REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
75
Período junio - septiembre • 2025
Vol. 6, Núm. 2
Evaluación de usabilidad en bases de datos académicas:
Caso Scielo Ecuador
Usability evaluation in academic databases: Scielo Ecuador Case
Fecha de recepción: 2025-02-06 • Fecha de aceptación: 2025-04-30 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Julio Cesar Hernandez Intriago
1
Universidad Técnica de Manabí del Ecuador, Ecuador
julio.hernandez01@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6797-3534
Patricia Janeth Macías Quiroz
2
Universidad Técnica de Manabí del Ecuador, Ecuador
pmacias3188@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8185-7899
Geannella Melissa Pisco Freire
3
Universidad Técnica de Manabí del Ecuador, Ecuador
gpisco8868@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5875-7348
https://doi.org/10.35290/ro.v6n2.2025.1543
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
76
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
RESUMEN
La evaluación de usabilidad en base de datos es esencial para tener una perspectiva de como las
interfaces de usuario permiten que los usuarios puedan acceder y utilizar la información de manera
eciente. En el caso de Scielo Ecuador, una plataforma que ofrece acceso a una amplia variedad de
revistas cientícas y académicas, esta evaluación es crucial para avalar que los usuarios puedan
encontrar fácilmente la información que requieren.
Para llevar a cabo esta evaluación se utilizaron heurísticas establecidas previamente expertos en
usabilidad. Estas ayudaron a identicar posibles problemas y áreas de mejora en la interfaz de
la base de datos. Algunas de las heurísticas claves que se pudieron aplicar en la evaluación de
usabilidad en Scielo Ecuador incluyeron la visibilidad del estado del sistema, uso y prevención de
errores, la libertad del usuario, entre otros. Al aplicar estas heurísticas, se pudo identicar posibles
mejoras en aspectos claves como la navegación, la búsqueda y la accesibilidad en Scielo Ecuador,
proporcionando una experiencia de usuario más satisfactoria. Esto, optimiza el acceso a la
información cientíca y académica disponible, además de fomentar el uso de la plataforma.
PALABRAS CLAVE: Evaluación, heurísticas, Scielo Ecuador, bases de datos, usabilidad
ABSTRACT
Database usability evaluation is essential to have a perspective of how user interfaces allow users to
access and use information eciently. In the case of Scielo Ecuador, a platform that offers access to
a wide variety of scientic and academic journals, this evaluation is crucial to ensure that users can
easily nd the information they require.
To carry out this evaluation, heuristics previously established by usability experts are used, these help
to identify possible problems and areas for improvement in the database interface. Some of the key
heuristics that can be applied in usability evaluation in Scielo Ecuador include visibility of the system
state, usability and error prevention, user freedom, among others. By applying these heuristics,
possible improvements can be identied in key aspects such as navigation, search and accessibility
in Scielo Ecuador, providing a more satisfactory user experience. This optimizes access to the
scientic and academic information available, in addition to promoting the use of the platform.
KEYWORDS: Evaluation, heuristics, Scielo Ecuador, databases, usability
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
77
rodigos@uisrael.edu.ecEVALUACIÓN DE USABILIDAD EN BASES DE DATOS ACADÉMICAS: CASO SCIELO ECUADOR
Introducción
La usabilidad es una disciplina centrada en el usuario y tiene como objetivo lograr que las
interfaces sean ecientes, efectivas y cumplan con las necesidades de los usuarios. De igual
forma, se orienta a buscar la satisfacción de los usuarios (Bonnefoy, 2004). En Ecuador, la
usabilidad en bases de datos académicas es un tema de interés creciente, especialmente en
el contexto de Scielo Ecuador. La evaluación de la usabilidad se ha centrado en mejorar la
experiencia del usuario y garantizar que los investigadores ecuatorianos puedan acceder y utilizar
ecientemente los recursos disponibles (Del Pino y Lloret, 2018).
Es importante mencionar que las bases de datos académicas son un sistema de información que
registra documentos y sus propiedades, las cuales resultan de actividades académico-cientícas,
tales como artículos, actas de congresos, simposios y capítulos de libros (Codina, 2020). La
evaluación de la usabilidad en bases de datos académicas a nivel mundial es un tema de suma
importancia en el campo de la investigación y la academia. En la era digital, donde la información
es accesible con solo algunos clics, la usabilidad de las plataformas en las que se alojan los
contenidos académicos juega un papel fundamental en la eciencia y efectividad de la búsqueda
y el acceso a la información cientíca (Vargas, 2019). Se destacan algunos trabajos previos a nivel
mundial relacionados con la evaluación de usabilidad.
En Uganda en 2010 un estudio de nombre Uganda: Usability of Government Websites in Uganda,
investigó la usabilidad de los sitios web del gobierno en Uganda, y los resultados mostraron que
los sitios web son parcialmente usables y navegables. En España la investigación: Características
estructurales de la web y su incidencia en la usabilidad, análisis del caso en los portales
municipales de la Comunidad de Madrid, se analizaron las características estructurales de la web
y su incidencia en la usabilidad, a través del estudio comparativo de los portales ociales de los 17
ayuntamientos de la Comunidad de Madrid mayores a 50.000 habitantes.
También en España el estudio denominado: Usabilidad de los sitios web de Centros de Formación
Profesional de la Región de Murcia, se investiga la usabilidad web de los centros de formación
profesional en el contexto de la Región de Murcia. Los resultados en esta investigación demuestran
que los centros en los que se imparte el ciclo formativo de “Desarrollo de Aplicaciones Web”
poseen sitios web más usables que el resto.
En América Latina, la evaluación de usabilidad en bases de datos académicas se congura como
una necesidad ya que debido al creciente número de publicaciones y recursos digitales disponibles,
las interfaces de usuario se vuelven más complejas. La región ha visto un impulso en la creación
de guías y modelos de evaluación adaptados a sus necesidades especícas, como la guía para
la evaluación de la Usabilidad en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) desarrollada por
investigadores latinoamericanos (Malavassi, 2012).
Asimismo, a nivel regional se han realizado algunos estudios de usabilidad y accesibilidad en sitios
web académicos. En torno a lo mencionado se destacan algunos trabajos relacionados, como la
investigación realizada en Ecuador de nombre Usabilidad Web: situación actual de los portales
Web de las Universidades de Ecuador, para la cual se usaron técnicas heurísticas para evaluar la
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
78
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
usabilidad de los sitios web apoyándose de la herramienta Prometheus y del sistema Sirius para
efectuar todo el proceso de las pruebas.
En Colombia, la investigación: Estudio de usabilidad de sitios web educativos del ámbito jurídico,
se aplicó el estudio de usabilidad al sitio web del “Consultorios Socio Jurídicos” en el cual se busca
determinar las causas por las cuales el usuario nal encuentra agradable o no su experiencia
en el sitio web. Por otro lado, en México el estudio: Usabilidad para sitios web educativos, se
presenta la usabilidad en el diseño de los sitios web como uno de los factores fundamentales para
la obtención de un apalancamiento positivo tanto para las empresas como para las agencias de
gobierno o instituciones públicas, incluyendo las educativas.
En Perú un estudio denominado: Usabilidad: páginas web, entornos y educación virtual. se
examinan los factores más importantes de la usabilidad en la era digital. Utilizando como método
la revisión documental de libros, manuales impresos y online, así como de artículos publicados en
revistas indexadas. Al otro lado del continente americano, en Cuba, otra investigación de nombre:
Los estudios de usabilidad en sitios webs de bibliotecas universitarias, aquí se identican las
características generales que presentan los estudios de usabilidad de sitios web de bibliotecas
universitarias, se brindan recomendaciones, y se ofrecen los resultados de un análisis comparativo
de estudios de usabilidad de sitios web de bibliotecas universitarias.
También en Argentina, la investigación: Análisis de la Usabilidad de los Sitios Web de
Universidades: Elaboración de un conjunto de buenas prácticas aplicables en su diseño y
construcción, se busca hacer un test a la interfaz de usuario de sitios web universitarios, dicho
proyecto es realizado en el Laboratorio de Investigación del Departamento de Ingeniería en
Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba.
En consonancia con los estudios ya mencionados, el caso de SciELO Ecuador se presentó como
objeto de estudio para comprender cómo se lleva a cabo la evaluación de la usabilidad en base
de datos académicas, y cómo se pueden mejorar estas plataformas para una mejor experiencia
de usuarios. De acuerdo con lo mencionado por Miguel (2011), las bases de datos como SciELO
y Redalyc han sido pioneras en adaptar sus interfaces y funcionalidades para satisfacer las
necesidades de los usuarios en la región, promoviendo así una mayor inclusión y difusión del
conocimiento cientíco.
Esto va de la mano con lo desarrollado por Martínez Moreno et al. (2022), quienes explicaron que
el hecho de ejecutar elementos de usabilidad en los sitios web, ayuda al diseño para así lograr
tener una web sustentable. Esto es respaldado por Guevara et al. (2023) quienes comentan que la
accesibilidad y la usabilidad son muy importantes para mejorar la calidad y la satisfacción de los
servicios web públicos.
En el marco del contexto descrito, esta investigación se planteó como objetivo realizar una
evaluación heurística de usabilidad en la base de datos académica SciELO, especícamente en la
colección SciELO Ecuador.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
79
rodigos@uisrael.edu.ecEVALUACIÓN DE USABILIDAD EN BASES DE DATOS ACADÉMICAS: CASO SCIELO ECUADOR
Metodología
Para la realización de la presente investigación se utilizó el enfoque cualitativo, el cual de acuerdo
con lo descrito por Hernández Y Mendoza (2018), es útil para la comprensión de fenómenos
en su ambiente natural y desde la perspectiva de los participantes. También se hizo uso de la
investigación descriptiva, misma que explicada por Martínez (2018), puede ser útil para el análisis
e interpretación de la observación realizada por un grupo de personas.
La evaluación de usabilidad se realizó bajo el método de la evaluación heurística, la cual se centra
en usar un set de heurísticas para encontrar fallas en el diseño de la interfaz de usuario de un
sitio web, esto también es explicado por Martínez Moreno et al. (2022), quien menciona que esta
metodología de evaluación busca encontrar aspectos de mejora en el diseño de un sitio web.
Se implementó una cha de observación creada por Jakob Nielsen (2024), la cual consta con 10
principios generales para el diseño de interacción, llamados heurísticas, y se enfocan en aspectos
clave para evaluar la experiencia del usuario en un determinado producto o entorno.
La muestra para realizar la evaluación fue de 5 personas, las cuales fueron escogidas de acuerdo
a un muestreo no probabilístico por conveniencia, y que también va de acuerdo a lo recomendado
por Moran y Gordon (2023), quienes explican que como primer paso para realizar una evaluación
heurística se debe escoger y entrenar al equipo que realizará la evaluación, y para su realización
recomiendan que idealmente sean grupos de 3 a 5 personas, las cuales tienen que pasar por un
entrenamiento sobre las 10 heurísticas de usabilidad.
Resultados
Se presentan los respectivos resultados obtenidos luego de aplicada la evaluación de cada
indicador o de cada heurística, cada uno de los datos se encuentra agrupado en las tablas
siguientes:
3.1. Heurística 1: Visibilidad del estado del sistema
En la evaluación realizada sobre la primera heurística que hace énfasis en la información que
se revela al usuario referente a lo que está sucediendo en ese momento en el sistema, los
cinco participantes encontraron dicultades como acabados visuales confusos, noticaciones
que no son visibles, falta de indicación del lugar donde se encuentra el usuario. En cuanto a
las oportunidades de mejoras, se pueden destacar el implementar noticaciones emergentes,
mensajes de conrmación, una barra de navegación que destaque más, así como también cambios
visuales en cuanto a familia tipográca y uso del color, esto se reeja en la Tabla 1 la cual contiene
las evaluaciones de cada usuario sobre esta heurística.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
80
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Tabla 1
Observación de la Primera Heurística de Usabilidad: Visibilidad del Estado del Sistema.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno Al intentar realizar
búsquedas por revistas en
orden alfabético, el sistema
muestra al usuario el lugar
donde se encuentra de
manera poco eciente y con
un acabado visual confuso.
Se debe rediseñar la forma en que cada
página web avisa al usuario en donde
se encuentra, cambiar el color de la
tipografía, usar alguna forma debajo del
texto, ubicar en negrita ese mismo texto.
Participante dos No se indica claramente en
qué sección se encuentra el
usuario.
Implementar una barra de navegación
destacada o indicadores de progreso que
muestren la ubicación actual del usuario.
Participante tres Falta de retroalimentación en
tiempo real sobre la carga de
datos.
Incluir indicadores de carga o mensajes
informativos que mantengan al usuario
informado sobre el progreso de sus
acciones.
Participante cuatro El sistema no muestra
conrmación después de
realizar acciones.
Añadir mensajes de conrmación claros y
visibles para que el usuario sepa que sus
acciones se han completado con éxito.
Participante cinco Las noticaciones de estado
no son visibles.
Utilizar noticaciones emergentes o
banners en la parte superior de la pantalla
para informar al usuario sobre el estado
actual del sistema.
3.2. Heurística 2: Correspondencia entre el sistema y el mundo real
La segunda heurística busca evaluar que el sistema sea lo más parecido posible al mundo real,
se encontraron algunas dicultades entre las que se pueden mencionar al uso de una jerga que
puede ser difícil para el usuario poco versado en investigación cientíca, esto incluye también
a los nombres de los botones de los menús, entre otros. De la misma forma, se hacen unas
recomendaciones como por ejemplo corregir términos confusos, proveer deniciones para los
términos más técnicos, y tratar de usar un vocabulario menos complejo para los usuarios nuevos,
lo anteriormente mencionado está reejado en la Tabla 2.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
81
rodigos@uisrael.edu.ecEVALUACIÓN DE USABILIDAD EN BASES DE DATOS ACADÉMICAS: CASO SCIELO ECUADOR
Tabla 2
Observación de la Segunda Heurística de Usabilidad: Correspondencia entre el Sistema y el Mundo Real.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno El nombre “búsqueda por títulos” es
poco intuitivo. Un usuario nuevo en
esta plataforma no podría saber sin una
explicación previa a qué se reere esta
opción.
Se recomienda buscar sinónimos de la
palabra “título”, por ejemplo, “nombre”.
Participante dos Términos técnicos no explicados
adecuadamente.
Proveer deniciones claras o glosarios
accesibles para que los usuarios
comprendan mejor los términos utilizados.
Participante tres Falta de claridad en la nomenclatura de las
opciones.
Revisar y simplicar la terminología usada
en la plataforma para asegurar que sea
fácil de entender para todos los usuarios.
Participante cuatro Terminología confusa para usuarios
nuevos.
Realizar pruebas con usuarios nuevos para
identicar y corregir términos confusos.
Participante cinco Uso de jergas que no son comunes. Evitar el uso de jergas y optar por un
lenguaje claro y común que pueda ser
entendido por todos los usuarios.
3.3. Heurística 3: Control y Libertad de usuario
La tercera heurística de usabilidad se enfoca en las opciones que refuerzan la sensación de
libertad de navegación que puede experimentar el usuario, en esta sección los participantes
encontrar algunos problemas como por ejemplo que no se encuentra botón de retroceso en la
interfaz de usuario, no existe además un botón de deshacer en caso de ser necesario. Por otro
lado, en cuanto a las recomendaciones se mencionó que es importante implementar botones
con funcionalidades de navegación como retroceder, avanzar, deshacer, entre otras opciones que
puedan ayudar a tener una navegación uida, la observación realizada se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3
Observación de la Tercer Heurística de Usabilidad: Control y Libertad del Usuario.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno No se muestran opciones
de retroceso en la interfaz de
usuario.
Evaluar de acuerdo con la arquitectura de información
en qué parte se puede ubicar algún ícono de retroceso
o un texto que permita retroceder sin usar los botones
que ya trae incorporado el navegador.
Participante dos Falta de opciones para
deshacer acciones.
Implementar una función de deshacer visible y
accesible en las principales interfaces del sistema.
Participante tres No se puede navegar
fácilmente hacia atrás.
Añadir botones de navegación clara y accesible para
permitir a los usuarios regresar a páginas anteriores
sin perder su progreso.
Participante cuatro Escasas opciones de
navegación para corregir
errores.
Proporcionar métodos claros para deshacer o corregir
errores sin tener que reiniciar la tarea o usar botones
del navegador.
Participante cinco Difícil encontrar cómo
deshacer acciones.
Hacer más visible y accesible la opción de deshacer en
todas las interfaces importantes del sistema.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
82
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
3.4. Heurística 4: Consistencia y estándares
La cuarta heurística, cuya observación está detallada en la Tabla 4, evalúa si se siguen los
estándares de navegación ya establecidos y usados en otras bases de datos de investigación
cientíca, en torno a esto se encontraron inconvenientes de entre los cuales se puede mencionar
al uso inconsistente de íconos, diferencias de diseño entre secciones, y una navegación que
diere a lo usado en otras plataformas web que cumplen el mismo propósito. En torno a esto,
se recomienda que exista estandarización, no solo en el uso de íconos, colores, tipografía,
sino también en el cómo está estructurada la navegación comparada con otros sitios web de
investigación cientíca.
Tabla 4
Observación de la Cuarta Heurística: Consistencia y Estándares.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno SciELO Ecuador no tiene un motor
de búsqueda por países y usa una
organización que solo está presente en
este sitio web y no es un estándar en
otras bases de datos.
Realizar un estudio de los elementos en
común que tienen la mayoría de bases
de datos para poder proponer una nueva
manera de mostrar la navegación y las
búsquedas.
Participante dos Inconsistencias en la interfaz de usuario. Estandarizar todos los elementos de la
interfaz para asegurar una experiencia de
usuario coherente.
Participante tres Falta de estandarización en los menús. Unicar el diseño y la disposición de los
menús en todas las secciones del sitio.
Participante cuatro Diferencias en el diseño entre secciones. Asegurarse de que todas las secciones del
sitio sigan las mismas pautas de diseño.
Participante cinco Uso inconsistente de iconos y colores. Denir un conjunto estándar de iconos y
colores y utilizarlos de manera consistente
en todo el sitio.
3.5. Heurística 5: Prevención de errores
La evaluación de la quinta heurística de usabilidad, reejada en la Tabla 5, evaluó las formas en
las que se ayuda al usuario a no caer en acciones que no quieran realizar, y si le llega a suceder,
recuperarse de eso. En torno a esto la mayoría de los problemas encontrados tienen que ver con la
inexistencia de mensajes de prevención al memento de realizar una acción, como por ejemplo el
llenado de un formulario. Las recomendaciones realizadas sugieren la incorporación de mensajes
preventivos, realizar un estudio de usuarios para analizar sus tendencias de navegación, entre
otros.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
83
rodigos@uisrael.edu.ecEVALUACIÓN DE USABILIDAD EN BASES DE DATOS ACADÉMICAS: CASO SCIELO ECUADOR
Tabla 5
Observación de la Quinta Heurística: Prevención de Errores.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno No hay mensajes de
prevención de errores.
Realizar un estudio de usuarios para saber en qué
cosas se pueden equivocar al realizar búsquedas para
poder mostrar mensajes de prevención de una manera
ecaz.
Participante dos Falta de validación en
formularios.
Implementar validaciones en los formularios para
evitar que los usuarios cometan errores comunes al
ingresar datos.
Participante tres No se anticipan errores
comunes.
Identicar los errores más comunes y proporcionar
advertencias o sugerencias preventivas antes de que
ocurran.
Participante cuatro No hay sugerencias
preventivas.
Incluir sugerencias y advertencias que ayuden a
los usuarios a evitar errores antes de que realicen
acciones potencialmente problemáticas.
Participante cinco No se advierte de posibles
errores antes de realizar
acciones.
Incorporar mensajes preventivos que alerten a los
usuarios sobre posibles errores antes de que se
cometan.
3.6. Heurística 6: Reconocimiento en lugar de recuerdo
La sexta heurística de usabilidad evalúa que el usuario tenga una experiencia que sea más basada
en la intuición por experiencias previas, que en recordar la ubicación de los elementos en una
interfaz con diseño único. Entre los problemas hallados por los participantes se mencionó que hay
opciones ocultas, además la interfaz le exige al usuario el tener que memorizar su navegación,
ya que no existe un adecuado tratamiento gráco de la información. Como recomendaciones se
explica que hace falta mejorar la navegación del sitio, simplicar la interfaz de usuario, y añadir
menús que sean más visibles y accesibles. Lo anteriormente explicado se encuentra detallado en
la Tabla 6.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
84
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Tabla 6
Observación de la Sexta Heurística: Reconocimiento en Lugar de Recuerdo.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno SciELO obliga al usuario
a memorizar las distintas
maneras de navegar.
Denir un sistema de navegación que le permita
al usuario una navegación intuitiva, una ruta es no
presentar varias maneras distintas de navegar.
Participante dos Falta de menús contextuales. Añadir menús contextuales y accesibles que
proporcionen al usuario las opciones necesarias
en cada contexto sin tener que recordar dónde
encontrarlas.
Participante tres Opciones ocultas y no
accesibles.
Hacer visibles todas las opciones relevantes para
que los usuarios no tengan que recordar dónde se
encuentran.
Participante cuatro Requiere memorizar
demasiada información.
Simplicar la interfaz y mostrar la información
necesaria de manera clara y constante para reducir la
carga de memoria del usuario.
Participante cinco La información necesaria no
es visible en todas partes.
Asegurar que toda la información necesaria esté
siempre visible o accesible fácilmente para el usuario.
3.7. Heurística 7: Flexibilidad y eciencia de uso
La séptima heurística de usabilidad evalúa las opciones para navegar que tiene el usuario experto,
y también el que ingresa por primera vez al sitio web. En cuanto a los problemas encontrados se
mencionan a dicultades de adaptación a la interfaz de usuario por parte de todos los usuarios,
tanto los más avanzados, como los menos avanzados. En torno a esto, como recomendaciones
es especica que se debe encontrar una manera en la que los usuarios novatos tengan una
navegación más sencilla, así como una interfaz que se adapte a los distintos tipos de usuarios.
Tabla 7
Observación de la Séptima Heurísitca: Flexibilidad y Eciencia de Uso.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno La realización de tareas es
solo intuitiva para usuarios
experimentados.
Se deben investigar formas en que los usuarios
novatos puedan tener una navegación más sencilla.
Participante dos Falta de atajos para usuarios
avanzados.
Implementar atajos y aceleradores que permitan a los
usuarios avanzados realizar tareas más rápidamente.
Participante tres No hay opciones de
personalización.
Ofrecer opciones de personalización que permitan a
los usuarios adaptar la interfaz a sus necesidades y
preferencias.
Participante cuatro Interfaz poco adaptable a
diferentes niveles de usuario.
Diseñar una interfaz que pueda ser adaptada tanto
para usuarios novatos como para usuarios avanzados.
Participante cinco Dicultad en la adaptación
de la interfaz para usuarios
avanzados.
Proveer herramientas y opciones que permitan a los
usuarios avanzados personalizar y adaptar la interfaz
según sus necesidades.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
85
rodigos@uisrael.edu.ecEVALUACIÓN DE USABILIDAD EN BASES DE DATOS ACADÉMICAS: CASO SCIELO ECUADOR
3.8. Heurística 8: Estética y diseño minimalista
La octava heurística de usabilidad es acerca del cómo se usan los elementos grácos de un
sitio web, de tal manera que cumplan con criterios básicos de diseño gráco como por ejemplo
la colorimetría, el uso adecuado de tipografía, entre otros. En cuanto a los problemas que se
encontraron en esta sección se menciona que existe un diseño minimalista pero carente de
elementos signicativos, tampoco hay uso de criterios estéticos, lo cual hace que el diseño
parezca desordenado y que no sigue una norma general. Las recomendaciones abordadas
sugieren que es necesario realizar un rediseño de todos los elementos visuales del sitio web, esto
implica simplicar la interfaz gráca, reorganizar el diseño y remover elementos innecesarios. Lo
anteriormente mencionado está ilustrado en la Tabla 8.
Tabla 8
Observación de la Octava Heurística: Estética y Diseño Minimalista.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno A pesar de que se muestra un
diseño minimalista, no existen
mayores criterios estéticos.
Se debe realizar un rediseño de los elementos visuales
y estéticos de la plataforma web.
Participante dos Interfaz sobrecargada de
información.
Simplicar la interfaz eliminando información
irrelevante y destacando solo la información necesaria.
Participante tres Falta de jerarquía visual. Implementar una jerarquía visual clara que permita
a los usuarios identicar fácilmente la información
importante.
Participante cuatro Diseño desordenado y
confuso.
Reorganizar el diseño de la interfaz para que sea más
ordenado y fácil de entender.
Participante cinco Elementos innecesarios en la
interfaz.
Remover elementos innecesarios y enfocar el diseño
en lo esencial para mejorar la usabilidad.
3.9. Heurística 9: Ayuda a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de los errores
La novena heurística evalúa la capacidad de una interfaz de usuario para hacerle saber cuándo
está a punto de cometer una acción con una repercusión negativa para él, y si la realiza, ayudarle a
recuperarse. Los problemas encontrados en esta sección se resumen en que no existe algún tipo
de advertencia en cuando a las acciones que van a realizar los usuarios, y por lo tanto también se
menciona en las recomendaciones implementar mensajes de error, tal como se explica en la Tabla 9.
Tabla 9
Observación de la Novena Heurística: Ayuda a los Usuarios a Reconocer, Diagnosticar y Recuperarse de los
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
86
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Errores.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno No existen mensajes de
errores.
Estudiar métodos de implementación de
mensajes de error en las búsquedas en
caso de que sea posible.
Participante dos Mensaje de error poco claros. Redactar mensajes de error en un lenguaje
sencillo y claro que los usuarios puedan
entender fácilmente.
Participante tres Falta de soluciones
constructivas en los
mensajes de error.
Incluir soluciones prácticas y constructivas
en los mensajes de error para guiar a los
usuarios a resolver los problemas.
Participante cuatro Mensajes de error en
lenguaje técnico.
Utilizar un lenguaje más accesible y menos
técnico en los mensajes de error para que
todos los usuarios puedan comprenderlos.
Participante cinco No se sugieren soluciones a
los errores.
Proveer sugerencias y pasos claros para
solucionar los errores detectados.
3.10. Heurística 10: Ayuda y documentación
La décima heurística de usabilidad aborda el uso de documentación especíca para ayudara
los usuarios a usar el sitio web, aclarar dudas frecuentes o resolver algún proceso técnico en
la misma plataforma. Entre los problemas encontrados se menciona que no existe opciones de
ayuda a los usuarios, tampoco hay tutoriales o guías, para lo cual como recomendaciones se
sugieren opciones como la implementación de un blog con tutoriales, instrucciones para recuperar
información, centralizar toda la documentación de ayuda, entre otros explicados en la Tabla 10.
Tabla 10
Observación de la Décima Heurística: Ayuda y Documentación.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno La opción de ayuda no ofrece
una verdadera ayuda.
Implementar un blog con tutoriales e instrucciones
sobre cómo buscar información en cada catálogo y en
el sistema en general.
Participante dos Falta de tutoriales y guías
prácticas.
Desarrollar tutoriales y guías paso a paso que puedan
asistir a los usuarios en la utilización del sistema.
Participante tres Información de ayuda
dispersa y difícil de encontrar.
Centralizar la documentación de ayuda en un solo lugar
accesible desde cualquier parte del sistema.
Participante cuatro Documentación poco
especíca.
Asegurarse de que la documentación sea detallada y
especíca, cubriendo los aspectos más importantes
del uso del sistema.
Participante cinco Ayuda no enfocada en tareas
del usuario.
Crear documentación y ayudas que estén directamente
relacionadas con las tareas y necesidades de los
usuarios, enfocándose en resolver problemas
especícos y comunes.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
87
rodigos@uisrael.edu.ecEVALUACIÓN DE USABILIDAD EN BASES DE DATOS ACADÉMICAS: CASO SCIELO ECUADOR
Conclusiones
En conclusión, en el presente estudio se cumplió el objetivo general gracias a la aplicación del
método de Nielsen. De esta manera, se pudo correctamente la usabilidad de la base de datos
SciELO Ecuador, realizando un análisis amplio de los aspectos más importantes de esta, lo cual
permitió conocer de manera adecuada ventajas como el diseño o la factibilidad de las búsquedas,
además de identicar los aspectos limitantes para conocerlos y poder trabajar en base a ellos.
Luego de realizar la evaluación heurística, se pudo también concluir que a pesar de que existen
varios problemas en la navegación del sitio web, estos se pueden resolver mediante las
recomendaciones dadas por los usuarios que realizaron la observación y mediante la adecuada
aplicación de los principios de diseño gráco, usabilidad y arquitectura de la información.
Con base en lo mencionado anteriormente, es importante mencionar que en este estudio
se analizaron unos hallazgos encontrados en la colección Scielo Ecuador, los cuales también
pueden servir para un análisis posterior de las colecciones de los demás países. Para esto,
se recomienda que se sigan realizando estudios de usabilidad que realicen un análisis de lo
encontrado con base en el diseño centrado en el usuario.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
88
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Referencias
Bernal, L. Tobar, J., y Misas, M. (2021). Percepciones sobre el uso de bases de datos en investigación formativa
en odontología. CES Odontología, 34(2), 76-92.
https://doi.org/10.21615/cesodon.5925
Bonnefoy, J. (2004). Gestión pública y gobierno electrónico. XII Curso “Reformas Económicas y Gestión Pública
Estratégica”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planicación Económica y Social. Instituto Latinoa-
mericano y del Caribe de Planicación Económica y Social. CEPAL.
Castro, A., González, J., y Callejas, M. (2012). Utilidad y funcionamiento de las bases de datos NoSQL. Facultad
de Ingeniería, 21 (33), 21-32.
https://www.redalyc.org/pdf/4139/413940772003.pdf
Chanchi, G. Ospina, M., y Campo, W. (2021). Propuesta de una Herramienta para el Análisis de Evaluaciones Heu-
rísticas de Usabilidad Mediante Lógica Difusa. Ingeniería y competitividad, 24(1), 2022.
http://www.scielo.
org.co/scielo.php?pid=S0123-30332022000100019&script=sci_arttext
Chaparro, E., Álvarez, P., y D´Armas, M. (2016). Gestión de la información: Uso de las bases de datos Scopus y
web of Science con nes académicos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 20(81), 166-175.
https://ve.scielo.
org/scielo.php?pid=S1316-48212016000400003&script=sci_arttext
Codina, L. (2020). Estructura y funciones de las bases de datos académicas · 1: Fundamentos generales | El
registro. Lluis Codina.
https://www.lluiscodina.com/bases-de-datos-academicas-registros/
Cumbreras, C. y Conesa, M. (2006). Usabilidad en las páginas web: distintas metodologías, creación de una guía
de evaluación heurística para analizar un sitio web, aplicación en enfermería. Enfermería Global, 5(2), 1-17.
https://www.redalyc.org/pdf/3658/365834731037.pdf.
Del Pino, A. y Lloret, N. (2018). Análisis De Visibilidad Del E-Branding Universitario De La Escuela Superior Poli-
técnica Del Litoral En Ecuador Y De La Universidad Politécnica De Valencia En España. Chakiñán, (6), 118-
135.
https://www.redalyc.org/journal/5717/571763395008/571763395008.pdf
Gil, M. (1994). La base de datos. Importancia y aplicación en educación. Perles Educativos, (65). https://www.
redalyc.org/pdf/132/13206506.pdf.
Guevara, G., Diaz, J., Harari, I., y Guevara, C. (2023). Usabilidad Web y Experiencia del Usuario Mayor en Porta-
les Gubernamentales: Caso de la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador.Journal of Science and Re-
search,8(3), 453–479.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3580
Hernández, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ta
ed.). McGraw Hill.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/
Articulos/SampieriLasRutas.pdf
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
89
rodigos@uisrael.edu.ecEVALUACIÓN DE USABILIDAD EN BASES DE DATOS ACADÉMICAS: CASO SCIELO ECUADOR
Infante, A., Torres, J., Infante, J., y Muñoz, M. (2014). Evaluación del uso de las bases de datos electrónicos en
la docencia universitaria de la Universidad de Huelva. ROJO. Revista de Educación a Distancia, (40), 39-49.
https://www.redalyc.org/pdf/547/54730460005.pdf
Malavassi, A. (2012). Las bases de datos como herramienta para la investigación histórica. Diálogos Re-
vista Electrónica de Historia, 13(1).
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1409-469X2012000100008
Martínez, C. (2018). Investigación Descriptiva: Tipos y Características. Studocu. https://www.studocu.com/co/
document/universidad-metropolitana-colombia/derecho-ciencia s/investigacion-descriptiva/23364893
Martínez López, N. (2014). Perspectivas de usabilidad: factor importante para ser considerado en los sitios web
del gobierno del estado de Oaxaca. Revista de estudios en contaduría, administración e informática, 3(6), 9
-120.
https://recai.uaemex.mx/article/view/8958
Martínez Moreno, P., Vergara, J., Pino, J., e Ibáñez, I. (2022). Evaluación Heurística de Usabilidad en Platafor-
ma Educativa. Tecnología Educativa Revista CONAIC, 9(1), 27-35.
https://terc.mx/index.php/terc/article/
view/232/215
Miguel, S. (2011). Revistas y producción cientíca de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, Re-
dalyc y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-198.
http://www.scielo.org.co/scie-
lo.php?pid=S0120-09762011000200006&script=sci_arttext
Moran, K. y Gordon, K. (2023). How to Conduct a Heuristic Evaluation. Nng. https://www.nngroup.com/articles/
how-to-conduct-a-heuristic-evaluation/
Nielsen, J. (2024). 10 Usability Heuristics for User Interface Design. Nng. https://www.nngroup.com/articles/
ten-usability-heuristics/
Vargas, G. (2019). La biblioteca virtual en los nuevos entornos del conocimiento y el aprendizaje en línea (1st
ed.). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ec-
sah-unad/20201111044402/La-biblioteca-virtual.pdf
Vuotto, A., Di Césare, V., y Pallotta, N. (2020). Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de infor-
mación cientíca desde una perspectiva bibliométrica. Palabra clave, 10(1), 1-23.
https://www.scielo.org.
ar/scielo.php?pid=S1853-99122020000200101&script=sci_arttext
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
90
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Copyright (2025) © Julio Cesar Hernandez Intriago; Patricia Janeth Macías Quiroz;
Geannella Melissa Pisco Freire
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia