de la unidad 13946 del río Rircay, mientras que las de tipo intercuenca con un área de
270,86 km2 representan un menor espacio de extensión territorial.
Cada área de captación se codificó siguiendo un estándar específico, y los resultados se
almacenaron en un archivo shapefile. Las áreas de captación obtenidas permiten una
mayor estandarización de las unidades hidrográficas, de acuerdo con los lineamientos
establecidos por Ministerio del Ambiente. El proceso de delimitación de áreas de
captación puede aplicarse a otros espacios utilizando software SIG.
Las áreas de captación resultantes son valiosas para la gestión operativa y estratégica en
las entidades que requieren de esta información. El resultado de la investigación es un
aporte significativo para la actualización de los sistemas de autorizaciones de uso de
agua. Además, esta información es esencial para evaluar la ocupación del territorio, el
uso actual de la tierra y las tendencias de cambio, lo que puede respaldar la formulación
de proyectos de conservación de fuentes hídricas en los cantones que abarca la unidad
hidrográfica 13946.
Referencias
Acosta, D., Camarena, A., Chang, A., Díaz, A., Fuller, E., González, C., y Tejedor De
León, A. (2016). Uso de software para el procesamiento de imágenes digitales para la
definición de cuencas hidrográficas. Revista de Iniciación Científica, 2(1), 12-18.
https://core.ac.uk/reader/234019640
Alves, T., Oliveira, P., Rodrigues, D., y Ayres, F. (2010). Delimitação automática de
bacias hidrográficas utilizando dados SRTM. Engenharia Agrícola, 30(1).
https://doi.org/10.1590/s0100-69162010000100005
Autoridad Nacional del Agua. (2021). Marco metodológico de criterios técnicos para la
identificación, delimitación y zonificación de cabeceras de Cuenca. Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego. https://hdl.handle.net/20.500.12543/4893
de Amorim Teixeira, A., Moreira, A., Falco, F., Davis, C., Llacer, H., y Costa, N.
(2022). Improvements on the Pfafstetter basin coding system proposal. Revista
Brasileira de Recursos Hidricos, 27. https://doi.org/10.1590/2318-0331.272220210120
de Souza Silva, L., Monteiro, A., de Matos, J., Schwaickartt, T., Rizzi, E., Lopes, G.,
Francisco de França, R., Tarlé, T., Bezerra, A., y Queiroz, Gabriel. (2023). Uso do
sistema de informações geograficas para caracterização e análise morfométrica em
bacias hidrográficas: estudo de caso Do Rio Goiana, Pernambuco, Brasil. Revista
Geociências - UNG-Ser, 21(2). https://doi.org/10.33947/1981-741x-v21n2-5034
Goigochea, J. (2012). Delimitación y codificación de unidades hidrográficas en el
ámbito del Alto Huallaga [Tesis de Grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva].
https://hdl.handle.net/20.500.14292/549
Guevara, J. (1987). Guía para la implementación de un SIG para la planificación
regional y nacional. In I Conferencia Latinoamericana sobre informática en Geografía.
Ed. UNED, (pp. 57-67).