REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024 97
Período octube - enero • 2024
Vol. 5, Núm. 3
Análisis de la Relación entre Abonados y Enlaces
en la Infraestructura de Servicios Portadores de
Telecomunicaciones de Ecuador
Analysis of the Relationship between Subscribers and Links in the
Carrier Services Infrastructure of Telecommunications in Ecuador
Fecha de recepción: 2024-09-19 · Fecha de aceptación: 2024-09-24 · Fecha de publicación: 2024-10-10
Karen Lissette Estacio Corozo
Instituto Superior Tecnológico ARGOS, Ecuador
k_estacio@tecnologicoargos.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6394-2455
RESUMEN
Este estudio se centró en analizar el crecimiento y la relación entre la cantidad de enlaces y
abonados en las redes de Servicios Portadores de Telecomunicaciones en Ecuador. Se examinaron
datos proporcionados por Arcotel, correspondientes al período de enero de 2018 a diciembre
de 2023. Mediante el uso del software SPSS, se procesaron 3,641 registros de cinco variables,
enfocándose en las de abonados y enlaces, lo que resultó en 144 observaciones relevantes para el
análisis.
https://doi.org/10.35290/ro.v5n3.2024.1451
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
98
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Los resultados del análisis estadístico revelaron que los datos no seguían una distribución normal,
lo que llevó a la aplicación de pruebas estadísticas no paramétricas. Se empleó el coeciente de
correlación de Spearman para evaluar la relación entre abonados y enlaces, obteniendo un valor de
-0.846, lo que indicó una correlación negativa fuerte.
Esto sugirió que, a medida que aumenta la cantidad de abonados, la cantidad de enlaces tiende a
disminuir y viceversa. Este estudio proporcionó una comprensión detallada de las dinámicas entre
abonados y enlaces en las redes de servicios portadores en Ecuador, con implicaciones signicativas
para el desarrollo y la planicación de las infraestructuras de telecomunicaciones en el país.
PALABRAS CLAVE: Servicio portador de telecomunicaciones, correlación, normalidad, spss,
enlace, abonado
ABSTRACT
This study focused on analyzing the growth and relationship between the number of links and
subscribers in the Carrier Telecommunication Services networks in Ecuador. Data provided by
Arcotel, corresponding to the period from January 2018 to December 2023, were examined. Using
SPSS software, 3,641 records of ve variables were processed, focusing on subscribers and links,
which resulted in 144 observations relevant for analysis.
The results of the statistical analysis revealed that the data did not follow a normal distribution,
leading to the application of non-parametric statistical tests. Spearman’s correlation coefcient
was employed to assess the relationship between subscribers and links, yielding a value of -0.846,
indicating a strong negative correlation. This suggests that as the number of subscribers increases,
the number of links tends to decrease, and vice versa.
This study provides a detailed understanding of the dynamics between subscribers and links in
carrier service networks in Ecuador, with signicant implications for the development and planning of
telecommunications infrastructure in the country.
KEYWORDS: Carrier telecommunications service, correlation, normality, spss, link, subscriber
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024 99
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ABONADOS Y ENLACES EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PORTADORES DE TELECOMUNICACIONES DE ECUADOR
Introducción
La infraestructura de redes de telecomunicaciones ha sido un componente esencial en la
economía digital contemporánea, actuando como el cimiento sobre el cual se desarrollan la
política, las relaciones sociales y el intercambio cultural a nivel global (ITU, 2022). Una red se
forma al interconectar dos o más sistemas mediante sus respectivas conexiones. Su parte física
incluye el hardware como equipos, adaptadores de tarjetas y cableado, mientras que la red
lógica se compone de software y modelos conceptuales (IBM, 2020). Diversos tipos de redes y
emuladores ofrecen funcionalidades que satisfacen necesidades especícas en el ámbito de las
comunicaciones.
Históricamente, las redes de telecomunicaciones se establecían mediante tecnologías que
utilizaban técnicas de conmutación de circuitos, garantizando un retardo mínimo y jo, así como
la ausencia de congestión al dedicar un circuito para cada comunicación establecida (Romero y
López, 2019). Sin embargo, la evolución tecnológica ha transformado este panorama, impactando
a todo tipo de usuarios: empresas, organizaciones, usuarios móviles, pequeñas ocinas, ocinas
en el hogar y usuarios residenciales. La tasa de aceptación de los servicios de telecomunicaciones
e información ha aumentado signicativamente, posicionando a las comunicaciones por redes
como uno de los sectores con mayor potencial de avance y crecimiento en la economía global
(ITU, 2022). En este contexto, las organizaciones han focalizado sus esfuerzos en proporcionar
un valor superior a los usuarios nales, basándose en tres disciplinas de valor bien conocidas:
excelencia operativa, intimidad con el cliente y liderazgo en productos (Kornel, 2000). Dicho
enfoque ha impulsado el desarrollo y la expansión de las infraestructuras de telecomunicaciones a
nivel mundial.
Especícamente en Ecuador, según datos proporcionados por la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones, Arcotel (2023) en su boletín estadístico de enero de 2023, se
observó un panorama dinámico en el sector de las telecomunicaciones hasta el último trimestre
de 2022. La penetración de la telefonía ja alcanzó el 9,14%, con CNT EP como el principal
proveedor, abarcando el 75,6% del mercado nacional. El 97,23% de la población tiene acceso al
Servicio Móvil Avanzado (SMA), siendo CONECEL S.A. el mayor proveedor con el 51,61% de los
abonados. El Servicio de Acceso a Internet (SAI) muestra un creciente interés, con el 14,97% de la
población que mantiene contratada una conexión ja y la penetración de internet móvil alcanza el
59,46%, evidenciando un notable crecimiento.
El Servicio Portador de Telecomunicaciones (SPT) ha sido de particular relevancia contando con
2.173.226 enlaces en diciembre de 2022. Este servicio, esencial para la transmisión de señales
de información en los procesos de comunicación, actuó como intermediario entre los servicios y
las redes de comunicación y sirvió como base principal para la habilitación de otros servicios de
telecomunicaciones (Arcotel, 2015).
Aunado a lo mencionado, se utiliza como infraestructura que transporta grandes cantidades de
información a largas distancias. Asimismo, facilitan el funcionamiento de redes a través de líneas
alquiladas, bra óptica y comunicaciones satelitales, asegurando que la información se transmita
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
100
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
de manera segura y eciente. Finalmente, permiten aplicaciones críticas como Voz sobre Protocolo
de Internet (VoIP) y Redes Privadas Virtuales (VPN) (Kamoun y Outay, 2018).
Los SPT se componen de una red de transporte y una red de acceso (CONATEL, 2001). Las
redes de transporte interconectan diversas regiones del país, posibilitando la transferencia de
grandes volúmenes de datos a altas velocidades mediante bra óptica, con mínima latencia
(Grazzini, 2021). Las redes de acceso, por su parte, facilitan el último tramo de conexión entre la
compañía proveedora de servicios y el cliente nal, aunque su despliegue conlleva un aumento
signicativo en los costos de instalación (San Román y San Román, 2012). Las líneas dedicadas
son un componente esencial de los servicios portadores, ya que ofrecen una conexión dedicada
y continua, lo cual es vital para empresas y organizaciones que requieren transferencias de datos
sin interrupciones. El estudio sobre la optimización de la distribución de líneas alquiladas sugiere
que consolidar los recursos de red en un sistema unicado puede reducir la sobrecarga en la
infraestructura de red y mejorar la eciencia operativa. Esta optimización no solo disminuye costos,
sino que también mejora el rendimiento de las redes de acceso local mediante la convergencia de
redes WAN. Este enfoque permite que múltiples líneas alquiladas operen a través de una única
red, lo que optimiza el uso de la infraestructura al tiempo que se mantienen altos niveles de calidad
en el servicio (Kamal et al., 2019).
La relevancia de los servicios portadores se hace aún más evidente en sectores de infraestructura
crítica como la energía, el transporte y la seguridad pública. Estos sectores dependen de una
comunicación segura y conable con baja latencia para operar aplicaciones de misión crítica.
Como lo señalan Kamoun y Outay (2018), los servicios basados en Time-Division Multiplexing
(TDM) son esenciales para las empresas de energía, que utilizan estas tecnologías para
monitorizar y controlar sitios remotos en tiempo real. El enfoque de hard pipes en redes IP/MPLS
proporciona la seguridad y el ancho de banda garantizado que requieren aplicaciones críticas,
como la gestión de redes eléctricas inteligentes y los sistemas SCADA.
Uno de los desafíos clave para los operadores de telecomunicaciones es mejorar continuamente
la entrega de servicios mientras gestionan los costos asociados a la actualización de la
infraestructura. Los servicios portadores deben evolucionar para soportar tecnologías emergentes
como 5G, el Internet de las Cosas (IoT) y las ciudades inteligentes, que requieren conexiones
robustas y de baja latencia. El auge de la computación en la nube y la virtualización también
impone nuevas demandas a los servicios portadores, que deben ser ables y escalables (Kamal et
al., 2019).
En Ecuador, conforme al control establecido por Arcotel, los SPT se clasican en abonados y
enlaces, lo que permite establecer un control en el crecimiento o decrecimiento de este servicio.
La infraestructura de redes de banda ancha constituye el fundamento inicial de la economía digital,
incluyendo la conectividad a nivel nacional e internacional, las redes que permiten el acceso local,
los puntos de acceso públicos y la accesibilidad en términos de costos para los usuarios (CEPAL,
2013).
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024 101
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ABONADOS Y ENLACES EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PORTADORES DE TELECOMUNICACIONES DE ECUADOR
El objetivo general de este estudio fue examinar detalladamente el crecimiento experimentado
por los SPT en Ecuador desde el año 2018 hasta el 2023, analizando la relación entre la
cantidad de abonados y enlaces registrados. Este análisis permitió comprender la evolución de la
infraestructura de telecomunicaciones a lo largo del tiempo, proporcionando valiosos insights para
el desarrollo futuro del sector.
Metodología
Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo utilizando información proporcionada por
la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), enfocándose en las cifras
de enlaces y abonados registrados durante el período mencionado.
El análisis de datos se realizó mediante el software Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS). Este recurso permitió identicar relaciones y tendencias entre variables clave, facilitando
la comprensión de patrones de crecimiento y áreas potenciales de desarrollo en el sector. El
diseño de la investigación fue correlacional longitudinal y se estructuró en dos etapas principales:
preparación y análisis de datos.
En la primera etapa, se organizó y depuró la información para garantizar su adecuación al análisis
estadístico. En la segunda, se aplicaron métodos cuantitativos para examinar la evolución de
los servicios portadores, comparando los hallazgos con tendencias y proyecciones previas para
obtener una visión integral del desarrollo en el sector de las telecomunicaciones en Ecuador.
2.1. Población y muestra.
La población objetivo de este estudio incluyó el número de abonados y enlaces de SPT
implementados en Ecuador desde enero de 2018 hasta diciembre de 2023. Esta información, que
comprende un total de 3.641 registros, fue obtenida de una base de datos en formato Excel (.xls)
disponible en el sitio web de Arcotel.
Resultados
3.1 Preparación de los datos
La etapa de preparación de los datos comprende la recopilación y organización de los datos en
función de las características mostradas en la Tabla 1, agrupando los 3641 datos de 5 variables
diferentes. Estos registros fueron revisados, estandarizados y almacenados en Excel lo que
permitió tener una mejor estructura.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
102
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Tabla 1
Descripción de las Variables Preliminares al Análisis Estadístico.
Variable Signicado Tipo
Prestador Es la persona natural o jurídica
que posee el título habilitante para la prestación del servicio de
telecomunicaciones (Reglamento General a la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones, 2016)
Nominal
Año Clasica la cantidad de enlaces y abonados por año Nominal
Mes Clasica la cantidad de enlaces y abonados por mes Nominal
Abonados Cantidad de abonados de SPT Escala
Enlaces Cantidad de enlaces de SPT Escala
Tras una exhaustiva revisión de la base de datos que contiene los registros históricos de enlaces
y abonados, clasicados por proveedor y organizados por mes y año, se procedió a agrupar los
datos enfocándonos exclusivamente en las variables de abonados y enlaces correspondientes al
período de enero de 2018 a diciembre de 2023. Este proceso resultó en la recopilación de 144
observaciones, detalladas en la Tabla 2. Posteriormente, los datos fueron importados a SPSS para
la siguiente fase de análisis.
Tabla 2.
Descripción de las Variables.
Variable Signicado Cantidad de datos
Abonados Cantidad de abonados de SPT 72
Enlaces Cantidad de enlaces de SPT 72
3.2 Análisis de Datos
Una vez importadas en SPSS las variables “Enlaces” y “Abonados”, el análisis dio inicio con la aplicación de
pruebas de normalidad para determinar la distribución de los datos.
3.2.1 Prueba de Normalidad
Para evaluar si los datos siguen una distribución normal, se utilizaron pruebas estadísticas como
Shapiro-Wilk y Kolmogorov-Smirnov. La prueba de Shapiro-Wilk es adecuada para muestras con
menos de 30 observaciones, mientras que la prueba de Kolmogorov-Smirnov se aplica a tamaños
muestrales mayores de 30 (Pedrosa et al., 2014). Estos métodos son esenciales para determinar
si los datos se ajustan a una distribución normal o si presentan desviaciones signicativas, lo cual
inuye en la elección entre estadísticos paramétricos o no paramétricos en las etapas posteriores
de análisis de correlación.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024 103
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ABONADOS Y ENLACES EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PORTADORES DE TELECOMUNICACIONES DE ECUADOR
3.2.2. Plantear la hipótesis
Se realizó el análisis de correlación entre las variables Abonados y Enlaces utilizando estadístico
no paramétrico de Spearman para lo cual se realizaron los pasos detallados a continuación:
1. Plantear la hipótesis de relación entre dos variables
Hipótesis del investigador (H1): Los datos de las variables Abonados y Enlaces no tienen
una distribución normal.
Hipótesis del investigador (H0): Los datos de las variables Abonados y Enlaces tienen una
distribución normal.
2. Se consideró un coeciente de conanza para pruebas exactas del 95%, el nivel de
signicancia es 5%, es decir, 0,05.
La Tabla 3 detalla los resultados obtenidos al realizar la prueba de normalidad con las variables
Abonados y Enlaces, los resultados de Kolmogorov-Smirnov indican un nivel de signicancia
de 0.00 para la variable Abonado y 0.001 para la variable Enlaces lo que demostró que se tiene
suciente evidencia para armar que los datos se desvían signicativamente de una distribución
normal. En consecuencia, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis del investigador.
Este resultado determinó utilizar pruebas de estadística no paramétrica (Luzuriaga et al., 2023).
Aunado a lo mencionado grácamente en el histograma de la Figura 1, se puede observar que
nuestra distribución de los datos de la variable Abonados no sigue una distribución normal, de
igual forma la Figura 2 demuestra que la variable Enlaces en el mismo sentido tampoco siguió una
distribución normal en la distribución de sus datos.
Tabla 3
Prueba de Normalidad en SPSS.
Kolmogorov-SmirnovaShapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Cantidad abonados 0,146 72 0,001 0,883 72 0,000
Cantidad Enlaces 0,137 72 0,002 0,936 72 0,001
a. Corrección de signicación de Lilliefors
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
104
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Figura 1
Histograma de Cantidad de Abonados.
Figura 2
Histograma de Cantidad de Enlaces.
3.2.3. Prueba de Correlación entre Variables
La correlación es una herramienta estadística que proporciona información sobre el grado de
relación lineal entre dos variables cuantitativas. Además de indicar la existencia de una asociación,
permite evaluar su fuerza y dirección a través del coeciente de correlación, el cual varía entre
-1 y +1 (Mendivelso, 2022). Este coeciente cuantica tanto la magnitud como la dirección de la
relación entre las variables.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024 105
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ABONADOS Y ENLACES EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PORTADORES DE TELECOMUNICACIONES DE ECUADOR
En la etapa anterior, se determinó que los datos no siguen una distribución normal, lo que sugirió
el uso de pruebas estadísticas no paramétricas para evaluar la correlación entre las dos variables
estudiadas. Por ello, se aplicó el coeciente de correlación de Spearman, una medida que utiliza
los rangos u ordenamientos de los datos para comparar las variables (Mendivelso, 2022). Un valor
cercano a +1 indica una asociación positiva fuerte, mientras que uno cercano a -1 sugiere una
asociación negativa fuerte. Valores próximos a 0 denotan una asociación débil o inexistente entre
las variables.
La Tabla 4 muestra los resultados obtenidos en la correlación entre las variables Enlaces y
Abonados. Un coeciente de correlación de Spearman de -0.846, obtenido mediante una prueba
no paramétrica en SPSS, indicaron una correlación negativa fuerte entre las dos variables
analizadas. Esto signicó que, al aumentar el valor de una variable, el valor de la otra tiende a
disminuir, y viceversa.
Tabla 4
Prueba de Correlación Rho de Spearman.
Cant. Abonados Cant. Enlaces
Rho de Spearman
Cantidad Abonados Coeciente de
correlación
1,000 -,846**
Sig. (bilateral) 0,000
N72 72
Cantidad Enlaces Coeciente de
correlación
-,846** 1,000
Sig. (bilateral) 0,000
N72 72
**. La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).
La Figura 3 ilustra la correlación entre las variables analizadas, usando como variable
independiente Abonados y como variable dependiente Enlaces. Se observó una correlación
inversa signicativa entre la cantidad de enlaces y la cantidad de abonados, lo que indicó que a
medida que la cantidad de enlaces aumenta, la cantidad de abonados tiende a disminuir. Aunque
la pendiente de la relación no es muy pronunciada, la tendencia general fue claramente evidente,
como se pudo observar en el movimiento del gráco desde la esquina superior izquierda hacia la
esquina inferior derecha.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
106
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Figura 3
Gráco de Dispersión Variables Enlaces – Abonados.
Conclusiones
Los resultados obtenidos a partir del análisis de normalidad y correlación de las variables
“Abonados” y “Enlaces” proporcionaron una correlación negativa signicativa entre el número de
abonados y la cantidad de enlaces en los SPT en Ecuador. Especícamente, el coeciente de
correlación de Spearman de -0.846 sugirió que, a medida que el número de abonados aumentaba,
la cantidad de enlaces tendió a disminuir. Esto indicó un comportamiento inverso entre ambas
variables, lo cual puede implicar una mayor eciencia en el uso de enlaces conforme crece la base
de abonados.
Se determinó que los datos no siguieron una distribución normal, según las pruebas de
Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk. Esto justicó el uso de pruebas estadísticas no paramétricas
para el análisis de correlación. Este hallazgo destacó la necesidad de utilizar herramientas
estadísticas adecuadas al tipo de datos en estudios de telecomunicaciones.
La fuerte correlación negativa entre abonados y enlaces sugirió que el crecimiento de los
abonados podría estar asociado a la optimización o reducción en la necesidad de enlaces, lo cual
puede ser un indicativo de avances tecnológicos o mejoras en la eciencia de la infraestructura
de telecomunicaciones en Ecuador. Esto tiene implicaciones importantes para la planicación y
desarrollo de las redes de telecomunicaciones en el país.
Los resultados pueden estar vinculados al uso de nuevas tecnologías en las redes de
telecomunicaciones, como la bra óptica y las redes de acceso de alta velocidad, que permiten
soportar un mayor número de abonados sin necesidad de aumentar proporcionalmente la cantidad
de enlaces.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024 107
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ABONADOS Y ENLACES EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PORTADORES DE TELECOMUNICACIONES DE ECUADOR
Referencias
Abu, S. y Jones, T. (2021). Statistical Mediation Analysis Using the Sobel Test and Hayes SPSS Process Macro.
International Journal of Quantitative and Qualitative Research Methods. https://papers.ssrn.com/sol3/pa-
pers.cfm?abstract_id=3799204
Acevedo, J. (2022). El pensamiento computacional y su integración en el currículo. Un estudio Delphi [Tesis
doctoral, Universidad de Extremadura]. Repositorio EX. https://n9.cl/6z4p1
Arcotel (2015). Internet Boletín Estadístico del Sector de Telecomunicaciones. Arcotel https://www.arcotel.gob.
ec/wp-content/uploads/2015/11/Boletin6.pdf
Arcotel (2023). Boletín Estadístico. Arcotel. https://www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Boletin-cie-
rre-de-a%C3%B1o.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador (2015). Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Registro Ocial. https://www.
telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/05/Ley-Org%C3%A1nica-de-Telecomu-
nicaciones.pdf
Castillo, J. (2019). Redes de datos: Contexto y evolución. Samsara. https://r9.ieee.org/comsoc/wp-content/
uploads/sites/68/2020/04/2019-Redes-Datos-3Ed-JICV-OFICIAL.pdf
CEPAL (2013). Economía Digital para el Cambio Estructural y la Igualdad. Alianza para la Sociedad de la Infor-
mación. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ce419364-f83a-4ef3-a9dd-91c9c295b273/
content
CONATEL (2001). Reglamento para la prestación de servicios portadores. Resolución del CONATEL 388.
4 de octubre de 2001 (Ecuador). https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/down-
loads/2012/11/Reglamento-para-la-Prestacion-de-Servicios-Portadores.pdf
Grazzini, H. (2021). Fibras ópticas: Conceptos teóricos y aplicaciones prácticas. Universitas.
IBM. (3 de marzo de 2021). Comunicaciones y redes. IBM. https://www.ibm.com/docs/es/aix/7.1?topic=manage-
ment-communications-networks
ITU (2022). Sector de Desarrollo de la UIT: Fomento de la transformación digital mundial. ITU. https://www.itu.
int/es/ITU-D/Pages/About.aspx
Kamal, N., Husin, N., Syed, S., Janom, N., y Arshad, N. (2019). The optimization of leased line distribution at the
edge of local access network via WAN convergence network. Indonesian Journal of Electrical Engineering
and Computer Science, 16(1), 333-341. https://doi.org/10.11591/ijeecs.v16.i1.pp333-341
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
108
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Kamoun, F. y Outay, F. (2018). IP/MPLS networks with hardened pipes: Service concepts, trafc engineering,
and design considerations. Journal of Ambient Intelligence and Humanized Computing, 10, 2577–2584.
https://doi.org/10.1007/s12652-018-0734-2
Kornel, P. (2000). The Telecommunications Handbook. IEEE Press. https://books.google.com.ec/books/about/
The_Telecommunications_Handbook.html?id=N0BZDwAAQBAJ&redir_esc=y
Luzuriaga, H., Espinosa, C., Haro, A., y Ortiz, H. (2023). Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kol-
mogorov Smirnov aplicado en SPSS: Histogram and normal distribution: Shapiro-Wilk and Kolmogorov
Smirnov applied in SPSS. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4),
596– 607. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242
Mendivelso, F. (2022). Prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Revista Médica Sanitas, 24(1). ht-
tps://doi.org/10.26852/01234250.578
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2021). Servicio portador. TIC. https://mintic.
gov.co/portal/inicio/Glosario/S/5818:Servicio-portador-DL-1900-90#:~:text=Es%20aquel%20que%20pro-
porciona%20la,trav%C3%A9s%20de%20redes%20no%20conmutadas
Pedrosa, I., Juarros, J., Robles, A., Basteiro, J., y García, E. (2014). Pruebas de bondad de ajuste en dis-
tribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? Universitas Psychologica, 14(1), 245–254. https://doi.
org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.pbad
Rahman, A. y Muktadir, G. (2021). SPSS: An Imperative Quantitative Data Analysis Tool for Social Science Re-
search. International Journal of Research and Innovation in Social Science, 5(10), 300-302. https://doi.
org/10.47772/IJRISS.2021.51012
Reglamento General a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2016). Registro Ocial Suplemento 676 de 25
de enero de 2016 (Ecuador). https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2018/10/Regla-
mento-General-a-la-Ley-Org%C3%A1nica-de-Telecomunicaciones.pdf
Romero, L. y López, V. (2019). La infraestructura en telecomunicaciones para la exportación de servicios infor-
máticos en Latinoamérica: Un análisis comparativo. H-industri@: Revista de Historia de la Industria, los
Servicios y las Empresas en América Latina, (24), 115-135. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/
view/1568
San Román, E. y San Román, C. (2012). Redes de acceso y transmisión de Fibra Óptica: Alternativas de políti-
cas y regulaciones. Revista de Derecho Administrativo, (12). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/dere-
choadministrativo/article/view/13517
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024 109
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ABONADOS Y ENLACES EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PORTADORES DE TELECOMUNICACIONES DE ECUADOR
Copyright (2024) © Karen Lissette Estacio Corozo
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia