REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
59
Período junio - septiembre • 2025
Vol. 6, Núm. 2
El cuerpo como instrumento matemático: explorando la
enseñanza de secuencias y patrones numéricos a través de la
percusión corporal
The body as a mathematical instrument: exploring the teaching of
numerical sequences and patterns through body percussion
Fecha de recepción: 2024-12-09 • Fecha de aceptación: 2025-03-31 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Mirian Rubí Vinueza Guadalupe
1
Ecuador
mirian.vinueza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-5598-7326
Dina Amabela Montenegro Toscano
2
Ecuador
dina.montenegro@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-2619-3351
Jessy Nayeli Pozo Montenegro
3
Universidad Central del Ecuador
jnpozom@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5199-3116
https://doi.org/10.35290/ro.v6n2.2025.1494
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
60
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
RESUMEN
La percusión corporal es una metodología innovadora que emplea el cuerpo como instrumento
musical. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la percusión corporal en
el aprendizaje de patrones numéricos en estudiantes de cuarto grado. A través de un enfoque
metodológico mixto, que combinó encuestas a docentes con una escala de Likert para conocer su
punto de vista sobre el uso de esta herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje y un diseño
cuasi-experimental de series temporales interrumpidas con pre y post-test, se encontró que los
estudiantes que incorporaron actividades de percusión corporal en sus clases obtuvieron resultados
signicativamente mejores en pruebas de reconocimiento y generación de patrones numéricos,
según lo evidenciado por la prueba t de Student para muestras relacionadas. Estos hallazgos
sugirieron que la percusión corporal no solo mejora el rendimiento académico en matemáticas, sino
que también desarrolla habilidades cognitivas clave como la atención, la memoria y el razonamiento
lógico. Para maximizar los benecios de esta metodología, es fundamental capacitar a los docentes
en su implementación efectiva.
PALABRAS CLAVE: aprendizaje, música, cuerpo, movimiento, matemáticas
ABSTRACT
Body percussion, an innovative methodology that uses the body as a musical instrument. The present
study aimed to evaluate the impact of body percussion on the learning of numerical patterns in
fourth grade students. Through a mixed methodological approach, which combined teacher surveys
with a Likert scale to know their point of view on the use of this tool in the teaching-learning process
and a quasi-experimental design of interrupted time series with pre and post-test, it was found that
students who incorporated body percussion activities in their classes obtained signicantly better
results in tests of recognition and generation of numerical patterns, as evidenced by the Student t
test for related samples. These ndings suggest that body percussion not only improves academic
performance in mathematics, but also develops key cognitive skills such as attention, memory and
logical reasoning. To maximize the benets of this methodology, it is essential to train teachers in its
effective implementation.
KEYWORDS: learning, music, body, movement, math
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
61
rodigos@uisrael.edu.ec
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MATEMÁTICO: EXPLORANDO LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS Y PATRONES
NUMÉRICOS A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN CORPORAL
Introducción
La educación actual demanda de cambios y es importante que los estudiantes y los docentes se
adapten a la realidad social y al avance signicativo de la tecnología. Sin embargo, de acuerdo con
varios estudios en el Ecuador los estudiantes presentan dicultades en el área de matemáticas. De
acuerdo con el resultado de las pruebas PISA, en matemáticas alcanzaron 377, es decir el 29% del
puntaje, lo que se considera un problema el cual debe ser tratado en las aulas de clase.
Esto se debe a varios factores entre ellos que más del 89 % de los estudiantes pobres evaluados
en la prueba tienen rendimientos bajos en matemáticas tal como se menciona en el informe
“Estudiantes con un nivel socioeconómico bajo tienen resultados más bajos que aquellos
estudiantes con un nivel socioeconómico alto” (PISA)
Por otra parte, una de las causas de esta problemática es el poco acceso a la capacitación
docente, debido a la carga laboral excesiva, lo que les diculta dedicar tiempo a su preparación,
afectando a la calidad educativa. De esta manera, según el estudio del Ministerio de Educación
(2023) menciona que la falta de conectividad y de dispositivos como computadoras y celulares,
especialmente en las zonas rurales, que más de 11.200 profesores no puedan acceder a las
capacitaciones del organismo ministerial, es decir, el 7% de los docentes scales no han podido
resolver las dudas y los problemas que se presentan en el aula de clases.
En consecuencia, la fascinante relación entre la música y las matemáticas se remonta a la antigua
Grecia, donde Pitágoras vislumbró una conexión profunda entre los números y la armonía. Desde
entonces, estas disciplinas han sido objeto de estudio y admiración. La música, con su intrincada
estructura rítmica y armónica, y el movimiento, con su naturaleza espacial y temporal, ofrecen
valiosas herramientas para explorar conceptos matemáticos abstractos. En este contexto, la
percusión corporal, que fusiona ritmo, movimiento y expresión física, emerge como una poderosa
herramienta pedagógica. Su capacidad para materializar conceptos matemáticos abstractos a
través de la experiencia sensorial la convierte en un recurso invaluable para hacer las matemáticas
más accesibles y signicativas para los estudiantes. Por todo lo anterior, y respaldado por las
cifras expuestas, el objetivo principal de esta investigación consiste en evaluar el impacto de la
percusión corporal en el aprendizaje de patrones numéricos en estudiantes de cuarto grado.
1.1. Marco Teórico
1.1.1. La conexión entre música, movimiento y matemáticas
Liern y Queralt (2018) aseveran que el análisis de la relación existente entre la música y las
matemáticas data de la Edad Antigua. Pitágoras y sus discípulos en el Siglo VI a. C. fueron
quienes inicialmente realizaron un estudio acerca de las cuerdas tirantes y sus proporciones, las
cuales son representadas mediante fracciones. La música, con su estructura rítmica y armónica,
y el movimiento, con su naturaleza espacial y temporal, como acertadamente señalan Montalvo
y Moreira (2021): “El sonido es un evento físico, mientras que la música es un arte que se sirve
de ese evento como material para desarrollarse”. Esta distinción fundamental nos permite
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
62
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
comprender cómo el cerebro, a partir de simples vibraciones sonoras, construye experiencias
estéticas complejas y emocionales.
Desde el punto de la neurociencia, investigaciones recientes han revelado conexiones
sorprendentes entre las áreas del cerebro involucradas en el procesamiento de la música, el
movimiento y las matemáticas. Aniruddh Patel, un reconocido neurocientíco de la música, ha
demostrado que la práctica musical puede mejorar habilidades cognitivas como la memoria, la
atención y la capacidad de resolver problemas.
Por todo lo antes mencionado, “diseñar actividades de aula que combinen las matemáticas y la
música no es algo novedoso, pues se ha convertido en un tema cuyas investigaciones están en
continuo crecimiento” (Mall et al., 2016).
1.1.2. El papel del cuerpo en el aprendizaje
El cuerpo es una herramienta de aprendizaje integral que nos permite desarrollar múltiples
habilidades y conectar con nosotros mismos y con los demás de una manera única y signicativa.
Esta idea se alinea perfectamente con la armación de que “el estudiante no se divide entre cuerpo
y mente, debe contemplarse de forma holística, pues los procesos mentales van de la mano con
los corporales, así la experiencia educativa es signicativa” (Maza, 2021). En este sentido, la
percusión corporal invita a reconocer la importancia de integrar nuestras dimensiones física y
mental en el proceso de aprendizaje, enriqueciendo así nuestra experiencia educativa.
Como señalaron Maldonado et al. (2017), las propuestas expresivo-corporales son fundamentales
para pasar de la memorización a la creación. Al involucrar el cuerpo en el proceso de aprendizaje,
se activa una serie de conexiones neuronales que favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas
superiores tales como el pensamiento crítico y creativo, tal como lo plantea Muñoz (2021). La
percepción multisensorial que se estimula a través de estas propuestas permite generar nuevas
formas de conocimiento y expresión, es así que el cuerpo, a través de sus capacidades perceptivas
y expresivas, es un canal privilegiado para estimular la creatividad y el pensamiento divergente.
Al involucrar al cuerpo en el proceso de aprendizaje, se fomenta una experiencia más rica y
signicativa que va más allá de la mera reproducción de información.
1.1.3. La percusión corporal como herramienta pedagógica
La percusión corporal, entendida como la creación de sonidos y ritmos, “incorpora la motricidad, la
concentración y la emoción que produce los diferentes movimientos que el cuerpo realiza” (Suárez
y Caicedo, 2023, p.18). Ha emergido como una herramienta pedagógica de gran potencial en los
últimos años. Su integración en los procesos de enseñanza-aprendizaje se sustenta en una sólida
base teórica que vincula la corporalidad con la cognición, la emoción y la socialización.
En palabras de Aliano et al. (2017): A través de la música uno puede lograr las metas que se
suman en el entorno escolar, con sonidos alternativos de nuestro propio cuerpo, proporcionando
clases más atractivas, haciendo hincapié en el proceso de aprendizaje”. Esta armación encapsula
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
63
rodigos@uisrael.edu.ec
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MATEMÁTICO: EXPLORANDO LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS Y PATRONES
NUMÉRICOS A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN CORPORAL
de manera precisa el poder transformador de la percusión corporal en el aula, convirtiendo el
aprendizaje en una experiencia multisensorial y enriquecedora.
A través de la percusión corporal, los niños se involucran activamente en el aprendizaje de las
matemáticas. Al establecer patrones rítmicos, interiorizan conceptos como secuencia, repetición
y variación de manera lúdica y efectiva. Además, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
sugiere que la música y el movimiento pueden estimular diferentes tipos de inteligencia, facilitando
el aprendizaje de todos los estudiantes. Ya que, como menciona Piccione (2023) “Las inteligencias
son potenciales evolutivos, educables y desarrollables, lo que signica que: todos los estudiantes
pueden aprender, todos pueden triunfar y que todos tienen fortalezas que la escuela tiene el
deber de descubrir y utilizar”. En este aspecto se toma en cuenta los diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje de los estudiantes.
1.1.4. Enseñanza de Secuencias y Patrones Numéricos: Un Pilar Fundamental en
Matemáticas
La enseñanza de secuencias y patrones numéricos es un pilar fundamental en la educación
matemática, ya que sienta las bases para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico,
resolución de problemas y razonamiento abstracto. Al comprender y manipular patrones, los
estudiantes adquieren herramientas esenciales para abordar conceptos más complejos como
álgebra, funciones y geometría.
En primer lugar, los patrones numéricos son secuencias ordenadas de números que siguen
una regla especíca. Identicar y comprender estos patrones es una habilidad fundamental en
matemáticas que sienta las bases para el desarrollo de conceptos más complejos como álgebra
y funciones. Por ello, es necesario que el docente aplique una diversidad de estrategias para
lograr un aprendizaje signicativo en los estudiantes. Para Valenzuela (2018) “las estrategias para
la generalización de patrones también constituyen una vía para el desarrollo del pensamiento
(p.5). Es decir, la generalización de patrones es un proceso clave en el desarrollo del pensamiento
matemático. Al fomentar esta habilidad en nuestros estudiantes, estamos no solo preparándolos
para abordar problemas más complejos, sino también desarrollando su capacidad para pensar de
manera creativa y crítica. En denitiva, tanto el texto sobre patrones numéricos como la cita de
Valenzuela (2018) enfatizan la importancia de ir más allá de la simple identicación de secuencias.
Al enseñar patrones numéricos, debemos fomentar la generalización y el pensamiento abstracto, lo
cual puede lograrse a través de diversas estrategias, incluyendo la percusión corporal.
Metodología
2.1. Tipo de investigación
Este estudio fue de dos tipos. Primero fue de carácter documental ya que la información se
recolectó de diferentes bases de datos académicas como Scielo, Google Académico y bases de
datos del Ministerio de Educación. Se recopiló y seleccionó información teórica a través de fuentes
de consulta primaria, porque se buscó información detallada y especíca según la recopilación
de datos reales. En segundo lugar, fue una investigación de campo porque se aplicó una encuesta
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
64
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
a 49 docentes de Educación Básica, pertenecientes a diferentes instituciones educativas de la
provincia de Pichincha, con la nalidad de recabar distintas realidades de estos. Este tipo de
muestra fue por conveniencia ya que en dicho caso los participantes son fácilmente accesibles
para el investigado, implica que se eligieron instituciones y, por ende, docentes que eran accesibles
para la investigación.
2.2. Enfoque de investigación
Para evaluar el impacto de la percusión corporal en los niños de cuarto grado, se utilizó un
enfoque de investigación mixto “combina tanto métodos cuantitativos como cualitativos en una
misma investigación” (Acosta, 2023). Este estudio utilizó un diseño pretest-postest para analizar
cuantitativamente el impacto de la implementación de la percusión en la enseñanza de secuencias
y patrones numéricos. Se aplicaron pruebas estandarizadas antes y después de la intervención.
Además, se aplicó un cuestionario para determinar la ecacia de la herramienta pedagógica. Se
utilizó la prueba t de Student para comparar las puntuaciones promedio obtenidas en el pretest y
el postest, y así determinar si hubo cambios signicativos en el rendimiento de los estudiantes. El
cuestionario fue analizado para obtener información relevante sobre la ecacia de la herramienta
pedagógica. Los juicios basados en información mixta permiten comprender mejor el tema
investigado y mezcla procedimientos en un mismo estudio de forma sistemática (Maldonado,
2018). Además, se exploró cualitativamente la percepción de los docentes sobre la efectividad
de esta técnica a través de una encuesta con escala de Likert. Esta combinación de métodos nos
permitió obtener una visión completa de cómo la percusión corporal inuyó en el aprendizaje y el
bienestar de los niños, se trabajó con 40 estudiantes pertenecientes a cuarto grado.
2.3. Diseño de investigación
Se empleó un diseño cuasi-experimental de series temporales interrumpidas para evaluar el
impacto de la intervención de percusión corporal en el aprendizaje de patrones numéricos. Se
administró una prueba de patrones numéricos antes y después de la intervención. Finalmente, para
corroborar se aplicó una encuesta a los docentes para recabar sus percepciones sobre la ecacia
de la técnica.
2.4. Instrumentos
1. Prueba de Patrones Numéricos: Se aplicaron dos pruebas, una antes y otra después de
la intervención, cada una con 10 ítems para evaluar la capacidad de los estudiantes para
identicar y crear patrones numéricos. Las respuestas se puntuaron de manera dicotómica
como correctas (1) o incorrectas (0). La prueba fue piloteada previamente para asegurar su
claridad y abilidad.
2. Encuesta a Docentes: Se diseñó una encuesta con 10 preguntas cerradas en base a una
escala de Likert con ítems de 5 puntos para recabar información sobre las percepciones de
los docentes acerca de la implementación de la intervención de la percusión corporal para la
enseñanza de patrones numéricos. Para conocer su abilidad se realizó un análisis de Alfa
de Cronbach:
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
65
rodigos@uisrael.edu.ec
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MATEMÁTICO: EXPLORANDO LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS Y PATRONES
NUMÉRICOS A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN CORPORAL
2.5. Procedimientos
Prueba de Patrones Numéricos:
Se diseñaron dos pruebas idénticas, cada una compuesta por 10 ítems, para evaluar la
capacidad de los estudiantes en la identicación y creación de patrones numéricos.
La primera prueba (pretest) se aplicó antes de la implementación de la intervención de
percusión corporal.
Después de la intervención, se aplicó la segunda prueba (postest) para medir los cambios en
la comprensión de los patrones numéricos.
Las respuestas de los estudiantes se calicaron de forma dicotómica, asignando 1 punto a
las respuestas correctas y 0 puntos a las incorrectas.
Previamente a la utilización de la prueba, esta fue piloteada, con el n de corregir posibles
errores, y asegurar su abilidad.
Encuesta a Docentes:
Se elaboró una encuesta con 10 preguntas cerradas, utilizando una escala de Likert de 5
puntos, para recabar las percepciones de los docentes sobre la efectividad de la intervención
de percusión corporal en la enseñanza de patrones numéricos.
El uso de la escala de Likert permitió cuanticar las opiniones de los docentes, facilitando el
análisis estadístico de los datos.
Se realizó un análisis de Alfa de Cronbach para determinar la abilidad de la encuesta,
asegurando la consistencia interna de las respuestas como se ve en la Tabla 1.
Tabla 1
Estadísticas de Fiabilidad.
Alfa de Cronbach N de elementos
,830 10
De esta forma, el valor de Alfa de Cronbach de 0.830 obtenido en este estudio indicó que la
encuesta diseñada para evaluar la percepción de los docentes sobre la intervención de percusión
corporal es altamente conable.
Resultados
A partir de la encuesta aplicada a los docentes, se seleccionaron las siguientes 3 preguntas por ser
las que aportaron información relevante para la investigación.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
66
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Figura 1
Análisis de la Pregunta 1.
De acuerdo con la información presentada en la Figura 1, la gran mayoría de los docentes
encuestados (75%) que representa 15 docentes, estuvieron totalmente de acuerdo en que
la percusión corporal es una herramienta muy efectiva para enseñar patrones y secuencias
numéricas. Este alto nivel de consenso indicó que los docentes perciben que esta metodología
puede mejorar signicativamente el aprendizaje de sus estudiantes. Mientras que otro grupo
(15%), que representa 3 docentes, estuvo de acuerdo en que esta herramienta es algo efectiva.
Finalmente, un pequeño porcentaje de docentes (10%) no se encuentra ni de acuerdo ni en
desacuerdo. Estos resultados sugieren que, aunque la percusión corporal fue ampliamente
valorada, es importante continuar investigando y desarrollando esta metodología para maximizar
su potencial y abordar las dudas que puedan surgir entre los docentes.
Figura 2
Análisis de la Pregunta 2.
Basado en los datos proporcionados en base a la Figura 2, se pudopconcluir que existe un amplio
consenso entre los encuestados sobre la ecacia de la percusión corporal como herramienta para
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
67
rodigos@uisrael.edu.ec
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MATEMÁTICO: EXPLORANDO LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS Y PATRONES
NUMÉRICOS A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN CORPORAL
desarrollar habilidades cognitivas en los estudiantes, especícamente en el área de los patrones
numéricos. Un abrumador 65% de los participantes manifestó estar totalmente de acuerdo con
esta armación, lo que indicó una fuerte convicción en los benecios de esta metodología. El
restante 35% se distribuyó entre aquellos que están de acuerdo (10%), aquellos que se mantienen
neutrales (15%) y un pequeño porcentaje que está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo
(5% y 5% respectivamente). Estos resultados sugirieron que la percusión corporal no solo es una
herramienta atractiva para los estudiantes, sino que también es percibida por los educadores como
una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje de conceptos matemáticos.
Figura 3
Análisis de la Pregunta 3.
Conforme a los resultados de la pregunta 3 (Figura 3), la gran mayoría de los docentes
encuestados (80%) estuvieron totalmente de acuerdo con la necesidad de una capacitación
continua para implementar metodologías como la percusión corporal en sus clases. Mientras
que un (5%) de docentes también estuvieron de acuerdo con la necesidad de capacitación, pero
no lo consideran tan fundamental como el grupo anterior. Esto podría indicar que estos docentes
ya poseen algunas habilidades relacionadas con la percusión corporal o que están dispuestos a
aprender de forma autodidacta, el (10 %) de docentes presenta una postura neutral. Esto podría
deberse a diferentes factores, como falta de información sobre la importancia de la capacitación
continua o una percepción de que ya cuentan con las habilidades necesarias. Y nalmente, el (5%)
un porcentaje muy bajo de docentes no considera necesaria la capacitación continua. Esto podría
indicar una resistencia al cambio o una falta de interés en nuevas metodologías.
Por otra parte, conforme al pre y post test de intervención de la percusión corporal para la
enseñanza de patrones numéricos aplicado a los estudiantes se obtiene los siguientes resultados.
Antes de la aplicación pruebas estadísticas paramétricas se determina si los datos presentan una
distribución normal
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
68
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Tabla 2
Pruebas de Normalidad.
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
PRETEST ,146 40 ,031 ,957 40 ,134
POST TEST ,153 40 ,019 ,950 40 ,074
Corrección de signicación de Lilliefors
Figura 4
Gráco de Prueba de Normalidad.
Al evaluar la normalidad de los datos obtenidos en las pruebas de pretest y post test, se aplicó la
prueba de Shapiro-Wilk. Como se muestra en la Figura 4, los resultados indicaron que los valores
de p obtenidos fueron de 0.134 para el pretest y de 0.074 para el post test. Estos valores, al ser
superiores al nivel de signicancia convencional de 0.05, sugieren que no se puede rechazar la
hipótesis nula de normalidad para ambos grupos. En otras palabras, los datos de ambos grupos
se ajustan razonablemente a una distribución normal, lo cual es un supuesto importante para la
aplicación de muchas pruebas estadísticas paramétricas.
3.1. Prueba T Student
Para el desarrollo de la prueba T Student de muestras relacionadas se plantearon las siguientes
hipótesis:
HA: Los estudiantes que recibieron instrucción con percusión corporal obtienen un puntaje
promedio signicativamente más alto en pruebas de patrones numéricos en comparación con
aquellos que no recibieron esta instrucción.
HO: No existe una diferencia signicativa en el rendimiento de los estudiantes en pruebas de
patrones numéricos entre aquellos que recibieron instrucción con percusión corporal y aquellos
que no.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
69
rodigos@uisrael.edu.ec
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MATEMÁTICO: EXPLORANDO LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS Y PATRONES
NUMÉRICOS A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN CORPORAL
Tabla 3
Estadísticas de Muestras Emparejadas.
Media N Desv. Desviación Desv. Error
promedio
Par 1 PRETEST 4,6250 40 1,58012 ,24984
POST TEST 7,5250 40 1,44980 ,22923
Basándose en los datos presentados, se concluye que la intervención con percusión corporal tuvo
un impacto positivo y estadísticamente signicativo en el rendimiento de los estudiantes en la
tarea de reconocer patrones numéricos. Los estudiantes mostraron una mejora signicativa en sus
puntajes después de la intervención.
Tabla 4
Prueba de Muestras Emparejadas.
Diferencias emparejadas
t gl
Sig. (bila-
teral)Media
Desv.
Desvia-
ción
Desv.
Error pro-
medio
95% de intervalo
de conanza de la
diferencia
Inferior Superior
Par
1
PRETEST -
POSTTEST
2,90000 1,91887 ,30340 3,51368 2,28632 9,558 39 ,000
Los resultados del estudio evidenciados en la Tabla 4, obtenidos mediante una prueba T de
Student, evidenciaron un impacto signicativo de la percusión corporal en el aprendizaje de
patrones numéricos. El análisis estadístico reveló una diferencia notable (t = 9,558, p < .001) en el
desempeño de los estudiantes que recibieron instrucción con percusión corporal en comparación
con un grupo de control. Estos hallazgos respaldan la hipótesis alternativa y conrman que la
percusión corporal es una herramienta ecaz para mejorar la comprensión y el dominio de los
patrones numéricos.
Conclusiones
Los resultados de este estudio evidenciaron el potencial de la percusión corporal como una
herramienta pedagógica innovadora y ecaz para la enseñanza de patrones numéricos. Al
combinar el movimiento, el ritmo y la música, el amplio consenso entre los docentes encuestados,
sumado a los datos cuantitativos obtenidos, conrmó que esta metodología no solo facilita la
comprensión de conceptos matemáticos abstractos, sino que también promueve el desarrollo
de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Además, la percusión corporal fomenta un
ambiente de aprendizaje más motivador y colaborativo, favoreciendo la inclusión y la diversidad.
Sin embargo, para maximizar los benecios de esta metodología, es fundamental garantizar una
formación docente adecuada. La capacitación continua es esencial para que los educadores
adquieran las habilidades necesarias para diseñar e implementar actividades de percusión corporal
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
70
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
de manera efectiva y creativa. Además, se requieren investigaciones adicionales para explorar
el impacto de esta metodología en diferentes contextos educativos y con diversos grupos de
estudiantes. El desarrollo de materiales y recursos didácticos especícos también es fundamental
para facilitar la implementación de la percusión corporal en el aula.
En conclusión, la percusión corporal representa una oportunidad para transformar la enseñanza de
las matemáticas, haciendo que el aprendizaje sea más atractivo y accesible para los estudiantes.
Los hallazgos de este estudio invitan a reexionar sobre la importancia de integrar nuevas
metodologías en el aula y a reconocer el cuerpo como un recurso valioso para el aprendizaje.
Por otra parte, se recomienda la integración de la percusión corporal como una herramienta
pedagógica regular en la enseñanza de las matemáticas, especialmente en la introducción y
el refuerzo de conceptos abstractos como los patrones numéricos, igualmente, se propone la
colaboración entre docentes de matemáticas y educación musical o artística, para desarrollar
estrategias interdisciplinarias que enriquezcan la experiencia de aprendizaje. Finalmente, se
plantea la difusión de los resultados de esta investigación a través de publicaciones, conferencias
y talleres, para promover el uso de la percusión corporal en la educación.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
71
rodigos@uisrael.edu.ec
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MATEMÁTICO: EXPLORANDO LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS Y PATRONES
NUMÉRICOS A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN CORPORAL
Referencias
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales.Revista Latinoamericana Ogmios,3(8),
82–95.
https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Aliano, B. Rodrigues,F. Valentim V., y Borragine, S. (2017). Percusión corporal en las clases deeducaciónfísi-
ca.Revista Multidisciplinar Cientíca Centro del Conocimiento,3(8), 69-85.
https://www.nucleodoconheci-
mento.com.br/educacion-es/la-escuela-de-educacion-sica-de-la-escuela
Liern, C. y Queralt, T. (2018). Música y Matemáticas: La Armonía de los números. Editorial Servicio de publicacio-
nes de la federación española de sociedades de profesores de Matemáticas.
Maldonado, J. (2018). Metodologías de la investigación social. Paradigmas cuantitativo, sociocrítico, cualitativo,
complementario. Ediciones de la U.
Maldonado Mora, B., Prados, M., y Márquez, M. (2017). Reescribir el cuerpo educado. De la voz silenciada y la
emoción contenida al cuerpo educando.International Journal of Developmental and Educational Psycholo-
gy,3(1), 377-386.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1005
Mall, P., Spychiger, M., Vogel, R., y Zerlik, J. (2016). European Music Portfolio (EMP), Maths:’Sounding Ways Into
Mathematics’. Teacher’s Handbook. Universitätsbibliothek Johann Christian Senckenberg
http://maths.
emportfolio.eu/images/deliverables/Teacher_Handbook_Spanish_V ersion.pdf
Maza, M. (2021).Diseño y aplicación de estrategias de aprendizaje a partir del método kinético[Tesis de pos-
grado, Universidad Autónoma Chapingo]. Repositorio Institucional.
https://repositorio.chapingo.edu.mx/
server/api/core/bitstreams/42007f8b-6e4b-411b-86f6-c578e4a0b443/content
Montalvo, J. y Moreira, D. (2021). El Cerebro y la Música. Revista Ecuatoriana de Neurología, 25(1). https://reve-
cuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/05/Cerebro-y-musica.pdf
Muñoz, M. (2021). El cuerpo en la producción de conocimiento: investigación aplicada en grupos de estudiantes
universitarios de Perú y Ecuador.Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de
las Sexualidades, (5), 1-18.
https://doi.org/10.46661/relies.4877
Piccione, G. (2023). La teoría de las inteligencias múltiples para estudiantes con TDAH: diversicar para mejora.
Crónica, (8).
https://www.revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/143
Suárez, M. y Caicedo, A. (2023). Percusión corporal: una herramienta para la estimulación de los procesos cogni-
tivos de los niños [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional.
http://hdl.
handle.net/20.500.12209/19265
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
72
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Valenzuela, J. y Gutiérrez, V. (2018). Desarrollo del pensamiento algebraico en estudiantes de bachillerato a tra-
vés de la generalización visual de sucesiones de guras. Educación Matemática, 30(2).
https://www.scielo.
org.mx/scielo.php?pid=S2448-80892018000200049&script=sci_arttext
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
73
rodigos@uisrael.edu.ec
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MATEMÁTICO: EXPLORANDO LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS Y PATRONES
NUMÉRICOS A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN CORPORAL
Copyright (2025) © Mirian Rubí Vinueza Guadalupe; Dina Amabela Montenegro Toscano;
Jessy Nayeli Pozo Montenegro
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia