REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
93
Período junio - septiembre 2024
Vol. 5, Núm. 2
Análisis de los procesos de vinculación con la sociedad en el
marco de la educación superior a través de redes complejas;
caso de estudio: Universidad Católica de Cuenca
Analysis of the processes of linking with society in the framework
of higher education through complex networks; case study:
Catholic University of Cuenca
Fecha de recepción: 2024-05-07 Fecha de aceptación: 2024-05-30 Fecha de publicación: 2024-06-10
Santiago Moscoso Bernal
1
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
smoscoso@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7647-1111
Cristina Alexandra Pulla Abad
2
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
cristina.pulla.81@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3186-8227
Wilson Rene Minchala Bacuilima
3
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
wminchalab@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-5803-9449
Orlando Álvarez Llamosa
4
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
oalvarezll@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9311-8344
https://doi.org/10.35290/ro.v5n2.2024.1290
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
94
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2024
RESUMEN
La investigación hizo un análisis de los procesos que abarcan la función sustantiva de vinculación
con la sociedad mediante redes complejas en el contexto universitario. El estudio analizó la relación
entre los procesos del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) y los estándares de acreditación
propuestos por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES)
Ecuador en el año 2019 respecto a esta función. La metodología empleada combinó enfoques
cualitativos y cuantitativos. En la parte cualitativa, se realizó una revisión sistemática del origen
y conceptualización, desglosando los procesos en actores, tareas, entradas, salidas y niveles de
decisión. En el análisis cuantitativo, se construyeron y analizaron redes complejas que representaron
visual y estructuralmente la función sustantiva de vinculación con la sociedad, permitiendo una
comprensión profunda de su dinámica y efectividad. Como conclusión, se identicaron los procesos
críticos y las evidencias del modelo de acreditación que demandan más recursos y presentan mayor
complejidad dentro del ejercicio de la vinculación con la sociedad. Se determinó que el uso de redes
complejas contribuye a la toma de decisiones basadas en datos tangibles para la eciencia y ecacia
de los procesos en las universidades que mejoren los niveles de calidad.
PALABRAS CLAVE: educación superior, calidad educativa, vinculación con la sociedad, gestión por
procesos, redes complejas
ABSTRACT
This research focuses on the analysis of the processes that encompass the substantive function
of linking with society through complex networks. The study has been developed at the Catholic
University of Cuenca (UCACUE), through which the relationship between the processes of the Quality
Management System (QMS) and the accreditation standards proposed by the Quality Assurance
Council of Higher Education (CACES) Ecuador in 2019 regarding this function. The methodology
used combines qualitative and quantitative approaches; In the qualitative part, a systematic review
is carried out on the origin and conceptualization, breaking down the processes into actors, tasks,
inputs, outputs and decision levels; In quantitative analysis, complex networks are built and analyzed
that visually and structurally represent the substantive function of linking with society, allowing a deep
understanding of its dynamics and effectiveness in the university context. As a main conclusion, the
critical processes and evidence of the accreditation model that demand more resources and present
greater complexity within the exercise of linkage with society were identied; This shows that the use
of complex networks contributes to decision-making based on tangible data for the efciency and
effectiveness of processes in universities that favor increasing quality levels.
KEYWORDS: higher education, educational quality, linking with society, process management,
complex networks
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
95
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR A TRAVÉS DE REDES COMPLEJAS; CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Introducción
La preocupación por mejorar la calidad en las universidades está en constante aumento,
involucrando a todos los sectores: gobierno, instituciones académicas, profesores, graduados,
estudiantes y la sociedad en general. Esta preocupación ha generado un esfuerzo continuo
por reexaminar y optimizar tanto las actividades cotidianas como los procesos académicos
y administrativos dentro de las instituciones de educación superior. Como resultado, se han
actualizado planes de estudio, diseñado o rediseñado programas de carreras, implementado
la formación y capacitación continua del profesorado, mejorado y fortalecido la infraestructura
física y tecnológica, fomentado la investigación y la innovación, priorizado el bienestar y éxito
estudiantil, promovido la internacionalización y, nalmente, establecido vínculos con la industria y
la comunidad basados en el principio de pertinencia (Domínguez y Lozano, 2005another quality
certifying and management systems have been established. To many training institutions, this
framework has brought as consequence a higher necessity to homologate or certify their programs
with some quality system. However, training is a different service and needs specic patterns or at
least less special adaptations to be, besides an image, a real improvement process of training and
development of participant people in those training actions On this framework, the quality concept
is polysemous but also full of intentionality. In this work we defend a model of quality based on
the transference of learning and the social impact of training, which fundamental aim must be the
ght against the inequality and the training like second opportunity. The model we propose, model
VERO (Organizacional Verication; Moscoso Bernal y Vizuela, 2022).
El alcance de la presente investigación se centró en los procesos que abarcan la función
sustantiva de vinculación con la sociedad, a través del modelado mediante redes complejas
para el caso de estudio de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE). El estudio se basó en
el principio de eciencia y ecacia en la operación de los procesos alineados a las fuentes de
información y elementos fundamentales del Modelo de Acreditación del CACES.
Esta investigación se enfocó en analizar y optimizar los procesos relacionados con la función
sustantiva de vinculación con la sociedad en la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE).
Utilizando el modelado de redes complejas, se pretendió evaluar y mejorar la eciencia y ecacia
de estos procesos. La investigación se basó en el Modelo del CACES. Para llevar a cabo el
estudio, se integraron diversas fuentes de información y se consideraron elementos clave del
modelo de acreditación con el n de garantizar que las actividades de vinculación de la universidad
no solo cumplan con los estándares establecidos, sino que también aporten un valor signicativo
tanto a la institución como a la comunidad que la rodea. Esto implicó un análisis detallado de
los ujos de información de los procesos de la función sustantiva y su emparejamiento con las
evidencias previstas en el modelo.
El alcance de esta investigación abarcó múltiples dimensiones de la función de vinculación. Por
un lado, se examinaron los aspectos administrativos y operativos que facilitan o dicultan la
implementación de programas y proyectos de vinculación. Por otro, se analizaron los resultados
e impactos de estas actividades en términos de benecios para la comunidad y de desarrollo
institucional. Este enfoque integral permitió identicar áreas de mejora y proponer estrategias
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
96
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2024
innovadoras que potencien la capacidad de la UCACUE para responder a las necesidades y
expectativas de su entorno social.
El objetivo de la investigación fue analizar la articulación, complejidad y aporte de los procesos
y procedimientos que contemplan la vinculación con la sociedad dentro de la UCACUE con: los
estándares, elementos fundamentales y fuentes de información propuestos por el organismo de
control de la calidad en el Ecuador.
1.1 Orígenes de la vinculación con la sociedad
La vinculación con la sociedad como función sustantiva de la Educación Superior tiene sus raíces
en varios movimientos históricos y losócos que han moldeado la relación entre las universidades
y la comunidad en general. En la Antigua Grecia, la educación superior, especialmente en las
academias platónicas, se enfocaba no solo en la enseñanza y la investigación, sino también en
el desarrollo del individuo y su relación con la sociedad. Durante el Renacimiento, el humanismo
promovió la idea de que la educación debía servir para el mejoramiento de la sociedad, abogando
por una formación que preparara a los ciudadanos para participar activamente en la vida pública
(Rueda et al., 2020).
En el siglo XVIII, la Ilustración fortaleció la idea de que la educación debía contribuir al progreso
social y al bienestar público, y las universidades comenzaron a ver su rol más allá de la simple
transmisión de conocimientos. En el siglo XIX, el modelo de la universidad de investigación
alemana (Humboldt) y el modelo de la universidad de tierra (land-grant) en Estados Unidos
subrayaron la importancia de la investigación aplicada y la extensión universitaria como medios
para contribuir al desarrollo económico y social (Brito et al., 2018).
Los movimientos sociales y las reformas educativas del siglo XX, especialmente en América
Latina, pusieron un énfasis signicativo en la vinculación con la sociedad. Las universidades
comenzaron a adoptar una postura más activa en la solución de problemas sociales y en la
promoción del desarrollo comunitario. Diversas declaraciones y conferencias internacionales, como
la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO en 1998 y 2009, han resaltado
la importancia de la responsabilidad social de las universidades.
Finalmente, en muchos países, las leyes y regulaciones educativas han formalizado la
vinculación con la sociedad como una de las funciones esenciales de las universidades. Estas
normativas suelen incluir directrices para la extensión universitaria, la educación continua y la
transferencia de conocimiento. Así, la vinculación con la sociedad ha evolucionado a través de
una combinación de inuencias losócas, movimientos sociales, modelos educativos y políticas
gubernamentales, consolidándose como un pilar fundamental en la misión de las universidades
contemporáneas(Moscoso Bernal, et al., 2023).
1.2 Conceptualización de la vinculación con la sociedad
En este contexto, el desafío de las instituciones de educación superior ha sido forjar vínculos
con la comunidad, lo cual permite que éstas se incluyan en un ambiente social y logren ser
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
97
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR A TRAVÉS DE REDES COMPLEJAS; CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
parte fundamental del progreso. El autor Lemoine et al., (2020) ha denido la vinculación con
la sociedad como el medio que permite a las instituciones de educación superior interactuar con
su entorno, con una comunidad, de manera coordinada, ecaz y eciente; además, en la que
interactúa con otras funciones sustantivas como la docencia e investigación (Chávez, 2016).
Las instituciones de educación superior generan una relación con la sociedad, la vinculación
contribuye al desarrollo integral de la sociedad y a la mejora de la calidad académica. La
importancia de esta relación se expone de la siguiente manera: i) transferencia de conocimientos:
la colaboración entre universidades y la sociedad genera nuevos conocimientos. Las universidades
aportan con la innovación en conocimientos que permite resolver problemas sociales con el apoyo
de tecnologías y procesos nuevos, ii) innovación y desarrollo: la vinculación con la sociedad
facilita la cooperación entre académicos, estudiantes y la comunidad. Aporta al crecimiento
económicos y mejora la competitividad global, iii) formación de profesionales: la interacción
directa con la sociedad permite a los estudiantes universitarios obtener experiencias prácticas,
aplicar conocimientos y desarrollar habilidades relevantes para el entorno laboral, iv) solución de
problemas: las universidades al incluirse en un entorno social, abordan problemas y contribuye a la
resolución de desafíos comunitarios, y v) fomento de la responsabilidad social: la vinculación con
la sociedad fortalece la responsabilidad social de las instituciones académicas, al contribuir a la
formación de la sociedad (Brito et al., 2017).
En el contexto ecuatoriano, la vinculación con la sociedad representa un aspecto fundamental y
un pilar central en la Educación Superior. La vinculación social ha sido clave para las instituciones
académicas, siendo una de las funciones sustantivas en el quehacer universitario, siendo la
llamada a cumplir un rol importante en la formación de los profesionales que se desempeñen en
el campo laboral (Simbaña y Correa, 2017). Además, esta función busca establecer relaciones y
colaboraciones entre la academia y la sociedad, lo cual permite generar un impacto social, cultural,
económico y tecnológico. Su relevancia está respaldada por el marco normativo establecido por el
CACES.
El organismo regulador de la calidad en el Ecuador ha desarrollado estándares especícos para
evaluar y garantizar la calidad en todas las funciones sustantivas incluyendo a la vinculación
con la sociedad. Estos estándares se han convertido en referencias fundamentales para las
universidades ecuatorianas, lo que destaca la importancia de su cumplimiento.
La vinculación con la sociedad en Ecuador abarca una amplia gama de actividades, desde la
planicación de proyectos hasta su ejecución y la evaluación de resultados. La alineación con los
estándares del CACES se ha vuelto esencial para asegurar que estas actividades cumplan con los
requisitos de calidad y generen un impacto positivo en la sociedad (Moreira et al., 2017; Moscoso
Bernal et al., 2021).
1. 3 Sistemas y Redes complejas
En el ámbito universitario, los sistemas y redes complejas desempeñan un papel crucial en
la gestión eciente y ecaz de las instituciones educativas. Estos sistemas abarcan desde
la infraestructura tecnológica que soporta la enseñanza, la vinculación y la investigación. La
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
98
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2024
implementación de sistemas complejos permite la automatización de procesos académicos y
administrativos, mejorando la gestión de recursos y la toma de decisiones basadas en datos
(Cordón, 2013).
Enfatizando, las redes complejas se denen como sistemas compuestos por conjuntos de nodos
entrelazados por relaciones o enlaces, cuya estructura exhibe propiedades no triviales emergentes
de la interacción entre sus componentes. Dichos sistemas suelen exhibir rasgos distintivos, tales
como una distribución no uniforme de conexiones, la presencia de nodos altamente conectados y
la formación de patrones o agrupamientos conocidos como clusters (San Miguel et al., 2005).
Las redes complejas contribuyen a comprender la estructura y dinámica de diversos sistemas
como las interacciones sociales, las redes biológicas y las relacionadas con la infraestructura
tecnológica (Mulet, 2006)especialmente sus diferencias con las redes aleatorias. Discutimos
algunos de los problemas físicos más estudiados en relación a las redes complejas en especial
algu-nos vinculados a las Ciencias de la Computación y presenta-mos algunas preguntas aún
abiertas en el tema. Finalmente, proponemos algunas perspectivas de investigación futura en
este tema Abstract. In this work we make a short introduction to the subject of Complex Networks.
We describe its most important characteristics, mainly their differences with random networks. We
also discuss some of the most studied physical problems related with these networks, especially
those related with the Computer Sciences and we present some open questions. Finally we
propose some perspectives for further research. Introducción Un grafo puede denirse de manera
simple usando dos conjuntos. A uno lo llamaremos el conjunto de los vérti-ces V, y al otro el
conjunto de los ejes E a cada par de vértices le haremos corresponder un eje. A la unión de
estos conjuntos (V,E. Para la presente investigación, la complejidad de estas redes radica en la
diversidad y dinámica de las interconexiones entre los procesos de la universidad y los elementos
fundamentales del modelo de acreditación, pudiendo simular el comportamiento colectivo de la
organización; es decir, modela las interacciones sociales y académicas que tienen lugar dentro del
ecosistema universitario (Moscoso Bernal et al., 2024).
La comprensión y análisis de estas redes mediante enfoques de teoría de redes permiten
identicar patrones, detectar comunidades y optimizar la difusión de información, lo que resulta
fundamental para el desarrollo estratégico de las instituciones de educación superior en un mundo
cada vez más interconectado (Aldecoa, 2012). El estudio de estas, permite visualizar y comprender
la estructura y dinámica de los procesos y evidencias, lo que facilita la toma de decisiones
informadas y la optimización de los procedimientos (Moscoso Bernal, et al., 2023).
Las redes complejas se componen de nodos y enlaces, donde los nodos representan elementos
del sistema y los enlaces indican las relaciones entre ellos. Al respecto, Molina y Rivero, (2012)
indicaron que el análisis de redes complejas se basa en medidas como la centralidad, modularidad
y densidad de la red, que proporcionan información valiosa sobre la importancia de los nodos, la
agrupación de elementos anes y la conectividad general del sistema.
Uno de los benecios clave del análisis de redes complejas es la capacidad para identicar
procesos críticos, es decir, aquellos que desempeñan un papel central en la estructura global de
la red. Estos procesos críticos son esenciales para el cumplimiento de los estándares de calidad y,
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
99
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR A TRAVÉS DE REDES COMPLEJAS; CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
por lo tanto, merecen una atención especial en la gestión y evaluación. Además, la modularidad de
la red permite identicar grupos cohesivos de procesos anes, lo que facilita la gestión por áreas
temáticas y la asignación de recursos de manera más efectiva (Aya, 2019).
Metodología
La metodología empleada adoptó un enfoque mixto combinando aspectos cualitativos y
cuantitativos para obtener una comprensión integral de la vinculación con la sociedad. En la parte
cualitativa, se realizó una exhaustiva revisión sistemática de la información sobre el origen y la
conceptualización de la función sustantiva motivo de estudio, posterior a ello, se desglosaron los
procesos en sus componentes clave como actores, tareas, entradas, salidas y niveles de decisión,
entre otros. Posteriormente, se procedió a articular las salidas de este proceso con las evidencias
que conformaron la función sustantiva de vinculación, según el modelo del CACES 2019 aplicado
a un caso particular de una institución de educación superior de Ecuador como es la Universidad
Católica de Cuenca.
Por otro lado, en el análisis cuantitativo se evaluó la importancia de dichos procesos en relación
con su contribución para alcanzar los objetivos del modelo de acreditación, a través de la
valoración de expertos. Finalmente, se procedió a la construcción y análisis de redes complejas,
las cuales representaron de manera visual y estructurada la función sustantiva de vinculación con
la sociedad permitiendo así una comprensión profunda de su dinámica y efectividad en el contexto
universitario. Este enfoque permitió comprender la complejidad y eciencia de los procesos en esta
IES1 en cuanto a su contribución a los requerimientos de evaluación y acreditación del organismo
rector de la calidad (CACES).
El trabajo se efectuó sobre el mapa de procesos de la UCACUE, que contempla 19
macroprocesos, analizando especícamente el macro proceso de vinculación con la sociedad que
pertenece a los procesos operativos. Este está conformado a su vez por los siguientes procesos:
gestión de programas y proyectos, ejecución de convenios, seguimiento y evaluación de proyectos
de vinculación con la sociedad y gestión de prácticas pre profesionales.
Posterior a ello, se determinó una tabla de doble entrada donde las las corresponden a las
evidencias del modelo de acreditación del CACES y las columnas responden a los procesos antes
detallados.
Para la construcción de las redes complejas en el eje de vinculación, en primera instancia se llevó
a cabo una articulación entre las dos variables de estudio: i) procesos del sistema de gestión de
calidad de la Universidad Católica de Cuenca, y mi) con los elementos fundamentales y las fuentes
de información del modelo de acreditación del modelo de evaluación externa de Universidades
y Escuelas Politécnicas 2019. Esta relación se representó en una tabla de doble entrada, que
permitió identicar los procesos que se relacionan con cada fuente de información y su nivel de
contribución en una escala del 0 al 10 donde, 10 corresponde a una puntuación máxima y 0 una
1 IES: Institución de Educación Superior
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
100
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2024
puntuación mínima. La tabla fue elaborada en colaboración con expertos, para garantizar su
precisión y relevancia de los procesos a las fuentes de información.
Posterior a ello se construyeron redes complejas para los tres estándares que componen el eje de
vinculación con la sociedad: planicación, ejecución y resultados (estándares 12, 13 y 14), para lo
cual se utilizó el software Estudio, el cual permitió obtener las métricas estadísticas y gracar las
redes.
Luego de ello, se realizó un análisis cuantitativo a través de la determinación de componentes
estadísticos que se obtuvieron del análisis de las redes complejas como:
i. Número de nodos, que son los elementos o componentes de la red.
ii. Número de enlaces entre los nodos, que son las conexiones entre cada elemento de la red.
iii. Caminos, que están expresados como la secuencia de nodos en el que cada uno es
adyacente al siguiente.
iv. Conectividad, determina si todos los nodos están conectados a la red.
v. Centralidad, medida que hace referencia a la importancia de los vértices o actores.
vi. Modularidad, con la cual se mide la calidad de una partición concreta de una red en
comunidades y
vii. Densidad, que representa como los grupos de nodos están densamente conectados y
presentan conexiones dispersas entre sí (Moscoso et al., 2021)
Finalmente, a través del análisis producto de las redes se denieron cuáles procesos tienen mayor
grado de complejidad y que demandan la mayor cantidad de recursos (personas, tiempo, etc.) para
recomendar estrategias y toma de decisiones que permitan optimizar y agilizar los mismos.
Resultados
En el contexto del Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad Católica de Cuenca, se ha
identicado 19 macro procesos que lo conforman, y a su vez estos están compuestos por 139
procesos.
Se ha llevado a cabo un análisis de los tres estándares que conforman la función sustantiva
de vinculación con la sociedad. Las redes complejas resultantes se representaron mediante
cuadrados para los procesos y círculos para las evidencias del modelo de acreditación. Además,
las subredes generadas se distinguen por colores especícos. El tamaño de los cuadrados y
círculos reejó el grado de complejidad o la necesidad de recursos: en el caso de los procesos
(cuadrados), se reere a la operatividad, y en el caso de las evidencias (círculos), a su
implementación.
Adicionalmente, se construyeron diagramas de redes bipartitas que evidencian las relaciones entre
los procesos y las evidencias, unidos mediante conectores. El tamaño de cada nodo representó el
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
101
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR A TRAVÉS DE REDES COMPLEJAS; CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
grado de complejidad para su funcionamiento en el caso de los procesos y para su obtención en el
caso de las evidencias.
Finalmente, luego de las operaciones matemáticas necesarias se obtuvieron los estadísticos
descriptivos más relevantes de cada una de las redes que fueron: número de nodos, número de
enlaces, conectividad, centralidad, modularidad, densidad.
3.1 Estándar 12: Planicación de los procesos de vinculación
La institución cuenta con normativa y/o procedimientos, aprobados y vigentes, y con
instancias responsables, para planicar, dar seguimiento y evaluar los programas y/o
proyectos de vinculación con la sociedad, coherentes con su modelo educativo, y que
le permiten generar respuestas a los requerimientos y necesidades del entorno desde
sus dominios académicos (Consejo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación, 2019).
Del análisis de expertos se evidenció que 30 de ellos tienen injerencia para dar salida a las fuentes
de información que componen este estándar. A través de la herramienta informática utilizada, se
construyó la siguiente red compleja que conforman seis subredes representadas. En la Figura 1 se
evidencia el diagrama de la red compleja como el diagrama de red bipartita.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
102
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2024
Figura 1
Red Compleja y Bipartita del Estándar 12.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
103
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR A TRAVÉS DE REDES COMPLEJAS; CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
De lo anterior, se evidencia que los procesos más complejos el PVIN 2 (Planicación de la
Vinculación), PVIN 3 (Gestión de Proyectos de Vinculación) y PVIN 1 (Gestión de Prácticas
Preprofesionales), y las evidencias que más demandan fueron E12.8 (Documentos que muestren
la planicación y las estrategias de la institución para la realización de prácticas preprofesionales
y de posgrado cuando corresponda), E12.2 (Normativa y/o procedimientos que rigen la vinculación
con la sociedad) y E12.1 (Modelo educativo).
4.2 Estándar 13. Ejecución de los procesos de vinculación
La institución ejecuta los programas y/o proyectos de vinculación con la sociedad,
articulados a sus dominios académicos, con la participación de profesores, estudiantes
y actores involucrados; da seguimiento y los evalúa, a través de instancias responsables
(Consejo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación, 2019).
En el estándar 13, un total de 23 procesos contribuyeron a obtener las diferentes fuentes de
información contempladas. Con la herramienta informática empleada, se ha construido la siguiente
red compleja que consta de cinco subredes representadas, existe una subred aislada de este
subsistema. En la Figura 2, se muestra tanto el diagrama de la red compleja como el diagrama de
la red bipartita.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
104
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2024
Figura 2
Red Compleja y Bipartita del estándar 13.
De lo anterior, se puede evidenciar que los procesos más complejos el PVIN 3 (Gestión de
Proyectos de Vinculación), PVIN 7 (Consultorio Jurídico) y PVIN 8 (UDIPSAI) y las evidencias que
más demandan son E13. 2 (Programas y/o proyectos de vinculación con la sociedad en ejecución,
según facultad y/o carrera, y según estado (inicio, intermedio, cierre, detenido o cancelado),
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
105
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR A TRAVÉS DE REDES COMPLEJAS; CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
E13.3 (Programas y/o proyectos de vinculación con la sociedad en ejecución y nalizados en el
periodo de evaluación, según la participación de actores externos: comunidades, organizaciones,
instituciones públicas y/o privadas.), E13.1(Tres programas y/o proyectos de vinculación con la
sociedad realizados por la institución que sean considerados relevantes).
4.3 Estándar 14. Resultados de los procesos de vinculación
Los resultados obtenidos de los programas y/o proyectos de vinculación con la sociedad,
cumplen los objetivos planicados y han generado respuestas a los requerimientos y
necesidades del entorno
(Consejo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación, 2019).
En el estándar 4, un conjunto de 16 procesos se adecuó y cumplieron satisfactoriamente con
las directrices establecidas. Estos hallazgos fueron indicativos de la alineación del Sistema de
Gestión de Calidad basado en procesos con el estándar establecido por el CACES en el ámbito
de la Educación Superior. Sin embargo, demostraron también los procesos que no se ajustan a los
estándares que corresponden a la función sustantiva vinculación con la sociedad.
En el estándar 14, un total de 16 procesos contribuyen a obtener las diferentes fuentes de
información contempladas. Mediante la herramienta informática empleada, se ha construido la
siguiente red compleja (ver Figura 3), que consta de tres subredes representadas.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
106
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2024
Figura 3
Red Compleja y Bipartita del Estándar 14.
De lo anterior, se puede evidenciar que los procesos más complejos el PVIN 3 (Gestión de
Proyectos de Vinculación), PVIN 5 (Investigación Formativa) y PVIN 6 (Clínicas Odontológicas)
y las evidencias que más demandan son E14. 2 (Documentos que evidencien las contribuciones
de los programas y/o proyectos de vinculación con la sociedad a los procesos de enseñanza-
aprendizaje, y a las líneas y/o proyectos de investigación.), E14.1 (Informes de evaluación
de programas y/o proyectos que nalizaron o informes de fases culminadas que incluyan las
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
107
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR A TRAVÉS DE REDES COMPLEJAS; CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
contribuciones a las necesidades o requerimientos del entorno.), E14.4 (Programas y/o proyectos
de vinculación con la sociedad nuevos o reformulados en función de los resultados de la
vinculación con la sociedad).
Los estadísticos descriptivos calculados más relevantes para cada uno de los estándares pueden
observarse en la Tabla 1.
Tabla 1
Estadísticos Descriptivos de las Redes Complejas de los Estándares 12, 13 y 14.
Estadístico descriptivo Estándar 12 Estándar 13 Estándar 14
Conectancia 0.2000 0.2391 0.4531
Modularidad 0.4709 0.4350 0.2575
Número de evidencias 10.0000 10.0000 4.0000
Número de procesos 30.0000 23.0000 16.000
Conclusiones
Actualmente, las universidades buscan diversos métodos y estrategias para fortalecer su gestión.
Este artículo propuso y demostró que la elaboración y análisis basados en redes complejas
pueden mejorar signicativamente la eciencia de dicha gestión.
La gestión por procesos presenta actualmente diversas ventajas como eciencia operativa, mejora
de calidad, mayor exibilidad, transparencia, satisfacción del cliente, toma de decisiones basada
en datos, innovación y mejora continua. Este modelo de gestión no se limita a las industrias de
manufactura, sino que también se aplica al sector educativo. En este contexto, el modelo de
acreditación del CACES se basa en tres dimensiones fundamentales: planicación, ejecución y
resultados para cada una de las funciones sustantivas.
El análisis realizado resaltó la alineación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de la
Universidad Católica de Cuenca con los estándares establecidos por el Consejo de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior (CACES) en la función sustantiva de vinculación con la
sociedad. Es evidente que una parte signicativa de los procesos se alinea con estos estándares,
lo cual es fundamental para asegurar la calidad en la vinculación con la sociedad.
Las dimensiones de Planicación, Ejecución y Resultados revelaron procesos críticos y evidencias
clave que son fundamentales para cumplir con los estándares establecidos. Este análisis resaltó
la importancia crítica de una gestión efectiva en estas áreas para garantizar niveles superiores
de calidad. Es imprescindible prestar especial atención a una planicación precisa, una ejecución
eciente y la consecución de resultados tangibles para asegurar el cumplimiento de los estándares
y alcanzar una calidad excepcional. Esto implica una estrecha articulación entre: i) los procesos
entre sí, ii) la interacción entre actores, y iii) la alineación de la salida de los procesos con las
evidencias de los modelos de acreditación, con el n de evitar el desperdicio de recursos y la
realización de tareas repetitivas.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
108
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2024
El modelado de redes complejas proporcionó una visión enriquecedora de la interconexión de los
procesos y evidencias, lo que puede ayudar en la toma de decisiones informadas y la optimización
de procesos futuros mediante el uso de sus estadísticos tanto a nivel de red como a nivel de
nodos.
La investigación concluyó que los procesos más complejos para el estándar 12 fueron PVIN 2
(Planicación de la Vinculación), PVIN 3 (Gestión de Proyectos de Vinculación) y PVIN 1 (Gestión
de Prácticas Preprofesionales). Las evidencias más demandadas son E12.8 (Documentos de
planicación y estrategias para prácticas preprofesionales y de posgrado), E12.2 (Normativa y
procedimientos de vinculación con la sociedad) y E12.1 (Modelo educativo).
Para el estándar 13, los procesos más complejos fueron PVIN 3 (Gestión de Proyectos de
Vinculación), PVIN 7 (Consultorio Jurídico) y PVIN 8 (UDIPSAI2). Las evidencias más demandadas
son E13.2 (Programas y proyectos de vinculación en ejecución, clasicados por facultad,
carrera y estado), E13.3 (Programas y proyectos en ejecución y nalizados durante el periodo
de evaluación, con participación de actores externos) y E13.1 (Tres programas o proyectos de
vinculación destacados realizados por la institución).
Finalmente, para el estándar 14, los procesos más complejos fueron PVIN 3 (Gestión de
Proyectos de Vinculación), PVIN 5 (Investigación Formativa) y PVIN 6 (Clínicas Odontológicas).
Las evidencias más demandadas fueron E14.2 (Documentos que muestren cómo los programas
y proyectos de vinculación contribuyen a la enseñanza, el aprendizaje y la investigación), E14.1
(Informes de evaluación de programas o proyectos nalizados, que incluyan sus contribuciones
al entorno) y E14.4 (Nuevos programas y proyectos de vinculación o reformulados según los
resultados obtenidos).
Es crucial que las universidades identiquen los procesos críticos en términos de complejidad
para desarrollar estrategias que permitan su optimización y simplicación. Además, deben tomar
decisiones sobre los procesos que no contribuyen signicativamente o no se alinean con los
modelos de acreditación, ya que estos generan burocracia y no aportan valor agregado a la
institución. Esta investigación pretendió demostrar que el uso de redes complejas puede contribuir
a una toma de decisiones más acertada, fortaleciendo así la gestión en las universidades.
Información complementaria:
Este trabajo de investigación fue desarrollado en el Laboratorio de Gestión de Calidad Educativa
del Centro de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Católica
de Cuenca – Ecuador como una contribución en el desarrollo del conocimiento y la mejora en la
calidad educativa, dentro del Proyecto de Investigación “Modelo de Gestión para Instituciones
Educativas del Ecuador que incida en la mejora de la calidad”, con código PIC5P23-08.
2 UDIPSAI: Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
109
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR A TRAVÉS DE REDES COMPLEJAS; CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Referencias
Aldecoa, R. (2012). Detección de comunidades en redes complejas [Tesis de posgrado, Universidad Politécnica
de Valencia]. Repositorio Institucional UPV. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31638
Aya, L. (2019). Aportes de los sistemas y redes complejas para la transformación social. Revista Logos, Ciencia
& Tecnología, 12(1), 204–216. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1066
Brito, L., Quezada, C., y Arzola, L. (2017). La vinculación con la sociedad y la universidad pública en el Ecuador.
En L. Brito, C. Quezada, y L., Arzola, La Universidad y la Vinculación con la sociedad. Una condición im-
postergable (págs. 28-53). http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12492
Brito, L., Quezada, C., y Arzola, L. (2020). La Universidad y la Vinculación con la Socieda. Una condición im-
postergable. Ediciones UTMACH.
Consejo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación. (2019). Modelo de Evaluación Externa
de Universidades y Escuelas Politécnicas. CACES.
Chávez, G. (2016). Universidad, vinculación con La sociedad y procesos de mejoramiento. Quipukamayoc,
24(45). https://doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12456
Cordón, O. (2013). Modelo de Redes. En Universidad Pública de Granada (Ed.), Redes y Sistemas Complejos.
Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Articial.
Domínguez, G. y Lozano, L. (2005). La calidad, más que una moda, un reto en la Europa de la sociedad
del conocimiento: la mejora continua más allá de los modelos y las certicaciones (competencias de un
formador que aseguran la calidad). Revista Complutense de Educación, 16(1), 57–93. http://hdl.handle.
net/11162/125389
Lemoine, F., Carvajal, G., Hernández, N., y Delgado, Y. (2020). Rol y pertinencia en universidades del Ecuador
en la actividad de vinculación con la sociedad. Revista Electrónica Para Maestros y Profesores, 437–453.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5212
Molina, M., y Rivero, D. (2012). Redes complejas. Teoría y práctica. TLATEMOANI Revista Académica de In-
vestigación, (11), 1–14.
Moreira, T., Fleitas, M., Véliz, V., y Vinces, C. (2017). La vinculación de la sociedad con los patrones de cali-
dad de universidades ecuatorianas e hispanoamericanas. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores,4 (2), 1–22. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/
dilemas/article/view/29
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
110
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2024
Moscoso Bernal, S., Pozo, E., Cañizares, A., y Álvarez, P. (2021). Modelos de Autoevaluación Institucional y de
carreras. CESAL.
Moscoso Bernal, S., y Vizuela, J. (2022). La, Análisis de la actual Ley de Educación Superior de Argentina:
reexiones y propuestas de cambio. Revista San Gregorio, 1(49), 202–222. https://doi.org/http://dx.doi.
org/10.36097/rsan.v0i49.2088
Moscoso Bernal, S., Córdova, X., Álvarez, R., Giménez, G., y Poveda, B. (2023). Hacia una Educación Transfor-
madora: La Búsqueda de la Calidad. Tomo I. Puerto Madero. https://puertomaderoeditorial.com.ar/index.
php/pmea/catalog/book/65
Moscoso Bernal, S., Pulla, C., Minchala, W., y Castro, D. (2023). La vinculación con la sociedad como factor
clave para acrecentar los niveles de calidad en la universidad ecuatoriana. Debate Universitario, 13(22),
39–54. https://doi.org/https://doi.org/10.59471/debate202346
Moscoso Bernal, S., Álvarez, O., y Forradelas, R. (2024). Aplicación de modelos de ingeniería industrial en la
educación superior : un enfoque desde la gestión de la calidad y gestión por procesos. South Florida Jour-
nal of Development, 5(2), 452–476. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-004
Mulet, R. (2006). Redes complejas: una perspectiva simple. Revista Cubana de Física, 23(2), 139–141. https://
www.researchgate.net/publication/267719449
Rueda, I., Acosta, B., y Cueva, F. (2020). Las Universidades y sus Prácticas De Vinculación Con La Sociedad.
Educação & Sociedade, 41, 1–16. https://doi.org/10.1590/es.218154
San Miguel, M., Toral, R., y Eguíluz, V. (2005). Redes complejas en la dinámica social. INGURUAK Revista Vasca
de Sociología y Ciencia Política, 44, 291–308. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572582
Simbaña, H., y Correa, L. (2017). La vinculación con la sociedad en el Ecuador: Reexiones sobre su itinerario
curricular. Revista Vínculos, 2(1), 5–12. https://doi.org/10.24133/rvespe.v2i1.563
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
111
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR A TRAVÉS DE REDES COMPLEJAS; CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Copyright (2024) © Santiago Moscoso Bernal, Cristina Alexandra Pulla Abad, Wilson Rene Minchala
Bacuilima, Orlando Álvarez Llamosa.
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia