
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
103
rodigos@uisrael.edu.ec
BIG DATA COMO INSTRUMENTO INTEGRADOR DE DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA PREVENCIÓN,
DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES EN EL ECUADOR
Introducción
La importancia de la Big Data como instrumento integrador de datos polimórcos para la toma
de decisiones en la prevención, detección y tratamiento de enfermedades en el Ecuador es
multifacética y abarca varios aspectos esenciales para mejorar la salud pública y la calidad de vida
de la población (Joyanes, 2016). Entre estos se puede observar a la Transformación del Sistema de
Salud a través de la catalización de cambios positivos en la gestión de enfermedades, la eciencia
en la toma de decisiones por medio de herramientas avanzadas para analizar grandes conjuntos
de datos de manera rápida y eciente, la personalización de la atención médica, la prevención
y pronóstico a través del estudio de patrones y tendencias en datos de salud que permitan una
prevención más efectiva de enfermedades y una anticipación a posibles brotes, la gestión de
recursos de salud y la contribución al conocimiento cientíco.
En las últimas décadas, los avances tecnológicos han transformado la gestión de la salud en el
ámbito mundial, siendo la Big Data una herramienta clave en esta evolución. El concepto de Big
Data se ha consolidado como la capacidad para recopilar, procesar y analizar grandes volúmenes
de datos, abriendo un abanico de posibilidades en la prevención, detección y tratamiento de
enfermedades (Mayer y Cukier, 2013). El inicio de esta transformación puede rastrearse en la
investigación genómica de nales del siglo XX, destacándose con el Proyecto Genoma Humano,
que marcó el comienzo de la era de la medicina personalizada. La explosión de datos genómicos
generó la necesidad de herramientas ecaces para gestionar, interpretar y aplicar estos vastos
conjuntos de información, dando origen a las capacidades analíticas fundamentales de la Big
Data. (Vanacek, 2012; Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2023). La captura electrónica de
datos clínicos ha permitido la acumulación de grandes cantidades de información estructurada
y no estructurada, allanando el camino para la aplicación de la Big Data en la toma de decisiones
médicas.
La región de América Latina, y en particular Ecuador, ha presenciado un aumento signicativo de
enfermedades crónicas en las últimas décadas. Esta realidad ha generado la necesidad apremiante
de estrategias innovadoras que se adapten a las particularidades de la población ecuatoriana.
En este contexto, la Big Data se presenta como un instrumento integrador fundamental, capaz de
aprovechar datos polimórcos para proporcionar una visión holística y personalizada de la salud.
La implementación efectiva de la Big Data en el Ecuador enfrenta diversos desafíos entre ellos
que la información relacionada con la salud en el Ecuador está dispersa en diversas plataformas
y sistemas lo que diculta la integración y el análisis holístico de los datos, la falta de sistemas
interoperables y la carencia de tecnologías avanzadas en ciertas regiones rurales afectan la
capacidad de implementar soluciones basadas en Big Data de manera eciente. Asimismo, la
falta de estandarización en la recopilación de datos clínicos y de salud pública puede afectar la
precisión de los análisis de Big Data, la dicultad de implementación de protocolos robustos para
garantizar la condencialidad y seguridad de la información del paciente, así como el cumplimiento
de las normativas y estándares éticos. La resistencia al cambio y la falta de capacitación pueden
obstaculizar la integración efectiva de estas tecnologías en la práctica médica diaria, la falta