REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
107
Período junio - septiembre • 2025
Vol. 6, Núm. 2
El uso de aplicaciones móviles para pacientes con epilepsia
The use of mobile applications for patients with epilepsy
Fecha de recepción: 2025-02-06 • Fecha de aceptación: 2025-05-19 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Diana María López Álvarez
1
Universidad Ecotec, Ecuador
dlopez@ecotec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2457-7683
Cristopher Williams Vallejo Noboa
2
Universidad Ecotec, Ecuador
crvallejo@est.ecotec.edu.ec
Néstor Camilo Ruiz Conforme
3
Universidad Ecotec, Ecuador
nruizc@ecotec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4767-0370
Luci Cristina Salas Narváez
4
Universidad Estatal de Guayaquil, Ecuador
luci.salasn@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9984-9351
https://doi.org/10.35290/ro.v6n2.2025.1541
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
108
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
RESUMEN
Este estudio analizó el interés y la aceptación de una aplicación móvil para el autocontrol de
la epilepsia en pacientes de Ecuador, respondiendo a la necesidad de herramientas digitales
contextualizadas que optimicen la gestión de la enfermedad. A través de métodos descriptivos
y análisis estadísticos (prueba t, conabilidad y correlaciones), se identicaron factores que
inuyen en la adopción tecnológica y se diseñó un prototipo inicial basado en las preferencias
detectadas, diferenciándose de soluciones existentes como EpApp. Los resultados evidenciaron
que una aplicación personalizada puede mejorar el cumplimiento del tratamiento, el seguimiento
de los efectos adversos y la calidad de vida de los pacientes y sus familias. A diferencia de otras
intervenciones mHealth, esta propuesta atiende vacíos especícos del contexto latinoamericano,
como la falta de adaptación cultural y accesibilidad. Este trabajo no solo aportó evidencia sobre el
potencial de las aplicaciones móviles en el control de la epilepsia, sino que también establece bases
para futuros desarrollos tecnológicos más integrales y accesibles en salud digital.
PALABRAS CLAVE: tecnologías de la información y comunicación, aplicación móvil, epilepsia,
tratamiento, enfermedad
ABSTRACT
This study analyzes the interest and acceptance of a mobile app for epilepsy self-monitoring
among patients in Ecuador, responding to the need for contextualized digital tools that optimize
disease management. Through descriptive methods and statistical analysis (t-test, reliability, and
correlations), factors inuencing technology adoption were identied, and an initial prototype was
designed based on the detected preferences, differentiating itself from existing solutions such as
EpApp. The results show that a personalized app can improve treatment adherence, adverse effect
monitoring, and the quality of life of patients and their families. Unlike other mHealth interventions,
this proposal addresses specic gaps in the Latin American context, such as a lack of cultural
adaptation and accessibility. This work not only provides evidence on the potential of mobile apps for
epilepsy management but also lays the groundwork for future, more comprehensive and accessible
technological developments in digital health.
KEYWORDS: Information and communication technologies, mobile application, epilepsy, treatment,
disease
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
109
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
Introducción
La transformación digital ha permeado diversas áreas de la salud, impulsando la integración de
tecnologías móviles en el monitoreo y gestión de enfermedades crónicas como la epilepsia. La
creciente adopción de smartphones y aplicaciones móviles ofrece oportunidades inéditas para
mejorar el control de esta condición, al facilitar el seguimiento del tratamiento farmacológico,
la identicación de efectos secundarios y la personalización de las intervenciones médicas.
El Observatorio Global de eSalud dene mHealth como “la práctica médica y de salud pública
respaldada por dispositivos móviles, como teléfonos móviles, dispositivos de monitorización de
pacientes, asistentes digitales personales (PDA) y otros dispositivos inalámbricos. (Escofferya et
al., 2018)
Este estudio surge como una extensión de la tesis de grado de uno de los autores (Vallejo, 2023)
y responde a una problemática aún vigente: la dicultad para realizar un seguimiento sistemático
y preciso de los efectos de los medicamentos antiepilépticos, el cumplimiento terapéutico y
su impacto en el control de la enfermedad. Estas aplicaciones de mHealth tienen el potencial
de desempeñar un papel importante en la atención al paciente y el tratamiento de la epilepsia
(Safeer et al., 2024) y aunque existen aplicaciones como EpApp y diversas intervenciones de
mHealth enfocadas en la epilepsia, persisten vacíos importantes, especialmente en contextos
latinoamericanos como Ecuador, donde la adopción de tecnologías de autocuidado aún enfrenta
barreras socioculturales y de accesibilidad.
Como respuesta a esta necesidad, el presente proyecto planteó el diseño y validación preliminar
de un prototipo de aplicación móvil orientado al autocontrol de la epilepsia. Esta propuesta
tecnológica tuvo tres objetivos principales:
Permitir un registro detallado y continuo del consumo de medicamentos, efectos
secundarios y otros eventos clínicos relevantes.
Mejorar la adherencia terapéutica mediante recordatorios personalizados y estrategias de
gamicación adaptadas a las características de los pacientes.
Proporcionar a los profesionales de la salud datos estructurados que faciliten una toma de
decisiones clínica más precisa y basada en evidencia.
A pesar de los avances logrados por aplicaciones móviles existentes, como EpApp y otras
soluciones de mHealth para la epilepsia, aún persisten importantes desafíos relacionados con
la accesibilidad, la adaptabilidad cultural y la adherencia sostenida al tratamiento en diversos
contextos (Xua et al., 2021). En particular, la mayoría de las soluciones actuales no han sido
adaptadas especícamente a las necesidades de los pacientes en América Latina, evidenciando un
vacío en la literatura y en el desarrollo tecnológico en la región.
En este marco, el presente estudio propuso un prototipo de aplicación móvil diseñado
considerando el contexto ecuatoriano, buscando mejorar el autocontrol de la epilepsia a través
de un enfoque centrado en el usuario y culturalmente sensible. La propuesta no solo se basa
en las mejores prácticas internacionales, sino que también busca superar las limitaciones
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
110
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
detectadas en las soluciones existentes. La discusión crítica presentada más adelante compara
las funcionalidades de esta propuesta con aplicaciones previamente desarrolladas, analiza su
alineación con estudios internacionales y destaca su contribución al campo de la salud digital
aplicada a la epilepsia.
1.1. Marco teórico
El marco teórico de este trabajo de investigación se estructuró en cuatro ejes interrelacionados:
1. Estado del Arte: Una revisión exhaustiva de investigaciones previas, un mapa que nos
muestra el camino recorrido y los nuevos horizontes por explorar.
2. Marco Conceptual: Las herramientas teóricas que nos permiten desentrañar la complejidad
del tema, las lentes que nos ayudan a verlo con mayor claridad.
3. Marco Situacional: Un análisis del contexto inmediato en el que se desarrolla la
investigación, la tierra fértil donde germinarán nuestras ideas.
4. Marco Contextual: La comprensión del entorno social, cultural y económico que envuelve la
investigación, el ecosistema que la nutre y la condiciona.
Estos cuatro pilares se entrelazan para obtener un panorama completo que abarca desde las
perspectivas teóricas hasta las realidades prácticas, un análisis profundo que va más allá de la
simple descripción, extrayendo signicado y generando conocimiento nuevo y un fundamento
sólido que aporta rigor cientíco y fortalece nuestras conclusiones.
El marco teórico es un apartado de la metodología de la investigación que permite y posibilita
darles un sustento teórico a todas las partes de la investigación, principalmente al problema
en estudio, dándole solución (Salinas et al., 2022). El marco teórico es la brújula que guía en
la búsqueda de respuestas, la base sobre la que se construye un nuevo conocimiento. Un
conocimiento que, a su vez, iluminará el camino para futuras investigaciones y abrirá nuevas
posibilidades para el desarrollo del saber.
1.2. Estado del Arte
La Organización Mundial de la Salud estima que hay 50 millones de personas con epilepsia en
todo el mundo (UAPA, 2024), con tasas de prevalencia más altas en los países de ingresos bajos y
medios (Ernawati et al.,2024).
En los últimos años, el uso de aplicaciones móviles para la atención de pacientes con
enfermedades ha tomado relevancia. Este tema ha sido el foco de múltiples estudios debido a
su potencial para optimizar el seguimiento, el tratamiento y el bienestar de esta población. El uso
ecaz de aplicaciones móviles tiene el potencial de aumentar el acceso a la atención basada en
evidencia e informar mejor a los consumidores sobre la atención e involucrarlos más activamente
en el tratamiento (Carbring et al., 2014; Price et al., 2013).
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
111
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
Según un análisis de las aplicaciones de salud móvil más prevalentes para las principales
condiciones de la base de datos clasicadas por la Organización Mundial de la Salud, reveló que,
si bien algunas patologías como la diabetes y la depresión cuentan con un amplio desarrollo de
aplicaciones y evidencia de investigación, otras como la epilepsia aún presentan un décit en este
sentido. Es esencial conocer la prevalencia de una enfermedad o condición, es decir, el número de
personas que padecen la afección en algún momento (Martínez et al., 2013).
Se realizó una revisión bibliográca donde se puede citar resultados relevantes como Le Marne
que en su investigación habló de “EpApp”, cuyo objetivo es educar a adolescentes con epilepsia
y facilitar su gestión (Marne et al., 2018). Por otro lado, está la investigación de Rajbhandari
aplicada a 97 pacientes con epilepsia, de distintas edades entre 6 a 77 años, donde cuatro
residentes locales (capacitados como EFW) utilizaron una aplicación de teléfono inteligente
para estimar una puntuación potencial para un episodio epiléptico y contactar a un experto en
epilepsia (Rajbhandari et al., 2019). Simblett, en su trabajo mostró mHealth, intervención con salud
móvil que es una tecnología en tiempo real medición y gestión de la epilepsia, con el objetivo de
mejorar la atención brindada a personas actualmente experimentando ataques epilépticos. En
esta investigación participaron pacientes adultos con epilepsia que eran mayores de 18 años
y estaban experimentando al menos una convulsión por mes (Simblett et al., 2019). Mirpuri
indicó que su trabajo de investigación está aplicado a pacientes adultos con epilepsia (edad 18
años y superiores) y con al menos 1 año de tratamiento para la epilepsia. 96 participantes de un
departamento ambulatorio de neurología estaba asignados aleatoriamente a uno de dos grupos:
tratamiento estándar y un grupo de aplicaciones móviles que empleaba una aplicación de teléfono
inteligente (Mirpuri et al., 2021). Finalmente, Choi mostró una aplicación móvil para el tratamiento
de la epilepsia que está vinculada a la electrónica de un hospital. En este estudio la edad de los
pacientes con epilepsia está en el rango ≥15 años en la Universidad Nacional de Seúl Hospital
Bundang. Este estudio tuvo un reclutamiento en un período que duró desde abril de 2019 hasta
agosto de 2019 (Choi et al., 2021).
1.3. Marco Conceptual
Salas (2022) indicó en su trabajo “Intervenciones de enfermería en niños menores de 5 años que
presentan crisis convulsivas febriles” que la epilepsia, al ser una de las afecciones neurológicas
más frecuentes, demanda un manejo y tratamiento apropiados. El surgimiento de herramientas
tecnológicas, especialmente en la era digital, ha abierto puertas a múltiples soluciones innovadoras
que mejoran la atención al paciente. Sin embargo, es esencial considerar todos los aspectos, desde
la adherencia al tratamiento hasta la seguridad de la información, para garantizar una atención
óptima (Vallejo, 2023).
En la Tabla 1 se muestra un resumen de términos conceptuales importantes a considerar dentro de
este tema.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
112
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Tabla 1
Conceptos y Términos Asociados al Tema.
Término Concepto
Epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica no transmisible del cerebro que afecta a personas
de todas las edades. Se caracteriza por convulsiones recurrentes, que son breves
episodios de movimiento involuntario que pueden afectar una parte del cuerpo (parcial) o
todo el cuerpo (generalizada) y que a veces se acompañan de pérdida de la conciencia y
del control de la función intestinal o vesical (Organization, 2024).
Gestión y Tratamiento
de la Epilepsia
La gestión adecuada de la epilepsia implica un enfoque multidisciplinario. Desde
el diagnóstico inicial, que suele realizarse mediante pruebas como el EEG, hasta el
tratamiento, que puede incluir medicamentos, cirugía o terapias alternativas.
Era Digital y Salud Las tecnologías digitales han transformado el ámbito médico, desarrollando herramientas
que optimizan la gestión de información, el diagnóstico y el tratamiento de diversas
patologías. Esta era digital no solo ha revolucionado el acceso y la compartición de
información entre profesionales de la salud, sino que también ha otorgado a los pacientes
mayor autonomía y acceso a sus datos médicos (Ulrich, 2018).
Aplicaciones Móviles
en Salud (mHealth)
Las aplicaciones móviles de salud, conocidas como mHealth, se han convertido en
herramientas esenciales para mejorar la adherencia terapéutica. Estas aplicaciones
ofrecen recordatorios para la toma de medicamentos, sistemas de monitoreo y
plataformas educativas que empoderan a los pacientes en el manejo de sus condiciones
de salud. Por ejemplo, aplicaciones como Medisafe y MyTherapy han demostrado ser
ecaces en este ámbito (González, León-Salas, & Pino, 2021).
Efectos Secundarios de
los Medicamentos
Los efectos secundarios de los medicamentos pueden variar desde manifestaciones leves,
como malestar estomacal, hasta reacciones más graves, como daño hepático. Es esencial
que tanto los pacientes como los profesionales de la salud estén informados sobre estos
posibles efectos para poder responder de manera adecuada si se presentan (Plus, 2022).
Seguimiento
Farmacoterapéutico
(SFT)
El Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) es un servicio profesional farmacéutico que se
centra en la evaluación y monitorización de los tratamientos farmacológicos y sus efectos
en los pacientes. Su objetivo principal es garantizar que la farmacoterapia sea necesaria,
efectiva y segura en cada situación clínica, abordando de manera integral los problemas de
salud y los medicamentos utilizados por el paciente (Soto, 2017).
Telemedicina La telemedicina es el uso de la tecnología que permite a un paciente tener citas médicas (o
visitas) con su médico u otro miembro de su equipo de atención médica. Se puede utilizar
cuando el paciente y su médico no están en el mismo lugar (Society, 2020).
Estimulación del Nervio
Vago
La estimulación del nervio vago (ENV) se ha mostrado como una terapia complementaria
al tratamiento farmacológico en pacientes con epilepsia refractaria. La técnica consiste
en la colocación de un dispositivo similar a un marcapasos(generador) que se implanta en
un bolsillo subcutáneo, el cual es capaz de estimular el nervio vago de forma retrógrada a
través de un electrodo, que se dispone alrededor del tramo cervical del nervio (C.Martorell-
Llobregata, y otros, 2019).
Enfoque Integral del
Paciente
Para las personas con epilepsia, tanto su vida, como la de sus familias se ven afectadas,
no sólo por lo dramático (en algunos casos) o grave de las crisis, sino además, por el
manejo inadecuado por parte del personal médico clínico, que no está capacitado para
tratar al paciente de una manera integral; y da paso al proceso de medicalización–
estigmatización rechazo del paciente por parte de quienes le rodean (Duarte & Araujo,
2004).
Tecnología y Seguridad
de la Información
La ciberdelincuencia en el sector salud es una creciente amenaza en la era digital. Con
la informatización de registros médicos y la telemedicina en aumento, los ataques
cibernéticos pueden tener consecuencias devastadoras. La ltración de datos sensibles
o el secuestro de sistemas pueden comprometer la privacidad de los pacientes y poner
en peligro la atención médica. Para contrarrestar esta amenaza, se requieren medidas de
ciberseguridad sólidas como medida protectora (García & Goussens, 2024).
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
113
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
Señales
Electroencefalográcas
(EEG)
El Electroencefalograma (EEG) es una herramienta diagnóstica esencial para la
epilepsia. A través de electrodos colocados en el cuero cabelludo, el EEG mide la actividad
eléctrica del cerebro, permitiendo identicar patrones anormales asociados a las crisis
epilépticas (Vallejo, 2023).
1.4. Marco Situacional
La Tabla 2 resume de manera concisa los puntos clave del Marco Situacional relacionado con la
epilepsia y cómo las aplicaciones móviles (mHealth) pueden abordar desafíos especícos en su
manejo.
Tabla 2
Marco Situacional
Marco Situacional
- La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica caracterizada por convulsiones recurrentes debido a actividad
eléctrica anormal en el cerebro. Afecta a todas las edades y afecta la calidad de vida.
- Tratamiento: medicamentos antiepilépticos para controlar convulsiones y minimizar efectos secundarios.
- Desafíos: cumplimiento irregular del tratamiento y comunicación limitada con profesionales de salud.
- Aplicaciones móviles (mHealth): mejoran adherencia al tratamiento y facilitan gestión de la enfermedad.
Naturaleza de la Epilepsia y Desafíos
- Convulsiones impredecibles afectan calidad de vida y actividad diaria.
- Adherencia al tratamiento crucial; olvidos comunes por complejidad del régimen.
- Comunicación limitada con profesionales médicos, impacto en manejo óptimo.
Acceso a Atención Médica Especializada
- Disponibilidad y accesibilidad de centros especializados inuyen en gestión efectiva.
- Barreras geográcas y económicas limitan acceso a diagnósticos y tratamientos avanzados.
Tecnología Móvil en mHealth
- Aplicaciones móviles facilitan seguimiento de síntomas, medicación y monitoreo en tiempo real.
- Empoderamiento del paciente y mejora en la comunicación con profesionales de la salud.
Aspectos Éticos y de Privacidad
- Protección de datos médicos esencial; normas como HIPAA (EE.UU.) críticas.
- Necesidad de consentimiento informado y transparencia en uso de datos.
Impacto de la Educación del Paciente
- Información adecuada mejora adherencia y manejo de convulsiones.
- Aplicaciones móviles ofrecen educación continua y personalizada.
Fuente: (Vallejo, 2023)
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
114
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
1.5. Marco Contextual
El marco contextual proporcionado abordó varios aspectos clave relacionados con la epilepsia y la
aplicación de tecnología móvil en el contexto de la atención médica contemporánea. Aquí está un
resumen detallado:
1.5.1. Contexto General de la Epilepsia y la Atención Médica Contemporánea
La epilepsia es una condición neurológica crónica caracterizada por convulsiones recurrentes
que afectan signicativamente la calidad de vida de los pacientes (Vallejo, 2023). En la atención
médica actual, los desafíos incluyen la adherencia al tratamiento y la gestión efectiva de los
efectos secundarios de los medicamentos (Murillo, 2023).
1.5.2. Epilepsia y tratamiento: Evolución histórica
En Cuba, desde 1960, el presidente Fidel Castro Ruz, citado por Díaz, llegó a proyectar el futuro
del país como un “futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento” (2022). Como
resultado de esta política se crearon centros médicos de atención terciaria, como son el Instituto
de Neurología en y el Centro Ibero-Latinoamericano de Trasplante y Regeneración del Sistema
Nervioso el 26 de febrero de 1989. Estas instituciones con el paso de los años se convirtieron en
referencias para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades del sistema nervioso
como la epilepsia. Con la creación del Programa Nacional de Cirugía de la Epilepsia, se ha logrado
sistematizar un sistema de trabajo que ha tenido notable impacto positivo en la calidad de vida
de los epilépticos cubanos y de otros países, y que ha alcanzado en muchos casos la integración
social de los mismos (Morales et al, 2019).
1.5.3. Prevalencia y Carga de la Epilepsia
La epilepsia afecta a millones de personas globalmente y tiene un impacto profundo en la salud
pública y económica debido a sus costos médicos asociados y sus efectos en la productividad.
1.5.4. Retos Psicosociales en la Experiencia de los Pacientes
Los pacientes lidian con estigmatización social, ansiedad y depresión, lo cual puede impactar de
manera adversa su compromiso con el tratamiento y su bienestar general.
1.5.5. Perspectiva Cultural y Geográca
Las creencias culturales y las disparidades geográcas afectan el diagnóstico, tratamiento y
percepción de la epilepsia, destacando la necesidad de adaptabilidad cultural en las intervenciones
médicas.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
115
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
1.5.6. Marco Legal y Ético de las Aplicaciones en el Ámbito de la Salud
Las aplicaciones móviles deben cumplir con estándares legales y éticos rigurosos para proteger la
privacidad de los datos y garantizar la seguridad de los pacientes.
1.5.7. Estrategias de Autogestión en Pacientes con Epilepsia
Los pacientes emplean diversas estrategias para gestionar la epilepsia, desde la identicación
de desencadenantes hasta técnicas de manejo del estrés, lo que subraya la necesidad de
intervenciones personalizadas y de apoyo.
1.5.8. Impacto de la Educación Digital en el Cumplimiento del Tratamiento
El uso de aplicaciones móviles para educación digital puede facilitar la comprensión de los
pacientes acerca de su enfermedad y tratamiento, lo que fomenta un mayor cumplimiento y una
gestión más efectiva de su condición.
Metodología
2.1. Diseño del estudio
El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio y de corte transversal, y tiene
como objetivo analizar la aceptación y percepción de una aplicación móvil diseñada como apoyo
al autocuidado de personas con epilepsia en Ecuador. Esta investigación constituyó una extensión
de un proyecto de tesis de grado y se orientó a evaluar factores tecnológicos, sociales y personales
que inuyen en el uso de herramientas digitales en pacientes con epilepsia.
2.2. Participantes y criterios de inclusión
Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por pacientes
diagnosticados con epilepsia, mayores de edad, residentes en Ecuador y con experiencia previa en
el uso del prototipo de aplicación móvil objeto de estudio. Como criterios de inclusión se consideró:
diagnóstico clínico conrmado, acceso a un teléfono inteligente y consentimiento informado
para participar en el estudio. Se excluyeron aquellos pacientes con discapacidad cognitiva severa
que impidiera completar el cuestionario de forma autónoma. En total, se recopilaron datos entre
septiembre y diciembre de 2023.
2.3. Instrumento
El instrumento empleado fue un cuestionario estructurado autoadministrado y diseñado para esta
investigación. Estuvo conformado por 54 ítems distribuidos en cinco secciones:
1. Datos sociodemográcos
2. Información general sobre la epilepsia
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
116
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
3. Uso de la aplicación móvil de apoyo al tratamiento
4. Necesidad de capacitación tecnológica
5. Preferencia o anidad por el uso de tecnología
El cuestionario incluyó escalas tipo Likert de 5 puntos (1 = “aplica totalmente”, 5 = “no aplica
en absoluto”), y fue validado en contenido por expertos en neurología y tecnología en salud. La
estructura de la escala contempló cuatro dimensiones:
1. Entusiasmo al tratar con tecnología
2. Competencia subjetiva en el uso tecnológico
3. Consecuencias positivas percibidas
4. Consecuencias negativas percibidas
2.4. Procedimiento de recolección de datos
La aplicación del cuestionario se realizó de forma digital, utilizando formularios en línea
distribuidos a través de correo electrónico, WhatsApp y redes de contacto de profesionales
médicos. El tiempo estimado de respuesta fue de aproximadamente 20 minutos por participante.
Para garantizar la condencialidad, la encuesta fue completamente anónima, y los datos fueron
tratados conforme a los principios éticos de investigación con seres humanos.
2.5. Análisis de datos
Los datos obtenidos fueron tabulados y procesados mediante herramientas estadísticas
descriptivas. Se utilizaron frecuencias, medias y desviaciones estándar para caracterizar las
variables, y se exploraron correlaciones preliminares entre factores tecnológicos y la percepción de
utilidad del prototipo. El análisis se llevó a cabo utilizando Microsoft Excel y software estadístico
complementario SPSS.
Resultados
La encuesta fue respondida por un total de 110 participantes, de los cuales el 76,36% fueron
pacientes y el 23,64% representantes o familiares de pacientes. Esta proporción debe ser
considerada al interpretar los resultados, ya que la participación indirecta podría introducir un
sesgo en la percepción reportada sobre el uso y anidad tecnológica.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
117
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
Tabla 3
Tipo de Participantes en la Encuesta.
Tipo de participante Frecuencia Porcentaje
Paciente 84 76,36&
Representante/familiar 26 23,64%
Total 110 100%
3.1. Estadística descriptiva
La estadística descriptiva permitió caracterizar la muestra respecto a variables demográcas y
educativas. Se encontró una mediana de edad de 35,2 años, con un rango de edad entre 4 y 79
años (SD = 17,5).
Tabla 4
Distribución de Edad, Género, Educación y Estado Civil.
Variable Categoría Frecuencia Porcentaje
Edad (años) 0–9 5 4,55%
10–19 15 13,64%
20–29 27 24,55%
30–39 26 23,64%
40–49 13 11,82%
50–59 12 10,91%
60–69 10 9,09%
70–79 2 1,82%
Género Mujer 60 54,55%
Hombre 50 45,45%
Escolaridad Finalizaron estudios 92 83,64%
Cursando estudios escolares 13 11,82%
Cursando estudios universitarios 5 4,54%
Estado laboral Empleado 47 42,73%
Jubilado 21 19,09%
Estado civil Casado/a 35 31,82%
No casado/a 60 54,55%
Divorciado/a 6 5,45%
Separado/a 5 4,55%
Sin respuesta 4 3,64%
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
118
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
3.2. Preferencia o anidad tecnológica
Los resultados de la escala TA-EG reejaron un entusiasmo medio por la tecnología (M = 3,02,
SD = 1,00) y una competencia percibida moderada (M = 3,30, SD = 1,25). Las consecuencias
positivas percibidas de su uso (M = 3,71, SD = 2,40) fueron superiores a las negativas (M = 2,57,
SD = 1,00), lo cual sugiere una valoración predominantemente favorable de la tecnología entre los
participantes.
Respecto al uso cotidiano de tecnología:
El 95,45% manifestó utilizar aplicaciones móviles.
El 7,27% no posee teléfono inteligente.
El 1,82% no respondió.
El 39,09% ya emplea dispositivos electrónicos en relación con su condición médica.
Así la Figura 1 mostró:
Figura 1
Preferencia y Percepción sobre la Tecnología.
3.3. Estadística inferencial
Se evaluó la diferencia en edad entre personas con alto y bajo interés en el uso de dispositivos
electrónicos. Los datos se mostraron en la Tabla 5.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
119
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
Tabla 5
Diferencia de Edad según Interés en Tecnología.
Nivel de interés Media de Edad (M) Desviación Estándar (SD)
Bajo (No / Quizás) 41,32 19,53
Alto (Sí) 32,57 16,77
Un análisis t de Student reveló una diferencia signicativa entre los grupos: t (108) = 2.53, p < 0.01,
lo que indica que las personas más jóvenes presentan mayor interés en el uso de tecnologías
relacionadas con su tratamiento médico.
Tabla 6
Consistencia interna de las subescalas (alfa de Cronbach)
Subescala N° de ítems Alfa de Cronbach
Entusiasmo en el manejo de tecnología 5 0.854
Competencia tecnológica percibida 4 0.833
Consecuencias positivas 5 0.784
Consecuencias negativas 5 0.774
Estos valores evidenciaron alta conabilidad interna, lo que respalda la coherencia de las
mediciones realizadas.
3.4. Correlaciones
Se exploraron relaciones entre variables sociodemográcas, educativas y tecnológicas.
Tabla 7
Coecientes de Correlación y Signicancia.
Variables relacionadas r p
Edad vs Toma de medicación 0.39 < 0.01
Edad vs Número de medicamentos adicionales 0.29 < 0.01
Abandono escolar vs Competencia tecnológica 0.32 0.01
Abandono escolar vs Consecuencias positivas 0.24 0.03
Abandono escolar vs Consecuencias negativas -0.21 NS
Edad vs Entusiasmo tecnológico -0.20 0.04
Interés en tecnología vs Entusiasmo 0.29 0.00
Interés en tecnología vs Consecuencias positivas 0.33 0.00
Nota: NS = No signicativo.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
120
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Conclusiones
Los resultados de esta investigación ofrecieron una visión integral del uso y percepción de
tecnologías móviles entre personas con epilepsia en Ecuador, revelando tanto oportunidades como
desafíos signicativos. Se evidenció una tendencia positiva hacia el uso de aplicaciones móviles
para el manejo de la enfermedad, especialmente entre los participantes más jóvenes, quienes
mostraron un mayor entusiasmo y percepción de benecios frente al uso de tecnología. Sin
embargo, también se identicaron barreras importantes relacionadas con la alfabetización digital,
especialmente entre adultos mayores y personas con menor nivel educativo formal.
Uno de los hallazgos clave es la necesidad urgente de diseñar aplicaciones móviles que no
solo consideren las características clínicas del paciente, sino también su nivel de competencia
tecnológica, sus preferencias personales y su contexto sociocultural. A partir de los patrones
observados, se recomienda que las futuras herramientas tecnológicas destinadas al tratamiento
de la epilepsia incluyan interfaces más intuitivas, contenidos formativos accesibles y módulos de
asistencia adaptados a usuarios con diferentes niveles de experiencia digital. Además, se subraya
la importancia de incorporar opciones multilingües, funcionalidades oine y mecanismos de
interacción sencilla, para reducir la dependencia de terceros en el manejo de estas herramientas.
En términos de impacto práctico, estos hallazgos pueden ser aprovechados por desarrolladores
de software médico para crear soluciones más inclusivas; por profesionales de la salud, para
fomentar el uso de tecnologías como complemento al tratamiento tradicional; y por responsables
de políticas públicas, para impulsar programas de alfabetización digital orientados a pacientes
crónicos.
Aunque los análisis realizados proporcionan información relevante, deben considerarse varias
limitaciones:
El tamaño muestral (n = 110) restringe la generalización de los resultados. Sin embargo, se
utilizó estadística inferencial respaldada por distribuciones normales en las variables clave,
lo que justica el análisis realizado.
La participación de representantes o familiares (23,64%) puede introducir sesgos de
interpretación, al no reejar directamente las percepciones de los pacientes.
No se realizó validación externa del instrumento aplicado, lo que limita la extrapolación de
los hallazgos.
Estas limitaciones deben ser consideradas al interpretar los resultados y servir de guía para futuras
investigaciones.
Como líneas de investigación futura, se propone:
El diseño y validación de algoritmos predictivos que, mediante el análisis del uso de apps,
alerten a pacientes y médicos sobre posibles crisis.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
121
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
La integración de dispositivos wearables para el monitoreo en tiempo real de señales
siológicas relevantes.
Estudios longitudinales que evalúen el impacto sostenido de las apps móviles en la
adherencia al tratamiento y en la calidad de vida del paciente.
Evaluaciones comparativas entre diferentes plataformas tecnológicas y sus efectos en
subgrupos poblacionales.
Finalmente, este trabajo constituyó un primer paso hacia la construcción de una base de evidencia
local sobre el uso de tecnologías móviles en pacientes con epilepsia. Reforzar el vínculo entre
tecnología y salud no solo puede empoderar a los pacientes, sino también transformar el
paradigma de atención, haciendo del entorno digital un verdadero aliado terapéutico.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
122
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Referencias
American Cancer Society (2020). Telemedicina y telesalud. American Cancer Society. https://www.cancer.org/
es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/encontrar-tratamiento/telemedicina-telesalud.html
AWS (2023). Qué es la Inteligencia Articial. AWS. https://aws.amazon.com/es/what-is/articial-intelligen-
ce/#:~:text=Investigaci%C3%B3n%20m%C3%A9dica,procesar%20grandes%20cantidades%20de%20da-
tos
.
Baena, M. (27 de noviembre de 2019). La importancia de las TICs en la educación. Flup.
https://www.up.es/
importancia-tics-educacion/
BBVA (3 de julio de 2023). La inteligencia articial revoluciona la investigación farmacológica. BBVA. https://
www.bbvaopenmind.com/tecnologia/inteligencia-artificial/ia-investigacion-farmacologica/#:~:tex-
t=En%20resumen%2C%20hoy%20en%20d%C3%ADa,contra%20enfermedades%20raras%20o%20letales
Benvenuto, A. (2003). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la docencia universitaria. Theoria,
12(1), 109-118.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901210
Bolaño, M., y Duarte, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia articial en la educación. Revis-
ta Colombiana de Cirugía, 39(1).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-75822024000100051&s-
cript=sci_arttext
Brigo, F. N. (2022). Mobile health applications for epilepsy management: A systematic review. Epilepsy & Beha-
vior.
https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2022.108810
BUAP (2008). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. BUAP. https://bibliotecas.buap.mx/
Cacheiro, M. (2018). Educación y Tecnología: Estrategias didácticas para la integración de las TIC (Primera edi-
ción digital). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Calderon, S., Bournissen, J., y Tumino, M. (2019). La Realidad Virtual y su impacto en el aprendizaje. XXV
Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, Argentina, 314-324.
https://sedici.unlp.edu.ar/hand-
le/10915/90933
Carlbring, Bohman, S., Brunt, S., Buhrman, M., Westling, B., Ekselius, L.,y Andersson, G. (30 agosto de 2015).
Artículo Tratamiento remoto de trastorno de pánico: un ensayo aleatorio de la terapia cognitivo-conduc-
tual basada en Internet Complementado con llamadas telefónicas. e-terapiaBLOG.
https://e-terapiablog.
blogspot.com/
Carrasco, A., Donoso, J., Duarte, T., Hernández, J., y López, R. (2015). Diseño y validación de un cuestionario
que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
123
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad. Innovar, 25(58), 125-141.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512015000400011&script=sci_arttext
Casallas, L., Villabona, B., y Prada, R. (2020). ¿Están preparadas las instituciones educativas para el pro-
ceso de inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales? Revista Espacios, 41(35).
http://www.revistaespacios.com/a20v41n35/20413519.html
Castro, S., Guzman, B., y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23),
213-234.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
Cervera, A. y Goussens, A. (2024). Ciberseguridad y uso de las TIC en el Sector Salud. Atención Primaria, 56(3).
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102854
Choi, S., Lim, K., Baek, H., Hwang, H., y Kim, K. (2021). Impact of mobile health application on data collection and
self-management of epilepsy. Epilepsy and behavior, 119.
https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2021.107982
Colomé, J. y Fernández, A. (2017). El contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna.
Atenas, 1(37).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055147010
Díaz, L. (2014). Investigación en Progreso: Gestión de la Educación Superior en Contextos de Masividad Basada
en Tecnologías Inteligentes de Transformación de Información. Revista Latinoamericana de Ingeniería de
Software, 2(4).
https://doi.org/10.18294/relais.2014.269-272
Díaz, M. (2022). Gestión de Gobierno basada en ciencia e innovación: avances y desafíos. Anales de la Acade-
mia de Ciencias de Cuba, 12(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2304-01062022000200002&script=s-
ci_arttext&tlng=en
Ernawati, I., Setyopranoto, I., Yasin, N. M., y Ikawati, Z. (2024). Effect of Mobile Health Applications on Improving
Self-Management Knowledge and Seizure Control in Epilepsy Patients: A Scoping Review. Healthcare Infor-
matics Research, 30(2): 127-139.
https://doi.org/10.4258/hir.2024.30.2.127
Escofferya, C., McGeea, R., Bidwellb, J., Sims, C., Throppc, E., Frazierc, C., y Mynattb, E. D. (2018). A review of
mobile apps for epilepsy self-management. Epilepsy & Behavior, 81, 62-69.
https://doi.org/10.1016/j.ye-
beh.2017.12.010
Figueroa, A. y Campell, Ó. (2004). Aspectos psicosociales de la epilepsia. Archivos de neurociencias, 9(3). ht-
tps://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-47052004000900004&script=sci_arttext
González, B., León, B., del Piño, T., Rodríguez, C., Bejarano, D., y Trujillo, M. (2021). Aplicaciones móviles para
mejorar la adherencia a la medicación: revisión y análisis de calidad. Atención Primaria, 53(9).
https://doi.
org/10.1016/j.aprim.2021.102095
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
124
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Hernández, R., Orrego, R., y Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente fren-
te al uso de las TIC. Propositos y representaciones, 6(2).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pi-
d=S2307-79992018000200014&script=sci_abstract
iS+D, F. (2024). Estadística Descriptiva: denición, conceptos y ejemplos. Fundación iS+D. https://isdfundacion.
org/2023/08/22/estadistica-descriptiva-denicion-conceptos-y-ejemplos/
Liu, J. y Wang, S. (2020). The change of teachers’ role in teaching under the environment of “Articial Intelligen-
ce. 2020 International Conference on Articial Intelligence and Education (ICAIE), China.
https://ieeexplore.
ieee.org/abstract/document/9262530
López, D., León, G., y Salas, L. (2023). Proceso de titulación de pregrado bajo modalidad virtual; caso de una uni-
versidad ecuatoriana. Ciencia Unemi, 16(43), 11-23.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.
2023pp11-23p
Macas, C., Granda, L., y Carbay, W. (2021). Rol del docente en la alfabetizacion digital en el siglo XXI. Sociedad &
Tecnología,4(S2), 350–363.
https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.156
Maris, L. y Hatrick, L. (2 de junio de 2020). ¿Cómo usar la tecnología para fortalecer la educación a distancia?
Banco de Desarrollo de América Latina.
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/06/co-
mo-usar-la-tecnologia-para-fortalecer-la-educacion-a-distancia/#:~:text=Incorporar%20tecnolog%C3%A-
Da%20en%20el%20proceso,solo%20garant%C3%ADa%20de%20mejores%20aprendizajes
Marne, F., Butler, S., Beavis, E., Gill, D., y Bye, A. (2018). EpApp: Development and evaluation of a smartphone/
tablet app for adolescents with epilepsy. Journal of Clinical Neuroscience, 50.
https://doi.org/10.1016/j.
jocn.2018.01.065
Marrero, J. (2015). Elaboración de trabajos de indagación escolar usando herramientas de las Tecnologías de la
Información y Comunicación: una propuesta didáctica. Investigación En La Escuela, (87), 35–48.
https://
doi.org/10.12795/IE.2015.i87.03
Martínez, B., de la Torre, I., y Lopez, M. (2013). Mobile Health Applications for the Most Prevalent Conditions by
the World Health Organization: Review and Analysis. Journal of Medical Internet Research, 15(6).
https://
www.jmir.org/2013/6/e120/
Martorell, C., González, P., Luna, E., Asensio, M., Jadraque, R., García, G., y Moreno, P. (2019). Papel de la esti-
mulación del nervio vago en el tratamiento de la epilepsia refractaria. Resultados clínicos e impacto en la
calidad de vida. Neurologia, 37(6), 450-458.
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.04.002
Medilne Plus (2022). Interacciones y efectos secundarios de los medicamentos. Medilne Plus. https://medline-
plus.gov/spanish/drugreactions.html
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
125
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
Mirpuri, P., Chandra, P., Samala, R., Agarwal, M., Doddamani, R., Kaur, K., Ramanujan, B., Chandra, S., y Tripathi, M.
(2021). The development and ecacy of a mobile phone application to improve medication adherence for
persons with epilepsy in limited resource settings: A preliminary study. Epilesy and Behavior, 116.
https://
doi.org/10.1016/j.yebeh.2021.107794
Montomoli, M. (2023). Un cambio de era: cómo la inteligencia articial está revolucionando la publicación cien-
tíca. NefroPlus, 15(1).
Morales, L., González, J., Quintanal, N., ríos, M., Dearriba, M., Bender, J., Santos, A., Báez, M., Berrillo, S., Fernán-
dez, R., Hernández, Z., García, K., Estupiñán, B., Galán, L., Zaldívar, M., Solomon, M., López, O., Lorigados, L.,
Portela, L. y Sánchez, A. (2019). Presurgical Assessment and Surgical Treatment in Extra Temporal Lobe
Epilepsy: A National Comprehensive Epilepsy Surgery Program in Cuba. Clinics in Surgery, 4.
https://www.
clinicsinsurgery.com/abstract.php?aid=5027
Motta, L. y Gonzalez, J. (2019). Implementación de un sistema de comunicación por líneas de potencia (PLC) para
su uso en redes inteligentes de distribución [Tesis de grado, Universidad de La Salle]. Repositorio Institucio-
nal.
https://hdl.handle.net/20.500.14625/33965
Murillo, O. (2023). Enfermedades huérfanas en Colombia: análisis de los obstáculos jurídicos para acceder a me-
dicamentos y procedimientos de alto costo durante el año 2021 [Tesis de grado, Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales]. Repositorio Institucional.
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5298
OEI Colombia (9 de mayo de 2023). La revolución de la inteligencia articial: transformando la ciencia, la tecno-
logía y la innovación. LinkkedIn.
https://es.linkedin.com/pulse/la-revoluci%C3%B3n-de-inteligencia-arti-
cial-ciencia-y-oei-colombia
Olguín, I. (03 de febrero de 2023). Uso de la inteligencia articial debe tener como límite la ética. Union CDMX.
https://www.unioncdmx.mx/2023/02/03/uso-de-la-inteligencia-articial-debe-tener-como-limite-la-etica/
Ortiz, L., y Cardona, D. (2021). Tendencias y desafíos de los videojuegos como herramienta educativa. Revista
Colombiana de Educación, (84).
https://doi.org/10.17227/rce.num84-12761
Pineda, K. (2022). Videollamadas en el bachillerato durante el connamiento por COVID-19. Sophia, 18(1),
1-15.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.1i.1121
Prada, R., Hernández, C., y Gamboa, A. (2019). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital
en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, (57), 37-156.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194260035010
Price, M., Yuen, E., Goetter, E., Herbert, J., Forman, E., Acierno, R., y Ruggiero, K. (2013). mHealth: A Mechanism to
Deliver More Accessible, More Effective Mental Health Care. Clinical Psychology and Psychotherapy, 21(5).
https://doi.org/10.1002/cpp.1855
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
126
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Rajbhandari, H., Joshi, S., Malakar, S., Paudel, P., Uppadaya, K., Singh, M., y Patterson, V. (2019). Epilepsy eld
workers, a smartphone application and telephone telemedicine: Safe and effective epilepsy care in rural
Nepal. Seizure, 64, 54-58.
https://doi.org/10.1016/j.seizure.2018.12.005
Rivero, I., Gómez, M., y Abrego, F. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: Criterios de selección.
Revista Educación y Tecnología,(3), 190-206.
https://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/134
Rock Content (8 de Mayo de 2019).Tecnología en la educación: recursos innovadores para mejorar la calidad
educativa. Rockcontent.
https://rockcontent.com/es/blog/tecnologia-en-la-educacion/
Rojas, M. (2020). TIC en la educación: Un nuevo rumbo para el aprendizaje. NeuroClass. https://neuro-class.
com/tics-en-la-educacion-un-nuevo-rumbo-para-el-aprendizaje/
Safeer, M., Gupta, P., Behl, S., Bansal, D., y Kumar, J. (2024). Mobile health applications for epilepsy in Indian app
stores: A systematic review and content analysis using the mobile app rating scale. Epilepsy Research, 201.
https://doi.org/10.1016/j.eplepsyres.2024.107331
Salas, L. (2022). Intervenciones de enfermería en niños menores de 5 años que presentan crisis convulsivas fe-
briles [Tesis de posgrado, Universidad Uniandes]. Repositorio Institucional.
https://dspace.uniandes.edu.
ec/handle/123456789/15915
Salinas, Y., Sucari, W., Sarmiento, L., Huaman, R., Paullo, Y., y Chavez, G. (2022). ¿Cómo debería implementarse el
marco teórico en la investigación cuantitativa? Revista cientíca Ciencias Sociales, 5(1), 102-113.
https://
doi.org/10.53732/rccsociales/05.01.2023.102
Santoveña, S. (s.f.).
Simblett, S., Bruno, E., Siddi, S., Matcham, F., Giuliano, L., Hortas, J., Biondi, A., Curtis, H., Ferrão, J., Polhemus, A.,
Zappia, M., Callen, M., Gamble, P., Wykes, T., y RADAR-CNS Consortium (2019). Patient perspectives on the
acceptability of mHealth technology for remote measurement and management of epilepsy: A qualitative
analysis. Epilepsy behavior, 97, 123-129.
https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2019.05.035
Soler, P. (1997). La investigación cualitativa en marketing y publicidad: el grupo de discusión y el análisis de
datos. Paidós.
Soto, E.(2017). Seguimiento farmacoterapéutico: competencia del farmaceútico. Farmaceúticos Comunitarios.
https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-article/seguimiento-farmacoterapeutico-compe-
tencia-del-farmaceutico
Spanhol, F., Martin, A., y Lopes, N. (2020). Prácticas para la enseñanza y el aprendizaje de habilidades digitales
en la educación superior: una revisión sistemática en la literatura. Revista Exitus, 10(1). https://portaldepe-
riodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/article/view/1212
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
127
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
Spinak, E. (2023). Inteligencia Articial y comunicación de investigaciones. Scielo en Perspectiva. https://blog.
scielo.org/es/2023/08/30/inteligencia-articial-y-comunicacion-de-investigaciones/
Tangarife, D. (2018). La enseñanza de las Matemáticas a personas con síndrome de Down utilizando dispositi-
vos móviles. Redie, 20(4).
UAPA. (2024). Quienes somos. UAPA.
https://www.uapa.edu.do/
Ulrich, A. (2018). Tres impactos de la salud digital en la atención de la salud. BID. https://blogs.iadb.org/salud/
es/tres-impactos-de-la-salud-digital-en-la-atencion-de-la-salud/?utm_source=chatgpt.com
Vallejo, C. (2023). Repositorio digital Ecotec. https://repositorio.ecotec.edu.ec/bitstream/123456789/748/1/VA-
LLEJO%20NOBOA%20CRISTOPHER%20WILLIAMS.pdf
World Health Organization (2024). Epilepsy. World Health Organization. https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/epilepsy
Xua, H., Lia, J., Chena, K., Qua, X., Lib, Z., y Zhang, R. (2021). Changes in resting-state cerebral blood ow and
its connectivity in patients with focal to bilateral tonic-clonic seizures. Epilepsy Behavior, 115.
https://doi.
org/10.1016/j.yebeh.2020.107687
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
128
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Copyright (2025) © Diana María López Álvarez; Cristopher Williams Vallejo Noboa; Néstor Camilo Ruiz
Conforme y Luci Cristina Salas Narváez.
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia