REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
35
Período febrero - mayo • 2025
Vol. 6, Núm. 1
Infraestructura digital eXeLearning para la creación de contenido
educativo dirigido a estudiantes de educación básica superior
Digital infrastructure eXeLearning for the creation of educational content
aimed at upper basic education students.
Fecha de recepción: 2024-11-29 • Fecha de aceptación: 2025-01-10 • Fecha de publicación: 2025-02-10
Diego Israel Abril Díaz
1
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
dabril7173@uta.edu.ec
David Omar Guevara Aulestia
2
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
dguevara@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0410-4398
RESUMEN
El presente articulo exploró los benecios de implementar una infraestructura digital para la creación
de contenido educativo en estudiantes de educación básica superior. Se analizó el impacto de
herramientas como eXeLearning en la generación de recursos multimedia y su integración en
entornos educativos. Además, se destacaron las competencias mediáticas necesarias tanto para
docentes como para estudiantes al emplear estas tecnologías. La investigación propuso un modelo
de infraestructura basado en eXeLearning, diseñado para facilitar la producción de materiales
digitales interactivos, adaptados a las necesidades del aprendizaje moderno. Mediante un enfoque
experimental, se evaluó cómo estas herramientas potencian la asimilación de contenidos educativos
en combinación con métodos de enseñanza tradicionales. Los resultados evidenciaron que esta
https://doi.org/10.35290/ro.v6n1.2025.1491
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
36
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 1 • FEBRERO - MAYO • 2025
integración mejora la interacción entre las tecnologías digitales y los estudiantes, promoviendo
ambientes de aprendizaje más dinámicos e inclusivos. El modelo no solo optimizó la entrega de
contenido, sino que también fomentó el uso innovador de plataformas digitales en la educación
básica superior, posicionándolas como elementos clave para afrontar los desafíos de un mundo
digitalizado.
PALABRAS CLAVE: infraestructura, eXelearning, educación, SCORM, recursos digitales
ABSTRACT
This article explores the benets of implementing a digital infrastructure for the creation of
educational content for students in higher basic education. The impact of tools such as eXeLearning
on the generation of multimedia resources and their integration in educational environments is
analyzed. In addition, the media skills required by both teachers and students when using these
technologies are highlighted. The research proposes an infrastructure model based on eXeLearning,
designed to facilitate the production of interactive digital materials, adapted to the needs of modern
learning. Through an experimental approach, it evaluates how these tools enhance the assimilation
of educational content in combination with traditional teaching methods. The results show that
this integration improves the interaction between digital technologies and students, promoting
more dynamic and inclusive learning environments. The model not only optimizes the delivery
of content,but also encourages the innovative use of digital platforms in higher basic education,
positioning them as key elements to face the challenges of a digitalized world.
KEYWORDS: infrastructure, eXelearning, education, SCROM, digital resources
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
37
rodigos@uisrael.edu.ec
INFRAESTRUCTURA DIGITAL EXELEARNING PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDO EDUCATIVO DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
Introducción
Los últimos años han traído cambios en todos los aspectos y la educación no es una excepción, el
uso de Tecnologías de la Información y Comunicación hoy en día es fundamental para fortalecer el
proceso de enseñanza aprendizaje, imponiéndose en los procesos metodológicos del profesorado.
El presente trabajo mostró un enfoque técnico y metodológico para lograr un aprendizaje
signicativo, el uso de herramientas para crear objetos de aprendizaje los cuales están llamados a
ser el complemento idóneo para el profesorado del siglo XXI (Aguilar et al., 2023). La integración
de tecnologías en la nube, la creación de contenido multimedia y la evolución de los enfoques
pedagógicos en el aprendizaje electrónico han inuenciado signicativamente esta plataforma.
En el contexto de la educación, las tecnologías en la nube facilitan el almacenamiento y la
colaboración de recursos educativos, permitiendo a los estudiantes participar activamente en
la creación y modicación del contenido. Estas tecnologías no solo reducen la necesidad de
hardware y software costosos, sino que también hacen que los recursos educativos sean más
accesibles (Aghayev et al., 2023).
Por otro lado, la creación de contenido multimedia mejora el proceso de aprendizaje al ofrecer
materiales interactivos y atractivos, demostrando una mejora en la retención de conocimientos
entre los estudiantes. Los programas diseñados para la creación de contenido multimedia
son esenciales para el desarrollo de un entorno educativo orientado a la nube y fomentan la
alfabetización mediática tanto en profesores como en estudiantes (Bilynska et al., 2024).
Sin embargo, la implementación exitosa del aprendizaje electrónico depende de una infraestructura
sólida. Esta varía signicativamente entre los países desarrollados y en desarrollo, lo que presenta
desafíos considerables. Entre ellos se encuentran el acceso limitado a recursos y la necesidad
de enfoques pedagógicos personalizados que apoyen los diversos estilos de aprendizaje (Afolabi
y Uhomoibhi, 2015). Aunque la integración de la infraestructura digital en la educación presenta
numerosos benecios, también plantea preocupaciones relacionadas con la equidad en el acceso,
especialmente en regiones en desarrollo donde las disparidades tecnológicas pueden obstaculizar
las experiencias de aprendizaje efectivas.
Este artículo se enfocó en la implementación de la plataforma eXeLearning para la generación
de contenido educativo en estudiantes de educación superior, explorando cómo las tecnologías
emergentes y las estrategias pedagógicas pueden integrarse para mejorar la calidad y
accesibilidad de la educación.
1.1 Antecedentes Investigativos
La infraestructura digital eXeLearning ha sido objeto de numerosos estudios publicados en
diversas editoriales, en los siguientes párrafos se presenta una revisión de diferentes estudios
realizados en los últimos años.
A nivel mundial, la persistencia de la brecha digital representa un amplio desafío, especialmente en
áreas rurales y entre grupos vulnerables de la sociedad, donde el acceso limitado a las Tecnologías
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
38
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 1 • FEBRERO - MAYO • 2025
de la Información y Comunicación (TIC) obstaculiza la equidad en las oportunidades educativas.
Con solo el 36%, de las instituciones educativas que facilitan una plataforma digital para el trabajo
virtual, la dependencia mayoritaria de otro tipo de plataformas educativas reeja una problemática
extendida. Además, las disparidades en el uso de las TIC entre instituciones públicas y privadas
generan desigualdades en la asistencia y el aprendizaje a nivel general (Macías et al., 2021).
Para abordar de manera integral estos desafíos y fomentar una educación digital inclusiva, es
imperativo impulsar políticas públicas que promuevan la inversión en el sector de las TIC. Esto
implica facilitar el desarrollo de una infraestructura avanzada y la actualización de marcos jurídicos
y regulatorios a gran escala. La coordinación eciente entre actores internacionales y la conexión
adecuada de infraestructuras físicas se destacan como pilares fundamentales para asegurar la
sostenibilidad del ecosistema educativo a nivel global (Lema y Chérrez, 2023)
En el Ecuador, se ha experimentado un marcado aumento de impulsar la educación en línea
desde el segundo semestre de 2018, con el objetivo de aumentar la oferta académica en varias
universidades del Ecuador. Esta iniciativa ha exigido que los profesionales que formen parte
de este programa tengan habilidades digitales que les ayuden en los proceso de formación del
aprendizaje virtual en los estudiantes (Basantes et al., 2020). Este avance ha generado un creciente
interés en la creación de materiales educativos innovadores para aprovechar la infraestructura
digital y mejorar la calidad de la educación en todo el país. En el año 2020, Ecuador puso en
marcha el plan educativo denominado COVID-19, implementado en dos etapas para garantizar
el acceso de los estudiantes a clases virtuales desde sus hogares y asegurar la continuidad de
la educación (Macías et al., 2021). El plan buscó proporcionar a los estudiantes los recursos
necesarios y un espacio adecuado para el uso de equipos de computación y de Tecnologías de la
Información (Macías et al., 2021).
El estudio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza y
las competencias digitales de los docentes ha sido objeto de investigación a nivel nacional e
internacional. Una investigación de la Universidad de Antioquia destaca la “Creación de una
comunidad de práctica para la formación de docentes en la integración de las TIC a los procesos
de aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras” (Mancilla, 2021). Este trabajo resaltó la
importancia de las comunidades de práctica para la formación docente, especialmente en la
incorporación de nuevas tecnologías en la enseñanza de idiomas extranjeros.
El desafío principal se enfocó en cambiar las actitudes de los docentes hacia las TIC, superar el
temor al uso de nuevas tecnologías y fomentar una mentalidad de innovación en la enseñanza.
Se destacó la necesidad de una formación docente continua, centrada en el desarrollo de
competencias digitales y pedagógicas, como elemento esencial para avanzar hacia una educación
alineada con las demandas de la sociedad actual.
1.2 Sustento teórico
La falta de estrategias efectivas para mejorar el aprendizaje mediante la incorporación de nuevas
metodologías es un problema. Además, el diseño de recursos didácticos utilizando tecnologías
avanzadas de enseñanza-aprendizaje es crucial para el desarrollo de conocimiento en las nuevas
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
39
rodigos@uisrael.edu.ec
INFRAESTRUCTURA DIGITAL EXELEARNING PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDO EDUCATIVO DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
generaciones de estudiantes. Estos recursos deben fortalecer los contenidos impartidos en el aula,
aprovechando los conocimientos y experiencias previas para generar nuevos saberes; por lo tanto,
es imperativa la implementación adecuada de una infraestructura eXeLearning. Esta infraestructura
debe estar adaptada a los estudiantes de educación básica superior, permitiendo proporcionar las
herramientas necesarias para llevar la educación al siguiente nivel.
1.2.1 Infraestructura digital eXeLearning en el área educativa.
El término “tecnologías educativas” se reere a la aplicación de herramientas y recursos
tecnológicos en el ámbito educativo con el n de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje
(Reyes y Martínez, 2022). Estas herramientas incluyen el software educativo, plataformas virtuales,
dispositivos móviles, pizarras digitales, entre otros. Las tecnologías educativas están diseñadas
para optimizar la calidad del proceso educativo. Facilitan el acceso a la información y promueven
el desarrollo de competencias clave en los estudiantes. Asimismo, impulsan la adquisición de
habilidades necesarias para mejorar su desempeño académico y profesional (Reyes y Martínez,
2022).
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) incluyen un conjunto de herramientas,
dispositivos y recursos tecnológicos que se utilizan para procesar, almacenar, transmitir y
compartir información. Estas tecnologías incluyen computadoras, software, internet, redes de
comunicación, dispositivos móviles, entre otros. Es importante destacar que las TIC han tenido
un impacto signicativo en diversos ámbitos como la educación, la comunicación, el comercio,
la salud y la sociedad en general. Estas tecnologías han transformado la forma en la que se
interactúa y se accede a la información para realizar diversas actividades en la vida diaria (Castro
et al., 2007).
La inclusión de eXeLearning en la infraestructura educativa es un componente trascendental,
considerando que impulsa la aplicación de métodos de enseñanza innovadores. Según Balaguera
(2023) los Recursos Educativos Digitales (RED) posibilitan la interacción y construcción de
conocimiento entre estudiantes y profesores mediante herramientas tecnológicas y mediáticas.
Estos recursos son materiales digitales accesibles en línea, que se adaptan con nes educativos
inclusive en entornos con limitaciones de conectividad (Balaguera, 2023).
En este contexto, eXeLearning es una plataforma de código abierto que ha simplicado la
creación y divulgación de material educativo, permitiendo a los educadores generar recursos de
aprendizaje colaborativo; al respecto, Balaguera (2023), mencionó que eXeLearning promueve la
implementación de una estrategia didáctica.
1.2.2 Contenido educativo dirigido a estudiantes de educación básica
Se menciona el concepto de práctica reexiva como un proceso importante para el desarrollo
de competencias de los estudiantes. En cuanto al contenido educativo dirigido a estudiantes de
educación básica, Arana (2023) hace referencia a la importancia de encontrar coherencia entre
los propósitos institucionales y lo que se hace en las aulas. Sin embargo, ninguno de los textos
proporciona un contenido educativo especíco dirigido a estudiantes de educación básica.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
40
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 1 • FEBRERO - MAYO • 2025
La personalización del aprendizaje se trata de ajustar los métodos de enseñanza y aprendizaje a
las necesidades especícas de cada estudiante (Uribe y Méndez, 2023). Esto permite reconocer las
distintas formas de aprendizaje, los diferentes ritmos de progreso y las preferencias individuales
de contenido, lo que requiere exibilidad en el enfoque educativo (Uribe y Méndez, 2023).
El objetivo de proporcionar a los alumnos un mayor control sobre su proceso de aprendizaje es
permitirles elegir el cómo, cuándo y qué aprender, avanzando a su propio ritmo, explorando sus
intereses, estableciendo metas personales y recibiendo retroalimentación especíca y relevante
para su desarrollo (Uribe y Méndez, 2023). Para lograr esta personalización del aprendizaje, se
emplean estrategias y herramientas diversas, incluyendo la tecnología educativa, el análisis
de datos para comprender las necesidades individuales, la creación de actividades y recursos
adaptables, y la colaboración entre alumnos y docentes para jar metas y supervisar el progreso
(Uribe y Méndez, 2023). El propósito primordial de la personalización del aprendizaje es mejorar
la motivación, el compromiso y los logros académicos, adaptando el proceso educativo a
las particularidades individuales de los estudiantes y fomentando una mayor autonomía y
responsabilidad en su formación (Uribe y Méndez, 2023).
1.3 Técnicas de Aprendizaje
Las Técnicas de Aprendizaje constituyen un conjunto de estrategias y métodos especícos
empleados por los estudiantes para la adquisición, procesamiento, retención y aplicación del
conocimiento. Estas técnicas engloban diversas prácticas como el uso de herramientas de
estudio, la organización de la información, la elaboración de resúmenes, la práctica activa y la
autoevaluación, entre otras.
Su importancia radica en su capacidad para mejorar la ecacia del proceso de enseñanza-
aprendizaje al permitir a los estudiantes optimizar la comprensión y retención de la información
(Albarracín et al., 2020).
En una perspectiva contemporánea, las Técnicas de Aprendizaje también se relacionan con la
integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito educativo. La
utilización de las TIC en las estrategias de aprendizaje ofrece a los estudiantes nuevas formas
dinámicas y autónomas de percibir el mundo, especialmente en disciplinas como las matemáticas
(Albarracín et al., 2020).
El diseño instruccional desempeña un papel esencial en el desarrollo de Técnicas de
Aprendizaje ecaces. El modelo ADDIE compuesto por las fases de Análisis, Diseño, Desarrollo,
Implementación y Evaluación, proporciona un marco general para el desarrollo de proyectos
educativos, tanto presenciales como virtuales (Mancilla, 2021; Albarracín et al., 2020).
Adicionalmente, las Técnicas de Aprendizaje se vinculan con la creación de objetos virtuales de
aprendizaje (OVA) u objetos de aprendizaje (OA) (Albarracín et al., 2020). Estos elementos que
ofrecen interfaces grácas interactivas permiten a los estudiantes construir sus conocimientos y
mejorar su rendimiento en áreas especícas.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
41
rodigos@uisrael.edu.ec
INFRAESTRUCTURA DIGITAL EXELEARNING PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDO EDUCATIVO DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
Metodología
En esta sección se aborda el diseño del estudio, la descripción, la población y el muestreo, además
del método, la técnica, el instrumento y el procesamiento de datos. Se empleó la metodología
cuantitativa con métodos de recolección de datos no estandarizados. Además, se enmarcó en un
enfoque cualitativo debido a su capacidad para explorar y comprender en profundidad las causas y
consecuencias relacionadas con la implementación de la infraestructura digital eXeLearning.
La población objetivo del estudio incluyó a cinco docentes de educación básica y treinta y cinco
estudiantes de décimo año de básica superior de la Escuela Manuela Espejo, ubicada en la ciudad
de Ambato. Dado que la población no superaba los cien elementos, no se realizó el cálculo de la
muestra, trabajando con la totalidad de las personas.
Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta compuesta por 10 preguntas cerradas
dirigidas a docentes y estudiantes. Los indicadores incluyeron trabajo en equipo, colaboración,
multimedia, interactividad, aprendizaje autónomo, motivación, personalización del aprendizaje,
refuerzo de la teoría y la práctica, comprensión de contenidos y resolución de problemas.
Para evaluar si las percepciones de docentes y estudiantes sobre el impacto de las herramientas
digitales en el aprendizaje presentaban diferencias signicativas, se aplicó la prueba estadística
de Chi-cuadrado (χ2\chi^2χ2). Los indicadores se midieron utilizando una escala de Likert de
5 puntos, y los datos fueron analizados bajo la hipótesis nula de que no existían diferencias
signicativas en la distribución de las respuestas. El cálculo se realizó con un nivel de signicancia
de α=0.05\alpha = 0.05α=0.05 y una conabilidad del 95%. El estadístico obtenido fue χ2=12.34\
chi^2 = 12.34χ2=12.34, con df=4df = 4df=4, y un valor p=0.02p = 0.02p=0.02, inferior al nivel crítico
establecido, lo que permitió rechazar la hipótesis nula.
Este resultado conrmó que las percepciones no son uniformes, mostrando una tendencia hacia
respuestas negativas, lo que resaltó la necesidad de rediseñar las estrategias pedagógicas y de
capacitación para optimizar el uso de herramientas digitales en contextos educativos. Además,
para evaluar la consistencia interna de los instrumentos aplicados, se calculó el coeciente Alpha
de Cronbach (α\alphaα). El cuestionario dirigido a docentes presentó un valor de α=0.976\alpha =
0.976α=0.976, y el dirigido a estudiantes un valor de α=0.895\alpha = 0.895α=0.895, ambos valores
indican una alta abilidad. La fórmula utilizada para calcular α\alphaα fue:
α=kk−1(1−∑σi2σt2)\alpha = \frac{k}{k-1} \left( 1 - \frac{\sum \sigma_i^2}{\sigma_t^2} \right)
α=k−1k(1−σt2∑σi2)
donde kkk representa el número de ítems, σi2\sigma_i^2σi2 la varianza de cada ítem y σt2\sigma_
t^2σt2 la varianza total del cuestionario.
Estos resultados validaron la solidez metodológica de los instrumentos, garantizando la abilidad
y consistencia en la medición de los constructos evaluados, lo que refuerza la credibilidad y
replicabilidad de la investigación.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
42
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 1 • FEBRERO - MAYO • 2025
En la Tabla1, se presentaron los indicadores de la encuesta, así como los preguntas de la está
realizada en las diferentes materias a los docentes.
Tabla 1.
Percepción Docente sobre el Uso de eXeLearning en la Enseñanza de Lengua y Literatura.
N.
Orden
Indicadores Ítems básicos
Infraestructura digital eXeLearning
1 Trabajo en equipo ¿Considera usted que las herramientas digitales utilizadas por los docentes
fortalecen el trabajo en equipo?
2 Colaboración ¿Considera usted que los educadores mediante la creación de recursos
educativos (cuestionarios, simulaciones y ejercicios prácticos) contribuyen
al mejoramiento del aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura?
3 Multimedia ¿Considera usted que los docentes mediante el uso de textos digitales,
imágenes, videos, audios y enlaces, enriquecen su experiencia académica?
4 Interactividad ¿Considera usted que las actividades creadas por los docentes de lengua y
literatura fomentan la participación activa?
5 Aprendizaje autónomo ¿Considera usted que los recursos interactivos utilizados por los docentes
de lengua y literatura estimulan su pensamiento creativo y la comprensión
de contenidos?
Contenido educativo dirigido a estudiantes de educación básica superior
6 Motivación ¿Mediante el uso de la tecnología los docentes le aumentan su motivación e interés
por el aprendizaje?
7 Personalización del
aprendizaje
¿Considera usted que los docentes presentan contenidos relevantes y
atractivos que promueven su actitud hacia el aprendizaje, la comprensión y
la retención n de la información?
8 Refuerzo de la teoría y la
practica
¿Considera usted que los docentes mediante el uso de recursos didácticos
ayudan a conectar la teoría con la práctica facilitando la aplicación de
conocimientos en situaciones reales?
9 Comprensión de
contenidos.
¿Considera usted que los educadores mediante las actividades que realiza
en el aula estimulan la comprensión de contenidos?
10 Resolución de problemas ¿Considera usted que los educadores mediante herramientas interactivas
fortalecen sus habilidades, el pensamiento y la toma de decisiones en la
resolución de problemas reales?
La validación del instrumento se efectuó utilizando el Coeciente Alfa de Cronbach, el mismo que
proyectó un valor de 0.968, indicando una alta abilidad y consistencia en las mediciones. Según
Villanueva (2016) para estudios educativos, la abilidad debe situarse entre 0.7 y 0.8; mientras que,
en estudios aplicados, un valor de 0.99 es considerado excelente y 0.8 es bueno. En la Figura 1, se
presentaron los resultados realizados obtenidos de cada uno de los indicadores realizados a todo
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
43
rodigos@uisrael.edu.ec
INFRAESTRUCTURA DIGITAL EXELEARNING PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDO EDUCATIVO DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
el universo de estudio. Se puede observar en la gráca aproximadamente 9 de los 11 indicadores
presentan una respuesta armativa de rara vez y a veces, por lo que se puede visualizar de
forma clara la problemática existe para por la introducción de la una infraestructura eXeLearning
adecuada.
Figura 1
Análisis de los Indicadores de Enseñanza eXeLearning.
Los datos proporcionados ofrecen una visión detallada sobre el uso y efectividad de diversas
herramientas y recursos digitales en el contexto educativo. Los valores obtenidos mediante la
aplicación de la encuesta revelan aspectos importantes sobre la implementación y el impacto de
eXeLearning en el proceso educativo. En la Tabla 2 se presenta la valoración porcentual obtenida
para cada categoría de las preguntas evaluadas. Los resultados destacaron la carencia de una
inducción adecuada en el uso de la infraestructura eXeLearning, necesaria para fomentar el
desarrollo académico en la enseñanza de educación básica superior.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
44
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 1 • FEBRERO - MAYO • 2025
Tabla 2
Nivel de Motivación Estudiantil tras Implementar eXeLearning en Lengua y Literatura.
Categoría Siempre Casi
siempre
A veces Rara vez Nunca
Fortalecimiento del trabajo en equipo (P1) 3% 57%
Mejoramiento del aprendizaje (P2) 29% 31%
Enriquecimiento de la experiencia
académica (P3)
57%
Fomento de la participación activa (P4) 31% 20%
Estimulación del pensamiento creativo
(P5)
43%
Aumento de la motivación e interés (P6) 6% 49%
Presentación de contenidos relevantes
(P7)
46% 14%
Conexión de la teoría con la práctica (P8) 37%
Estimulación de la comprensión de
contenidos (P9)
51%
Fortalecimiento de habilidades (P10) 46%
Resultados
La investigación desarrollada en la Escuela de Educación Básica Manuela Espejo establece un
modelo sólido y adaptable para la implementación de eXeLearning en la enseñanza de Lengua y
Literatura, identicando factores clave y estrategias determinantes para su éxito. Los hallazgos
destacaron que, a pesar del considerable potencial pedagógico de eXeLearning, su impacto actual
se encuentra restringido debido a insucientes procesos de formación docente y una integración
limitada en el currículo escolar. Un análisis de las percepciones docentes reveló que el 60%
considera que las herramientas digitales, incluidas eXeLearning, no fomentan de manera efectiva
el trabajo en equipo entre los estudiantes. Este resultado fue obtenido mediante una encuesta
aplicada a 15 docentes, utilizando una escala de Likert de 5 puntos para evaluar armaciones
como: “Las herramientas digitales promueven y mejoran la colaboración entre estudiantes”. Los
datos indicaron que el 20% manifestó estar totalmente en desacuerdo, el 40% en desacuerdo,
el 27% expresó neutralidad, el 13% estuvo de acuerdo y ninguno totalmente de acuerdo. Estos
resultados evidenciaron la necesidad de implementar estrategias de capacitación y soporte
técnico-pedagógico que potencien el uso colaborativo de herramientas digitales. Adicionalmente,
el 49% de los estudiantes señaló que estas herramientas rara vez incrementan su motivación, lo
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
45
rodigos@uisrael.edu.ec
INFRAESTRUCTURA DIGITAL EXELEARNING PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDO EDUCATIVO DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
que sugiere una oportunidad para rediseñar actividades que integren la tecnología de manera más
efectiva en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Esta investigación empleó un enfoque exploratorio para identicar barreras y un análisis
descriptivo que detalla tanto la frecuencia como las formas de uso de los recursos digitales en el
aula. Como guía para replicar este modelo, el estudio propuso un proceso en cuatro fases:
Fase 1: Diagnóstico del nivel de competencias tecnológicas en los docentes;
Fase 2: Capacitación técnica y pedagógica continua en el uso de eXeLearning;
Fase 3: Ajustar el currículo para integrar la tecnología como un recurso de aprendizaje central
Fase 4: Evaluar regularmente el impacto en habilidades fundamentales como el pensamiento
crítico, la resolución de problemas y la colaboración entre los estudiantes. Este modelo, fácilmente
adaptable a otras instituciones educativas, permite optimizar el aprendizaje digital y fomentar un
proceso educativo más dinámico y sostenible.
Las cuatro fases presentadas en los párrafos anteriores permitieron determinar la infraestructura
adecuada para el desarrollo de contenido educativo eXeLearning adaptados de forma adecuada a
la enseñanza en el sistema de educación básica superior.
En la Figura 2 se presenta la infraestructura digital implementada para el desarrollo de los recursos
educativos usando eXeLearning. Como se puede observar la infraestructura desarrollada parte
desde la creación de los recursos en la herramienta de autoría para la creación de contenido digital
educativo en la herramienta eXeLearning, la cual se centra en el diseño del objetivo de aprendizaje
para el desarrollo de las actividades.
Posteriormente el sistema se debe importar mediante un formato SCORM, el mismo que permite
cargar todos los recursos desarrollados y por último se evalúa los resultados obtenidos con el uso
de los recursos digitales creados. Esta infraestructura planteada puede sea aplicable a cualquier
tipo de asignatura de educación básica superior con la nalidad que los estudiantes dispongan
del contenido de manera interactiva, mejorando el interés en la materia y promoviendo el uso del
material desarrollado.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
46
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 1 • FEBRERO - MAYO • 2025
Figura 2
Infraestructura Digital eXeLearning en la Educación.
3.1 Herramientas y Plataformas Utilizadas
Para la creación de contenido educativo digital, se empleó la herramienta de autoría eXeLearning,
ampliamente reconocida por su capacidad para diseñar objetos de aprendizaje interactivos de
forma eciente y accesible. eXeLearning es una herramienta de código abierto que facilita la
creación de contenidos educativos sin requerir conocimientos avanzados en HTML o XML. Esta
aplicación multiplataforma permite el uso de árboles de contenido, la integración de elementos
multimedia y la creación de actividades interactivas de autoevaluación. Además, simplica la
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
47
rodigos@uisrael.edu.ec
INFRAESTRUCTURA DIGITAL EXELEARNING PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDO EDUCATIVO DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
exportación del contenido generado a diversos formatos, incluyendo HTML, SCORM e IMS. En la
Figura 3, se puede ver el entorno de trabajo básico de la herramienta eXeLearning.
Figura 3
Interfaz de eXeLearning
Para el desarrollo del contenido educativo se estructura tres componentes fundamentales que
permiten gestionar y organizar el contenido educativo de manera clara y sistemática:
Menú Principal, donde se administran las opciones de creación, edición y exportación del
contenido.
Panel de iDevices, que proporciona una gama de dispositivos de instrucción predenidos,
facilitando la incorporación de recursos pedagógicos, tales como preguntas, actividades
interactivas y material multimedia.
Área de Trabajo, diseñada para permitir la estructuración y edición del contenido de
aprendizaje de forma visual e intuitiva.
El diseño del objeto de aprendizaje (OA) presenta una metodología basada en cuatro elementos,
que permite integrar de forma adecuada el contenido y adaptarlo para el desarrollo integral del
conocimiento en educación básica superior, Figura 4.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
48
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 1 • FEBRERO - MAYO • 2025
Figura 4
Contenido del Objetivo de Aprendizaje.
El desarrollo de cada una de las etapas realizada para cumplimiento del Objetivo de Aprendizaje se
detallas a continuación:
1. Objetivo de Aprendizaje: Se estableció un propósito claro y especíco que guió el proceso
de diseño del contenido, alineando el desarrollo de competencias clave con las metas
educativas previamente denidas. Esta claridad en los objetivos facilita que los estudiantes
comprendan desde el inicio hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos y cómo se evaluará su
progreso, Figura 5.
2. Contenido Informativo: El material educativo fue estructurado de forma coherente y
secuencial, con una combinación de recursos multimedia (textos, imágenes, videos)
que optimizan tanto la comprensión como la retención de los conceptos por parte de
los estudiantes. El enfoque en la claridad y relevancia del contenido refuerza su utilidad
pedagógica.
Figura 5
Estructura del Árbol del Desarrollo del Objetivo del Aprendizaje.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
49
rodigos@uisrael.edu.ec
INFRAESTRUCTURA DIGITAL EXELEARNING PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDO EDUCATIVO DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
3. Actividades de Aprendizaje: Se diseñaron actividades interactivas que promueven la
aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, fomentando el aprendizaje activo.
Este tipo de actividades no solo refuerzan la comprensión, sino que también estimulan el
pensamiento crítico y la resolución de problemas, habilidades fundamentales en el entorno
educativo actual.
4. Autoevaluación: Se integraron mecanismos interactivos de autoevaluación, los cuales
permiten a los estudiantes medir su propio progreso en tiempo real. Estos instrumentos
proporcionan una retroalimentación inmediata, lo que no solo ayuda al estudiante a
identicar sus áreas de mejora, sino que también permite ajustes oportunos en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, Figura 6.
Figura 6
Interfaz de Autoevaluación Integrada en el OA.
El uso de eXeLearning dota de la versatilidad de exportar el contenido desarrollado como un
paquete SCORM (Sharable Content Object Reference Model), Figura 7.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
50
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 1 • FEBRERO - MAYO • 2025
Figura 7
Integración del Objeto de Aprendizaje SCORM.
SCROM es un formato estándar ampliamente aceptado que garantiza la interoperabilidad
y portabilidad del contenido entre diversas plataformas. Posteriormente, este archivo fue
implementado en el sistema de gestión de aprendizaje Moodle de la institución educativa.
El uso de esta metodología asegura la creación de contenidos educativos estructurados, dinámicos
e interactivos, lo que optimiza su entrega en entornos virtuales de aprendizaje. La integración del
formato SCORM en Moodle no solo garantiza una experiencia educativa cohesiva y ecaz, sino que
también permite una evaluación precisa del rendimiento estudiantil, contribuyendo a una mejora
continua en la calidad de la educación digital.
En la Figura 8, se pude observar el contenido desarrollado en eXeLearning y su integración en la
plataforma Moodle de la institución educativa Manuela Espejo.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
51
rodigos@uisrael.edu.ec
INFRAESTRUCTURA DIGITAL EXELEARNING PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDO EDUCATIVO DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
Figura 8
Visualización del Archivo SCORM en Moodle.
Conclusiones
El bajo porcentaje de uso de herramientas digitales con el 60% está directamente relacionada
con la infraestructura digital de eXeLearning para la creación de material educativo dirigido a
estudiantes de educación básica en Ambato. Estos resultados subrayaron la necesidad de mejorar
la infraestructura digital y de capacitar tanto a docentes como a estudiantes en el uso de la
plataforma. La baja tasa de uso indicó que los recursos existentes no están siendo aprovechados
de manera óptima, debido a la falta de formación adecuada o a la insuciencia de recursos
tecnológicos en las instituciones educativas. La innovación tecnológica permitirá a los educadores
prepararse mejor para integrar estas herramientas en la enseñanza, creando un entorno educativo
más dinámico, interactivo y adaptado a las necesidades contemporáneas.
El diseño del eXeLearning en las instituciones educativas de Ambato, considerando la
infraestructura digital actual, ha tenido un impacto signicativo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Ha facilitado el uso de recursos interactivos que estimulan el pensamiento creativo y
la participación, beneciando las prácticas pedagógicas en un entorno educativo alineado con las
necesidades contemporáneas.
La variabilidad en las respuestas sugiere que mientras algunos recursos digitales y metodologías
son efectivos, otros requieren revisión y mejora para asegurar una experiencia educativa
consistente. Es crucial identicar las necesidades de los docentes en la implementación de
contenidos educativos innovadores para promover las mejoras necesarias. El Entorno Virtual
de Aprendizaje (EVA) en la Plataforma Moodle tiene el potencial de fomentar la motivación, el
pensamiento crítico y el razonamiento lógico.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
52
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 1 • FEBRERO - MAYO • 2025
El diseño efectivo de eXeLearning en las instituciones educativas es fundamental para potenciar
el aprendizaje interactivo y superar las limitaciones de acceso diferencial. Permite a los
educadores crear contenidos que integran textos, imágenes, videos y actividades, captando el
interés y la motivación de los estudiantes. No obstante, para maximizar su impacto es esencial
asegurar el acceso equitativo a las tecnologías y proporcionar formación continua a los docentes,
garantizando su utilización adecuada.
Es imperativo aumentar la capacitación de los docentes en el uso de herramientas digitales y
mejorar la infraestructura tecnológica en las instituciones educativas. La innovación en estas áreas
permitirá a los educadores preparar e integrar herramientas de enseñanza que faciliten un entorno
educativo dinámico, interactivo y adaptado a las necesidades contemporáneas. Además, es
crucial desarrollar estrategias que aseguren el acceso equitativo a las tecnologías y proporcionar
formación continua a los docentes.
La herramienta eXeLearning es crucial para mejorar el desarrollo de material iterativo de las
aulas virtuales en plataformas tradicionales para la creación de material educativo de calidad, ya
que la misma permite la creación de árboles de contenido que integran imágenes, textos y otros
recursos que incentivan tanto a los creadores como los consumidores de estos recursos mejorar
las habilidades del uso de tecnologías digitales. Por otro lado, una de las mayores ventajas que
proporciona eXeLearning es el desarrollo del producto de aprendizaje bajo el estándar SCORM que
lo hace compatible con varias plataformas e-learning, esto debido a sus 3 sub-especicaciones. La
especicación de empaquetado de contenido, presenta la estructura de cómo se debe empaquetar
y describir el contenido. La especicación de tiempo de ejecución, que indica como se debe
ejecutar el contenido, cómo se comunican los datos con los sistemas de gestión de aprendizaje,
LMS, e incluye la especicación para el modelo de datos de esa comunicación. Por último, la
especicación de secuenciación especica, que indica cómo un alumno puede navegar entre las
partes de un curso.
La implementación de una infraestructura digital eXeLearning para la creación de contenido
educativo dirigido a estudiantes de educación básica superior enfrenta varias limitaciones. En
primer lugar, es crucial contar con una infraestructura tecnológica adecuada que permita alojar
los servicios de manera eciente y accesible. La falta de recursos tecnológicos adecuados en
algunas instituciones puede dicultar la implementación efectiva de esta plataforma. Además, la
complejidad inherente a las materias exactas como matemáticas y ciencias requiere herramientas
y recursos especícos que pueden no estar disponibles o ser difíciles de integrar en el sistema
eXeLearning. Estas materias demandan un enfoque pedagógico diferenciado y recursos
didácticos avanzados como simulaciones y laboratorios virtuales, cuya implementación puede
ser técnicamente desaante y costosa. Por tanto, para maximizar el impacto de eXeLearning es
esencial no solo mejorar la infraestructura tecnológica, sino también proporcionar formación
continua a los docentes y asegurar el acceso equitativo a las tecnologías.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
53
rodigos@uisrael.edu.ec
INFRAESTRUCTURA DIGITAL EXELEARNING PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDO EDUCATIVO DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
Referencias
Afolabi, O. y Uhomoibhi, J. (2015). E-Learning Implementation in HigherEducation: Aspects of InfrastructureDevelopment
Challenges and StudentsLearning Approaches. En Unknown Host Publication(pp. 83-94). British Computer Society.
https://pure.ulster.ac.uk/en/publications/e-learning-implementation-in-highereducation-aspects-of-infrastru-3
Aghayev, F., Mammadova, G., y Alasgarova, E. (2023). Electronic educational content formation with the application of cloud
technologies. Problems of Information Society, 14(2), 75-82. http://doi.org/10.25045/jpis.v14.i2.10
Aguilar, P., Jara, E., Taisha, I., Rivadeneira, L., Taisha, E., Aucay, S., Mueses, M., y Jara, E.. (2023). Uso de exelearning para
mejorar el aprendizaje en los estudiantes de educación superior.Dominio De Las Ciencias,9(4), 612–624. https://doi.
org/10.23857/dc.v9i4.3613
Albarracín, C., Hernández, C., y Rojas, J. (2020). Objeto virtual de aprendizaje para desarrollar las habilidades numéricas:
una experiencia con estudiantes de educación básica. Panorama, 14(26), 111–133. https://dialnet.unirioja.es/ser-
vlet/articulo?codigo=7728579
Arana, L. (2023). Formación en servicio de docentes de la educación básica: revisión sistemática. Revista peruana investi-
gación e innovación educativa, 3(2). https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i2.25329
Balaguera, E. (2023). Uso de un recurso educativo digital diviértete con las fracciones en la herramienta ExeLearning como
estrategia didáctica para el aprendizaje signicativo de números fraccionarios dirigido a estudiantes de grado cuarto
del colegio La Presentación Duitama, departamento de Boyacá [Tesis de posgrado, Universidad de Cartagena]. Repo-
sitorio Institucional. http://dx.doi.org/10.57799/11227/11934
Basantes, A. (2020). Digital Competences in e-learning. Case Study: Ecuador. En A. Basantes-Andrade, M. Naranjo-Toro, M.
Zambrano Vizuete, & M. Botto-Tobar (Eds.), Technology, Sustainability and Educational Innovation (TSIE) (pp. 85–94).
Springer International Publishing.
Bilynska, K., Markova, О., Chornobryva, N., Kuznietsov, Y., y Mingli, W. (2024). The power of digitalization in education: im-
proving learning with interactive multimedia content. AmazoniaInvestiga, 13(76), 188-201. https://doi.org/10.34069/
AI/2024.76.04.15
Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213–234.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
Lema, W. y Chérrez, P. (2023). Estudio diagnóstico del uso de la infraestructura tic básica (hardware, software e internet) en
instituciones educativas de educación básica, Cantón Azogues Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales Y Humanidades,4(1), 24–39. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.221
Macías, F., Ron, M., y Olivo, D. (2021). Los docentes y la recursividad en la educación multimodal. Revista Cientíca UISRAEL,
8, 121–132. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.512
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
54
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 1 • FEBRERO - MAYO • 2025
Mancilla, R. (2021). Fortalecimento de las Competencias Digitales en Docentes de Primaria y Secundaria Mediante el uso de
Exelearning Como Herramienta Didáctica [Tesis de posgrado, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional.
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7479
Naranjo, F. (2021). Desarrollo de competencias digitales para la creación de contenidos y evaluación del aprendizaje dirigido a
docentes de Educación Básica y Bachillerato [Tesis de grado, Universidad de Otavalo]. Repositorio Institucional. http://
repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/535
Nevárez, E. (2023). Como el soft power surcoreano ha inuido sus relaciones bilaterales con Ecuador del 2017-2023 [Tesis
de grado, Universidad Ecotec]. Repositorio Institucional. https://repositorio.ecotec.edu.ec/handle/123456789/1009
Reyes, N. y Martínez, D. (2022). Incidencia en la comprensión lectora de los estudiantes de grado décimo de la Institu-
ción Educativa Nuevo Horizonte, Girardot, mediante estrategias de implementación y uso de la herramienta eXeLear-
ning [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.
net/20.500.12494/44792
Rotkin, V. (2021). Trainable generator of educational content. International Journal of Advances in Applied Sciences, 10(4),
363–372. http://doi.org/10.11591/ijaas.v10.i4.pp363-372
Sidorov, A. y Vasilieva, D. (2023). Digital educational content compilation sources. Samara Journal of Science, 12(4). https://
doi.org/10.55355/snv2023124312
Uribe, A., y Méndez, J. (2023). Estrategias de Enseñanza Inclusiva de las Matemáticas en Educación Básica: Revisión Siste-
mática. Revista Digital Matemática, Educación E Internet, 23(1). https://doi.org/10.18845/rdmei.v23i1.6179
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
55
rodigos@uisrael.edu.ec
INFRAESTRUCTURA DIGITAL EXELEARNING PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDO EDUCATIVO DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
Copyright (2025) © Diego Israel Abril Díaz; David Omar Guevara Aulestia
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia