REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
9
Período octube - enero • 2024
Vol. 5, Núm. 3
Intervención de la realidad aumentada para potenciar la
comprensión lectora en los estudiantes de educación general
básica
Augmented reality intervention to enhance reading comprehension
in basic general education students
Fecha de recepción: 2024-08-20 · Fecha de aceptación: 2024-09-03 · Fecha de publicación: 2024-10-10
Shaira Yadira Sangoquiza Cuenca
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
sysangoquiza@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6616-7757
RESUMEN
La realidad aumentada en la educación contribuye en la intervención del mundo actual con la
tecnología, por medio de representaciones grácas y elementos virtuales interrelacionados al
entorno actual educativo. La investigación se desarrolló con base al objetivo de sugerir la realidad
aumentada para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes de Educación General Básica.
Dentro de la investigación descriptiva, la cual recopila información y demuestra resultados, se usó
el método deductivo a partir de instrumentos correspondientes. También se utilizó la investigación
documental a través de la búsqueda, sistematización y planicación de información. En relación a los
resultados, se determinó un nivel elemental o bajo en la comprensión lectora desde el año 2014 al
2023 evidenciando un rango inferior al 59% en las pruebas “Ser Bachiller” y pruebas PISA.
https://doi.org/10.35290/ro.v5n3.2024.1428
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
10
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
De tal modo, se sugirió la aplicación de la realidad aumentada como herramienta enriquecedora en
entornos educativos para potenciar la comprensión lectora. Los resultados arrogados en la encuesta
realizada por el Ministerio de Educación determinaron que el 60% de docentes consideraron
el impacto positivo de la TIC en el aprendizaje de los estudiantes. La RA permite al estudiante
involucrarse por medio de la autonomía, mejora la atención y comprensión lectora.
PALABRAS CLAVE: Educación, innovación, tecnología, realidad aumentada, comprensión lectora
ABSTRACT
Augmented reality in education contributes to the intervention of today’s world with technology,
through graphic representations and virtual elements interrelated to the current educational
environment. The research was developed based on the objective of suggesting augmented reality
to enhance reading comprehension in Basic General Education students. Within the descriptive
research, which collects information and demonstrates results, the deductive method was used
based on corresponding instruments. Documentary research was also used through the search,
systematization and planning of information. In relation to the results, an elementary or low level in
reading comprehension was determined from 2014 to 2023, showing a range of less than 59% in the
“Ser Bachiller” tests and PISA tests.
Thus, the application of augmented reality was suggested as an enriching tool in educational
environments to enhance reading comprehension. The results obtained in the survey carried out by
the Ministry of Education determined that 60% of teachers considered the positive impact of ICT on
student learning. AR allows the student to get involved through autonomy, improves attention and
reading comprehension.
KEYWORDS: Education, innovation, technology, augmented reality, reading comprehension
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
11
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Introducción
El enfoque literario y lector en la enseñanza-aprendizaje del área de Lengua y Literatura, aporta
signicativamente al descubrimiento de mundos extraordinarios hacedores del saber. Sin embargo,
en la educación se ha visualizado la presencia de distractores que afectan la comprensión lectora
en los estudiantes afectando la conducta y rendimiento académico.
La educación en el contexto escolar de nuestro país está atravesando una época de
cambios en las que el gobierno nacional y distrital apuestan a lo que parece es visto
como la tabla de salvación de la pedagogía y la innovación en las escuelas: el uso
de tecnología. Muchos entornos escolares están permeados por diversos tipos de
dispositivos y máquinas que, no obstante, su novedad, no ofrecen el carácter innovador.
(Camacho, 2014, p.8)
De tal modo, los estudiantes se encuentran sumergidos en la tecnología de manera cotidiana,
pero también desventajosa e incluso son partidarias de la destrucción y excesivo entretenimiento
causando distracción y repercusiones negativas. Por otro lado, la tecnología es un factor actual
que incide en el aprendizaje educativo en el ámbito de la lectura siendo un factor poco recurrido,
aburrido, obsoleto, que causa estrés y agobio en los estudiantes. La imposición de textos que no
analizan la realidad del estudiante, y mucho menos se encuentran asociados a cada ser humano
reconociendo su estilo y ritmo de aprendizaje, hace notoria la reincidencia de la baja comprensión
a la hora de aprender.
En el presente estudio se dio a conocer la Realidad Aumentada como una herramienta digital
para una excelente participación en donde el estudiante se encontró inmerso en los textos,
determinando su protagonismo en el aprendizaje en la elaboración de un diseño activo de textos.
1.1. Antecedentes
La educación es un proceso complejo el cual aborda la formación estudiantil, siendo capaz de
desarrollar y potenciar capacidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, se
han presentado problemas educativos entre ellos el área de Lenguaje y Literatura. Esta asignatura
aborda enriquecedores saberes cómo la lectura un proceso de interpretación que requiere la
capacidad de atención y concentración, para el proceso de comprensión lectora.
Hoy que se habla tanto de niños y adolescentes aburridos (y adultos también), de niños
y jóvenes con problemas de atención y concentración, de personas deprimidas,
me preguntaba si con tanto por leer, con tantos mundos por conocer (a través
de la lectura), de pronto no es que estemos tristes –como decía Cabral– sino
desatentos, distraídos, mirando hacia sitios equivocados, buscando donde no hay
que buscar, mirando hoy estímulos brindados por los medios que no estimulan
realmente y hasta nos empobrecen cognitiva y afectivamente. (Arboccó, 2016, p.388)
La comprensión lectora hoy en día ha perdido su impacto en un mundo digitalizado e incluso la
realidad que presentan el país encierra en un círculo problemático. Los estudiantes sin una visión
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
12
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
y el uso de las redes sociales para atacar y discriminar, empobrecen los estímulos del saber y el
conocimiento, el poder del pensamiento, la mejora de capacidades lingüísticas. Hoy sufren una
pérdida al gran aprendizaje del saber.
Todo ello puede hacer que los niños pierdan motivación por los estudios, e incluso por
la relación con los demás y, por otro lado, los docentes en muchas ocasiones no saben
cómo deben actuar ante estos problemas de los niños, lo que impide aplicar métodos
innovadores y oportunos de mejora de la concentración y atención. (Comina y Palacios,
2022, p.3)
De tal modo, la reacción de los estudiantes ante la pérdida de motivación al relacionarse con un
tema, contrarresta las habilidades sociales, digitales, cognitivas, humanista, causando un oportuno
desbalance en la concentración y atención.
1.2 La lectura un pilar destacado en la educación.
La lectura es un proceso que se ha llevado a cabo a lo largo de todas las etapas de la vida
del ser humano. En las últimas décadas, se ha destacado su importancia a través de su gran
trascendencia e impacto en el entorno social, familiar, escolar y personal. De tal modo, la presente
investigación relató de manera objetiva las consideraciones y aportes cientícos de autores
especializados quienes evidencian y visualizan la problemática en la comprensión lectora en el
ámbito educativo y la realidad aumentada como una herramienta tecnológica para la innovación
educativa y la interrelación en la educación en el campo de la lengua y la literatura.
El inmerso mundo de la literatura se ha denominado un espacio de inspiración, imaginación,
fantasía y transformación de la realidad circundante capaz de crear espacios simbólicos,
imaginarios, antropológicos, espaciales que trasportan al ser humano a soñar. La lectura es
un proceso destacado por la adquisición de habilidades metacognitivas a más de fortalecer el
desarrollo perspicaz procedimental y valorativo.
“Leer, en el sentido riguroso es “construir por sí mismo el sentido de un mensaje”, que puede estar
plasmado en un soporte físico o inmaterial. No sólo se leen libros, también imágenes, gestos,
paisajes naturales y hechos sociales” (Salazar y Ponce, 1999, p.3). De esta forma, la lectura
destaca su importancia en las diversas actividades comunicacionales que el ser humano crea a
través del proceso de reexión e introspección del contenido que recepta.
1.2.1 Comprensión lectora y su importancia.
La comprensión lectora es una actividad destacada de suma importancia en el proceso educativo.
El conocimiento lector, a más de dar una lectura literal, invita a la comprensión para dominar al
texto a través de pautas necesarias y especícas. Además, requiere de procesos especícos que
le permitan al estudiante aprender a leer de la manera correcta a través del direccionamiento del
docente y contribuye a la uidez y la comprensión de manera adecuada.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
13
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
“La comprensión lectora ocupa un lugar prioritario en las competencias demandadas por la
sociedad del conocimiento” (Montoya et al., 2016, p.5). Comprender es un proceso alusivo el cual
se direcciona al entendimiento especíco a través de un proceso mental el cual conlleva: razonar,
percibir, analizar, entender y justicar algo en especíco; es decir, la comprensión en el ámbito
lector va mucho más allá de un análisis sistematizado, sino que brinda al estudiante la capacidad
de formar competencias y habilidades que le permitan ser un ente activo en la sociedad que lo
rodea.
1.2.2 Benecios de la comprensión lectora.
El desarrollo del aprendizaje se logra a partir de la práctica recurrente, en el cual genera cambio
y trasformaciones en la ejecución de procesos mentales lingüísticos. Entre el sin número de
benecios se encuentran los siguientes:
Ejercitación del cerebro.
Fomenta la curiosidad intelectual.
Desarrolla habilidades lingüísticas.
Contribuye en la atención y concentración.
Interviene como un hábito además de entretenimiento.
Comprensión y capacidad de entender el mundo.
Resolución de conictos.
Entes críticos.
Entre otras.
Siendo así que la comprensión lectora se encarga de la reexión profunda de textos para
desarrollar y contribuir al conocimiento intelectual y social a través de la valoración de los
potenciales personales.
1.2.3 Habilidades comunicativas.
Las habilidades son capacidades que desempeña el hombre al ser un actor inmerso en un entorno
cultural y social. Las habilidades comunicativas son aquellas que se desarrollan en los primeros
años de vida y entre ellas está la comprensión lectora, que parte de un entorno escolar.
De tal modo, la comprensión lectora se deduce en síntesis como el proceso que desempeñan
los estudiantes que brinda un ecaz control cognitivo y permite activar la memoria y asegurar un
procesamiento satisfactorio en el aprendizaje a los estímulos. Sin embargo, es una situación por
la cual los docentes deben velar con estrategias innovadoras y la tecnología en el ámbito inmerso
para el desarrollo integral de los estudiantes, que involucra el desarrollo de habilidades para la
vida.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
14
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
La lectura en el Ecuador como proceso académico y de comprensión es responsabilidad
del Ministerio de Educación como ente rector. El abordaje tomado para la enseñanza de la
lectura se encuentra plasmada en el currículo de Lengua y Literatura, el cual presenta un
enfoque comunicativo que prioriza la lengua. (Ministerio de Educación, 2021, p.15)
Es decir, el Ministerio de Educación prioriza a la lengua y literatura con un enfoque comunicativo
que fortalece la lengua oral y escrita para la valoración de destrezas que encaminan hacia las
competencias lingüísticas para ser ciudadanos competentes en la sociedad y vida académica.
1.3 Realidad Aumentada
La era digitalizada es aquella en la que la sociedad se encuentra inmersa. La educación es un
benefactor del uso de la tecnología de la información y comunicación dentro de ella la Realidad
Aumentada (RA) interviene.
La realidad aumentada se ha extendido considerablemente en multitud de campos,
como la educación, donde se ha producido un aumento en la producción cientíca
sobre la temática. Sin embargo, no existe una imagen global sobre las investigaciones
desarrolladas en los últimos años. (Lorenzo Lledó et al., 2022, p.1)
La tecnología es un medio actual en donde los niños, jóvenes, adultos e incluso ancianos recurren
la mayoría de su tiempo. Haciendo énfasis en la educación y las TIC, es un recurso que facilita la
inmediatez. Dentro de esto, una herramienta indispensable es la realidad aumentada que permite
la innovación educativa.
1.3.1 Importancia de la Realidad Aumentada.
La realidad aumentada es capaz de realizar procesos cognitivos hacia diversos caminos para
soluciones. En la lectura, la monotonía de leer por obligación y no comprender un texto, se
incorpora a la realidad educativa y personal. Sin embargo, la intervención de la tecnología
centrada incorpora la buena atención y concentración en múltiples procesos escolares
Asimismo, según un punto de vista de la demostración, la utilización de estos dispositivos
de RA aumenta la reexión y los encuentros instructivos en los jóvenes y, de hecho, la
transmisión del aprendizaje de los niños debería supervisarse bajo un esfuerzo coordinado
entre los educadores y los aparatos informáticos. (Bermeo y Macías 2023, p. 20)
De tal modo, se caracteriza por ser un eje motivador e incrementar el rendimiento académico.
La inmersión de los estudiantes hacia dicho mundo virtual asociado a su realidad incorpora la
transición de conocimientos a través de la compresión de textos enfocados a la literatura y brinda
la práctica ecaz. “El trabajo de la RA en la educación es de carácter multidisciplinar e incluye
la respuesta a la diversidad de alumnado presente en las aulas” (Bermeo y Macías 2023, et al.,
p. 488). Es decir, actividades exploratorias y signicativas que animen al aprendizaje a través de
experiencias llevarán a un aprendizaje que correlaciona las asignaturas y permite que le estudiante
resuelva problemas y cree hábitos como son la lectura.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
15
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
El alcance tecnológico contribuye grandemente, quizás las condiciones económicas no deben
limitar al soñar y motivar hacia la construcción de cuidados digitales hacedores de la tecnología y
el involucramiento literario.
1.3.2 Implementación de la Realidad Aumentada.
Con el paso de los años, se han realizado estudios acerca de las diversas innovaciones en
el campo tecnológico y cientíco. Dentro de ellas, la realidad aumentada ha actuado como
un mecanismo materializado dentro de aplicaciones y páginas web que insertan al mundo
de la tecnología y ofertan posibilidades a través de la obtención de información sistemática y
organizada.
La inserción del contenido netamente digital, se lleva a cabo en el mundo reconocido por
primera vez por Frank Baum en el año de 1901, tras su fantasía y visualización general,
años siguientes en 1957 Morton Heiling diseña la primera instalación, siendo que su
inicio revoluciona enormemente en la década de los 90 acuñando el diseño y montaje de
medios electrónicos.
Hoy en día es posible acceder a entornos netamente digitales y en 3D a través de la
inserción de la realidad cotidiana y con base a los entornos o diversos espacios, por
medio de software que son capaces de crear dicha realidad.
Funciona a través de software de gran alcance con dos motores: el primero es capaz de
rastrear y reconocer la realidad, desde una cámara óptica o por otros sistemas (infrarrojos,
GPS...); el otro es capaz de representar contenidos 3D en vivo relacionados con escenas
y objetos reales. Gracias a diferentes dispositivos, como pantallas o proyectores, pc,
móvil, los usuarios pueden percibir el efecto nal de una realidad mixta híbrida por ello el
nombre de ‘realidad aumentada’. (Álvarez et al., 2016, p.9)
Los medios para interrelacionarse con los entornos digitales son aquellos que hoy en día están al
alcance de los seres humanos como dispositivos celulares, portátiles, computadores, proyectores
e incluso pantallas que generan una amplia y receptiva atención a dichas herramientas digitales.
Es por ello que la relación que el maestro ejerce al relacionarse a esta realidad educativa es
signicativa debido a las múltiples herramientas para el abordaje responsable y consiente de la
realidad en las instituciones educativas especícas. Las herramientas tecnológicas, páginas web
o incluso aplicaciones permiten llegar al alcance tecnológico; entre ellas se encuentran: Roar,
Zapworks, ZooKazam ,ActionBound, Arloopa, Merge cube, Augmented Class, Aumentaty Author,
ARCrowd, LayAR, Appy Pie, Star Walk, Metaverse, Vuforia, HP Reveal, Zappar,Blippar.
La capacidad de percepción en la aplicación de las herramientas antes enumeradas se destaca
por su alcance académico e interactivo. Con el paso del tiempo, se visualiza y evidencia la mezcla
de los contenidos teóricos con la práctica educativa a través de cuentas en 3D con imágenes
relativamente tridimensionales que trasforman y convierten del aula un entorno participativo y
motivador.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
16
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
1.3.3 Tecnología inmersa en la educación.
El aprendizaje inmerso en la tecnología interviene de manera positiva en la compresión literaria
que es importante en el área de Lengua y Literatura. Sin embargo, los estudiantes deben realizar
procesos cognitivos y el docente ser el encargado de direccionar el involucramiento de la
educación y la tecnología. “El aprendizaje, ligado al acceso mediado por RA a representaciones
mentales toma una forma cada vez más activa, el estudiante interactúa con procesos abstractos
que se concretan en un lenguaje visual espacial y familiar” (Merino et al, 2023 p. 98). La relación
entre la RA y la comprensión lectora dependen de una serie de procedimientos los cuales el
docente deberá innovar entre aplicaciones que fomenten y creen el uso de la tecnología.
Según menciona Terán (2012):
Desarrollo de habilidades cognitivas, espaciales, perceptivo motoras y temporales en los
estudiantes, indistintamente de su edad y nivel académico, reforzamiento de la atención,
concentración, memoria inmediata (corto plazo) y memoria mediata (largo plazo) en sus
formas visuales y auditivas, así como del razonamiento. (p.6)
La realidad aumentada inmersa en la educación le da al estudiante la oportunidad de elegir el
contenido del trabajo por sí mismo, lo que aumenta la independencia en el aprendizaje, al mismo
tiempo permite la autoevaluación basada en las reacciones de la aplicación utilizada y aumenta
el sentimiento de competencia a través del logro de los objetivos de cada uno. “Las herramientas
audiovisuales que proporciona la Realidad Aumentada generan un alto impacto emocional y son
determinantes para recordar ideas y conceptos” (Martín y Brossy, 2017, p.747). La tecnología
capta la atención de los estudiantes, logrando que retengan varia información y que además no
solo sea simple información.
Una intervención que reúne estas cualidades es la técnica de la lectura dialógica de
cuentos, como sugieren recientes investigaciones con resultados prometedores. Además,
su combinación con nuevas tecnologías como la realidad aumentada puede incrementar la
motivación de los niños hacia la tarea y favorecer el aprendizaje. (Baixauli et al, 2019 p. 1)
La comprensión lectora y la realidad aumentada producen un gran impacto en la comunidad
educativa. Al intervenir los medios de gamicación estudiantil, brindan posibilidades del juego y la
formación a través de recursos tecnológicos que estén al alcance de todos los dicentes. Además,
la dinámica traslada el interés en los nuevos contenidos a través de la interacción y los autores,
con el uso integral y con responsabilidad facilita hacia una mejora en el desarrollo de habilidades
de aprendizaje y tecnología de estudiantes y profesores.
Metodología
2.1 Tipo de investigación
La presente investigación se enfocó en utilizar, describir, abordar e investigar información a través
de la investigación descriptiva la cual recopiló información y demostró resultados que promueven
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
17
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
el análisis la comparación y las características del problema a nivel general y particular. “La
investigación descriptiva permite realizar una revisión crítica y analizar en profundidad la corriente
de investigación con el objeto de reseñar las condiciones que originaron su aparición, así como los
resultados más relevantes alcanzados” (Tinto, 2013, p.138).
La importancia de la descripción en la investigación incidió en conocer las cualidades,
especicaciones, conductas de los grupos homogéneos, de la mano de la información cientíca,
datos estadísticos e información que brindó un desarrollo conable y ecaz, en donde la
información se convierte en una herramienta útil para caracterizar al objeto de estudio y promover
trasformación y conocimiento cientíco.
2.2 Método
El método de investigación fue el pilar fundamental dentro de la presente investigación debido a
su rol protagónico en la recopilación, análisis y registro de información. La investigación abordó
el método deductivo ya que es un proceso que va de la mano con la investigación de índole
documental bibliográco. El estudio partió de premisas anteriormente estudiadas y analizadas para
llegar a una conclusión particular.
Este método parte de verdades previamente establecidas como principio general para luego
aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez. La deducción o conclusión va de los
principios generales ya conocidos a lo particular recurriendo a la aplicación, comprobación y
demostración. (Abril, 2007, p.10).
Es decir, a través de dicho método la investigación tuvo un exhaustivo análisis, búsqueda,
recolección e interpretación de datos basados en leyes, principios, teorías, encuestas, postulados,
entre otros; beneciando a la búsqueda de información de cada variable y a la trasformación
educativa.
Resultados
3.1. Interpretación de resultados
El análisis de los datos tuvo como nalidad evaluar el desarrollo de las competencias lingüísticas
en los estudiantes a lo largo de los años 2014-2024 con el n de observar las tendencias. A
través de las estadísticas, se buscó identicar patrones de incremento o disminución en dichas
competencias, lo cual permitirá comprender mejor los factores que han inuido en estos cambios.
Este análisis es fundamental para tomar decisiones informadas que mejoren la calidad educativa y
respondan a realidades actuales de los estudiantes.
Por consecuente, la destacada importancia de la intervención de la Realidad Aumentada en
la comprensión lectora se evidenció a través del análisis, sistematización y ordenación de la
información recolectada de manera minuciosa de diversos documentos ociales que contribuyeron
a la comparación y registro de datos, para la realización de tablas e histogramas comparativos y
analíticos.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
18
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Acorde con la información recolectada de las pruebas Ser Estudiante realizadas en el periodo
2018-2019 desarrolladas por la OECD en Ecuador, se determinaron los siguientes resultados:
Tabla 1
Competencia Lectora PISA 2018-2019.
Año Puntaje Porcentaje Nivel Entidad
2018-2019 409 4,3% 2 OECD
Nota: Datos tomados del Reporte PISA (2018-2019).
En la Tabla 1 se evidenció un porcentaje preocupante de 409 puntos en competencia lectora en
Ecuador, lo cual determinó que los estudiantes reinciden con bajo desempeño en el proceso lector,
equivalente a el nivel 2 en la comprensión lectora. Los estudiantes reconocen las ideas principales
de un texto, pero su comprensión no trasciende al ejecutar un proceso crítico y analítico que les
prepare para la formación de competencias lectoras para su formación superior, lo cual traerá
dicultades y obstáculos a corto, mediano y largo plazo.
En otras palabras, la comprensión lectora en Ecuador se ha caracterizado por ser un proceso que
requiere de atención inmediata a través del trabajo continuo para evaluar el desenvolvimiento de
competencias lectoras que involucren al estudiante a llevar a cabo determinadas actividades con
el enfoque de la comprensión, análisis y reexión crítica. De acuerdo con los datos de la prueba
PISA, estas competencias son el eje evaluador del aprendizaje y, en este caso, se observó un
nivel bajo y una decadencia en la comprensión de textos.
Por otro lado, las pruebas Ser Bachiller evaluaron el conocimiento adquirido de los estudiantes. A
continuación, se presentó una comparación gráca desde el año 2014 al 2021 en relación con la
comprensión lectora.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
19
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Figura 1
Comparación Anual de Resultados de las Pruebas Ser Bachiller Comprensión Lectora.
Nota: Informes de resultados de pruebas Ser Bachiller (2014-2021).
El equivalente de logros en comprensión lectora se ve determinado por el porcentaje de aciertos.
Estos han sido representados en la Figura 1, la cual sintetizó porcentajes de 47% hasta lo máximo
de 59% lo cual reejó una inestabilidad en la comprensión lectora. Además, los resultados
mostraron la existencia de dicultades y problemas en la interpretación de la lectura, la relación y
distinción e interpretación del texto.
Por otro lado, es necesario reconocer que, a través de datos estadísticos como la tecnología, es
posible orientar al aprendizaje innovador con el uso de las TIC.
3.2 Red semántica.
Para crear la red semántica, se ha empleamos el software Atlas.ti a través del archivo PDF con los
resultados del estudio “Ser Estudiante” realizado por el INEVAL durante el año lectivo 2022-2023,
el cual evalúa el desempeño académico de los estudiantes del subnivel de Básica Media en el
área de Lengua y Literatura.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
20
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Figura 2
Red semántica Ser Estudiante 2022-2023.
La red semántica (Figura 2) presentó un análisis de los datos del Informe Nacional de Resultados
de Ser Estudiante 2022-2023. Los resultados revelaron las preocupantes deciencias en la
comprensión lectora de los estudiantes de nivel de Básica Media con un 39,4% alcanzando apenas
niveles bajos de competencia, especialmente en el nivel 2. Este problema se agrava cuando se
observa la distribución geográca y socioeconómica: los estudiantes de zonas rurales obtienen
una puntuación promedio de 665 puntos, mientras que los de zonas urbanas alcanzan 673 puntos.
Además, los estudiantes de escuelas scomisionales y municipales presentaron puntajes promedio
de 670 y 672 puntos, respectivamente, en contraste con los 691 puntos obtenidos por los
estudiantes de escuelas particulares. Estas disparidades reejaron que los métodos tradicionales
de enseñanza no están logrando el impacto deseado en el desarrollo de habilidades críticas
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
21
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
como la comprensión lectora. Por tanto, explorar e integrar nuevas tecnologías, como la realidad
aumentada (RA) en el proceso educativo permite transformar la experiencia de aprendizaje,
haciendo que los textos cobren vida y permitiendo una interacción más profunda e inmersiva. Por
consiguiente, es fundamental capacitar a los docentes en el uso de esta tecnología y adaptar el
currículo para incorporar estas innovaciones de manera signicativa. La implementación de estas
medidas no solo podría mejorar la comprensión lectora, sino también preparar a los estudiantes
para enfrentar los retos del siglo XXI.
Por otro lado, con respecto al libro de Tecnologías Información y Comunicación aplicadas a la
educación elaborada por el Ministerio de Educación se realizó una encuesta a los docentes
obteniendo la siguiente información:
Figura 3
Uso de la Tecnología en la Educación.
Nota: Datos tomados de Tecnologías Información y Comunicación aplicadas a la educación.
La aplicación de la tecnología y sus recursos brindan un impacto favorecedor, en la educación.
Ningún docente está en desacuerdo que el uso de las TIC; de hecho, la mayor parte de los
docentes encuestados (30%) están de acuerdo y el (60%) están totalmente de acuerdo con el
impacto positivo de la TIC en el aprendizaje de los estudiantes.
Los docentes reconocen la importancia de involucrar la tecnología dentro de sus salones de clase
porque aportan y benecian a la educación con nuevas estrategias metodológicas relacionando
la ciudadanía digital y la trasformación que requiere la educación. Esto para trabajar a través
de entornos digitales y disfrutar del conocimiento con herramientas que marquen la ética y la
responsabilidad, partiendo de las necesidades educativas y las condiciones adecuadas.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
22
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Por consiguiente, la evidencia de la dicultad de los estudiantes al enfrentarse con textos y
lograr obtener una comprensión lectora es una problemática; por ello, la tecnología involucra la
actividad lúdica con el contenido conceptual para el desarrollo de destrezas lectoras para la vida.
La Realidad Aumentada es un mecanismo de apoyo para el docente que se ejecuta a través de
diversas aplicaciones. La intervención de la RA según Morales (2019) es viable para un óptimo
aprendizaje como se evidenció en la Figura 3.
Figura 4
App educativa de Realidad Aumentada
Nota: Datos tomados de Morales (2019).
La aplicación de la App Educativa de Realidad Aumentada puesta en práctica en la Unidad
Educativa Juan Montalvo, evidenció seis preguntas consideradas relevantes en la presente
investigación. Dichas preguntas contribuyeron positivamente a la comprensión de contenidos,
motivación y permitieron al estudiante involucrarse en el proceso de aprendizaje. Además, mejoró
el nivel de atención, favoreció el espacio del aprendizaje y resaltó el uso de la RA como un
mecanismo fácil de usar al 50%. Por esta razón, se considera que el maestro debe capacitarse en
el uso de metodologías y estrategias que involucren y aporten a los estudiantes hábitos lectores
y que la dicultad al comprender un texto se convierta en un factor de retroalimentación en su
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se determinó que la aplicación de diversas aplicaciones o páginas web permiten involucrar al
estudiante hacia la mejora de la comprensión de contenidos, además de favorecer el proceso de
enseñanza aprendizaje tanto para el maestro como para los estudiantes. Asimismo, contribuyen al
desarrollo tecnológico y de autonomía del estudiante, de manera ecaz para mantener la atención
y concentración.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
23
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Conclusiones
En conclusión, la Realidad Aumentada vinculada con la educación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje denotó una profunda conceptualización y aplicación positiva hacia la comprensión
lectora. La interrelación del mundo moderno tecnológico y la educación hace al estudiante
participe, protagonista y hacedor de la comprensión literaria; además, contribuye en la formación
de la ciudadanía digital y el desarrollo de destrezas, habilidades y aptitudes lectoras para el
desarrollo personal y social.
Para concluir, se observó que los docentes ejercen una gran labor en la educación pues son
actores encargados de involucrar nuevas estrategias metodológicas para desarrollar en los
estudiantes potencialidades y habilidades para la vida. Por esta razón, los docentes conocen las
conceptualizaciones teóricas y además consideran que la tecnología es importante para mejorar la
relación entre el mundo real y cotidiano con las herramientas digitales que faciliten la participación
e interactividad en el área de Lengua y Literatura.
En denitiva, se determinó que la comprensión lectora implica un procedimiento que involucra
actividades mentales de análisis, comprensión y razonamiento crítico, que repercute a lo largo
de la vida académica y en la formación humana y cultural. Este conocimiento es trasmitido a
través de múltiples vínculos y uno de ellos la tecnología inmersiva, donde la realidad aumentada
es considerada una herramienta tecnológica enriquecedora debido a su aplicación motivadora e
innovadora. Así, el estudiante puede involucrarse en la literatura y ser hacedor del conocimiento y
participar de manera teórico-práctico.
Finalmente, a través del análisis documental por medio de diversas fuentes bibliográcas con
respecto a datos estadísticos proporcionados por entidades ociales, se determinó la existencia de
falencias en la comprensión lectora desde varios años atrás hasta la actualidad. Por consiguiente,
el tema sigue siendo un gran reto y desafío que se vio evidenciado en los datos de las pruebas
PISA y la aplicación de las evaluaciones “Ser Bachiller”. No obstante, en las encuestas realizadas
a los docentes por el Ministerio de Educación se encontró able la aplicación de la tecnología
RA en el área de Lengua y Literatura para facilitar la comprensión, incentivar a los estudiantes y
permitir la autonomía.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
24
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Referencias
Abril, V. (2007). Métodos de la Investigación [Hoja informativa]. ]http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archi-
voz/curzoz/metodos_de_la_investigacion___abril_phd.pdf
Álvarez, E., Bellezza, A., y Caggiano, V. (2016). Realidad aumentada: Innovación en educación. Didasc@ lia:
didáctica y educación, 7(1), 195-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6568046
Arboccó, M. (2016). Neurociencias, educación y salud mental. Propósitos y representaciones, 4(1), 327-362.
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/92/198
Baixauli, I., Gómez, S., Andrés, M., y Berenguer, C. (2019). Una propuesta de intervención para niños con tras-
torno del espectro autista a través de la lectura dialógica y la realidad aumentada. Edetania, (56), 135-150.
http://hdl.handle.net/20.500.12466/813
Bermeo, C. y Macías, R. (2023). Propuesta de una Guía Metodológica para el Uso de la ReAlidad Aumentada
para mejorar el Trastorno por Décit de Atención (TDA) en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Área
de Lengua y Literatura en Estudiantes de Educación General Básica del Ecuador [Tesis de posgrado, UNE-
MI]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/6905
Camacho, F. (2014). Literatura digital, una nueva alternativa a la comprensión de textos literarios haciendo
uso del hipertexto como estrategia principal [Tesis de grado, Universidad de la Salle]. Repositorio Digital.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1433&context=lic_lenguas
Comina, M. (2022). Método Montessori en el desarrollo de la atención y concentración de los niños y niñas
de quinto año de Educación General Básica [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Dspace.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27428
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018). Informe General PISA Ecuador. Instituto Nacional de Eva-
luación Educativa. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_Informe-
GeneralPISA18_20181123.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2022). Informe de Resultados Ser Estudiante. Instituto Nacional de
Evaluación Educativa. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2020-2021_10.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2023). Informe Nacional de resultados del Ser estudiante. Ins-
tituto Nacional de Evaluación Educativa. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacio-
nal/2022-2023_4.pdf
Lorenzo- Lledó, G., Lorenzo Lledó, A., y Lledó, A. (2022). Tendencias globales en el uso de la realidad aumenta-
da en la educación: estructura intelectual, social y conceptual. Revista de Investigación Educativa, 40(2),
475-493. https://revistas.um.es/rie/article/view/464491/326931
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
25
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Martín, R., y Brossy, G. (2017). La realidad aumentada aplicada al aprendizaje en personas con Síndrome de
Down: un estudio exploratorio. Revista Latina de comunicación social, (72), 737-750. https://www.redalyc.
org/pdf/819/81952828039.pdf
Merino, C., Pino, S., Meyer, E., Garrido, J., y Gallardo, F. (2015). Realidad aumentada para el diseño de secuen-
cias de enseñanza-aprendizaje en química. Educación química, 26(2), 94-99. https://doi.org/10.1016/j.
eq.2015.04.004
Ministerio de Educación. (2012). Tecnologías Información y comunicación aplicadas a la educación. Ministerio
de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-TIC-aplicadas.
pdf
Ministerio de Educación. (2021). Agenda Educativa Digital [Folleto]. https://educacion.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf
Ministerio de Educación. (2021). Política educativa para el fomento de la lectura
“Juntos Leemos”. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/
politica_educativa_de_fomento_de_la_lectura_juntos_leemos.pdf
Ministerio de Educación (2022). Informe de Resultados Ser Bachiller. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagire-
portes/sestciclo21/nacional/2020-2021_10.pdf
Montoya, O., Gómez, M., y García, N. (2016). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las
TIC. Edmetic, 5(2), 71-93. http://hdl.handle.net/10396/14206
Morales, J. (2019). App educativa de realidad aumentada, como recurso didáctico en el proceso de enseñan-
za-aprendizaje de la estructura celular para estudiantes de octavos años de EGB de la Unidad Educativa
Juan Montalvo en el periodo lectivo 2018-2019 [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repo-
sitorio Digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19874
Salazar, S. y Ponce, D. (1999). Hábitos de lectura. Biblios, (2). https://www.redalyc.org/pdf/161/16100203.pdf
Terán, K. (2012). Realidad Aumentada sus desafíos y aplicaciones para el E-Learning. Actas XIII Encuentro
internacional Virtual Educa Panamá 2012, Panamá.
Tinto, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación
descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre
la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173. https://www.redalyc.
org/pdf/555/55530465007.pdf
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
26
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Copyright (2024) © Shaira Yadira Sangoquiza Cuenca
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia