresos
mediante la venta de bienes y servicios, debido a la participación de los sectores productivos, el
aumento en la formalización de empresas, las exportaciones como motor de ingresos, contribución
de la grande empresa para operar en gran escala dominando sectores petroleros, comercio y la
manufactura, accediendo a mercados internacionales. Se excluye de este segmento las empresas
que realizaron actividades de las secciones: Administración pública y defense, enseñanza y
actividades de atención a la salud humana de acuerdo a la Tabla 3.
Tabla 3
Ventas Totales en las Empresas con Actividades Productivas .
Año Ventas totales Ventas nacionales Exportaciones
2018 161.935.933.821 140.979.157.521 20.956.776.300
2019 162.455.463.359 140.670.570.114 21.784.893.245
2020 137.416.471.217 117.763.999.882 19.652.471.335
2021
2022
172.329.127.938
198.443.365.468
145.914.141.879
166.917.826.234
26.414.986.059
31.525.539.234
TOTAL 832.580.361.803 712.245.695.630 120.334.666.173
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC)
El crecimiento signicativo de las plantillas laborales por parte de las empresas ecuatorianas,
se debe fundamentalmente por el empleo formal, el aumento del salario básico unicado y la
recuperación económica. Las unidades económicas se motivan al cumplimiento y obligatoriedad
de aliar a sus empleados al sistema de seguridad social y reporte de los salarios, generando
impactos positivos en la economía del país. La suma total de remuneraciones que las empresas
registraron en el IESS es de $28.378.974.425 en el año 2023 de acuerdo con la Figura 2.
32
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Figura 2
Masa Salarial por Tamaño de Empresa en el Ecuador Año 2023.
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC)
La provincia de Pichincha cuenta con una serie de factores positivos para el desarrollo empresarial
en el país, debido a su posición estratégica privilegiada como capital política y económica, su
infraestructura altamente desarrollada, la concentración de talento humano disponible y su
diversicación económica, lo cual resulta atrayente a las inversiones con la generación de empleos
en diferentes sectores. Pichincha concentra 336.760 empresas, siendo la provincia que registra
la mayor cantidad de empresas con el 27,02% del total en el Ecuador, clave para el desarrollo
económico de la nación como se ve en la Tabla 4.
33
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
Tabla 4
Número de Empresas y Empleo Registrado por Provincia.
Provincia Nro. Empresas Porcentaje
empresas
Empleo registrado Porcentaje empleo
registrado
Pichincha 336.760 27,02% 967.395 33,33%
Guayas 265.657 21,32% 838.432 28,89%
Manabí 89.118 7,15% 158.416 5,46%
Azuay 77.071 6,18% 174.282 6,01%
El Oro 55.196 4,43% 111.331 3,84%
Tungurahua 55.270 4,44% 81.986 2,82%
Imbabura 38.503 3,09% 61.236 2,11%
Chimborazo 34.754 2,79% 49.860 1,72%
Loja 38.679 3,10% 59.684 2,06%
Los Ríos 35.533 2,85% 66.301 2,28%
Cotopaxi 29.929 2,40% 52.107 1,80%
Santo Domingo de los
Tsáchilas
36.441 2,92% 46.168 1,59%
Esmeraldas 22.835 1,83% 39.133 1,35%
Cañar 16.197 1,30% 27.231 0,94%
Bolívar 11.766 0,94% 14.991 0,52%
Santa Elena 15.587 1,25% 27.663 0,95%
Carchi 11.409 0,92% 16.784 0,58%
Sucumbíos 16.046 1,29% 20.142 0,69%
Orellana 12.102 0,97% 18.663 0,64%
Morona Santiago 12.692 1,02% 16.931 0,58%
Zamora Chinchipe 10.647 0,85% 19.588 0,67%
Napo 9.192 0,74% 13.543 0,47%
Pastaza 8.999 0,72% 11.950 0,41%
Galápagos 5.776 0,46% 8.417 0,29%
Zona No Delimitada 3 0,00% 53 0,00%
TOTAL 1.246.162 100,00% 2.902.286 100,00%
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC)
En la economía ecuatoriana el sector servicios es el más dinámico y versátil disponiendo de
múltiples actividades productivas que son básicas y fundamentales para los ciudadanos como
para el gremio empresarial. Factores tales como la diversidad en las actividades comerciales, la
capacidad de adaptarse a las necesidades del mercado y generación de empleos en el comercio,
sector turístico, transporte, áreas tecnológicas. Constituye el mayor grupo empresarial con
el 49,13% de participación total en el país, generando 1.599.045 empleos. El sector comercial
34
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
mantiene una alta representatividad con 447.256 empresas y 530.988 puestos de trabajo de
acuerdo con la Figura 3.
Figura 3
Empresas y Empleo Registrado por Sector Económico en el Ecuador Año 2023.
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC)
El crecimiento económico, la recuperación en el empleo formal, la responsabilidad del empresario
en el cumplimiento de las obligaciones laborales, ha contribuido a que la masa salarial total
registrada en las empresas por sector económico: comercio, industria, construcción y servicios
lleguen a $28.378.974.425 en el año 2023 y reeja los pagos satisfactorios de los sueldos a los
trabajadores, constituyendo y fomentando indicadores positivos que contribuyen en la dinámica
laboral en el aporte al sistema de seguridad social de acuerdo con la Tabla 5.
Tabla 5
Masa Salarial por Sector Económico en el Ecuador Año 2023.
Sector económico Masa salarial Total
Servicios $17.202.109.871 60,62%
Comercio $ 4.643.805.114 16,36%
Industrias manufactureras $ 3.501.832.347 12,34%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca $ 1.642.206.556 5,79%
Construcción
Explotación de minas y canteras
$ 735.140.716
$ 653.879.822
2,59%
2,30%
TOTAL $ 28.378.974.425 100,00%
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC).
El volumen de ventas total de las actividades económicas registradas en el Ecuador fue de
211.876.417.555 dólares en el año 2022. Las ventas de bienes y servicios, el crecimiento
35
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
económico postpandemia, las exportaciones e ingresos provenientes del petróleo, la reactivación
del comercio al por mayor y al por menor, manufactura, construcción, sector nanciero permitieron
aumentos en la economía de las empresas y de los negocios formales, aportando favorablemente
en las ventas. De igual manera, se destaca la recuperación en el consumo interno y externo, el
aumento de las remesas y la inversión extranjera en el fortalecimiento y en la dinámica económica
desplegada en todo el país (ver Tabla 6).
Tabla 6
Ventas Totales Registradas por Actividad Económica en el Ecuador Año 2022.
Actividad económica Ventas Totales Porcentaje Ventas
Comercio al por mayor y al por menor 76.858.917.751 36,28%
Industrias manufactureras 47.022.636.465 22,19%
Enseñanza 2.318.970.158 1,09%
Administración Pública y defensa 9.427.268 0,00%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 14.304.240.026 6,75%
Actividades servicios administrativos, apoyo 3.314.764.137 1,56%
Actividades de atención de la salud humana 3.534.014.976 1,67%
Actividades profesionales 4.439.735.940 2,10%
Transporte y almacenamiento 9.202.196.449 4,35%
Actividades: alojamiento, servicios de comidas 2.564.883.786 1,22%
Construcción 5.260.034.420 2,48%
Actividades nancieras y de seguros 13.415.076.391 6,33%
Otras actividades de servicios 1.046.122.610 0,49%
Información y comunicación 5.032.447.285 2,38 %
Explotación de minas y canteras 16.695.244.064 7,88%
Actividades inmobiliarias 1.873.805.448 0,88%
Distribución de agua, alcantarillado 1.103.141.294 0,52%
Suministros de electricidad, gas, vapor 3.395.099.121 1,60%
Artes, entretenimiento y recreación 485.659.966 0,23%
TOTAL 211.876.417.555 100%
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC).
La importancia de establecer la formalización del empleo a través de la simplicación en los
procesos de contratación y en los programas de inclusión laboral. El apoyo en los emprendimientos
y formación de microempresas, la generación de políticas públicas y programas de empleo en
actividades tecnológicas y digitalización de energías renovables, turismo y gastronomía, reejan
la recuperación en la economía ecuatoriana con políticas laborales, estructuras de mercados
adecuadas. La industria manufacturera, la agricultura, ganadería y pesca; y, en general el comercio,
se han beneciado en las contrataciones de mano de obra registradas por actividad económica, de
acuerdo a la Tabla 7.
36
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Tabla 7
Número de Empresas y Empleos Registrados por Actividad Económica.
Actividad económica Número
empresas
Empleo registrado Participación
empresarial
Comercio al por mayor y al por menor 447.256 541.341 35,89%
Industrias manufactureras 110.304 356.818 8,85%
Enseñanza 36.685 301.255 2,94%
Administración Pública y defensa 1.988 293.341 0,16%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 39.219 233.940 3,15%
Actividades: servicios administrativos, apoyo 32.896 172.983 2,64%
Actividades de atención de la salud humana 32.290 162.597 2,59%
Actividades profesionales 125.625 149.418 10,08%
Transporte y almacenamiento 76.148 146.543 6,11%
Actividades: alojamiento, servicios de comidas 74.549 108.708 5,98%
Construcción 35.157 94.770 2,82%
Actividades nancieras y de seguros 3.635 77.400 0,29%
Otras actividades de servicios 160.994 67.054 12,92%
Información y comunicación 18.182 58.344 1,46%
Explotación de minas y canteras 1.984 37.676 0,16%
Actividades inmobiliarias 30.127 37.345 2,42%
Distribución de agua, alcantarillado 2.506 24.045 0,20%
Suministros de electricidad, gas, vapor 1.107 21.362 0,09%
Artes, entretenimiento y recreación 15.510 17.347 1,24%
TOTAL 1.246.162 2.902.286 100%
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC).
La mejor edad productiva en las empresas, está constituida en el rango de edad 3, comprendido
entre las edades de 30 a 44 años. En este rango se concentra la energía y experiencia de la
persona, la estabilidad y compromiso por parte del sector empresarial, comprometidos en
fomentar las políticas y justas condiciones laborales relacionados con la dinámica laboral acorde
al perl profesional de este grupo poblacional, por considerarse el rango más atractivo en la
contratación de personal y presenta la mayor cantidad de empleos registrados en las empresas
ecuatorianas con el 45,10% equivalente a 689.317 personas (ver Tabla 8).
37
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
Tabla 8
Empleos Registrados en las Empresas por Rango de Edad.
Rangos de edad Edades Empleo registrado Total
Rango de edad 1 Entre 15 y 17 años 207 0,01%
Rango de edad 2 Entre 18 y 29 años 485.438 31,76%
Rango de edad 3 Entre 30 y 44 años 689.317 45,10%
Rango de edad 4 Entre 45 y 64 años 337.714 22,09%
Rango de edad 5 Entre 65 y más 15.842 1,04%
TOTAL 1.528.518 100,00%
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC).
La participación activa empresarial en sectores emergentes como la tecnología, economía digital y
energías renovables, han contribuido en la formación de nuevas plazas de trabajo. La contribución
de la mujer es fundamental en las actividades productivas, caracterizado por aumentar los
emprendimientos y la generación de nuevas unidades económicas. Las plazas de empleo
registradas en el Ecuador, se han incrementado proporcionalmente año tras año durante el período
2019 al 2023 como se observa en la Tabla 9.
Tabla 9
Plazas de Empleo Registrado en las Empresas Período 2019 – 2023.
Año Plazas de empleo total Plazas de empleo hombres Plazas de empleo mujeres
2019 2.914.552 1.740.562 1.173.989
2020 2.714.771 1.617.701 1.097.071
2021 2.699.346 1.612.516 1.086.830
2022
2023
2.816.116
2.902.286
1.678.005
1.722.309
1.138.111
1.179.977
TOTAL 14.047.071 8.371.093 5.675.978
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023 (INEC)
Conclusiones
Las empresas en el Ecuador, principalmente las grandes, son las generadoras de empleo y
representan el mayor porcentaje de ventas nacionales, y con una alta expectativa de participación
en los mercados internacionales, debido a su importante capacidad instalada y recursos
disponibles. Las exportaciones, el consumo interno, la estabilidad monetaria y la actividad de las
grandes empresas en sectores clave, contribuyen y dinamizan la economía del país. Las ventas de
bienes y servicios, el crecimiento económico postpandemia, las remesas e ingresos provenientes
del petróleo, la reactivación del comercio al por mayor y al por menor, manufactura, construcción,
sector nanciero han permitido aumentar la contratación del mano de obra formal en el Ecuador.
Las microempresas son las más numerosas, constituyendo el 95.79% del tejido empresarial,
38
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
aunque aportan menos en términos de ventas y empleos registrados. Las pequeñas y medianas
empresas desempeñan un papel crucial en la generación de empleo y desarrollo económico,
representando el 35.5% de los puestos de trabajo en América Latina, aunque enfrentan desafíos
como acceso limitado a crédito y personal calicado.
Las provincias de Pichincha y Guayas lideran en número de empresas y empleos registrados. Los
sectores de servicios y comercio son los más dinámicos en generación de empleos y volumen
de ventas, representando más del 60% de la masa salarial total en 2023. El grupo de 30 a 44
años es el más empleado, seguido por el de 18 a 29 años, reejando una mayor concentración de
empleabilidad en edades productivas. Hubo un incremento en las plazas laborales y salarios, con
un aumento notable en la participación femenina en 2023.
Estas empresas son clave para el dinamismo económico, pero el predominio numérico de
microempresas reeja desafíos estructurales que limitan su competitividad y escalabilidad.
Los servicios y el comercio impulsan la economía, pero la concentración de empresas en pocas
provincias podría generar desigualdades regionales. A pesar del crecimiento, la participación de
jóvenes y mujeres aún puede ser mejorada, especialmente en sectores con menor equidad de
género.
Es necesario diseñar estrategias para fortalecer las PYMES, facilitando el acceso a nanciamiento,
capacitación y tecnologías para incrementar su competitividad. Incentivar sectores con menor
representatividad, como agricultura y manufactura, para equilibrar la dinámica económica nacional.
Fomentar políticas que promuevan la participación de mujeres y jóvenes en el mercado laboral,
fortaleciendo su contribución al crecimiento económico del país.
39
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
Referencias
Alcázar, L., Jaramillo, M., y Távara, F. (2023). Promoviendo el empleo y la empleabilidad durante el COVID-19 Eva-
luación de cuatro experiencias en América Latina. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
https://re-
positorio.grade.org.pe/bitstream/handle/20.500.12820/725/GRADEAI43.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arboleda, C., Ramos, C., Zuleta, A., y Arboleda, J. (2020). La cuarta revolución industrial y las oportunidades para
las empresas. UNACIENCIA Revista de Estudios e Investigaciones, 13(24), 48-57.
https://doi.org/https://
doi.org/10.35997/runacv13n24a6
Asamblea Constituyente del Ecuador (2008). Constitución de la República. 20 de octubre de 2008. https://www.
oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2021). Derecho a la libre determinación de los Pueblos indíge-
nas y Tribales. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
https://www.oas.org/es/cidh/informes/
pdfs/LibreDeterminacionES.pdf
González, J., Guzmán, T., y Gaitán, Y. (2020). Seminario de graduación para optar al título de licenciadas en
administración de empresa [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio
Institucional.
https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/15433/1/15433.pdf
Del Pozo, D., y Fernández, J. (2021). Empleo e inversión en actividades de innovación sin introducción de nuevas
tecnologías: un estudio sobre Ecuador. Estudios de Economía, 48(2), 219-248.
https://www.scielo.cl/pdf/
ede/v48n2/0718-5286-ede-48-2-00219.pdf
Gonzalez, P. (28 de Noviembre de 2023). ¿Por qué el derecho al trabajo es un Derecho Humano? LinkedIn. https://
www.linkedin.com/pulse/por-qu%C3%A9-el-derecho-al-trabajo-es-un-humano-pamela-gonzalez-montes-
wpxcc/
Instituto Nacional de Estadística y Censos - I.N.E.C. (2023). Registro estadístico de las empresas en el Ecuador.
INEC.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
Maloney, W., Zambrano, A., Vuletin, G., Beylis, G., y Garriga, P. (2024). Impuestos a la riqueza para la equidad
y el crecimiento. Informe Económico América Latina y el Caribe (Octubre). Banco Mundial.
https://doi.
org/10.1596/978-1-4648-2184-4
Mendoza, J., Abad, M., y García, L. (2021). La economía popular y solidaria: Un medio para reducir la vulnerabi-
lidad socioeconómica. Revista Multi-Ensayos, 7(14), 15–27.
https://camjol.info/index.php/multiensayos/
article/view/12002/13912
40
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Ministerio del Trabajo (2021). Estudio de empleabilidad juvenil MDT-DIET-0084-2021. Ministerio del Trabajo. ht-
tps://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2024/09/8.4.-mdt-diet-084-2021-estudio_empleabilidad_
juvenil_vf-signed-signed.pdf
Moscoso, M. (2023). Empleo en Ecuador. Faro investigación y acción colectiva. https://ecuador-decide.org/
wp-content/uploads/2023/10/Diagnostico-Economia-Empleo-en-Ecuador.pdf
Ortiz, G., Constantine, J., Martillo, O., y Silva, R. (2024). Las PYMES en el Ecuador y su participación en el PIB. 593
Digital Publisher CEIT, 9(2), 736-743.
https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2273
Sanguil, A. (2023). Administración eciente y ecaz de las organizaciones para la competitividad sostenible
local y global. [Tesis de grado, Ponticia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Institucional.
ht-
tps://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/19004
Sumba, R., Pinargotty, J., y Pillasagua, D. (2022). MIPYMES en el mercado de Ecuador y su rol en la actividad
económica. RECIMUNDO, 6(4), 439–455.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1866/2242
Tristá, G. y Palacios, Á. (2021). Particularidades y pertinencia de la empresa estatal o pública. Retos de la Direc-
ción, 15(2), 223-246.
http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v15n2/2306-9155-rdir-15-02-223.pdf
Vañó, M. (2020). La colaboración público privada a través de entidades de la economía social. Noticias de la
economía pública, social y cooperativa, (64), 28-49.
https://ciriec.es/wp-content/uploads/2021/02/Revis-
ta_64_tema.pdf
Villa, C., Merino, E., y Vargas, E. (2021). Incidencia del sector societario en la empleabilidad del Ecuador. Revista
de Investigación Enlace Universitario, 20(1), 83-93.
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversita-
rio/article/view/188/212
41
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA EMPLEABILIDAD Y LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS EN EL ECUADOR
Copyright (2025) © Jorge Oswaldo Tamayo Viera, Vicente Leonardo Pérez Yauli,
Ibeth Aracelly Molina Arcos, Edison Manuel Arroba Freire
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia
42
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA
ERUDITUS
Período julio - septiembre, 2025
Vol. 6, Núm. 2
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
43
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
La innovación social en las organizaciones: un estudio de análisis
bibliométrico
Social innovation in organizations: a bibliometric analysis study
Fecha de recepción: 2024-11-22 • Fecha de aceptación: 2025-05-13 • Fecha de publicación: 2025-06-10
César Alfredo, López-Lara
1
Universidad de Guadalajara
cesar.lopez3290@alumnos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-1606-9657
Itzel Alejandra, Lara Manjarrez
2
Universidad Autónoma de Sinaloa
itzellara@fca.uas.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0036-2610
Jesús Humberto, Lara-Félix
3
Universidad Autónoma de Sinaloa
humberto.lara@fca.uas.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5283-5742
https://doi.org/10.35290/re.v6n2.2025.1345
44
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
RESUMEN
Este estudio abordó la importancia de la innovación social en las organizaciones, analizando
la innovación no solo como un medio de impulso en las organizaciones, como diferenciador
competitivo, sino que también aborda las demandas cambiantes del mercado y promueven la
eciencia en la producción y organización empresarial. El estudio se llevó a cabo por el método de
análisis bibliométrico a través de la plataforma Web of Science (WoS) para identicar el nivel de
producción bibliográca sobre innovación social que existe en dicha base de datos. Para ello, se
aplicó criterio de exclusión para obtener información detallada, posterior se analizaron los resultados
por dos programas Microsoft Excel y VOSviewer; se hizo el análisis de 20,829 documentos,
identicando autores, países, instituciones relevantes y artículos más representativos. Los hallazgos
obtenidos fueron interesantes, ya que la mayor representación se encontró en Europa y Asía, y
solo Estados Unidos es uno de los países con gran nivel de producción académica, mientras que
en producción por instituciones académicas fueron en Europa, siendo la Universidad de Londres
la que ocupó el primer puesto, entre otros datos que brindaron y enriquecieron dicho estudio, que
permitieron conocer la amplitud y pertinencia del tema.
PALABRAS CLAVE: bibliometría, innovación social y organizaciones
ABSTRACT
This study addresses the importance of social innovation in organizations, analyzing innovation
not only as a mean of driving organizations and as a competitive differentiator but also addressing
the changing market demands and promoting eciency in production and business organization.
This study was conducted using the bibliometric analysis method through the Web of Science
(WoS) platform to identify the level of bibliographic production on social innovation available in this
database. An exclusion criteria was applied to obtain detailed information. Subsequently, the results
were analyzed using two programs, Microsoft Excel and VOSviewer, analyzing 20,829 documents
and identifying relevant authors, countries, institutions, and the most representative articles. The
ndings are interesting, showing that the highest representation is in Europe and Asia, with the United
States being one of the countries with a high level of academic production. In terms of production by
academic institutions, Europe leads, with the University of London ranking rst, among other data that
enriches this study and provide insight into the breadth and relevance of the topic.
KEYWORDS: bibliometrics, social innovation and organizations
45
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
Introducción
Hoy, más que nunca, las organizaciones están involucradas en una evolución empresarial
de manera constante, donde el mercado sufre de cambios tan abruptos, día con día y es
pertinente, hasta vital, la implementación de la innovación sobre todo en lo relacionado con el
uso de la tecnología. La combinación entre innovar y la tecnología es un factor crucial para que
las organizaciones pueden alcanzar a ser sostenibles (Hui etal., 2024). Rowley et al. (2011)
mencionaron que la importancia que se le brinda a la innovación en las organizaciones como en
los mercados es fundamental, ya que el entorno cada vez es más dinámico; sobre todo, buscando
dar respuesta a los deseos y necesidades de los clientes actualmente.
A lo largo del tiempo, la sociedad desarrolla nuevas ideas para llevar a cabo diversos procesos de
manera más eciente y óptima en las organizaciones, así como la implementación de ideas que
se han unido para crear nuevas soluciones a los problemas o mejoras en los sistemas, procesos,
productos o intentos de solución existentes (Taylor, 2017).
Dicho esto, las organizaciones necesitan poner en práctica más directa ante la innovación, pero
siempre con un enfoque sostenibilidad, como mencionan Rojo et al. (2019):
La innovación gura como un mecanismo de bienestar tanto para la empresa como para los
individuos que la ponen en funcionamiento y que consumen de ella los nuevos productos y
servicios que esta genera. Se resalta el papel que se le da a la innovación como resultado
de un proceso de aprendizaje y cómo este proceso requiere de una institucionalización para
favorecer la sostenibilidad de la actividad empresarial. La generación de nuevas ideas como un
proceso cognitivo que requiere de estímulos y que no se da en el vacío, por el contrario, requiere
instituciones que manden señales para su realización y para su protección (p. 19).
Por tanto, la innovación en el mundo empresarial es una respuesta en constante evolución a las
necesidades del entorno, con el potencial de generar benecios tanto para la empresa como para
la sociedad en general (Wang etal., 2022). Impulsada por la exploración, la experimentación y el
trabajo en equipo. Esta capacidad de transformación no solo busca mejorar la eciencia operativa,
sino también encontrar soluciones innovadoras que aborden problemas complejos de manera
disruptiva (Proença y Martins, 2023).
Es por esto, que los procesos de innovación social van más allá de simplemente generar cambios
en productos o servicios, también desempeñan un papel fundamental en la reestructuración de la
gobernanza democrática (Osarenkhoe y Fjellström, 2024). Además, las acciones llevadas a cabo
por las organizaciones en el campo de la innovación social tienen el potencial de transformar
no solo el ámbito empresarial, sino también el entorno de la gobernanza y la colaboración entre
sectores (Hansen etal., 2021).
Por lo tanto, al combinar la eciencia empresarial con la responsabilidad social y la innovación
social en las organizaciones se convierte en un motor de cambio. Su objetivo no es solo lograr
rentabilidad económica, sino también mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al
bienestar general (Paiva etal., 2024). Este enfoque tiene un impacto integral, generando resultados
46
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
que van más allá de las métricas nancieras tradicionales y logrando un equilibrio entre benecios
económicos y propósito. El dinamismo de la innovación social en las organizaciones ha provocado
una transformación fundamental, redeniendo el papel de las empresas en la sociedad. Este
movimiento impulsa una reconguración de las relaciones entre empresas, comunidades y
gobiernos, fomentando una colaboración activa para abordar los desafíos sociales urgentes (Biea
etal., 2024). Al integrar valores éticos y orientarse hacia un impacto positivo, las organizaciones
encuentran un nuevo sentido de propósito que impulsa la construcción de un mundo más inclusivo,
justo y sostenible. Dicho lo anterior, el propósito del estudio es analizar la evolución sobre la
innovación social en diferentes aspectos sociales y cientícos, así como enfatizar el progreso
que se han tenido en diferentes zonas geográcas, institucionales y artículos más relevantes que
permiten generar una conjetura sobre la importancia y relevancia del tema en tiempos actuales, así
como identicar lagunas dentro de la ciencia que se presentan en la brecha del conocimiento que
permitan brindar un sustento sólido sobre la innovación social en las organizaciones.
1.1. Perspectiva sobre la innovación organizacional
Actualmente, la innovación en las organizaciones se considera un elemento esencial para la
supervivencia y el crecimiento sostenible de las empresas. Se ha convertido en un proceso
continuo y estratégico que impulsa la diferenciación competitiva, ya sea a través de la introducción
de nuevos productos y servicios, la optimización de procesos internos o la adopción de tecnologías
emergentes. Esta práctica permite a las empresas adaptarse a un entorno empresarial dinámico,
satisfacer las demandas cambiantes de los clientes y mantenerse a la vanguardia en un mercado
en constante evolución. La innovación juega un papel fundamental en las empresas, ya que les
permite destacar en un mercado competitivo mediante la presentación de nuevos o mejores
productos y servicios. Asimismo, respalda la eciencia tanto en la producción como en la
organización al introducir o mejorar los procesos de fabricación y distribución (Medellín, 2013).
Los cambios que se generan constantemente en el entorno empresarial hacen que la gestión de
las empresas sea más compleja al querer mantener un posicionamiento en el mercado. Así pues,
la toma decisiones debe de incluir estrategias alternativas que ayuden a adaptarse a las nuevas
condiciones y crear ventajas competitivas (Acosta etal., 2020). Los autores también mencionaron
que con el n de preservar la competitividad en entornos empresariales en constante evolución,
es crucial no solo mejorar los productos y procesos existentes, sino también adoptar enfoques
innovadores para ingresar y sacar provecho de nuevos mercados y clientes. En otras palabras,
para aprovechar al máximo las capacidades innovadoras de una empresa, es crucial que esta abra
sus modelos de negocio para buscar activamente ideas externas y permitir que las tecnologías
internas, que no se están utilizando, puedan ser compartidas con otras empresas, desbloqueando
así su potencial económico oculto (André etal., 2023). Para Canizales (2020) la responsabilidad de
la innovación no recae únicamente en un departamento de la empresa, sino que es un proceso que
implica a toda la organización, ya que lo óptimo es que esté completamente integrado en la visión
estratégica de la empresa.
Es por esto que la innovación es un proceso continuo, impulsa la diferenciación competitiva y
sostiene el crecimiento sostenible de las empresas. Además, subraya cómo la capacidad de
adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y mantener la eciencia en la producción y
organización son aspectos clave facilitados por la innovación. Sin embargo, la complejidad actual
47
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
de la gestión empresarial debido a los cambios constantes y cómo las estrategias alternativas se
vuelven esenciales para mantener una posición competitiva. También enfatizan que la innovación
no solo se limita a mejorar productos y procesos existentes, sino que implica la adopción de
enfoques novedosos para incursionar en nuevos mercados y aprovechar nuevas oportunidades.
Por otro lado, la innovación abarca diversos campos como la economía, la gestión y los cambios
en el comportamiento social, lo que la convierte en un proceso interdisciplinario. Este enfoque
amplía el concepto de innovación más allá del mero desarrollo y venta de productos o servicios,
abarcando también aspectos relacionados con prejuicios humanitarios, sociales e institucionales
(Kochetkov, 2023).
Dicho lo anterior, cabe resaltar que la innovación se está integrando a otros extractos donde
pretende impulsar de manera signicativa a la comunidad, y que las empresas no solo vean por un
interés económico, sino algo más allá, enfocándose en las demandas sociales de comunidades
vulnerables. La participación de diversas partes interesadas y la necesidad de generar
transformación social son aspectos que diferencian la innovación social de otras formas de
innovación. Este tipo de innovación se origina a partir de nuevas ideas sobre individuos, productos,
servicios y mercados, y conduce al desarrollo de nuevas estructuras organizativas y prácticas
empresariales (De Matos, 2023).
1.2. Innovación social en las organizaciones
La innovación social brinda una solución transformadora para los problemas sociales, donde
el valor generado benecia principalmente a la sociedad en su conjunto; ya que esta forma
de innovación se enfoca en abordar las necesidades sociales, a diferencia de la innovación
empresarial, que se orienta hacia la satisfacción de las demandas del mercado y los consumidores.
Además, existe una estrecha relación entre la innovación y el emprendimiento sociales, ambos
comprometidos con la identicación de oportunidades para atender las necesidades y desafíos
sociales. La descripción detallada de las características clave de una empresa/negocio social
ofrece un entendimiento más profundo de su propósito, ingresos y enfoque hacia el benecio
más allá de la mera generación de riqueza privada. La distinción entre empresa social y negocio
social añade una capa adicional al análisis, destacando cómo responden de manera diferente a
la presión: mientras que una tiende a priorizar objetivos sociales, la otra tiende a inclinarse más
hacia metas comerciales en situaciones de presión (Fahrudi, 2020). Aunque, Moulaert y MacCallum
(2019) reeren que la innovación social no se limita solo a resolver problemas; su alcance es
más amplio, promoviendo enfoques alternativos de desarrollo basados en la solidaridad. En este
contexto, el éxito se vincula con la capacidad transformadora de movilizar grupos sociales más
extensos, ampliando así su impacto.
Cabe señalar, que la innovación social se reere a la creación de nuevas ideas, actividades o
servicios que están diseñados para atender necesidades sociales especícas. Esto puede implicar
soluciones más efectivas que no solo abordan una necesidad social, sino que también generan
capacidades y relaciones nuevas o mejoradas, así como un uso más eciente de recursos.
Además, se relaciona con un proceso de aprendizaje colectivo dirigido a resolver necesidades
sociales mediante cambios en las prácticas sociales, lo que puede provocar transformaciones
en relaciones, sistemas y estructuras sociales para lograr cambios signicativos. Asimismo, se
48
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
destaca que la innovación social implica la generación de nuevos productos, procesos, servicios
o modelos que tienen un impacto medible y más sostenible o equitativo que las soluciones
existentes, distribuyendo el valor generado en la sociedad y empoderando a sus miembros.
Metodología
Este estudio realizó una revisión sistémica de información por medio de la técnica de análisis
bibliométrico para la obtención de la información más actualizada que se tenga de social
innovation. Ciertos autores como Safta et al. (2021); Shi et al. (2020) refutan que esta técnica es
una herramienta esencial en la investigación cuantitativa porque tiene como objetivo examinar
la producción bibliográca de un campo especíco, por lo que esta técnica utiliza métodos
estadísticos y matemáticos para analizar la literatura académica, como artículos, libros o
conferencias. Dicho lo anterior, ayuda a recopilar datos de fuentes académicas (como archivos
profesionales) para luego procesar esta información y obtener datos bibliográcos como recuento
de citas, autor, revista y palabras clave. Como lo mencionan los autores anteriores, informan que
en la recolección de datos realiza un análisis estadístico, lo que permitió identicar patrones,
tendencias y relaciones en la literatura académica. Los resultados son interpretados para
determinar tendencias emergentes, áreas de investigación activas, colaboraciones destacadas y la
evolución de temas a lo largo del tiempo.
La presente investigación realizó una indagación por medio del estudio bibliométrico por medio
de la base de datos WoS, la selección estuvo basada por el nivel de importancia y relevancia
que tienen en el campo cientíco a nivel internacional en las diversas disciplinas, así como su
gran número de aliaciones de revistas cientícas, instituciones y documentos. Al momento de
la aplicación de esta técnica mencionada anteriormente, se llevó a cabo criterios de exclusión,
esto con el objetivo de obtener una información más detallada que permitiera cumplir con las
características deseadas del estudio. Al principio de la búsqueda en WoS por medio de la palabra
clave social innovation, siendo el primer criterio, se optó por la búsqueda en el idioma inglés por el
nivel de magnitud que tienen el idioma en el campo cientíco internacionalmente. Se obtuvieron
un total de 221, 112 documentos. Posterior al aplicar el segundo criterio, que es el periodo de
tiempo de los documentos que se desean analizar (2019-2023), se obtuvo otro resultado que fue
121,145 documentos. El tercer criterio fue aplicado área de investigación de acuerdo WoS, el cual,
se seleccionó business economics por cuestiones del mismo interés del estudio, obteniendo un
resultado de 20,829 documentos; el periodo de la realización de este análisis se fue del 26 de
noviembre hasta el 03 de diciembre de 2023, en un lapso de una semana especícamente.
Con base en lo anterior, al momento de obtener el último resultado los datos se analizaron por
medio del programa de Microsoft Excel para el desarrollo de tablas y grácas representativas a
la información. De igual manera, la información se analizó por medio de otro programa llamado
VOSviewer que permite analizar y diseñar mapas de concurrencias por autores y palabras clave, el
cual determina sobre todo la segunda opción cuáles son las palabras claves con mayor relevancia
en las investigaciones analizadas.
49
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
En resumen, este estudio bibliométrico se basó en conocer el nivel de representación por medio
de una revisión bibliográca que existe en WoS sobre social innovation por medio de ciertos
criterios de exclusión mencionados anteriormente (palabra clave, periodo de investigación de los
documentos y área disciplinar de investigación), obteniendo un resultado determinante que se
analizó por dos programas mencionados en el anterior párrafo (véase la Figura 1).
Figura 1
Diagrama de Flujo de Búsqueda y Análisis de Datos.
Resultados
Con respecto aL método establecido en el apartado anterior, la búsqueda obtenida por medio de
los criterios de exclusión dio partida a la adquisición de información valiosa, logrando un resultado
de 20,829 documentos, los cuales fueron artículos, documentos de fácil acceso, artículos en
revisión, capítulos de libro, material editorial, documentos en proceso, reseña de libros, libros,
correcciones, reimpresiones y cartas, esta información puede verse más especíca y amplia en la
Tabla 1.
50
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Tabla 1
Tipos de DocumentosOobtenidos por WoS en el Periodo de 2019-2023 de Innovación Social.
Tipos de documentos Recuento de registro Porcentaje
Article 19,899 95.535%
Early Access 2,098 10.072%
Review Article 652 3.130%
Book Chapters 555 2.665%
Editorial Material 205 0.984%
Proceeding Paper 84 0.403%
Book Review 31 0.149%
Book 22 0.106%
Correction 15 0.072%
Reprint 3 0.014%
Letter 2 0.010%
Por otro lado, los autores más representativos que han realizado investigaciones sobre social
innovation se han destacado por su creación de conocimiento en diversas revistas cientícas,
así como su nivel de productividad y referencia que tienen en el campo, pero sobre todo en la
relevancia por el número de registros que se presentan en WoS (Tabla 2), el cual Wang, Y. presenta
83 documentos, siendo el autor con mayor relevancia por registro, de ahí le sigue Liu con 72
documentos y en tercer lugar Zhang con 63 documentos.
Tabla 2
Principales Autores que Hablan sobre Innovación Social.
Autores Recuento de registro
Wang Y 83
Liu Y 72
Zhang Y 63
Li Y 61
Wang L 60
Li J 54
Zhang J 51
Li X 46
Kraus S 44
Chen J 43
En cuanto a los países con mayor relevancia en número de publicaciones actuales en cuestión
de social innovation, se presenta en la base de datos de WoS los continentes de América, Asía
y Europa. El primero en el ranking es la República Popular de China con 5,718 documentos,
51
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
posterior está Inglaterra con 4,107 documentos, y en tercer lugar está Estados Unidos con 3,066
documentos (véase en la Tabla 3).
Tabla 3
Países más Relevantes que Publican sobre Innovación Social.
Países Recuento de registro
China 5,718
England 4,107
Usa 3,066
Italy 1,442
Spain 1,432
Germany 1,186
Australia 1,107
France 1,099
Canadá 873
Netherlands 871
A continuación, se analizaron las Instituciones de Educación Superior (IES) con mayor relevancia
sobre el número de publicaciones que han realizado sobre social innovation. La Universidad de
Londres obtuvo el primer puesto con 999 documentos publicados del tema, siguiendo la Escuela
de Londres de Ciencia Política Económica con 481, y en tercer puesto el Colegio universitario de
Londres con 341 (véase en la Tabla 4).
Tabla 4
Número de Publicaciones por Institución de Educación Superior.
Instituciones de Educación Superior Recuento de registro
University of London 999
London School Economics Political Science 481
University College London 341
University Of Oxford 272
Chinese Academy Of Sciences 221
University Of Manchester 214
University Of Warwick 208
University Of Cambridge 200
Xi An Jiaotong University 189
Central University Of Finance Economics 185
Dando seguimiento al estudio bibliométrico, se analizaron los documentos totales en WoS
aplicados los criterios de exclusión, así como otro criterio que es el ltro de artículos con mayor
relevancia en esta base de datos, en el que se extrajeron los diez artículos más representativos.
52
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
El primero de ellos titulado “What is not social innovation?” por Solis-Navarrete, J.A.; Bucio-
Mendoza,S. y Paneque-Gálvez, J. de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y
la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). En el segundo puesto, está el
artículo nombrado “Social innovation: Integrating product and user innovation” por Fursov, K.;
Linton, J. de la ITMO University; y en tercer lugar está “Social innovation-as-practice: establishing
a social innovation program at a university” por Svennevik, E.M.C.; Saidi, T. de la University of Oslo
(véase en la Tabla 5).
Tabla 5
Artículos Más Relevantes en WoS.
No. Título de artículo Autor (es) Año Institución
1
What is not social innovation Solis-Navarrete,
J.A.; Bucio-
Mendoza,S.;
Paneque-Gálvez, J.
2021 Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) y Universidad
Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo (UMSNH).
2
Social innovation: Integrating
product and user innovation
Fursov, K.; Linton,
J.
2022 ITMO University
3
Social innovation-as-practice:
establishing a social innovation
program at a university
Svennevik, E.M.C.;
Saidi, T.
2022 University of Oslo
4
Exploring the relationship
between social capital, innovation
capability and innovation
Yesil, S.; Dogan,
I.F.
2019 University of Kahramanmara
5
Responsible innovation and social
innovation: toward an integrative
research framework
Bolz, K; De Bruin, A 2019 University of Wuppertal and
Massey University
6
The relationship between social
innovation and innovation
ecosystems: an international
library review
De Matos, G.P. 2023 Universidade Federal de Santa
Catarina
7
The social dimension of frugal
innovation
Khan, R.; Melkas, R. 2020 Haaga-Helia University of Applied
Sciences and LUT University
8
Social entrepreneurs as change
makers: expanding public service
networks for social innovation
Hansen, A.V.;
Fuglsang, L.;
Gallouj, F.; Scupola,
A.
2022 Roskilde University and
University of Lille
9
Social movements and free
innovation
Jeppesen, L.B. 2021 Copenhagen Business School
10
Understanding social innovation
as an innovation process:
Applying the innovation journey
model
Oeji, P.R.A; Van Der
Torre,W; Vaas, F;
Dhondt, S.
2019 The Netherlands Organization
for Applied Scientic Research
and KU Leuven (University of
Leuven)
Así pues, con base a los datos obtenidos en WoS se realizó un análisis de los 20,829 documentos
en el programa VOSviewer, elaborando un mapa de relaciones sobre las palabras clave más
representativas, siendo estás las diez más principales: performance, social innovation, innovation,
impact, management, entrepreneurship, knowledge, research-and-development, corporate social
responsibility, sustainability. En este caso, performance fue la palabra clave de mayor concurrencia
con 218, esto se puede observar en la Figura 2.
53
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
Figura 2
Mapa de Relación por Palabras Clave en WoS.
Conclusiones
De acuerdo con este estudio bibliométrico se proporcionó una perspectiva objetiva e integral sobre
la temática de la innovación social en las organizaciones. Los resultados obtenidos arrojaron un
gran número de producción académica en el campo de las organizaciones en economía durante el
periodo de 2019-2023, revelando una diversidad y amplitud de la investigación existente. En este
tenor, se mostró una presencia signicativa de autores, países e instituciones a nivel internacional
en el tema.
Siguiendo con esto, la información obtenida determinó una serie de términos clave que
emergen con frecuencia en diversos trabajos académicos, entre los cuales resaltaron conceptos
fundamentales como rendimiento, innovación social, impacto, gestión, emprendimiento,
conocimiento, responsabilidad social corporativa y sostenibilidad. Estos términos delinean áreas
clave de interés y enfoque en la investigación sobre la innovación social en las organizaciones.
Así mismo, se pudo observar una preponderancia de estudios provenientes del continente europeo,
asiático y de americano, de los cuales los países más relevantes son China, Reino Unido y Estados
Unidos, así como las instituciones de educación superior de mayor producción académica son la
Universidad Londres y la Escuela de Londres de ciencia Política Económica. De igual manera, se
54
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
identicaron los diez artículos con más relevancia por parte de la base de datos de WoS resaltando
temáticas y enfoques diversos, abordando desde la conceptualización de la innovación social
hasta su implementación práctica en universidades y entornos empresariales. Estas contribuciones
reejan una pluralidad de perspectivas y metodologías empleadas en la investigación sobre el
tema en cuestión.
En conclusión, dicha investigación ha proporcionado un panorama más amplio y exhaustivo sobre
el campo de la innovación social en las organizaciones. Estos hallazgos ofrecen una base sólida
sobre el grado de representación a nivel mundial, los artículos con mayor relevancia, el cual, son
pertinentes para la construcción de teorías y la aplicación de metodologías aplicativas, brindando
una guía sobre futuras investigaciones, identicando áreas clave de interés, instituciones
destacadas y tendencias emergentes. La diversidad de enfoques y la amplia representación
geográca en este ámbito subrayan la importancia global y el dinamismo de la innovación social
en el contexto empresarial contemporáneo.
De igual forma, se puede hacer notar como la innovación juega un papel preponderante en las
organizaciones, constituido como un elemento clave para cualquier actividad que se realice, por
lo que el ámbito empresarial ha sido quien más énfasis ha puesto en su introducción. En este
sentido, y siguiendo con lo presentado como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la
innovación social representa un aspecto fundamental para el crecimiento y la adaptación de las
organizaciones a las nuevas realidades del mundo actual.
Siguiendo con esto, las organizaciones se muestran cada vez más interesadas en generar un
benecio hacia la sociedad, por lo que se encuentran en un interés constante por buscar mejores
soluciones ante los problemas que afectan a la sociedad y que inuyen de cierta forma con las
actividades propias de la empresa. Por tal motivo, la innovación social llega a ser un punto clave
para las nuevas demandas de la sociedad, así como las nuevas realidades que atañen dentro del
mundo empresarial.
En este sentido, este estudio esclareció la creciente importancia que han adoptado la variable de
innovación social en el ámbito empresarial y en las organizaciones, lo cual se inere que viene
por los constantes cambios que se están suscitando a nivel mundial en los que se encuentra la
sociedad, lo cual abre una nueva brecha que resulta interesante seguir investigando y generar
conocimiento de frontera.
55
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
Referencias
Acosta, V., Vega, B., González, M., y Carmenate, L. (2020). Tipos de Innovación como Estrategias de Adaptación
al Dinamismo de los Mercados. INNOVA Research Journal, 5(3), 1–21.
https://doi.org/10.33890/innova.
v5.n3.2020.1288
André, T., Vidor, G., Borges, G., y Birch, R. (2023). Breeding environments for product innovation virtual organiza-
tions. Revista de Gestão e Secretariado, 14(5), 6807–6833.
https://doi.org/10.7769/gesec.v14i5.2082
Biea, E., Dinu, E., Bunica, A., Y Jerdea, L. (2024). Recruitment in SMEs: The role of managerial practices, technolo-
gy and innovation. European Business Review, 36(3), 361–391.
https://doi.org/10.1108/EBR-05-2023-0162
Canizales, L. (2020). Elementos clave de innovación empresarial. Una revisión desde las tendencias contempo-
ráneas. Revista Innova ITFIP, 6(1), 50–69.
https://doi.org/10.54198/innova06.03
De Matos, G. (2023). The relationship between social innovation and innovation ecosystems. An international
library review.pdf. Journal on innovation and sustainability, 14(3), 32–44.
http://dx.doi.org/10.23925/2179
-3565.2023v14i3p32-44
Fahrudi, A. (2020). Alleviating poverty through social innovation. Australasian Accounting, Business and Finance
Journal, 14(1), 71–78.
https://doi.org/10.14453/aabfj.v14i1.7
Hansen, A., Fuglsang, L., Gallouj, F., y Scupola, A. (2021). Social entrepreneurs as change makers: Expanding
public service networks for social innovation. Public Management Review, 1632–1651.
https://doi.org/10.
1080/14719037.2021.1916065
Hui, L., Luo, Z., Liu, K., y Swathi, A. (2024). Impact of pollution prevention practices and green environmental prac-
tices on sustainable performance: Empirical evidence from Chinese SMEs. Environmental Research, 255.
https://doi.org/10.1016/j.envres.2024.118991
Kochetkov, D. (2023). Innovation: A state-of-the-art review and typology. International Journal of Innovation Stu-
dies, 7(4), 263–272.
https://doi.org/10.1016/j.ijis.2023.05.004
Medellín, E. (2013). Construir la innovación. Gestión de tecnología en la empresa. (1
a
ed.). Siglo veintiuno.
Moulaert, F. y MacCallum, D. (2019). Advanced introduction to social innovation. Edward Elgar Publishing Limited.
Osarenkhoe, A. y Fjellström, D. (2024). A cluster’s internationalization as a catalyst for its innovation systems
access to global markets. EuroMed Journal of Business, 19(2), 229–250.
https://doi.org/10.1108/EMJB-
11-2020-0127
56
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Paiva, I., Sánchez, M., y Carvalho, L.(2024). CSR information, environmental awareness and CSR diffusion in
SMEs of Angola. Journal of Accounting in Emerging Economies, 14(3), 489–512.
https://doi.org/10.1108/
JAEE-10-2022-0280
Proença, M. y Martins, T. (2023). The role of absorptive capacity in the use of digital marketing analytics for
effective marketing decisions. J Market Anal, 12, 687–700.
https://doi.org/10.1057/s41270-023-00224-8
Rojo, M., Padilla, A., y Riojas, R.M. (2019). La innovación y su importancia. Revista Cientíca UISRAEL, 6(1), 9–21.
https://doi.org/10.35290/rcui.v6n1.2019.67
Rowley, J., Baregheh, A., y Sambrook, S. (2011). Towards an innovation-type mapping tool. Management Deci-
sion, 49(1), 73–86.
https://doi.org/10.1108/00251741111094446
Safta, I., Saba, A., y Muntean, N. (2021). Bibliometric Analysis of the Literature on Measuring Techniques for Ma-
nipulating Financial Statements. Risks, 9(7), 1–16.
https://doi.org/10.3390/risks9070123
Shi, Y., Blainey, S., Sun, C., y Jing, P. (2020). A literature review on accessibility using bibliometric analysis techni-
ques. Journal of Transport Geography, 87.
https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2020.102810
Taylor, S. (2017). What is innovation? A study of the denitions, academic models and applicability of innovation
to an example of social housing in England. Open Journal of Social Sciences, 5(11), 128–146. 
https://doi.
org/10.4236/jss.2017.511010
Wang, Y., Tian, Q., Li, X., y Xiao, X. (2022). Different roles, different strokes: How to leverage two types of digital
platform capabilities to fuel service innovation. Journal of Business Research, 144, 1121–1128.
https://doi.
org/10.1016/j.jbusres.2022.02.038
57
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecLA INNOVACIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES: UN ESTUDIO DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
Copyright (2025) © César Alfredo López Lara; Itzel Alejandra, Lara Manjarrez;
Jesús Humberto Lara Félix
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia
58
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA
ERUDITUS
Período julio - septiembre, 2025
Vol. 6, Núm. 2
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
59
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
Manual de procesos como propuesta de mejoramiento
institucional en el área de archivo. Sucumbíos Solidario 2023
Processes manual as a proposal for institutional improvement in the
archives area. Sucumbíos Solidario 2023
Fecha de recepción: 2024-07-15 • Fecha de aceptación: 2025-04-09 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Jorge Luis López Moreno
1
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador
jorge.lopez@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000–0001–8623–127X
María Soledad Neira Loayza
2
Investigadora Independiente
maria.neira519@iste.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-7143-9128
Ana Belén Córdova Jara
3
Investigadora Independiente
acordova7875@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5267-8591
https://doi.org/10.35290/re.v6n2.2025.1359
60
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
RESUMEN
La investigación se basó en la necesidad de contar con un manual de procedimientos para lograr
un archivo ordenado y eciente en la Institución Sucumbíos Solidario. El propósito fue garantizar la
eciencia en la conservación técnica de la documentación generada. Actualmente, el proceso de
recepción de documentación se realiza de manera desorganizada. La empresa cuenta con un archivo
general que contiene información impresa de cada área, almacenada en cartones. Por ello, todos
los departamentos sugieren establecer un manual para que los colaboradores puedan conocer el
contenido de la documentación. El objetivo fue desarrollar un Manual de Procedimientos enfocado en
el área de archivo, que contenga políticas para optimizar, administrar y garantizar la modernización
en la gestión, control y custodia de los documentos ingresados a la Institución. Para el desarrollo del
manual, se consideró lo dispuesto en la Ley, el Reglamento y los Instructivos del Sistema Nacional
de Archivos del Ecuador. Asimismo, se utilizó toda la información disponible en la entidad y se
aprovechó la experiencia del personal para recopilar datos mediante encuestas. Finalmente, el
manual está compuesto por cuatro capítulos que describen las actividades realizadas, abarcando
desde la recepción y clasicación hasta la conservación y el préstamo de la documentación.
PALABRAS CLAVE: archivos, eciencia, manual, normativa, procesos, mejora
ABSTRACT
The research is based on the need for a procedural manual to achieve an orderly and ecient
archive at the Sucumbíos Solidario Institution. The purpose is to ensure eciency in the technical
preservation of generated documentation. Currently, the process of receiving documentation
is conducted in a disorganized manner. The company has a general archive containing printed
information from each area, stored in boxes. Therefore, all departments suggest establishing a
manual so that employees can understand the content of the documentation. The objective is to
develop a Procedural Manual focused on the archive area, which includes policies to optimize,
manage, and ensure modernization in the management, control, and custody of documents entering
the Institution. For the development of the manual, the provisions of the Law, the Regulations, and
the Guidelines of the National Archive System of Ecuador were considered. Additionally, all available
information within the entity was used, and the staff’s experience was leveraged to collect data
through surveys. Finally, the manual consists of four chapters that describe the activities carried
out, covering everything from the reception and classication to the conservation and lending of the
documentation.
KEYWORDS: les, eciency, manual, regulations, processes, improvement
61
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MANUAL DE PROCESOS COMO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ÁREA DE ARCHIVO.
SUCUMBÍOS SOLIDARIO 2023
Introducción
Sucumbíos Solidario es una Institución de desarrollo de políticas sociales que impulsa planes,
programas y proyectos orientados a promover y garantizar los derechos de los grupos humanos
de atención prioritaria en el marco de la doctrina de protección integral, con la participación de
Instituciones del Estado y demás actores sociales en benecio de toda la comunidad provincial.
En la actualidad Sucumbíos Solidario cuenta con la Resolución Administrativa No. 018-P-GVO-
GADPS-2018, con fecha 11 de diciembre de 2018, mediante la cual se expide el “Instructivo guía
de organización básica y gestión del manejo, cuidado, custodia y conservación de los archivos
del gobierno autónomo descentralizado de la provincia de Sucumbíos” Falconí, M. L. (2009), y
mediante ocio circular 001 GSG GADPS 2019, se hace la entrega de la copia certicada para que
se dé el cumplimiento al mismo. El instructivo solo describe las funciones del Área del Archivo
Central, por lo que es necesario diseñar un Manual de Procedimientos para el Área de Archivo.
Esto permitirá simplicar el trabajo, aprovechando los sistemas actuales que facilitan el proceso
archivístico.
El problema radica en la ausencia de un manual que detalle de manera clara los procesos a seguir
para la organización y conservación documental, lo que diculta la localización de la información
cuando es solicitada por usuarios internos o externos. El objetivo del diseño del Manual de
Procedimientos para el Área de Archivo de la Institución Sucumbíos Solidario 2023 Lago Agrio
- Sucumbíos, fue establecer los procesos para la administración, organización gestión, control,
custodia y conservación de los documentos generados e ingresados a la Institución.
La Regla Técnica Nacional para la Organización y Mantenimiento de los Archivos Públicos
(Agusto, 2019), dispone en su artículo 7: en vigencia Las entidades públicas emitirán la política
institucional en materia de gestión documental y archivo, la cual será aprobada por la máxima
autoridad institucional y deberá estar alineada con las disposiciones de la presente Regla Técnica
relacionada con la organización, gestión, conservación y custodia de los documentos de archivo.
Todas las direcciones de la estructura Institucional de Sucumbíos Solidario y sus unidades sujetas
darán cumplimiento a las disposiciones de acuerdo con la regla técnica expuesta.
Por otra parte, un adecuado manejo documental y archivístico en la unidad, a través de la
descripción de procesos y actividades, brindará un servicio público oportuno, ecaz y eciente al
usuario interno y externo.
Para Fuster (2001), la necesidad de clasicar los conceptos es fundamental y no sólo por
razones cientícas. Los documentos, los archivos e incluso la misma profesión de archivero han
convertido a la Archivística en verdadero pilar de la Democracia y del Estado de Derecho. El orden,
la clasicación de los documentos se rige bajo Leyes, Reglamentos, Ordenanzas, mismas que
permiten un mejor y ordenado control archivístico.
La materia archivística surge a principios del siglo XIX con el nombre de archivología, nace como
una habilidad para organización y conservación del archivo. Antes de que se creara esta ciencia los
62
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
archivos en toda institución estaba organizados y servían a un objetivo estas estaban depositadas
como una prueba de evidencias escrita.
Para Vivanco (2017), la contabilidad es una ciencia que se encarga de registrar transacciones
realizadas por la entidad dentro de un periodo de tiempo con la nalidad de generar información
para formar registros nancieros óptimos para la toma de decisiones dentro de un ente
económico. El ser humano ve la necesidad de controlar los recursos que posee para lo cual crea
el control interno como una herramienta de supervisión para examinar la operatividad de una
organización. Los controles internos son mentores prácticos dentro de una organización, que
siempre han existido, estos ayudan con la operatividad dentro de la organización.
De acuerdo con lo mencionado en el Art. 379, numeral 3 de la Constitución de la República del
Ecuador (2008), son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria
e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:
Documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos con valor histórico, artístico,
arqueológico, etnográco o paleontológico. Para lograr resultados objetivos en la gestión del
sistema de gestión de documentos y los procedimientos de gestión del archivo, debemos hacer un
manual de procedimiento..
El propósito de los archivos como gestores documentales es asegurar la ubicación, el uso
oportuno y eciente de la información. Archivos bien organizados y administrados reejan un
enfoque en servir al público y lograr la eciencia necesaria en la administración de las instituciones
públicas. Cabe señalar que toda institución pública o privada debe mantener coherencia con los
planes o diseños de retención de registros que reejen la memoria de las actividades realizadas
durante los diferentes períodos administrativos (Bonilla, 2016).
Un manual de procedimientos es una herramienta de apoyo que sistematiza los pasos necesarios
para el desempeño de las actividades en un puesto o unidad administrativa especíca. También se
considera un documento dentro de un sistema de control interno, diseñado para lograr un control
detallado, organizado y completo (Benítez et al., 2021). Contiene descripciones, responsabilidades
y datos sobre políticas, funciones, sistemas y procedimientos para diversas actividades realizadas
en la organización (Millo et al., 2017).
La Historia indica que los primeros documentos eran tablillas de arcilla, pieles, madera o marl
y papiro, los cuales eran usados como herramienta de control de la población y riqueza (Gálvez,
2012). El Archivo General es el responsable de integrar, resguardar, custodiar y conservar la
documentación institucional, son los documentos que ya no se encuentran activos o en uso en los
diferentes procesos.
De acuerdo con el Instructivo vigente desde el once de diciembre de 2018, Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos (2020), se determina que:
Archivo Central, es único y podrá contener el archivo, recepción y registro, es el responsable
del control del tratamiento documental que se produce en cada unidad administrativa y de
recibir la documentación considerada pasiva que le transeren los archivos de ocina.
63
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MANUAL DE PROCESOS COMO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ÁREA DE ARCHIVO.
SUCUMBÍOS SOLIDARIO 2023
Archivo pasivo, administrador de los documentos transferidos por los Archivos Activos
de las diferentes Unidades de la Corporación Provincial, permanente en éste hasta que
prescriban sus valores administrativos.
Archivo Histórico/permanente, administrador de la documentación con valores históricos y
culturales, custodio el Patrimonio Documental.
La Categoría de archivos comprende el archivo físico de las Direcciones. Los responsables
de estas actividades son responsables de la organización, administración y custodia de los
documentos en trámite y de aquellos calicados como activos.
Archivos de Ocina (Activo), son los documentos generados por las actividades de cada uno
de los Procesos y/o subprocesos. La organización y la conservación de la documentación
es la función principal, mientras su utilización es constante su permanencia será de un
año calendario al que recurre, luego de lo cual se eliminarán en el propio Proceso y/o
subproceso, previa evaluación por parte del director del Área en función de la Tabla de
Plazos de Conservación Documental. Se exceptúa la documentación con valoración
temporal la cual se transferirá al Archivo General, para su custodia y conservación.
Archivo General (Central), son los documentos que ya no se encuentran activos o en uso en
los diversos procesos y que, por la información contenida, son objeto de consulta ocasional.
Archivo Pasivo, constituye los documentos seleccionados por cada Proceso y/o subproceso,
luego de haberse realizado las clasicaciones y evaluaciones. Se volverán a seleccionar los
que constituyen documentación permanente o histórica.
Archivo Histórico (Permanente), administrador de la documentación con valores históricos y
culturales, custodio del Patrimonio Documental.
Se retendrá toda la documentación original y seleccionada en las anteriores evaluaciones y
constará de los documentos trascendentales por tener valor histórico o institucional para que
puedan ser conservados indenidamente, como ejemplo: publicaciones institucionales, manuales,
metodologías, lineamientos, etc.
Archivo Digital se organiza incorporando tecnologías de la información y comunicación de última
generación para proteger, administrar y conservar la información generada en la Institución. Para
ello, se emplean diversos medios electrónicos, informáticos y ópticos, como la digitalización en
diferentes medios magnéticos: discos duros, cintas, etc. (Posligua, 2018).
Metodología
En la investigación se establecieron los procedimientos técnicos y operativos para crear los
diferentes expedientes. Se determinó la cantidad de documentos, condiciones físicas, estructura
documental, orden y tipo de archivo (alfabético, numérico, cronológico, secuencial). Se involucró
a los funcionarios y empleados en la mejora y observancia de sus funciones relacionadas con el
manejo de documentos. Además, se realizó la digitalización de la información y se dará de baja la
documentación administrativa según la normativa legal vigente.
64
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
A partir de la situación actual en el manejo, conservación y organización del archivo, se
identicaron las necesidades básicas para implementar un Manual de Procedimientos para el
Área de Archivo. De la misma forma, se establecieron los procedimientos técnicos y operativos
para crear los diferentes expedientes con el n de garantizar el control y la gestión eciente de la
documentación. Esto permitió mejorar el acceso a la información, optimizar el tiempo de búsqueda
y asegurar la integridad y condencialidad de los documentos.
Además, se denieron criterios de clasicación y almacenamiento que facilitaron la recuperación
de la información, minimizando el riesgo de pérdida o deterioro. La implementación de este manual
contribuirá a la estandarización de procesos, asegurando que todos los funcionarios y empleados
sigan directrices claras en el manejo documental siendo una base de datos para el registro de
la documentación recibida, para que facilite la ubicación y localización de la documentación en
custodia y determinar la cantidad de documentos, condiciones físicas, la estructura documental,
orden, tipo de archivo (alfabético, numérico, cronológico, secuencial, etc.).
Por otro lado, se efectuó la investigación mediante la observación y exploración del área de
archivo y de la documentación existente que se toma como base para efectuar el Manual. De
forma paralela, se realizó una encuesta al personal de las secretarías de las diferentes jefaturas
y personal del área de archivo con el n de identicar la realidad actual, la misma que se tabula y
se analiza para determinar las principales falencias, la cuales se deben solventar con el manual
propuesto.
Para comenzar, toda la información se revisó, clasicó y seleccionó, considerando únicamente lo
que sea relevante para la elaboración del Manual. Esto se lleva a cabo mediante una preparación
previa con todos los involucrados, con el objetivo de identicar el problema existente y determinar
los procesos necesarios para mejorar la situación actual. En este sentido, se tomó en cuenta lo
dispuesto en el Instructivo guía de organización básica y gestión del manejo, cuidado, custodia
y conservación de los archivos del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de
Sucumbíos (2009).
Asimismo, es importante destacar que toda la documentación generada por Sucumbíos Solidario
es de carácter técnico y administrativo. En consecuencia, el archivo pasivo, compuesto por
documentos jurídicos, administrativos, nancieros y de atención social, representa la memoria de
las actividades ejecutadas y cumplidas por los funcionarios, funcionarias, servidores y servidoras.
Resultados
Es necesario salvaguardar toda la documentación que se genera por Sucumbíos Solidario ya que
constituyen la historia y el patrimonio de la institución. De la misma forma, se debe estandarizar
la aplicación de procesos archivísticos dese el ingreso del documento hasta la conservación y
resguardo. Es muy importante la organización, conservación y custodia de la documentación
como testimonio de la gestión cumplida. La norma de control interno para el sector público, 405-
04 (Contraloría General del Estado, 2009), establece que la máxima autoridad de implantar y aplicar
políticas y procedimientos de archivo para la conservación y mantenimiento de archivos físicos y
magnéticos con base a las disposiciones técnicas y jurídicas vigentes. La Administración Pública
65
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MANUAL DE PROCESOS COMO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ÁREA DE ARCHIVO.
SUCUMBÍOS SOLIDARIO 2023
constituye un servicio a la colectividad que se rigen en los principios de legalidad, ecacia, calidad,
jerarquía y coordinación, de acuerdo a los artículos 227 de la Constitución de la República del
Ecuador (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008) y artículo 4 del Estado del Régimen Jurídico y
Administrativo de la Función Ejecutiva.
En los artículos 1 y 5 de la Ley Orgánica y Transparencia y Acceso a la Información Pública
(Congreso Nacional, 2004), establece el derecho de las personas a conocer el contenido de los
documentos que reposan en los archivos de las instituciones, organismos y entidades, personas
jurídicas de derecho Público y Privado y en el Artículo 10 dispone que: se debe crear y mantener
registros públicos de manera profesional, para que el derecho a la información se pueda ejercer
a plenitud, por lo que no se justicará la ausencia de las normas técnicas en el manejo y archivo
de la información y documentación para impedir u obstaculizar el ejercicio de acceso a la
información pública, pero aún su destrucción, además, advierte que: quienes administre, manejen,
archiven o conserven, información pública serán personalmente responsables, solidariamente
con la autoridad de la dependencia a la que pertenece dicha información, por las consecuencias
administrativas, civiles o penales a que hubiere lugar, por sus acciones u omisiones, en la
ocultación, alteración, pérdida y/o desmembración de documentación e información pública.
Con el n de estandarizar, regular y controlar el archivo y lograr una administración eciente al
servicio de los usuarios de Sucumbíos Solidario, se diseñó el presente manual. Se determinó que el
manual de procedimientos es un documento que sirve de apoyo para el personal de una institución
para conocer y ejecutar todas las actividades establecidas en el mismo.
Según la Constitución del Ecuador (2008) detalla:
Art. 18 numeral 12 Constitución de la República del Ecuador, Acceder libremente a la
información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del
Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos
expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna
entidad pública negará la información. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008).
Según la Disposición general del Reglamento de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a
la Información Pública emitida por la Asamblea Constituyente del Ecuador (Congreso Nacional,
2004), el Sistema Nacional de Archivos debe preparar y expedir una herramienta para que las
instituciones sometidas a dicha ley cumplan con sus obligaciones relativas a archivos, custodia
e información, garantizando su disponibilidad para quienes la necesiten. En este contexto, y con
base en la información recopilada durante el proceso de investigación, se presenta el Manual de
Procedimientos para el Uso Exclusivo del Área de Archivo de Sucumbíos Solidario, el cual facilita el
acceso libre a la información y proporciona directrices claras sobre el uso y manejo adecuado del
archivo.
De la misma manera, en el Artículo 10 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Información Pública (Congreso Nacional, 2004), expone que es responsabilidad de las instituciones
públicas, personas jurídicas de derecho público, crear y mantener registros públicos de manera
profesional, para que el derecho a la información se pueda ejercer a plenitud, por lo que, en ningún
66
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
caso se justicará la ausencia de normas técnicas en el manejo, archivo de la información y
documentación para impedir u obstaculizar el ejercicio de acceso a la información pública, peor
aún su destrucción. Se debe establecer un cronograma de capacitación intensiva para el personal
designado al área de archivo.
El área de archivo debe ser atendida en sus necesidades de funcionamiento de forma inmediata,
dotando de materiales, útiles y muebles de ocina, sucientes para que no exista retraso o
acumulación desordenada de la documentación.
En 2015, la Dirección General de Registro Civil publicó normas para administrar ecientemente
la documentación actual y futura en todas las instituciones del sector público y privado con
participación estatal. El objetivo de estas normas es asegurar la correcta gestión, organización,
y preservación de los documentos, facilitando el acceso y la transparencia en los procesos
administrativos. Además, buscan mejorar la interoperabilidad entre diferentes organismos,
optimizando así la eciencia en el manejo de la información y garantizando el cumplimiento de las
regulaciones legales y administrativas.
La Contraloría General del Estado (2009) mencionó que:
En lo que respecta a la documentación de respaldo y su archivo, se establece que la máxima
autoridad deberá implantar y aplicar políticas y procedimientos de archivo para la conservación
y mantenimiento de archivos físicos y magnéticos, siguiendo las disposiciones técnicas y
jurídicas vigentes. En este sentido, la digitalización y el registro electrónico de la información
resultan indispensables para garantizar su adecuada gestión y acceso.
Asimismo, de acuerdo con la Resolución Administrativa No. 018-P-GVO-GADPS-2018, con fecha 11
de diciembre de 2018, Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos. (2009),
se recomienda el cumplimiento de la disposición transitoria primera, la cual establece la necesidad
de “realizar las reformas al Estatuto Orgánico Funcional por Procesos del Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos”, asegurando así la actualización y mejora continua
en la gestión documental.
67
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MANUAL DE PROCESOS COMO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ÁREA DE ARCHIVO.
SUCUMBÍOS SOLIDARIO 2023
Figura 1
Esquema de la Propuesta.
3.1. Desarrollo del Esquema Gráco de la Propuesta
Como se observa en la Figura 1, la propuesta está dividida en:
a. Recepción de expedientes
b. Revisión y vericación de expedientes
c. Registro de expedientes
d. Clasicación de expedientes
e. Ubicación de expedientes en el área física de Archivo
f. Elaborar la Tabla de Plazos de Conservación Documental (TPCD)
g. Participar de forma activa en las mejoras
h. Digitalización de la información física.
i. Atender las solicitudes de información (préstamo)
j. Capacitar y capacitarse en lo que corresponde al archivo.
68
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Control y despacho de los documentos: el Archivo Central es el responsable del despacho
de los documentos de la Institución con la máxima agilidad, siendo el único autorizado para
distribuir a nivel nacional o internacional la correspondencia de salida de las diferentes unidades
administrativas, que le será entregada directamente por la secretaria de la Unidad de Trámite.
Todo documento que se envíe a través de algún medio electrónico, que no garantice la durabilidad
de la información, será remitido el original inmediatamente a su destinatario.
La Unidad de Archivo Central, establecerá un registro de salida de correspondencia, debiendo
utilizar un formato. En el caso de entrega de correspondencia a través de empresas intermediarias
de encomiendas nacionales e internacionales, se utilizará el mismo registro, indicando los datos
de: transporte utilizado y nombre de la empresa, fecha y número de guía de envío.
De la Retroalimentación de la información: El Archivo Central ejerce la función de información al
usuario siendo responsable de actualizar la salida de la gestión documental con la entrada a través
del retorno del formato en el archivo respectivo.
Archivo Central: Este archivo es único y podrá contener el archivo, recepción y registro, es el
responsable del control del tratamiento documental que se produce en cada Unidad Administrativa
y de recibir la documentación considerada pasiva que le transeren los archivos de ocina.
Archivo Pasivo: Administrador de los documentos transferidos por los Archivos Activos de las
diferentes unidades de Sucumbíos Solidario, permanente en éste hasta que prescriban sus valores
administrativos.
Archivo histórico/permanente: Administrador de la documentación con valores históricos y
culturales, custodio del Patrimonio Documental.
Codicación y etiquetación de carpetas: Cada carpeta o bibliorato se codica y etiqueta tomando
de base la procedencia del archivo, en el siguiente orden:
a. Nombre de la Institución
b. Nombre de la Unidad Administrativa
c. Nombre del agrupamiento de expedientes similares
d. Nombre del expediente
e. Si son numerado indicará desde que número inicia hasta cual termina
f. Si no están numeradas deberá decir la palabra “innumerado
69
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MANUAL DE PROCESOS COMO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ÁREA DE ARCHIVO.
SUCUMBÍOS SOLIDARIO 2023
Figura 2
Esquema del Etiquetado de los Archivos.
NOMBRE DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA
NOMBRE DEL AGRUPAMIENTO DE
EXPEDIENTES SIMILARES
NUMERACIÓN DESDE # HASTA #
(INNUMERADO)
3.2. Recepción de expedientes en el archivo general
a. Recepción de folder y expedientes para ser resguardados en el archivo general
b. Vericar la lista que debe ir adjunta al folder, que coincida con el contenido.
c. Los folders deben estar debidamente identicados
d. En caso de no encontrarse en la lista, se informará a la persona responsable de la entrega y
se solicita la modicación respectiva para que se incluya en la lista.
e. Se archiva la lista en el folder de recepción.
f. La información que contiene la lista se debe ingresar en una base de datos.
g. La base de datos debe contener toda la información relevante.
70
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Figura 3
Formulario de Recepción y Archivo de Documentos del Gobierno de Sucumbíos.
CASI LLERO: ACTIVIDAD
UNIDAD ADMINISTRATIVA:
Nombre de la unidad que custodia los
archivos
RESPONSABLE DEL ARCHIVO:
Nombre de la persona responsable del
inventario institucional
CORREO: correo institucional
FECHA: Día, mes y año del registro
RESPONSABLE DE LA
RECEPCIÓN EN EL ARCHIVO
Nombre y cargo del responsable del área
de archivo central que recibe los archivos
DE CAJAS: mero consecutivo
NÚMERO DE REGISTRO:
Nro. De orden asignado a la carpeta que se
encuentra en la caja
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO: Resumen del contenido de las carpetas
CANTIDAD DE PIEZAS
DOCUMENTALES
Nro. de piezad documentales contenidas
en cada caja
N°. FOJAS:
Fojas que se encuentran en los folders
dentro de la caja
O DE TRANSFERENCIA:
Identificar a que años corresponde la
documentación
TIEMPO DE CONSERVACIÓN
ESTIPULADA:
Año que se conservó el documento
AÑO PREVISTO PARA
VALORACIÓN:
Valoración documental (Año)
ZON A:
Áreas correspondientes a la que pertenece
la documentación
ESTANTERÍA Localización del documento
BANDEJA: Localización del documento
RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS
DATOS A CONSIGNAR POR LA UNIDAD:
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO:
OBSERVACIONES: Datos adicionales sobre la devolución del material.
Figura 4
Formulario de Registro de Documentos Administrativos - Gobierno de Sucumbíos
N°.REG
I ST RO
DESCRIPCIÓN
DEL
CONTENIDO
BAN
DEJA
Obser
vació
n
Nº DE
CAJA
S:
DESCRIPC IÓ N DEL
CO NTENIDO:
CANT.
PIEZAS
DOCUME
NTALES
N°.
FOJAS
AÑO
DE
TRANS
FEREN
CIA
TIEMPO
DE
CONSERV
ACIÓN
E ST I P U L
ADA
AÑO
P RE VIS
TO
PARA
VALOR
ACIÓN
ZON
A
E ST AN
T EA
71
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MANUAL DE PROCESOS COMO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ÁREA DE ARCHIVO.
SUCUMBÍOS SOLIDARIO 2023
3.3. Préstamo de documentos
a. El interesado solicita el préstamo de documentos mediante el formulario “Préstamo de
documentos”.
b. Se verica que la solicitud esté completa, por parte del encargado del archivo, en caso de no
estar completa se devuelve.
c. Se busca la documentación solicitada y en caso de no encontrarla se le informa al
solicitante y se culmina el proceso de solicitud de préstamo. En caso de encontrarla en la
base de datos, se revisa si se ha realizado préstamo de este en anteriores días y se informa
al solicitante en caso contrario se localiza la documentación y se entrega a quien solicita.
d. Se registra el préstamo correspondiente en la base de datos, se archiva el formulario en la
carpeta correspondiente y se entrega la documentación respectiva.
e. El tiempo máximo para que la documentación se encuentre fuera del Archivo General
son cinco días laborables, en caso no contar con la devolución se solicitar la devolución
respectiva.
Figura 5
Formulario de Préstamo y Devolución de Documentos del Gobierno de Sucumbíos.
CASI LLERO: ACTIVIDAD
NOMBRE DEL SOLICITANTE: Nombres y Apellidos completos
FECHA DE SOLICITUD: Día, mes y año de la solicitud
UNIDAD ADMINISTRATIVA QUE
ELABORA:
Nombre del área que elabora
PLAZO DE PRESTAMO:
Plazo máximo que se concede el préstamo del
documento (días laborables)
DESCRIPCION DEL DOCUMENTO: Expediente solicitado (DATOS)
Nº DE FOJAS: El número de documentos a prestarse
UBICACIÓN FÍSICA:
Fotos de la ubicación del archivo a prestarse
(caja, estante, bandeja)
AUTORIZADO POR:
Nombre, cargo y firma de la unidad que solicita
el préstamo.
RECIBI CONFORME:
Nombre cargo y firma del funcionario que recibe
el material documental
FECHA DE DEVOLUCION: Fecha de devolución
ENTREGADO POR:
Nombre, cargo de la persona que realiza la
devolución del material documental prestado
VISTO BUENO:
Sumilla de la persona que recibe y verifica la
devolución
FORMULARIO: PRÉSTAMO DE DOCUMENTOS
DATOS DEL MATERIAL DOCUMENTAL PRESTADO
CONTROL DE DEVOLUCION
OBSERVACIONES: Datos adicionales sobre la devolución del material.
72
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Figura 6
Formato de Préstamo y Devolución de Documentos Institución Sucumbíos-Solidario.
Bandeja
f.
Visto Bueno
CONTROL DE DEVOLUCION
Fecha de devolución
Entregado por
Observaciones:
f
AUTORIZADO POR
RECIBE CONFORME
DATOS DEL MATERIAL DOCUMENTAL PRESTADO
Descripción
del
Documento
N.º de Fojas
Ubicación Física
cajas
Estante
Plazo del Préstamo:
Unidad Administrativa que ELabora:
PRÉSTAMO DE DOCUMENTOS
Fecha: de solicitud
Nombre del Solicitante:
3.4. Baja de documentación
a. Durante los primeros tres meses de cada año se debe ltrar en la base de datos por la fecha
de caducidad de los documentos, con el propósito de detectar la documentación que ha
nalizado el tiempo de vida útil.
b. Imprimir el listado que se generó.
c. Retirar de la estantería todos los expedientes que constan en el listado.
d. Enviar informe a la máxima autoridad con la documentación a dar de baja para que disponga
la comisión respectiva, la cual estará conformada por: un delegado de la máxima autoridad,
un delegado de Auditoría Interna un delegado del área al que pertenece la documentación y
el jefe del Archivo General.
e. Una vez que se recibe la autorización se procede a jar fecha y hora para la destrucción y se
comunicará a los miembros de la comisión.
f. Llegada la fecha y hora jada se reúnen los miembros de la comisión y se levanta un acta
para registrar el proceso, la cual se suscribe y se procede a la destrucción respectiva.
g. Se archiva el acta
73
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MANUAL DE PROCESOS COMO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ÁREA DE ARCHIVO.
SUCUMBÍOS SOLIDARIO 2023
Figura 7
Formato de Acta de Baja Documental-Gobierno de Sucumbíos.
74
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Figura 8.
Registro Fotográco del Archivo Actual de Sucumbíos Solidario.
Conclusiones
Se concluye que la implementación de procedimientos estandarizados en el área de archivos
de Sucumbíos Solidario fortalece la organización, administración y conservación de la
documentación. Esta iniciativa responde a la necesidad de establecer políticas claras y directrices
especícas que permitan una gestión eciente y moderna de los documentos.
75
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MANUAL DE PROCESOS COMO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ÁREA DE ARCHIVO.
SUCUMBÍOS SOLIDARIO 2023
El modelo propuesto abarca desde la recepción y clasicación de la documentación hasta su
conservación y préstamo, con el objetivo de optimizar los procesos archivísticos y garantizar
la adecuada preservación técnica. Asimismo, se resaltó la importancia de la digitalización y el
uso de tecnologías de la información como herramientas fundamentales para la protección y
administración de los registros.
Su correcta aplicación permitirá a la institución cumplir con la normativa legal vigente, mejorar
la accesibilidad a la información y ofrecer un servicio eciente tanto a usuarios internos como
externos. De esta manera, se asegura la conservación del patrimonio documental, facilitando su
consulta y utilización para futuras generaciones.
76
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Referencias
Agusto, J. (2019). Regla Técnica Nacional para la Organización y Mantenimiento de los Archivos Públicos.
Acuerdo N°. SGPR-2019-0107.
https://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2019/05/a3_
SGPR_2019_0107_Archivos.pdf
Asamblea Constituyente de Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. 20 de octubre de 2008.
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Constituyente del Ecuador (2004). Ley orgánica de transparencia y acceso a la información pública.
18 de mayo de 2004.
https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/
LOTAIP.pdf
Benítez, L., Bonín, E., Vacacela, L., y Guaman, G. (2021). Manual de procedimientos para la administración del
bar “La bodeguita” cantón Durán. Prohominum, 3(2), 147–171.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0070
Bonilla, V. (2016). Manual de procedimientos para la gestión documental de la subsecretaría nacional de gestión
pública de la secretaría de la administración del Ecuador y el manejo de la información [Tesis de grado,
Universidad Regional Autónoma de Los Andes]. Repositorio Institucional.
http://dspace.uniandes.edu.ec/
handle/123456789/5227
Congreso Nacional (2004). Ley Orgánica y Transparencia y Acceso a la Información Pública. Registro Ocial Su-
plemento 337. 18 de mayo de 2004.
Contraloría General del Estado (2009). Normas de control interno para las entidades, organismos del sec-
tor público y de las personas jurídicas. 14 de diciembre de 2009.
https://www.tce.gob.ec/wp-content/
uploads/2022/01/Normas-de-Control-Interno-para-las-Entidades-Organismos-del-Sector-Publico-.pdf
Dirección General de Registro Civil, I. y C. (2015). Instructivo Interno de gestión documental y archivos de la direc-
ción general de registro civil, identicación y cedulación. 13 de marzo de 2015.
https://www.registrocivil.
gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/INSTRUCTIVO%20INTERNO%20DE%20GESTION%20DOCUMEN-
TAL.pdf
Falconí, M. L. (2009). Instructivo de organización básica y gestión de archivos administrativos. Consejo Nacional
de Archivos del Ecuador, Dirección del Sistema Nacional de Archivos.
https://documentacion.cidap.gob.
ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=6233
Fuster, F. (2001). Archivística, archivo, documento de archivo... Necesidad de claricar los conceptos. Biblios,
2(7), 1–22.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16107506
Gálvez, J. (2012). Historia. Editorial JG.
77
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MANUAL DE PROCESOS COMO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ÁREA DE ARCHIVO.
SUCUMBÍOS SOLIDARIO 2023
Millo, V., González, V., y Fuentes, D. (2017). Manual de procedimiento para el control interno en la Universidad
Metropolitana. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 60–65.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Posligua, R. (2018). El archivo digital como herramienta para la gestión documental del Gobierno Parroquial de
Santa Marianita del cantón Manta, 2017 [Tesis de grado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. Repo-
sitorio Institucional,
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1864/1/ULEAM-SE-0038.pdf
Vivanco, M. E. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organiza-
ción. Universidad y Sociedad, 9(3), 247–252.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/637/755
78
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Copyright (2025) © Jorge Luis López Moreno, María Soledad Neira Loayza, Ana Belén Córdova Jara
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia
REVISTA
ERUDITUS
Período julio - septiembre, 2025
Vol. 6, Núm. 2
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
79
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
Modelo TAM como factor para la disminución de la
contaminación visual en el entorno universitario
TAM model as a factor for the reduction of visual pollution in the
university environment
Fecha de recepción: 2025-04-24 • Fecha de aceptación: 2025-05-27 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Saquinga Alcaciega Anthony Joel
1
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
asaquinga7795@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7903-792X
Liliana Elizabeth González Garcés
2
Grupo de investigación: “Desarrollo Financiero Empresarial”,
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
le.gonzalez@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9390-1267
Edwin Javier Santamaría Freire
3
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
edwinjsantamaria@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2636-9685
Proyecto de Investigación “Indicadores de la Contaminación Visual 2.0
y el Desarrollo Académico de los Estudiantes de Educación Superior”
1,2,3
Entidad: Universidad Técnica de Ambato
País: Ecuador
Ciudad: Ambato
Código del proyecto: UTA-CONIN-2023-0044-R/ PFCA26
https://doi.org/10.35290/re.v6n2.2025.1644
80
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
RESUMEN
El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) permite analizar la adopción de herramientas digitales
para reducir la contaminación visual en entornos universitarios. Esta investigación evaluó su impacto
en los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato de la carrera de Administración de Empresas,
donde el exceso de elementos grácos afecta la percepción del campus. Para el desarrollo de la
investigación se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental y un alcance
correlacional. Como técnica, se aplicó una encuesta de 18 preguntas, combinando ítems categóricos
y de escala de Likert, dirigida a una muestra de 400 estudiantes, adicionalmente se empleó el
coeciente de correlación de Spearman para analizar la relación entre las variables estudiadas. Los
resultados mostraron que la “percepción de utilidad” con un promedio de 1.66, y la “facilidad de uso
con un promedio de 1.77, reejaron el nivel de aceptación y utilización de instrumentos tecnológicos
que ayudan a gestionar el espacio visual del campus. Se determinó una correlación positiva entre la
implementación del TAM y la reducción de la contaminación visual, evidenciando su potencial para
mejorar la armonía del entorno universitario. Se concluyó que la aplicación del modelo TAM facilita la
adopción de tecnologías, al promover la optimización de la gestión visual en el campus de una forma
ordenada y estéticamente equilibrada.
PALABRAS CLAVE: modelo, tecnología, contaminación visual, entornos, percepción, utilidad,
facilidad, uso
ABSTRACT
The Technological Acceptance Model (TAM) allows analyzing the adoption of digital tools to reduce
visual pollution in university environments. This research evaluates its impact on students of the
Technical University of Ambato of the Business Administration career, where the excess of graphic
elements affects the perception of the campus. For the development of the research, a quantitative
methodology with a non-experimental design and a correlational scope was used. As a technique,
a survey of 18 questions was applied, combining categorical and Likert scale items, directed to a
sample of 400 students, additionally the Spearman correlation coecient was used to analyze the
relationship between the variables studied. The results show that “perceived usefulness” with an
average of 1.66, and “ease of use” with an average of 1.77, reect the level of acceptance and use of
technological instruments that help manage the visual space of the campus. A positive correlation
was found between the implementation of the TAM and the reduction of visual pollution, evidencing
its potential to improve the harmony of the university environment. It is concluded that the application
of the TAM model facilitates the adoption of technologies to optimize visual management by
promoting a more orderly and aesthetically balanced campus space.
KEYWORDS: model, technology, visual pollution, environments, perception, utility, ease, use
81
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MODELO TAM COMO FACTOR PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO
Introducción
En la actualidad, el avance tecnológico evoluciona en diversos aspectos dentro de la sociedad,
al generar un impacto signicativo en la gestión de la información y la comunicación en los
ambientes universitarios. La digitalización permite un mayor alcance de contenido con el n de
optimizar los proceso educativos y administrativos. Sin embargo, aquel desarrollo también provoca
resultados desfavorables, como la saturación de elementos visuales originado por el exceso
de aches, publicidad, pantallas digitales y otros canales informativos, lo que ha afectado la
percepción y el bienestar de los estudiantes (Jocope y otros, 2023).
Ante esta problemática, la adopción de tecnologías digitales basadas en la investigación sobre el
Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) propuesto por Davis en 1989 que explica los factores
que inuyen en la aceptación y el uso de la tecnología por parte de los usuarios. El modelo TAM
cree que dos variables básicas determinan la intención de utilizar una tecnología que son: la
utilidad percibida y la facilidad de uso percibida. Estos factores inuyen en las actitudes de las
personas hacia el uso de la tecnología, lo que a su vez determina las intenciones de adopción de
tecnología y el comportamiento real (Carrasco et al., 2023).
El modelo TAM es una herramienta teórica versátil que ha sido ampliamente utilizada en campos
tan diversos como la educación, la salud y la industria debido a su capacidad para predecir la
aceptación de tecnologías emergentes. Esta versatilidad lo convierte en un modelo particularmente
valioso para evaluar intervenciones tecnológicas. En un contexto universitario, este modelo se
puede aplicar no sólo para comprender la aceptación de nuevas herramientas tecnológicas en
el aula, sino también para implementar soluciones para mitigar problemas ambientales como la
contaminación visual (Wakil et al., 2019).
Por esta razón, la presente investigación buscó establecer la relación entre las estrategias del
Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) y la contaminación visual en el entorno estudiantil
de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas de la
Universidad Técnica de Ambato, para lo cual se planteó como problema de investigación: ¿Cómo
inuye la aplicación del modelo TAM en la reducción de la contaminación visual en el entorno
universitario?
Inicialmente, se debe entender el marco teórico de las variables de estudio, el cual se presenta a
continuación.
1.1. Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM)
El modelo (TAM) fue propuesto por Davis (1989) el cual busca analizar el comportamiento junto
con la teoría de la acción razonada, la cual busca adaptarse al campo de la tecnología donde
busca comprender los factores psicológicos los cuales determinan la decisión de un individuo al
momento de usar o rechazar una innovación tecnológica (Ocampo, J. y Ullauri, 2021).
82
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
1.2. Elementos del modelo TAM
El modelo (TAM) presentado por Davis (1989) establece dos elementos importantes la percepción
que un individuo visualiza y el uso del mismo, aspectos que afectan si alguien está dispuesto a
usar una herramienta tecnológica. La utilidad radica al considerar como una persona piensa que
los recursos digitales ayudarán en su desempeño, mientras que lo fácil que se usa está relacionado
con cuánto esfuerzo el usuario percibe al interactuar con dicha tecnología. En conjunto, estos
parámetros ayudan a conocer cómo actúa el usuario e identicar si una solución tecnológica
tendrá éxito o será rechazada (Ocampo, J. y Ullauri, 2021).
1.2.1. Percepción de utilidad y facilidad de uso
El modelo TAM se considera como la decisión de una persona al adoptar instrumentos
tecnológicos orientados a potenciar el aprendizaje y optimizar el desempeño, dependiendo de dos
factores claves que son: la percepción de utilidad y la facilidad de uso, aspectos relevantes que
juegan un papel muy importante dentro de este modelo. El primer factor destaca la importancia
que tiene la persona en función de los benecios y la relación con la herramienta tecnológica. El
segundo elemento hace hincapié en la facilidad que el usuario tiene con la interacción de esta
misma herramienta siendo practico su uso (López, N. y Valdés, 2020).
1.2.2. Aplicaciones del TAM en el entorno educativo
El espacio de aprendizaje dentro del ambiente universitario ha cambiado radicalmente por el
avance de las tecnologías de información y comunicación. Estas herramientas, que al principio
se originaron como ayuda extra, ahora son parámetros clave en los procesos de formación,
administración y en cómo interactúan los estudiantes y profesores. Frente a esta nueva realidad,
entender cómo el alumnado y los maestros usan estas tecnologías es relevante y es ahí donde el
Modelo (TAM) toma importancia signicativa. Aplicando en el sector de la enseñanza tomando en
consideración las opiniones que los estudiantes y profesores tienen sobre el uso de herramientas
tecnológicas (Manotoa et al., 2025).
1.3. Contaminación Visual
La contaminación visual es una forma de polución poco perceptible a primera vista, pero con un
impacto signicativo en la calidad de vida y la percepción estética de los espacios. Este fenómeno
se reere a la saturación de elementos visuales no funcionales, repetitivos o desordenados que
interrumpen la armonía del entorno. Entre estos elementos se encuentran carteles publicitarios,
anuncios improvisados, cables expuestos, señalización excesiva o mal ubicada, colores estridentes
y todo tipo de información gráca que satura el campo visual de quienes transitan o habitan un
espacio determinado. En los entornos urbanos, la contaminación visual se ha convertido en una
consecuencia directa del crecimiento desorganizado y la falta de planicación en la comunicación
gráca. Aunque suele asociarse con calles, avenidas o espacios comerciales, también está
presente en ambientes institucionales como las universidades, donde la libre colocación de
aches, pancartas, publicidad y señalización puede alterar la estética, generar desorden e incluso
afectar la funcionalidad (Pérez, 2020).
83
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MODELO TAM COMO FACTOR PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO
1.3.1. Elementos de la contaminación visual
Según los autores Valencia et al. (2022) los modelos de comportamiento ambiental buscan
describir como es la interacción y la adaptación de las personas en ciertos entornos. Estos
comportamientos se componen de ciertos elementos que son indispensables en respuesta al
ambiente en el que se genere. El “comportamiento social” reeja la manera de la persona al
relacionarse con otros en un espacio compartido. El “comportamiento de evitación” es la tendencia
del individuo a alejarse de manera física o emocionalmente de ciertas situaciones ambientales
que genera incomodidad. Mientras que el “comportamiento de evaluación critica” maniesta un
comportamiento más analítico y reexivo de manera racional. El “comportamiento de conformidad
visual” trata del como las personas adaptan su conducta a lo que miran en su entorno. Y por último
el “comportamiento psicológico” el cual analiza ciertas respuestas emocionales, cognitivas y
conductuales en su alrededor. Aquellos elementos son importantes a la percepción del ser humano
en diferentes casos del día a día.
1.3.2. Efectos de la contaminación visual en el entorno universitario
En el ámbito de la educación, especialmente la universitaria, la contaminación visual puede afectar
directamente a la salud, la concentración y el rendimiento de estudiantes y profesores. Cuando los
espacios académicos están saturados de elementos grácos innecesarios o mal organizados, la
comunicación se torna confusa, se altera la percepción del entorno y se diculta la concentración
de quienes transitan y trabajan en esos espacios. Múltiples estudios han demostrado que los
entornos desordenados pueden afectar negativamente la concentración, provocar distracciones
constantes y producir incomodidad visual. En aulas, pasillos, bibliotecas o áreas comunes,
un exceso de carteles, cables, señales temporales y anuncios puede crear una sensación de
desorden, dicultar la navegación en el espacio y restar valor a la experiencia de aprendizaje para
los estuantes siendo la población con más riesgo a la sobresaturación de información con la
contaminación visual (Moretti y Valiente, 2023).
Para analizar la relación entre el modelo (TAM) y la contaminación visual en este estudio, se
seleccionaron como sujetos de investigación a los estudiantes de la carrera de Administración de
Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Tecnológica de Ambato, y
se indagaron como antecedentes los siguientes estudios.
La investigación desarrollada por Santamaría et al. (2023) abordó cómo el uso de tecnologías
digitales, valoradas a través del Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM), puede ser una
alternativa ecaz frente a la publicidad tradicional dentro del entorno universitario. El objetivo
principal fue examinar si herramientas tecnológicas como plataformas informativas en línea
pueden reemplazar carteles físicos y otros elementos visuales que generan saturación en el
campus. La investigación, de tipo cuantitativo, fue aplicada a una muestra de estudiantes, quienes
evaluaron aspectos como la utilidad y la facilidad de uso de estos recursos. Los resultados
mostraron que, cuando los estudiantes perciben una tecnología como accesible y útil, están
más dispuestos a adoptarla, lo que respalda la idea de que el TAM puede utilizarse no solo para
introducir innovación tecnológica, sino también para resolver desafíos ambientales como la
contaminación visual.
84
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Por otro lado, Moreno et al. (2023) plantearon una visión complementaria desde el enfoque del
marketing digital, orientado a la gestión institucional. Su estudio puso énfasis en cómo los canales
digitales como el correo institucional, las redes sociales o las aplicaciones móviles pueden
reemplazar los medios físicos que suelen utilizarse para difundir información dentro del campus.
Esta estrategia, además de reducir el uso de materiales impresos, ayuda a mantener el orden visual
del entorno educativo. El análisis permitió concluir que estas herramientas no solo optimizan la
comunicación, sino que también aportan a una estética más limpia y a un entorno más funcional.
En conjunto, ambas investigaciones evidenciaron que la aplicación del Modelo TAM puede ir más
allá del análisis de aceptación tecnológica. Su implementación en la gestión visual del entorno
académico contribuye a ordenar los espacios, minimizar el desorden gráco y fomentar una cultura
universitaria más consciente y sostenible.
La investigación del autor Pérez (2022) titulada “La contaminación visual como afectación del
paisaje urbano” tuvo como objetivo el estudio del entorno el cual se maniesta mediante la
saturación y el desorden que existe en el entorno como aches, carteles, anuncios y otros objetivos
que alteran la armonía del paisaje. Adicionalmente la contaminación visual no genera efectos
tóxicos como otras formas de contaminación. Este estudio proporcionó información de cómo la
contaminación visual puede generar una sobrecarga visual la cual puede reducir la legibilidad de
los mensajes importantes afectando negativamente a la identidad del paisaje urbano, de igual
forma el mismo estudio ayuda como base metodológica para el presente análisis el cual ayuda a
comprender de mejor manera como el modelo TAM puede proporcionar soluciones viables contra
la contaminación visual.
1.4. Justicación
La propuesta el modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) para reducir la contaminación visual en
el ambiente universitario se justica porque promueve un uso efectivo y ordenado de la tecnología
en los campus. La contaminación visual es un problema común en muchas universidades, donde la
publicidad y las noticaciones excesivas crean perturbaciones, desorden y un impacto estético que
afecta la calidad del espacio y la experiencia académica de los estudiantes.
Según Moreno et al. (2023) hablan sobre la implementación de tecnología para gestionar y
enfocar la información visual en plataformas digitales no sólo reducirá el uso de medios físicos
contaminantes, sino que también permitirá a la comunidad universitaria acceder a la información
de una manera más organizada y eciente. TAM proporciona un marco teórico útil para evaluar
la viabilidad de estas soluciones, teniendo en cuenta las percepciones de los usuarios sobre su
utilidad y facilidad de uso (Moreno et al., 2023).
El modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) tiene una gran relevancia teórica para mitigar
la contaminación visual en entornos universitarios, ya que establece un marco sólido para
comprender cómo la adopción de soluciones tecnológicas puede impactar de manera beneciosa
en la gestión de estos entornos. Al tomar en cuenta las percepciones de los usuarios sobre
la utilidad y facilidad de uso de las herramientas digitales, el TAM facilita la predicción de
la aceptación de soluciones que consolidan la información y reducen la dependencia de
componentes físicos intrusivos.
85
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MODELO TAM COMO FACTOR PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO
En cuanto a la justicación, es claro que la implementación de este enfoque no solo mitigaría el
problema de la contaminación visual, sino que también permitiría a la comunidad universitaria
disfrutar de un acceso mejorado y sistemático a la información. En consecuencia, esto conduce a
un entorno académico más propicio que fomenta el aprendizaje.
Este enfoque es consistente con los esfuerzos globales para promover un entorno sostenible
y eciente en el uso de recursos y contribuye a una gestión más responsable de los espacios
públicos dentro de las universidades. Además, reducir la contaminación visual puede mejorar el
bienestar de los estudiantes, ya que un ambiente más limpio y ordenado ayuda a la concentración y
el aprendizaje (Moreno et al., 2023).
De esta manera, el estudio identica como beneciarios a los estudiantes de la carrera de
Administración de Empresas, al fomentar el pensamiento crítico sobre los efectos negativos de la
contaminación visual y como la aplicación de competencias digitales pueden ser la solución con
proyectos innovadores. El elemento diferenciador en la presente investigación radica en el uso
del Modelo (TAM) como herramienta de ayuda en el control de contaminación visual dentro del
entorno universitario, esta propuesta se diferencia al proporcionar un enfoque diferenciador en
como los estudiantes perciben la utilidad y la facilidad de uso de las herramientas tecnológicas, de
esta forma la investigación puede ser replicado en otras instituciones educativas.
En denitiva, la aplicación del modelo TAM en la gestión de la contaminación visual en el entorno
universitario no sólo contribuirá a la mejora del entorno académico, también promoverá la
innovación y aceptación de la tecnología y aportará soluciones prácticas y sostenibles para la
gestión de la contaminación visual en el entorno universitario.
Metodología
La presente investigación se respaldó el paradigma positivista, el cual busca relacionar la realidad
como una serie de datos concretos los cuales se pueden observar, medir y estudiar mediante un
enfoque cuantitativo, generando una perspectiva el cual se basa en una evidencia empírica que
permite identicar patrones y establecer relaciones entre variables que nos ayudan a explicar
casos correlacionados (Miranda y Ortiz, 2020). Se optó por este paradigma centrándose en un
enfoque descriptivo, el cual estableció una observación directa al estudio realizado. Esto quiere
decir que fue una investigación de carácter aplicativo siendo un objetivo funcional.
Para el siguiente estudio se eligió el enfoque cuantitativo dado que este se incluyó en un criterio
para la cuanticación y la medición de las variables empleadas. Aquel proceso nació a partir de
una idea inicial que fue delimitándose progresivamente. Se establecieron diversas preguntas y se
planteó un objetivo de investigación. A partir de ello, se efectuó la medición de las variables junto a
ello la pregunta de investigación.
Se aplicó un diseño no experimental, el cual no modicó intencionalmente las variables, y dejó
que ocurra en un entorno natural, si ninguna manipulación directa. Dentro de este enfoque
metodológico, los acontecimientos se analizaron de forma original, con el propósito de examinar
86
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
relaciones y características que se van presentando previamente. En este trabajo de investigación
se procedió al análisis de los indicadores para su análisis respectivo.
El nivel de profundidad de esta investigación fue de tipo descriptivo y correlacional, siendo la
combinación de dos niveles de análisis que facilita una comprensión más amplia del fenómeno
estudiado. En primera etapa, se desarrolló un enfoque descriptivo, según Ramos (2020) dicta
que el principal objetivo de la investigación descriptiva es identicar y detallar las características
asociadas a las variables estudiadas dentro de un grupo selectivo, mientras que la correlacional
analiza las relaciones entre dos variables las cuales son: 1) Modelo de aceptación tecnológica 2)
Contaminación visual.
Para este proyecto de investigación, se tomó en cuenta la modalidad bibliográca, enfocándose
en la recopilación de información mediante fuentes primarias por medio de encuestas. De igual
formar se tomaron de fuentes secundarias como libros, revistas, artículos entre otros, lo cual nos
permitió tener una mejor visualización de la información preliminar donde se reunió la información
más completa disponible para la interpretación de cada variable establecido por Sandoval (2022)
con el n de obtener los datos dentro del ambiente estudiado.
La población hace referencia al grupo total de individuos u objetos que comparten una o más
características de interés relevante con el cual permitió obtener información relevante para
analizar un hecho observado en un marco denido (Medina et al., 2023). Para el desarrollo de la
investigación, se tomó como población nita a 400 estudiantes de la carrera de Administración de
Empresas de la Universidad Técnica de Ambato.
Con el propósito de llevar a cabo la investigación se empleó como técnica la encuesta, a través de
un instrumento se recopiló la información, donde se obtuvieron los datos cuantitativos mediante
un cuestionario estructurado en base al modelo de aceptación tecnológica y contaminación
visual. Se estructuró mediante 18 preguntas sobre las dos variables de estudio: 1) Modelo de
aceptación tecnológica en base a los elementos de percepción de utilidad y facilidad de uso;
y la segunda variable: 2) Contaminación visual con los comportamientos: comportamiento
social, comportamiento de evitación, comportamiento de evaluación crítica, comportamiento de
conformidad visual y el comportamiento psicológico.
La herramienta de recolección de datos tiene como nalidad generar las condiciones adecuadas
para llevar a cabo la medición de datos. Los cuales son representaciones conceptuales de la
realidad, siendo abstracciones de los tangible o perceptible, siendo de forma directo o indirecta,
permitiendo que todo fenómeno empírico sea cuanticado y analizado (Hernández y Duana,
2020). Adicionalmente es importante mencionar que antes de la aplicación del instrumento se
ejecutó el proceso de validación a través del criterio de 5 jueces con amplia experiencia en la
línea de investigación y en aspectos metodológicos. El instrumento fue puesto a prueba mediante
una encuesta piloto a 40 estudiantes de la carrera. Por otro lado, el proceso establecido para
la organización y presentación de los datos se efectuó mediante el programa llamado Software
de statistical Package for the Social Sciences o por sus siglas (SPSS), el cual permitió generar la
tabulación de las encuestas siendo un programa con una plataforma intuitiva y conable donde se
87
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MODELO TAM COMO FACTOR PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO
obtuvo un Alfa de Cronbach del 0.85, lo que representa un nivel elevando de conabilidad como se
muestra en la Tabla 1.
Tabla 1
Estadística de Fiabilidad.
Estadísticas de abilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.850 18
Nota: Fiabilidad de Alfa de Cronbach en el Software SPSS.
Resultados
A continuación, se realizó una interpretación mediante una estadística descriptiva de los resultados
obtenidos.
Figura 1
Dimensiones de la Variable Independiente: Modelo de Aceptación Tecnológica.
Los datos obtenidos de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas, son
relacionados en la variable del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) dentro de la Universidad
Técnica de Ambato, en donde el elemento de “percepción de utilidad” se interpreta como un nivel
de conanza que tiene el estudiante en que el uso de una herramienta tecnológica ayude a mejorar
su rendimiento sin que genere un sobre carga de información visual. En el mismo estudio, se
puede observar cómo alcanza un promedio superior a 1.66 que genera un impacto positivo el cual
88
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
contribuye a una mejor gestión visual. Con relación al elemento de “facilidad de uso”, se obtuvo
como resultado por encima del 1.71 lo que indica que es un valor predominante en los estudiantes
de la Universidad Técnica de Ambato. Esto sugiere que a los estudiantes les resulta benecioso
como una buena idea la interacción de soluciones tecnológicas, lo cual facilita su adaptación al
uso de modelos TAM en un tiempo relativamente corto, el modelo no representa una herramienta
compleja ni inaccesible, sino al contrario es una oportunidad de mejora visual en el entorno
educativo.
Figura 2
Dimensiones de la variable dependiente: Contaminación visual
Dentro de las dimensiones de la variable dependiente de la “contaminación visual” se desarrolló
mediante un estudio detallado de los distintos tipos de comportamientos dentro del entorno
universitario. A partir del estudio realizado, se identicó que el comportamiento psicológico
representa el mayor porcentaje del 1.85 en las personas encuestadas, reejando una sensibilidad
emocional y cognitiva frente a la contaminación visual.
Entre tanto, los otros comportamientos: social, evitación, evaluación crítica y conformidad visual,
se presenta en menor porcentaje con relación a la percepción de los estudiantes, debido a que
se inclinan a situaciones puntuales que pueden verse afectadas por factores como la falta de
conciencia o el desinterés. Pero siguen siendo elementos importantes que juegan un rol importante
en el desarrollo académico de los estudiantes y el cómo afecta a tu entorno visual.
Es importante reconocer que los datos obtenidos de la Figura 1 y 2 se encuentran representadas en
escala de Likert, fueran expresadas mediante las siguientes opciones de respuesta: 1. Totalmente
de acuerdo, 2. De acuerdo, 3. Indeciso, 4. Desacuerdo, 5. Totalmente en desacuerdo. Además,
89
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MODELO TAM COMO FACTOR PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO
como resultado de la investigación es importante indicar que no se revela puntuaciones que
excedan el valor de 2 en adelante.
Para la comprobación de hipótesis se utilizó el modelo de Spearman, una vez que las preguntas se
encuentran en escala de Likert, como se muestra a continuación.
Tabla 2
Correlación de Spearman de las variables del Modelo TAM y Contaminación visual.
Percepción de utilidad Facilidad de uso percibida
Comportamientos Social 0,026 ,536
**
Comportamientos de evitación ,145
**
,110
*
Comportamiento de evaluación Crítica ,110
*
,147
**
Comportamiento de conformidad visual ,111
*
,120
*
Comportamiento psicológicas ,307
**
,160
**
**. La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es signicativa en el nivel 0,05 (bilateral).
En base en los resultados obtenidos por medio del análisis estadístico en la app de SPSS, se
interpretó la relación que existe entre el modelo TAM y la contaminación visual dentro del ambiente
educativo. Al comprobar la relación que existe entre la dimensión de la facilidad de uso percibida
y el comportamiento social. De igual forma la percepción de utilizada y el comportamiento
psicológico, donde se identicó una relación entre las diversas variables.
Se comprobó el estudio previo el cual analizó como los estudiantes se adaptan a diversas
soluciones tecnológicas, conrmando que las dimensiones establecidas en ambas variables
juegan un papel relevante dentro de la aplicación del Modelo TAM. Los resultados obtenidos en la
encuesta comprueban que las dos variables son indispensables para los estudiantes que adoptan
la idea de soluciones tecnológicas contra la problemática de la contaminación visual en el entorno
universitario. Adicionalmente, se evidenció que el comportamiento de evitación con un coeciente
de 0,145 y el comportamiento psicológicas con un coeciente de 0,307 son las dimensiones con
mayor inuencia dentro de la percepción de utilidad. Por otro lado, la facilidad de uso percibida
fue el comportamiento social con un coeciente de 0,536 y el comportamiento psicológicas
con un coeciente de 0,160. Esto demostró que las dimensiones resultan determinantes para
los estudiantes idealicen diversas herramientas o soluciones funciones y de sencilla interacción
enfocada en la contaminación visual de su entorno.
Conclusiones
El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM en sus siglas en inglés) genera una gran importancia
al proporcionar e idealizar estrategias tecnológicas para la comunidad universitaria, siendo un dato
curioso el cómo los estudiantes al ver una tecnología fácil de utilizar y a la cual se puedan adatar
sin ningún problema y difundir sus contenidos con nes académicos. Este modelo TAM tiene como
90
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
objetivo principal la adaptación y compresión de diferentes plataformas tecnológicas las cuales
ayudan a los estudiantes a un autoaprendizaje de una forma más interactiva y dinámica.
La relación que se ha establecido entre el Modelo de Aceptación Tecnológica y la Contaminación
visual en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas demuestra como la
percepción de utilidad y la facilidad de uso juegan un papel importante al conocer como la
saturación visual afecta a los estudiantes. El TAM fomenta soluciones prácticas para controlar
el problema y que los estudiantes puedan compartir sus experiencias y aprendizajes. Se arma
que la aceptación de tecnologías abrirá un nuevo mundo de posibilidades que no solo ayudan a
controlar la contaminación visual en el ambiente académico si no podría fomentar diversas formar
de aprendizaje y la divulgación de conocimientos entre estudiantes y docentes.
La correlación de Spearman permitió determinar el grado de inuencia del Modelo TAM al estudiar
como la percepción de utilidad y a la facilidad de uso percibida ayudan a comprender de mejor
manera los comportamientos que optan los estudiantes cuando su entorno académico se ve
opacado por la contaminación visual como señalizaciones, letreros publicitarios o en estas aulas
virtuales llena de diversos avisos informativos que pueden generar la sobresaturación visual.
Los tipos de comportamientos como el social, evitación, evolución crítica, conformidad visual y
el psicológico reejan una mayor correlación con la percepción de utilidad y la facilidad de uso
percibida siendo un objetivo clave el cual demuestra como los estudiantes aprueban y utilizan la
tecnología como un medio de solución a la problemática de la contaminación visual. En tal razón,
se acepta la hipótesis alternativa, mientras que se rechaza la hipótesis nula. Esto se sustenta en la
solidez de los resultados estadísticos obtenidos, lo que permite armar la relación que existe entre
la variable del Modelo TAM junto con la variable de la contaminación visual dentro del entorno
universitario.
Se ha comprobado que el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) es una herramienta
indispensable contra la contaminación visual el cual fomenta el uso de herramientas tecnológicas
y proporciona soluciones viables para los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas,
destacando la relevancia de las dimensiones de la percepción de utilidad y la facilidad de uso
percibida. Para la comunidad universitaria el adoptar y utilizar instrumentos basado en tecnología
siendo un benecio que controle la saturación visual en su entorno y fomenta el autoaprendizaje
de una forma sencilla de emplear. Ante la eventualidad de la Universidad Técnica de Ambato,
el Modelo TAM implementa estrategias efectivas para la adaptación del uso de tecnologías las
cuales permiten tener un mejor control ante la situación conictiva de la contaminación visual.
Esta herramienta lo que busca es que los estudiantes puedan reducir el exceso de información
sea relevante o no, fomentando un mejor aprendizaje en el entorno del campus el cual optimiza el
rendimiento académico.
91
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MODELO TAM COMO FACTOR PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO
Referencias
Carrasco, R., Vigil, S., Valiente, Y., y González, D. (2023). Contaminación urbano ambiental y espacio público del
centro de Piura, Perú: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 3-13.
ht-
tps://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2542
Hernández, S. y Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos.Boletín Cientíco De Las
Ciencias Económico Administrativas Del ICEA,9(17), 51–53.
https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019
López, N. y Valdés, J. (2020). Utilidad y facilidad de uso percibida: desafíos tecnológicos en una modalidad
b-learning.IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH,11. https://doi.org/10.33010/ie_rie_re-
diech.v11i0.938
Manotoa, H., Pimbo, A., Tibán, S., y Pinos, M. (2025). Tecnología educativa y aprendizaje signicativo: impacto de
los recursos infopedagógicos en la capacitación docente. Revista Cientíca UISRAEL, 12(1), 73-100. http://
scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862025000100073&script=sci_arttext
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., y Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación:
Técnicas e instumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi
Perú S.A.C.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reexionar des-
de el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarro-
llo Educativo, 11(21), 2-18.
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Moreno, V., Palacios, J., Nuñez, F., y Valdez, J. (2023). Conciencia ambiental en la responsabilidad social uni-
versitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2411 - 2421.
https://doi.
org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.673
Moretti, L. y Valiente, Y. (2023). Contaminación Ambiental y sus Efectos en la Salud Pública.Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía,8(1), 257–268.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2784
Ocampo, J. y Ullauri, M. (2021). Factores para la aceptación y uso de un sistema de gestión del aprendiza-
je en estudiantes de una universidad ecuatoriana. Revista Electrónica Educare, 25(3) 1-21.
http://dx.doi.
org/10.15359/ree.25-3.10
Pérez, J. (2020). Impactos ambientales en el campus Colón: Universidad Autónoma del Estado de México. Pro-
ducción + Limpia, 15(2) 109-124.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-04552020000200109&s-
cript=sci_arttext
92
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Pérez Manrique, M. (2022). La contaminación visual como afectación del paisaje urbano. Revista Jurídica de
Investigación e Innovación Educativa, (27), 61-100.
https://www.revistas.uma.es/index.php/rejienuevaepo-
ca/article/view/15276/15458
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/ser-
vlet/articulo?codigo=7746475
Sandoval, E. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia. Espacio Abier-
to. Cuaderno Venezolano de Sociología, 31(3),
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1315-00062022000300010&lng=es&tlng=es
Valencia, D., Rivas, L., y Cárdenas, M. (2021). Modelos de comportamiento ambiental en estudiantes universi-
tarios.Revista Universidad Y Empresa,23(41).
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empre-
sa/a.10543
Wakil, K., Naeem, M., Anjum, G., Waheed, A., Thaheem, M., Hussnain, M., y Nawaz, R. (2019). Una herramienta
híbrida para la evaluación visual de la contaminación en entornos urbanos. Sustainability, 11(8), 2-16.
ht-
tps://doi.org/10.3390/su11082211
93
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
MODELO TAM COMO FACTOR PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO
Copyright (2025) © Saquinga Alcaciega Anthony Joel; Liliana Elizabeth González Garcés;
Edwin Javier Santamaría Freire
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia
94
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA
ERUDITUS
Período julio - septiembre, 2025
Vol. 6, Núm. 2
reruditus@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3413
95
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
Agente conversacional en la captación de estudiantes para la
educación superior privada
Conversational agent in student recruitment for private higher education
Fecha de recepción: 2025-04-24 • Fecha de aceptación: 2025-05-27 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Eleana Judith Ojeda Valencia
1
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
eojeda4906@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9459-9649
Ericka Melany Trujillo Supe
2
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
etrujillo6190@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2666-1657
Ricardo Patricio Medina Chicaiza
3
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
ricardopmedina@uta.edu.ec
Ponticia Universidad Católica del Ecuador
pmedina@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2736-8214
https://doi.org/10.35290/re.v6n2.2025.1667
96
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
RESUMEN
Los agentes conversacionales son programas diseñados para comunicarse con los usuarios por
medio de mensajes de texto o voz, que busca dar como resultado una conversación natural. El
estudio tuvo como objetivo mejorar el proceso de atención e información a estudiantes de educación
superior privada, ofrecer respuestas rápidas, personalizadas y disponibles en todo momento. Para
ello se hizo una revisión bibliográca y se creó un prototipo en la plataforma voiceow, basado
en un diseño netamente enfocado en las necesidades de loos principales usuarios. Se realizaron
pruebas donde se aplicó la matriz TAM para evaluar la utilidad percibida y la facilidad de uso con 150
estudiantes universitarios. Los resultados mostraron que el chatbot entrega información clara, rápida
y personalizada sobre la oferta académica, requisitos de admisión y procesos institucionales, lo que
mejora signicativamente la experiencia de los usuarios. Además, ayudan con la automatización de
tareas y reducir la carga de trabajo en actividades repetitivas. La opinión positiva que brindaron los
estudiantes demostró que la tecnología es bien recibida en el ámbito educativo. Se concluyó que los
agentes conversacionales pueden mejorar la comunicación institucional, asistir en las decisiones de
cursos y convertirse en una herramienta importante para la educación superior digital.
PALABRAS CLAVE: inteligencia Articial, agente conversacional, educación superior, marketing
educativo, captación estudiantil
ABSTRACT
Conversational agents are programs designed to communicate with users through text or voice
messages, which seek to result in a natural conversation. The study aims to improve the process of
attention and information to private higher education students, offer quick, personalized and available
answers at all times. For this, a bibliographic review was made, and a prototype was created on the
voiceow platform, based on a design clearly focused on the needs of our main users. Tests were
carried out where the TAM matrix was applied to evaluate the perceived usefulness and ease of use
with 150 university students. The results showed that the chatbot delivers clear, fast and personalized
information about the academic offer, admission requirements and institutional processes, which
signicantly improves the user experience. In addition, they help with task automation and reduce the
workload in repetitive activities. The positive opinion provided by the student’s shows that technology
is well received in the educational eld. It is concluded that conversational agents can improve
institutional communication, assist in course decisions and become an important tool for digital
higher education.
KEYWORDS: articial intelligence, conversational agent, higher education, educational marketing,
student recruitment
97
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecAGENTE CONVERSACIONAL EN LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA
Introducción
La comunicación digital se ha consolidado como un elemento central en la sociedad actual, lo
que ha generado un cambio fundamental en la forma en que las personas comparten información
y se conectan. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han evolucionado la
manera en la que las personas y organizaciones se comunican, dando paso a las redes sociales
conectadas a nivel global. Gracias a ello, hoy en día es posible establecer una comunicación
rápida y espontánea, sin depender de un lugar o centro especíco. Las plataformas digitales, las
redes sociales, el correo electrónico y diversas herramientas tecnológicas se han convertido en
elementos de gran importancia para compartir mensajes, tanto en contextos personales como
profesionales, de acuerdo con Van Dijk (2020). Además, López et al. (2021) señalaron que la
comunicación digital no solo facilita la interacción y el acceso instantáneo a la información, sino
que también transforma la participación y toma de decisiones en múltiples áreas. A demás, esta
forma de comunicación ha generado una profunda transformación, tanto en el ámbito tecnológico
como en la vida cotidiana, que inuye en diversos factores del día a día de los usuarios. Aunque su
impacto ha sido positivo trae consigo retos que deben ser atendidos desde diferentes perspectivas
y áreas de conocimiento.
Por otro lado, la Inteligencia Articial (IA) desempeña un papel importante en el desarrollo de
nuevas tecnologías que se usan en las distintas áreas como la automatización de tareas y el
apoyo en la toma de decisiones. Estas tecnologías utilizan programas y métodos especializados
para analizar datos, identicar patrones y realizar predicciones de forma más precisa Arbeláez et
al. (2021). En el ámbito industrial, la IA se emplea para optimizar procesos de producción, reducir
costos y ahorrar el tiempo. Además, contribuye en la prevención de fallas en los sistemas, lo que
permite a las empresas operar de manera más eciente, y así genere sostenibilidad al negocio
(Biagini et al., 2020). Del mismo modo, su implementación en áreas como educación y salud
han permitido crear herramientas nuevas e inteligentes, tales como plataformas de aprendizaje
personalizadas y sistemas de diagnósticos médicos que mejoran la atención y el acceso a
servicios. (Renz y Hilbig, 2020).
Los agentes conversacionales, también conocidos como chatbots, son sistemas basados en
Inteligencia Articial diseñados para interactuar con los usuarios mediante lenguaje natural, ya sea
a través de texto o voz. Estos sistemas usan métodos avanzados para comprender el lenguaje y
aprender de la información que reciben, con el n de responder de manera correcta las preguntas
que tienen los usuarios (Artiles et al., 2021). Para las empresas, los chatbots representan una
herramienta altamente útil, ya que permiten atender a varias personas al mismo tiempo, reducir
gastos y mejorar la atención a los usuarios, especialmente en tareas repetitivas como responder
preguntas que se realizan frecuentemente, según Fondevila et al. (2024). Además, estos agentes
son utilizados con la nalidad de ofrecer apoyo personalizado a los usuarios en el aprendizaje
autónomo y en la mejora de la interacción virtual, de acuerdo con Artiles et al. (2021). Aunque
su implementación presenta retos relacionados con la interpretación adecuada de contextos
complejos, los estudios destacan un impacto positivo en la satisfacción y delidad de los usuarios,
especialmente cuanto se enfocan en la eciencia y ecacia (Fondevila et al., 2024).
98
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
En cuanto al marketing educativo se ha establecido como una estrategia fundamental para las
instituciones de educación superior, ya que, además de atraer nuevos estudiantes, también busca
lograr su retención donde se cumpla así con sus expectativas tanto académicas como personales.
El marketing educativo se entiende como un proceso que analiza las necesidades sociales al
momento de crear los servicios de la oferta educativa, con el propósito de ajustarse a estas
demandas y contribuir al bienestar de las personas y organizaciones educativas. De acuerdo con
Larios Gómez (2014) esta herramienta es útil para las instituciones ya que ayudan al crecimiento
académico de los estudiantes, conocer programas educativos de alta calidad. Diversos autores
coinciden que el marketing educativo no solo son las carreras que ofrecen si no también su
infraestructura, el apoyo que brindan las instituciones y acompañamiento durante todo su periodo.
Este estudio surgió debido a la gran competencia entre las universidades privadas y su necesidad
de implementar estrategias digitales que permitan tener una comunicación más clara y directa
con los futuros estudiantes. En la actualidad, donde la comunicación ha cambiado gracias a las
tecnologías con IA, los agentes conversacionales son la manera nueva, fácil y útil para mejorar
la forma en la que se atrae clientes potenciales. Estos agentes brindan una atención más rápida,
personalizada y logran que los usuarios tengan una mejor experiencia. La importancia de este
estudio se centró en la ayuda a crear mejores estrategias educativas para generaciones futuras
y sirve también para brindar información a las instituciones y que sepan que pueden enfrentar
cambios constantes dentro del mundo digital. El objetivo de este estudio fue analizar cómo usar
un agente conversacional para atraer y captar estudiantes para la educación superior privada y de
esta manera lograr ver si la herramienta es útil e innovadora en el proceso de enseñanza.
Metodología
Para realizar esta investigación, se decidió usar un método que mezcla un estudio teórico y una
investigación práctica, con el n de conocer y comprender como los agentes conversacionales se
aplican dentro del marketing. Se vio necesario utilizar una revisión teórica para así conocer como
los distintos autores explican estos temas con el n de denir conceptos principales y centrales
que nos ayuden a su comprensión, también con la construcción del agente conversacional para
que el mismo sirva como ejemplo práctico que ayuda a mejorar la comunicación entre instituciones
y estudiantes. Por consiguiente, se denieron las fases donde dentro de la primera se recogieron
datos que se aplicaron al personal administrativo, al área de marketing y a los estudiantes
universitarios. También se analizó información de fuentes conables como artículos cientícos,
tesis y varios documentos importantes para la investigación. El criterio principal para la selección
fue la relación con el uso de tecnologías que se basen en inteligencia articial, dándole un principal
enfoque a aquellas que se utilizan dentro del entorno universitario y enfocado en los programas de
posgrados.
En la segunda fase, se utilizaron instrumentos metodológicos óptimos para la recolección de la
información lo que facilito el análisis de la situación. Es por esto que se decidió usar Voiceow
porque tiene una interfaz fácil de usar, se conecta bien con tecnologías que entienden el lenguaje
natural y permite usarla en diferentes canales de comunicación. La combinación de estas
estrategias no solo permitió adaptar el objeto de estudio dentro de un marco teórico, sino que
99
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecAGENTE CONVERSACIONAL EN LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA
también poder comprender las dinámicas, oportunidades y desafíos mediante el uso de un agente
conversacional y otras herramientas de inteligencia articial en las instituciones de educación
superior, con la nalidad de crear y comprobar el funcionamiento de una herramienta digital
dedicada a facilitar el proceso de atracción de nuevos estudiantes en el sector universitario
superior privado.
La metodología utilizada dentro de la fase tres siguió una estructura dividida en etapas y
desarrollada por Yuquilema et al. (2024), que va desde la idea inicial hasta la evaluación del
sistema implementado. Esta fase propone una idea desarrollada en la que se toma en cuenta las
necesidades de los usuarios y que busca herramientas fáciles de utilizar, útiles y cercanas en la
manera de interactuar con las personas.
El propósito de la fase 4 fue lograr que el chatbot sea mucho más rápido y eciente al momento
de brindar el servicio de información a los futuros estudiantes, ofreciéndoles de esta manera
programas y requisitos para ingresar a un posgrado (McTear, 2020; Doneby, 2024). Por lo que se
estructuraron ujos conversacionales según los posibles temas a tratar, se establecieron preguntas
en temas especícos y también algunos condicionantes que nos permite adaptar respuestas de
acuerdo con el perl de nuestro consumidor potencial y las necesidades que llegue a tener cada
usuario. (Yuquilema et al., 2024)
Posteriormente en la fase 5, se aplicó la matriz TAM, donde se consideró los factores de utilidad
percibida y facilidad de uso percibida, con un instrumento compuesto por 10 ítems (cinco
para cada factor). La evaluación se llevó a cabo con 150 estudiantes universitarios de niveles
superiores, cuyos datos permitieron medir la intención de uso y aceptación tecnológica del sistema
en el contexto de captación de estudiantes para programas de posgrado en una institución de
educación superior privada (Yuquilema et al., 2024).
Resultados
Los agentes conversacionales, también conocidos como chatbots, son herramientas basadas
en Inteligencia Articial que permiten interactuar con los usuarios mediante lenguaje natural, en
el que simula un diálogo humano. Estos sistemas funcionan mediante esquemas de preguntas
y respuestas que les permiten identicar las necesidades del usuario e implementar soluciones
adecuadas, donde se aprende de manera continua a través de tecnologías de aprendizaje
automático (Maigua et al., 2021; Wahde y Virgolin, 2022). Se emplean con éxito en diversos
campos, ya que optimizan el proceso de interacción del usuario, brinda respuestas únicas y
efectivas. Varios autores coinciden en que un agente conversacional es un software diseñado
para comunicarse, ya sea por texto o voz, con nes que pueden ser informativos, educativos o de
asistencia, en la cual depende del ámbito en el que se encuentren (Arias et al., 2024).
Se puede señalar que el marketing educativo ha tomado gran importancia en la educación superior
privada, especialmente en un entorno activo y competitivo donde la atracción de estudiantes se
ha convertido en una necesidad. Este agente conversacional no solo está enfocado en cumplir
expectativas al público objetivo, sino que además busca ofrecer un gran valor mediante ofertas
académicas que ayuden a responder a las necesidades del usuario (Parra et al., 2022). Por
100
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
consiguiente, se entiende como un grupo de estrategias orientadas al diseño, comercialización y
servicios educativos, y así poder fomentar el autodesarrollo desde una perspectiva ética (Núñez,
2017).
En cuanto a la actualización de tecnologías dentro de la educación, el uso de ha sido de gran
importancia para varios propósitos. El entorno visual permite el desarrollo de conversaciones
complejas sin tener el conocimiento de programación avanzada, lo que ayuda en varios campos
como es diseño, programación y educación (Doneby, 2024). La capacidad de conectarse con
botones de Inteligencia Articial como lo es GPT o Dialogow, convierte agente conversacional en
una opción viable para fomentar el aprendizaje y ser apoyo personalizado en usuarios.
3.1. Acercamiento teórico a la denición de agentes conversacionales y marketing educativo.
Los agentes conversacionales o más conocidos como chatbots son sistemas de Inteligencia
Articial hechos para dialogar con usuarios de la mano del procesamiento del lenguaje. Estos
programas se desarrollan mediante un sistema de preguntas y respuestas que representa una
comunicación natural. Debido a tecnologías como el aprendizaje automático, sus tasas de
respuesta pueden mejorar siempre. Estos agentes se aplican en diversos campos como el servicio
al cliente, la educación e incluso la salud, de tal manera que mejore la experiencia del usuario y
ofrezca soluciones personalizadas. Así, proporciona a los clientes una interacción más uida y
eciente a medida que estos agentes se acercan cada vez más a una conversación humana real
(Maigua et al., 2021).
Inicialmente, en la Tabla 1 se exponen la conceptualización de los agentes conversacionales,
basada en los planteamientos teóricos de varios autores. A partir de estos enfoques, se desarrolla
una denición propia.
Tabla 1
Deniciones de Agente Conversacional.
Referencias bibliográcas Denición
Maigua et al. (2021) Los agentes conversacionales son programas que utilizan procesamiento de
lenguaje natural con un sistema de preguntas y respuestas.
Wahde & Virgolin (2022) Los agentes conversacionales (CAs) son sistemas diseñados para mantener una
conversación con un usuario, ya sea para nes causales o con objetivos especícos
dentro de un dominio particular.
Arias et al. (2024) Un agente conversacional es un sistema de software que puede interactuar o
charlar’ con un usuario humano en un lenguaje natural de una manera uida.
Mena Guacas et al. (2024) Un agente conversacional es un sistema de software que permite emular la
comunicación son un ser humano a través de mensajes de texto o voz.
En este sentido, a partir de los aportes antes mencionados, se dene que un agente conversacional
es un software diseñado para interactuar con los usuarios a través de mensajes de texto o voz,
busca simular una conversación natural y su nalidad puede ser educativa, de asistencia o
enfocada en un área especíca.
101
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecAGENTE CONVERSACIONAL EN LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA
En cuanto a marketing educativo se ha establecido como una herramienta estratégica fundamental
para la educación superior privada, especialmente en un entorno dinámico y competitivo donde la
captación y retención de estudiantes son prioridades clave. De acuerdo con Parra et al. (2022), el
marketing educativo, no solo satisface las necesidades del público objetivo, sino que genera valor
mediante ofertas académicas. Esta perspectiva involucra que se agregue estrategias especícas,
como lo son el análisis de necesidades, promoción de servicios educativos y creación de
experiencias con la nalidad de delizar a los usuarios.
A continuación, en la Tabla 2 se presenta la conceptualización del marketing educativo,
desarrollada a partir de los enfoques teóricos de autores distintos sobre el tema. Con base en
estos planteamientos, se formula un concepto propio dentro de este mismo contexto.
Tabla 2
Deniciones de Marketing Educativo.
Referencias bibliográcas Denición
Núñez (2017) Conjunto de métodos y estrategias que las instituciones de educación emplean
para satisfacer las necesidades educativas de las comunidades, familias y los
estudiantes de una manera más rentable.
Llorente (2019) Sucesión de análisis que permite la exploración de las necesidades sociales
e implementa proyectos educativos que ayuden a la satisfacción, a través del
desarrollo de valores percibidos, espacio y servicios de educación éticos.
Pulido & Olivera (2019) Realiza actividades comerciales y gestiona el proceso de servicios educativos de
las instituciones (escuelas) que brindan a los usuarios (estudiantes/tutores) los
servicios solicitados.
Gómez (2021) Herramienta de gestión estratégica, implementada por instituciones educativas
y capaces de responder a las necesidades de desarrollo personal para adquirir
nuevos conocimientos, a través de la comercialización de servicios educativos,
directa o indirectamente.
Nota: Elaboración propia a partir de Parra et al. (2022).
De esta manera, con base en los aportes previamente expuestos, se determina que el marketing
educativo es una herramienta estratégica que las instituciones utilizan para comercializar servicios
educativos, la cual responde a las necesidades de desarrollo personal y social a través de la oferta
de valores y espacios éticos.
3.2. Construcción de un agente conversacional
De acuerdo con Yuquilema et al. (2024), para crear un chatbot es fundamental seguir un
proceso estructurado compuesto por cinco fases. En primer lugar, la denición del objetivo,
donde se establece la nalidad del chatbot en función de las necesidades de los usuarios.
Luego, la selección de la plataforma, en la que se elige la tecnología más adecuada para su
implementación. Posteriormente, el diseño del chatbot, que abarca la planicación de la estructura
conversacional y la interfaz de usuario. La siguiente fase es el desarrollo del chatbot, en la que se
lleva a cabo la programación y las pruebas iniciales. Finalmente, se realiza la etapa de pruebas y
102
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
evaluación, donde se analiza la funcionalidad, la usabilidad y el impacto del chatbot antes de su
implementación denitiva.
Fase 1: Denición del objetivo
La primera fase consiste en la denición clara y precisa del objetivo que se desea alcanzar y
como objetivo principal en este escenario es automatizar y optimizar el proceso de atención e
información a aspirantes, en la cual brinda respuestas inmediatas, personalizadas y disponibles las
24 horas del día, los 7 días de la semana.
Tabla 3
Denición del objetivo.
Aspecto Descripción
Análisis previo Se realizaron entrevistas a personal administrativo y de marketing con el objetivo de
conocer las necesidades más frecuentes de los usuarios que necesitan información
sobre programas en posgrados.
Determinación de
características principales
Se denieron las funciones esenciales del chatbot, entre ellas brindar soporte en
consultas de posgrados.
Nota: Elaboración propia a partir de Yuquilema et al. (2024)
De esta manera el agente conversacional constituye una solución tecnológica orientada a la mejora
del proceso de atención e información a candidatos a estudios de posgrado con capacidad para
ofrecer respuestas inmediatas, personalizadas y disponibles permanentemente. Su desarrollo se
fundamenta en el análisis de necesidades recurrentes de los usuarios y en la identicación de
funciones esenciales para el soporte académico.
Fase 2: Selección de la plataforma
Una parte muy importante al crear el agente conversacional fue elegir la plataforma en la que se va
a desarrollar, ya que esto será un papel importante al momento de implementarlo, que tanto podría
crecer en el futuro y que tan favorable seria la experiencia para el usuario. Después de comparar
varias opciones, se optó por la plataforma voiceow, una plataforma que permite crear chatbots
conversacionales que no se utilice una programación avanzada y se implementó una interfaz
visual basada en bloques (Doneby, 2024). La decisión se tomó en cuenta en varios aspectos tales
como buscar que la plataforma sea fácil de usar para distintas áreas, que esta pueda aliarse con
tecnologías de IA, que conectara con diferentes canales como páginas web y asistente de voz que
permiten crear conversaciones de manera más organizada. Al elegir herramientas que involucran
una interacción con personas, debemos saber las capacidades técnicas como adaptarse a
contextos culturales y a la forma de comunicarse.
La Tabla 4 a continuación resume las características de voiceow frente a otras alternativas
consideradas durante el proceso de selección:
103
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecAGENTE CONVERSACIONAL EN LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA
Tabla 4
Análisis Comparativo de Plataformas para el Desarrollo de Agentes Conversacionales.
Plataforma Interfaz visual Integración con IA Capacidad
multicanal
Requiere
programación
Voiceow Intuitiva y dinámica Compatible con GPT,
dialogow, entre otras
No
Dialogow Funcional, limitada en diseño Alta (motor propio de Google) Parcial
Botpress Compleja, técnica Alta Limitada
Rasa No disponible (basado en
código)
Alta (modelo propio) Parcial
ManyChat Visual orientada a marketing Limitada Sí (en redes
sociales)
No
Voiceow destacó frente a otras opciones debido a su diseño visual fácil de usar, que facilita el
trabajo entre diseñadores, desarrolladores y expertos en educación, además de permitir prototipos
funcionales en menor tiempo (McTear, 2020). También se puede conectar con NLP (Procesamiento
del Lenguaje Natural) como dialogow o GPT, lo cual resulta ideal para entornos académicos
donde se requiere una comprensión precisa de las necesidades del usuario.
Fase 3: Diseño del chatbot
Una vez elegida la plataforma, se diseñó el chatbot se dió uso a voceow, ya que si interfaz visual
permite crear conversaciones bien organizadas sin necesidad de saber cómo se programa. Se usó
una metodología enfocada en el usuario, con el objetivo de lograr una experiencia clara, intuitiva y
fácil de utilizar. El ujo conversacional se dividió en temas, como información sobre los posgrados,
requisitos para ingresar y como lograr contactarse con el área de admisiones. Esta segmentación
mejora la experiencia de navegación de acuerdo con McTear (2020), quien sugiere que los
sistemas conversacionales deben presentar una arquitectura para que el usuario pueda navegar
fácilmente y sin problemas.
Se añadieron funciones especiales del procesamiento de lenguaje natural, que permiten al chatbot
entender mejor las preguntas que hace el usuario. Además, se utilizaron boques que condicionan
(“if/else”) y que permite al chatbot brindar respuestas personalizadas según lo que el usuario
solicite. El lenguaje utilizado por el chatbot fue creado con la idea de generar una conexión
emocional, claro y motivador, con el propósito de fortalecer la conexión experiencial con los
posibles postulantes.
Fase 4: Desarrollo del Chatbot
Durante esta fase, se construyó el agente conversacional y se tomó como referencia los esquemas
y secuencias de diálogo denidos con anterioridad. Se incorporaron las funciones esenciales y se
realizaron pruebas rigurosas con el n de asegurar su correcto desempeño y eciencia operativa.
104
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
En el proceso de creación del chatbot se llavaron a cabo varias etapas esenciales que ayudaron a
asegurar el óptimo desempeño. Según Yuquilema et al. (2024) se inicia con la implementación de
funciones fundamentales que comprenden la programación de respuestas agiles y automáticas
donde se incorpora datos a través de documentación brindada por las instituciones y congurada
de características especícas dentro de Voiceow.
Posteriormente, se elaboró un diagrama de ujo que abarca todas las posibles interacciones con
los usuarios, con el n de garantizar una navegación clara y estructurada. Posteriormente, se
llevaron a cabo pruebas de usabilidad con un grupo especíco de participantes, con el propósito
de analizar la operatividad del sistema, la calidad de las respuestas generadas y la facilidad de
uso. A partir de los resultados obtenidos, se implementaron mejoras enfocadas en aumentar la
eciencia y la experiencia del usuario. Finalmente, tras realizar los ajustes necesarios, el sistema
conversacional quedó listo para su implementación.
El resultado del desarrollo del chatbot se presenta en la Figura 1, donde se puede observar la
interfaz de voiceow que muestra el diseño nalizado del agente conversacional.
Figura 1
Interfaz de Voiceow con el Flujo del Chatbot.
Nota: https://creator.voiceow.com/prototype/67fd8884402fbd3ba7632681
Fase 5: Pruebas y evaluación
En esta etapa, se efectuaron varias pruebas orientadas a evaluar distintos aspectos del chatbot.
Entre ellas, se aplicaron pruebas de usabilidad con el objetivo de analizar la experiencia del
usuario.
105
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecAGENTE CONVERSACIONAL EN LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA
Tabla 5
Pruebas y evaluación.
Aspecto Descripción Parafraseada
Evaluación de usabilidad Analizar la interacción del usuario con el chatbot en cuanto a facilidad de uso,
accesibilidad y nivel de satisfacción.
Vericación de funciones Comprobar que todas las funciones del chatbot, como las respuestas automáticas,
conexiones con otras plataformas y comandos especícos, operen adecuadamente
en distintos contextos.
Análisis del impacto Determinar el efecto del chatbot en la experiencia del usuario y en la optimización
de los procesos administrativos.
Registro de resultados Recopilar y presentar los resultados obtenidos de todas las evaluaciones realizadas.
Nota: Elaboración propia en base al autor Yuquilema et al. (2024).
Seguidamente, se emplea la matriz TAM para evaluar la adopción y aceptación del chatbot por
parte de los usuarios, en el que se considera que la utilidad percibida y la facilidad de uso que son
factores determinantes para comprender su intención de utilizarlo. En la Tabla 6 se observa diez
ítems de los cuales cinco es para la Utilidad percibida y 5 para la facilidad de Uso percibida.
Tabla 6
Validación de la Matriz TAM.
INSTRUMENTO
Factor: Utilidad Percibida UP
UP1 El uso del agente conversacional me permite obtener información sobre programas de posgrado
de forma rápida.
UP2 Considero que este agente conversacional mejora mi experiencia al buscar opciones de posgrado
en instituciones privadas.
UP3 Encuentro que el agente conversacional es una alternativa útil frente a otros medios para
informarme sobre posgrados (como páginas web o redes sociales).
UP4 El agente conversacional facilita la comprensión de los requisitos de admisión a programas de
posgrado.
UP5 Me siento satisfecho/a con la información que el agente conversacional me brinda sobre la oferta
de posgrados en instituciones privadas.
Factor: Facilidad de Uso Percibida (FUP)
FUP1 Aprender a usar el agente conversacional fue fácil para mí.
FUP2 Hacer consultas sobre programas de posgrado mediante el agente conversacional es sencillo.
FUP3 La interacción con el agente conversacional es clara y comprensible.
FUP4 En general, considero que el agente conversacional es fácil de usar para obtener información sobre
posgrados.
FUP5 Me gustaría seguir con el uso del agente conversacional para futuras consultas sobre estudios de
posgrado.
Nota: Adaptado del autor Yuquilema et al. (2024).
106
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
Finalmente, se realiza una evaluación con 150 estudiantes universitarios de la institución superior
privada de niveles superiores que busquen y se interesen en ser parte de una maestría; cuyos
resultados se encuentran detallados en la Tabla 6.
Tabla 7
Resultado de Utilidad percibida y Facilidad de Uso Percibida
Utilidad Percibida (UP) Facilidad de Uso Percibida (FUP)
Items
UP1 UP2 UP3 UP4 UP5 FUP1 FUP2 FUP3 FUP4 FUP5
Frecuencia 1 5 4 6 3 7 6 5 5 4 7
2 5 4 3 4 2 0 4 2 5 1
3 9 10 10 14 7 12 12 10 13 11
4 72 82 89 90 98 93 91 98 92 92
5 59 50 42 39 36 39 38 35 36 39
Total 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150
Nota: Adaptado del autor Yuquilema et al. (2024).
Tabla 8
Resultados Porcentuales, de los Ítems de Utilidad Percibida y Facilidad de Uso Percibida.
Utilidad Percibida (UP) Facilidad de Uso Percibida (FUP)
Items
UP1 UP2 UP3 UP4 UP5 FUP1 FUP2 FUP3 FUP4 FUP5
Porcentaje 1 3% 3% 4% 2% 5% 4% 3% 3% 3% 5%
2 3% 3% 2% 3% 1% 0% 3% 1% 3% 1%
3 6% 7% 7% 9% 5% 8% 8% 7% 9% 7%
4 48% 55% 59% 60% 65% 62% 61% 65% 61% 61%
5 39% 33% 28% 26% 24% 26% 25% 23% 24% 26%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Nota: Elaboración propia
Figura 2
Resultados sobre la Intención de uso y adopción del chatbot.
107
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecAGENTE CONVERSACIONAL EN LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA
A partir de la Figura 2, se puede observar que la utilidad percibida y la facilidad de uso son
fundamental para la mejora del acceso a la información académica sobre los programas de
posgrados. Como resultados, se señala que un 60% de los estudiantes tiene una percepción
positiva del agente conversacional, en la cual se destaca su eciencia y facilidad de comunicación,
que son factores importantes para su aceptación.
Esta investigación ha demostrado que al implementar un chatbot para la captación de estudiantes
en la educación superior privada es efectiva ya que responde de manera correcta y puntual a las
principales inquietudes de los estudiantes. Especialmente, en áreas de gran impacto que son para
obtener información sobre procesos de inscripción, planes de estudios, costos de inversión y
detalles sobre el perl del estudiante. Los resultados indicaron que la demanda más frecuente por
parte de estudiantes es el acceso rápido y conable a la hora de brindar información actualizada
sobre los programas de posgrados.
Conclusiones
Este estudio dio como nalidad que, el uso de un agente conversacional basado en Inteligencia
Articial es viable como instrumento para la captación de estudiantes de la educación superior
privada. La implementación del chatbot permitió el acceso a información importante sobre los
programas de posgrados, procesos de inscripción, planes de estudios, costos de inversión y
detalles sobre el perl del estudiante con preguntas y respuestas personalizadas y fácil acceso.
Aplicar un enfoque práctico ayudo a entender mejor el problema y buscar una solución que
realmente funcionara y se logró gracias al uso de voiceow. Esta herramienta permitió crear el
agente conversacional de manera sencilla. Se usó una metodología que ayudo a crear un prototipo
de acuerdo con los objetivos. Los estudiantes valoraron positivamente su utilidad y facilidad de
uso. Esto demostró que los agentes conversacionales pueden mejorar la experiencia del usuario y
ayuda a la toma de decisiones académicas.
Las pruebas del chatbot se mostraron que gran porcentaje de los estudiantes quedaron
satisfechos con su facilidad de uso, rapidez de respuestas y la capacidad de resolver dudas antes
108
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
los programas de posgrados. Esto indica que el estudio tuvo un impacto positivo en el proceso
de atención y orientación a potenciales estudiantes. En cuanto en administración, este sistema
ayudo a la automatización de tareas y reducir actividad operacional en el personal. Además, al usar
herramientas tecnológicas que son fáciles de usar y entender, como lo es voiceow, permitió crear
un chatbot sin necesidad de conocer sobre programación avanzada.
El uso de chatbots o agentes conversacionales en instituciones de educación superior ayuda a
responder mejor las necesidades de los estudiantes, de igual manera mejora la funcionalidad de
operaciones internas, gracias a esto, la Inteligencia Articial se puede usar como herramienta de
apoyo para el proceso de transformación digital en la educación. En el futuro, se podría seguir en el
desarrollo de esta propuesta con funciones más avanzadas, como la capacidad de predecir lo que
el usuario necesita o adaptarse a diferentes situaciones. Esto permitirá que la interacción con los
estudiantes sea más útil y personalizada, de igual manera ayudaría a entender mejor como estos
sistemas inuyen a largo plazo.
Agradecimiento
Este artículo se deriva del proyecto de investigación denominado “Innovación en la Comunicación
de la Universidad Técnica de Ambato”, aprobado mediante resolución No. UTA-CONIN-2023-0374-R
por la DIDE y del grupo de investigación DeTei de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
109
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecAGENTE CONVERSACIONAL EN LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA
Referencias
Arbeláez, D., Villasmil, J., y Rojas, M. (2021). Inteligencia articial y condición humana: ¿Entidades contrapues-
tas o fuerzas complementarias? Revista de Ciencias Sociales, 27(2).
https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=28066593034
Arias, D., Ramos, T., y Cangalaya, L. (2024). Análisis y tendencias en el uso de chatbots y agentes conversacio-
nales en el campo de la educación: una revisión bibliométrica. Innovaciones Educativas, 26(41), 242-260.
https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.5135
Artiles, J., Guerra, M., Aguiar, V., y Rodríguez, J. (2021). Agente conversacional virtual: la inteligencia articial para
el aprendizaje autónomo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (62), 107-144.
https://doi.org/10.12795/
pixelbit.86171
Biagini, V., Subasic, M., Oudalov, A., y Kreusel, J. (2020). The autonomous grid: Automation, intelligence and
the future of power systems. Energy Research & Social Science, 65, 122-139.
https://doi.org/10.1016/j.
erss.2020.101460
Doneby, L. (2024). Cómo crear Chatbots con IA. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mn6mOkiYjIg&-
t=1859s
Fondevila, J., Huamanchumo, A., Martín, R., y Gutiérrez, Ó. (2024). El chatbot como factor de éxito comunica-
tivo, de marketing y empresarial: análisis empírico. Correspondencias & Análisis, 19, 47-70.
https://doi.
org/10.24265/cian.2024.n19.02
Larios Gómez, E. (2021). La gestión de la convivencia escolar en la educación básica en México: desde la pers-
pectiva del marketing educativo. Apuntes Universitarios, 11(2), 20-47. https://www.proquest.com/doc-
view/2488153553?sourcetype=Scholarly%20Journals
Larios Gómez, E. (2014). Mercadotecnia de las instituciones de educación superior. Cuaderno Profesional de
Marketing, 2(1), 15-29.
https://doaj.org/article/c9292f9175f647b4b7699b6708099b73
Llorente, C. (2019). Marketing educativo: Captación y delización de alumnos. Madrid, España: ESIC.
López, X., Túñez López, M., & Campos-Domínguez, E. (2021). Redes sociales y participación ciudadana. Revista
de Estudios Sociales, 34(4), 12–25.
Maigua, J., Medina, P., y Beltrán, C. (2021). Agente conversacional para consultas sobre servicio médico en
una clínica privada. 3C Tecnología. Glosas de innovación aplicadas a la pyme, 10(2), 47-71.
https://doi.
org/10.17993/3ctecno/2021.v10n2e38.47-71
110
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
McTear, M. F. (2020). Conversational AI: Dialogue systems, conversational agents, and chatbots. Springer. https://
doi.org/10.1007/978-3-030-39540-7
Mena, A., Vázquez, E., Fernández, E., y López, E. (2024). La inteligencia articial y su producción cientíca en
el campo de la educación. Formación Universitaria, 17(1), 155-164.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pi-
d=S0718-50062024000100155&script=sci_arttext
Núñez, F. (2017). Marketing educativo: Cómo comunicar la propuesta de valor de nuestro centro (Vol. 19). SM
España.
Parra, C., Ulloa, S., y Medina, P. (2022). Revisión sistemática de literatura sobre marketing educativo. Religación,
7(33). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016529
Pulido, V. y Olivera, E. (2019). Gerencia educativa: Una visión empresarial de la educación básica. Revista Cientí-
ca de la UCSA, 6(3), 52-62. 10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006.03.052-062
Renz, A. y Hilbig, R. (2020). Prerequisites for articial intelligence in further education: Identication of drivers,
barriers, and business models of educational technology companies. International Journal of Educational
Technology in Higher Education, 17. https://doi.org/10.1186/s41239-020-00193-3
Van Dijk, J. (2020). The network society (4ª edición). London: Sage Publications.
Wahde, M. y Virgolin, M. (2022). Conversational Agents: Theory and Applications (Vol. 1). Handbook of Computer
Learning and Intelligence.
Yuquilema, K., Morales, D., Medina, P., y Almeida, J. (2024). Agente conversacional para la comunicación efec-
tiva en instituciones de educación superior. Investigación y desarrollo, 20(1). https://doi.org/10.31243/
id.v20.2024.2603
111
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ecAGENTE CONVERSACIONAL EN LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA
Copyright (2025) © Eleana Judith Ojeda Valencia; Ericka Melany Trujillo Supe;
Ricardo Patricio Medina Chicaiza
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia
112
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
NORMAS DE PUBLICACIÓN
REVISTA ERUDITUS
La REVISTA ERUDITUS es una publicación cientíca de la Universidad Tecnológica Israel, cuya
difusión es trianual: febrero, junio y octubre. Está especializada en Ciencias Administrativas,
Económicas y disciplinas anes, con énfasis en la Administración Empresarial y Pública, la Gestión
Contable y Financiera y el Turismo Sostenible.
Está orientada a la publicación de artículos de carácter cientíco, de reexión y de revisión
relacionados con estudios e investigaciones sobre teorías, metodologías y aplicaciones en estas
áreas.
La revista acepta trabajos tanto en español como en inglés a n de facilitar su proyección
internacional. Es de acceso abierto y gratuito, e incluye artículos originales de investigación,
ensayos y reseñas.
Es importante acotar que las evaluaciones se hacen con pares a doble ciego para garantizar la
objetividad y la calidad de las publicaciones.
1. ALCANCE Y POLÍTICA
Las aportaciones tienen que ser originales y no haber sido publicados previamente o estar en
proceso de revisión de otro medio.
Estas pueden ser mediante:
Artículos: trabajos de naturaleza teórica y empírica con una extensión de entre 12 y 16
páginas, incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias.
La estructura a seguir es la siguiente: título, autor (es), institución, correo electrónico de
cada autor, código Orcid (https://orcid.org/), resumen, palabras clave, abstract (no se
aceptarán traducciones provenientes de traductores automáticos), keywords, introducción,
metodología, resultados, conclusiones y referencias bibliográcas.
Ensayos: son revisiones exhaustivas del estado de la cuestión de un tema de investigación
reciente y actual justicado mediante la búsqueda sistemática de autores que traten sobre
esa problemática. Para esta sección se aceptan trabajos con un máximo de entre 12 y 16
páginas, incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias.
La estructura a seguir es la siguiente: título, autor (es), institución, correo electrónico de
cada autor, código Orcid (
https://orcid.org/), resumen, palabras clave, abstract (no se
113
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
aceptarán traducciones provenientes de traductores automáticos), keywords, introducción,
desarrollo, debate/discusión/conclusiones y referencias bibliográcas.
Reseñas: consiste en la valoración crítica de un autor, un libro u obra artística en la que se
realice una evaluación o crítica constructiva. Tiene una extensión de máximo 12 páginas
incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias.
La estructura a seguir es la siguiente: título, autor (es), correo electrónico de cada autor,
código Orcid (
https://orcid.org/), resumen, palabras clave, abstract (no se aceptarán
traducciones provenientes de traductores automáticos debido a su baja calidad), keywords,
introducción, desarrollo, debate/discusión/conclusiones y referencias bibliográcas.
2. PROCESO EDITORIAL
Se informa a los autores que los trabajos que se publicaran deben respetar el formato de
la plantilla establecida y ser enviados exclusivamente por el OJS (Open Journal System):
https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re, por esa vía se manejará el proceso de estimación/
desestimación y de aceptación/rechazo, así como en caso de aceptación, el proceso de revisión.
En el período máximo de 30 días, a partir de la recepción de cada trabajo, los autores recibirán
una noticación. En caso de que el manuscrito
presente deciencias formales o no se incluya en
el focus temático de la publicación, el Editor principal o Director Cientíco desestimarán formal o
temáticamente el trabajo sin opción de reclamo por parte del autor. Por el contrario, si presenta
carencias formales superciales, se devolverá al autor para su corrección antes del inicio del
proceso de evaluación. Para ello se establecen las siguientes categorías: aceptado, aceptado con
cambios menores, aceptado con cambios mayores, rechazado.
Se solicita a los autores que una vez recibida la resolución por parte del Editor de la Revista o del
Director Cientíco envíen el documento corregido en no más de 30 días para una segunda revisión,
salvo a aquellos autores a quienes se ha noticado su documento como rechazado.
Los manuscritos serán evaluados cientícamente, de forma anónima por pares expertos en la
temática, con el n de garantizar la objetividad e independencia de la Revista.
Los criterios de valoración para la aceptación/rechazo de los trabajos por parte del Consejo Editor
son los siguientes:
a. Actualidad y novedad.
b. Relevancia y signicación: avance del conocimiento cientíco.
c. Originalidad.
d. Fiabilidad y validez cientíca: calidad metodológica contrastada.
e. Organización (coherencia lógica y presentación formal).
f. Coautorías y grado de internacionalización de la propuesta y del equipo.
114
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
g. Presentación: buena redacción.
3. PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE ORIGINALES
Los trabajos se presentarán en tipo de letra Times New Roman 12, interlineado simple, con
alineación a la izquierda y sin tabuladores ni retornos de carros entre párrafos. Solo se separan
con un retorno los grandes bloques (autor, título, resúmenes, descriptores, créditos y epígrafes. Los
trabajos se presentan en Word para PC. Las normas de citas y bibliografía se basan en APA 7ma
edición.
A continuación, se detalla en profundidad como debe desarrollarse el texto académico:
Nombres y apellidos completos de cada uno de los autores (máximo 4) por orden de
prelación, el número de escritores deberá estar justicado por el tema, su complejidad y
extensión. Junto a los nombres ha de seguir la institución, correo electrónico de cada autor y
código ORCID.
Resumen en español con un máximo de 200 palabras, donde se describirá de forma concisa
el motivo y el objetivo de la investigación, la metodología empleada, los resultados más
destacados y principales conclusiones, con la siguiente estructura: justicación del tema,
objetivos, metodología del estudio, resultados y conclusiones. Ha de estar escrito de manera
impersonal en tercera persona: “El presente trabajo se analizó…”.
Abstract en inglés con un máximo de 200 palabras. Para su elaboración, al igual que para
el título y los keywords, no se admite el empleo de traductores automáticos. Los revisores
analizan también este factor al valorar el trabajo
De 4-6 palabras clave en español/ 4-6 keywords en inglés.
Introducción: debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio, utilizando citas
bibliográcas, así como la revisión de la literatura más signicativa proveniente de fuentes
válidas y de calidad académica.
Metodología: Será presentado con la precisión que sea conveniente para que el lector
comprenda y conrme el desarrollo de la investigación. Se describirá el enfoque
metodológico adoptado, la población y muestra, así como las técnicas seleccionadas.
Resultados: se realizará una exposición de la información recabada durante el proceso de
investigación. En caso de ser necesario los resultados se expondrán en guras o/y tablas
(Ver plantilla de estilo)
Conclusiones: resumirá los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros
estudios de interés, señalando aportaciones y limitaciones sin reiterar datos ya comentados
en otros apartados.
Referencias bibliográcas: Las citas bibliográcas deben reseñarse en forma de
referencias al texto. No debe incluirse bibliografía no citada en el texto. El número de
referencias bibliográcas deben ser como mínimo 12 y máximo 20, cantidad necesaria para
contextualizar el marco teórico, la metodología usada y los resultados de investigación. Se
115
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
presentarán alfabéticamente por el apellido primero del autor (agregando el segundo solo
en caso de que el primero sea de uso muy común, y unido con guion). Debe usarse la norma
APA 7ma edición.
Apoyo nanciero (opcional): El Council Science Editors recomienda a los autor/es
especicar la fuente de nanciación de la investigación. Se considerarán prioritarios los
trabajos con aval de proyectos competitivos nacionales e internacionales. En todo caso,
para la valoración cientíca del manuscrito, este debe ir anonimizado con XXXX solo para su
evaluación inicial, a n de no identicar autores y equipos de investigación, que deben ser
explicitados posteriormente en el manuscrito nal.
4. DERECHOS DE AUTOR
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan
sus derechos de autor, cediendo a la revista el derecho a la primera publicación, tal como
establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia
Creative Commons Reconocimiento
4.0 Internacional (CC BY)
, donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que
los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión
del conocimiento cientíco publicado.
5. LISTA DE COMPROBACIÓN PARA ENVÍOS
Los investigadores deberán llenar en el OJS la lista de comprobación para envíos. En caso de que
no cumpla uno de los requisitos, el autor no podrá subir el archivo. Por ello es necesario que se
revisen los siguientes parámetros antes de enviar el documento.
El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna
otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los comentarios al
editor/a).
El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
El texto alineado a la izquierda con tiene interlineado sencillo; letra Times New Roman, 12
puntos de tamaño de fuente.
Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones
en asegurar una evaluación anónima.
6. PRÁCTICAS DESHONESTAS: PLAGIO Y FRAUDE CIENTÍFICO
En el caso de que haya algún tipo de infracción contra los derechos de la propiedad intelectual, las
acciones y procedimientos que se deriven de esa situación serán responsabilidad de los autores/
as. En tal sentido, cabe mencionar las siguientes infracciones graves:
Plagio: consiste en copiar ideas u obras de otros y presentarlas como propias, como por
ejemplo el adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento, no
116
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
REVISTA ERUDITUS • VOL. 6 NUM. 2 • JULIO - SEPTIEMBRE, 2025
emplear las comillas en una cita literal, dar información errónea sobre la verdadera fuente
de la cita, el parafraseo de una fuente sin mencionarla, el parafraseo abusivo, incluso si se
menciona la fuente.
Fraude cientíco: consiste en la elaboración, falsicación u omisión de información, datos,
así como la publicación duplicada de una misma obra y los conictos de autoría. CITACIÓN
Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS el sistema de citación y referencias bibliográcas se
ajustarán a las American Psychological Association (Normas APA, 7ª. edición).
Se respetará de forma tácita el orden de los autores que gure en el documento original
enviado.
117
REVISTA ERUDITUS
QUITO-ECUADOR
2025
reruditus@uisrael.edu.ec
UISRAEL - 2025
Francisco Pizarro E4-142 y Marieta de Veintimilla
Teléfono: (593) 2 255-5741
reruditus@uisrael.edu.ec
Quito - Ecuador