REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
37
Período junio - septiembre • 2025
Vol. 6, Núm. 2
Retos y oportunidades del uso de herramientas digitales en el
aprendizaje de estudiantes de primero de bachillerato en zonas
rurales del cantón Baba - Ecuador
Challenges and opportunities of using digital tools in the learning of rst-
year high school students in rural areas of the Baba canton – Ecuador
Fecha de recepción: 2025-02-20 • Fecha de aceptación: 2025-04-21 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Bryan Orlando Vélez San Martin
1
Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador
bvelez@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0678-7828
Roger Marcelo Freire Avilés
2
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
rfreirea2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9069-4787
Verónica Adriana Freire Avilés
3
Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador
vfreire@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6509-6080
Delia Isabel Carrión León
4
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
dcarrionl@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1147-8045
https://doi.org/10.35290/ro.v6n2.2025.1553
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
38
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
RESUMEN
El siguiente estudio exploró los retos y oportunidades asociados con el uso de herramientas
digitales en el aprendizaje de estudiantes de primero de bachillerato en zonas rurales del Cantón
Baba, Ecuador. A través de una investigación mixta, se examinaron las condiciones tecnológicas,
la formación docente y las percepciones de estudiantes y profesores sobre el uso de herramientas
digitales en entornos educativos rurales. Los resultados revelaron importantes desafíos como la
limitada infraestructura tecnológica, la brecha digital y la falta de capacitación docente, que dicultan
la adopción efectiva de tecnologías en el aula. Sin embargo, también se identicaron oportunidades
signicativas como el acceso a recursos educativos digitales que mejoran el proceso de enseñanza-
aprendizaje y fomentan la inclusión digital. El estudio sugirió que es crucial implementar estrategias
educativas que promuevan el uso adecuado de las herramientas digitales en el contexto rural, así
como mejorar la formación docente para asegurar el éxito de la integración tecnológica. Se concluyó
que la superación de estos desafíos depende de un enfoque integral que combine infraestructura,
capacitación y políticas públicas orientadas a la equidad digital.
PALABRAS CLAVE: Educación rural, brecha digital, herramientas digitales, formación docente,
inclusión tecnológica
ABSTRACT
The following study explores the challenges and opportunities associated with the use of digital tools
in the learning of rst-year high school students in rural areas of Canton Baba, Ecuador. Through a
mixed research, the technological conditions, teacher training, and the perceptions of students and
teachers about the use of digital tools in rural educational environments are examined. The results
reveal important challenges, such as limited technological infrastructure, the digital divide, and
the lack of teacher training, which hinder the effective adoption of technologies in the classroom.
However, signicant opportunities are also identied, such as access to digital educational resources
that improve the teaching-learning process and promote digital inclusion. The study suggests that it
is crucial to implement educational strategies that promote the appropriate use of digital tools in the
rural context, as well as improve teacher training to ensure the success of technological integration.
It is concluded that overcoming these challenges depends on a comprehensive approach that
combines infrastructure, training, and public policies aimed at digital equity.
KEYWORDS: Rural education, digital divide, digital tools, teacher training, technological inclusion
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
39
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
Introducción
La constante evolución de la era digital ha hecho que las habilidades tecnológicas sean esenciales
para la integración laboral y la participación activa en la sociedad moderna. Sin embargo, en
entornos rurales como el Cantón Baba, ubicado en la provincia de Los Ríos, el acceso limitado a
herramientas digitales representa un desafío signicativo para la calidad educativa. Esta realidad
es particularmente evidente en los estudiantes de primero de Bachillerato, quienes enfrentan
barreras derivadas de la falta de infraestructura adecuada, como laboratorios equipados,
conectividad a Internet y recursos tecnológicos actualizados. Estas carencias no solo restringen el
acceso al conocimiento y a la información, sino que también limitan el desarrollo de competencias
cruciales para un mundo cada vez más interconectado (Prendes y Cerdan, 2021).
El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar los retos y las oportunidades que ofrece
el uso de herramientas digitales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de primero de
Bachillerato en las zonas rurales del cantón Baba, en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Este
análisis se desarrolló con un énfasis particular en el repotenciamiento del laboratorio educativo
como un medio para fortalecer la calidad de la educación en contextos rurales. Del mismo modo,
se propuso analizar las condiciones actuales de las infraestructuras tecnológicas disponibles en
las instituciones educativas de la región, identicando las limitaciones y necesidades especícas
que enfrentan estas comunidades. Paralelamente, se buscó explorar las percepciones y
experiencias de docentes y estudiantes respecto al uso de herramientas digitales en el aula, con el
propósito de comprender cómo estas tecnologías impactan en el aprendizaje y en la enseñanza.
Finalmente, el estudio tuvo como propósito diseñar estrategias prácticas que permitan superar
los desafíos identicados y aprovechar las oportunidades de manera efectiva, promoviendo
así una integración signicativa de las herramientas digitales en el contexto educativo rural. La
integración de herramientas digitales en el aula trasciende el aspecto tecnológico al enriquecer el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas herramientas permiten visualizar conceptos complejos,
estimulan la creatividad y fomentan la participación activa de los estudiantes en su propio
aprendizaje (Ble y Cornelio, 2023). Sin embargo, la limitada disponibilidad de recursos tecnológicos
y la infraestructura insuciente en las escuelas rurales dicultan la implementación efectiva de
estas estrategias. Por tanto, es imperativo diseñar iniciativas que promuevan la inclusión digital
y fortalezcan la formación académica, ofreciendo a los estudiantes las competencias necesarias
para enfrentar los retos de un mundo cada vez más competitivo.
1.1. Marco Teórico
1.1.1. Herramientas digitales en la educación
El uso de herramientas digitales en la educación es un tema de creciente relevancia en todo
el mundo, ya que las tecnologías digitales han transformado la forma en que aprendemos,
enseñamos y accedemos a la información. Estas herramientas pueden ofrecer oportunidades
signicativas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, fomentar la participación y brindar
oportunidades signicativas para desarrollar habilidades esenciales para el siglo XXI.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
40
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Cada día la tecnología avanza de una manera tan rápida, que se ha convertido en un
método de resolución de problemas, siendo indispensable en nuestro día a día, ya sea
para buscar una información o para utilizar como una de lasherramientas digitales para el
aprendizaje. (Euroinova, 2023)
1.1.2. Tecnología digital en la educación
La generación actual de estudiantes, conocida como nativos digitales, se caracteriza por haber
crecido en un entorno profundamente inuenciado por la tecnología, incluyendo el ámbito
educativo. La tecnología educativa se dene como el conjunto de herramientas, procesos y
recursos de información y comunicación que se integran a las estructuras y actividades del
sistema educativo en sus diferentes niveles y contextos (González, 2022).
La incorporación efectiva de la tecnología en los procesos educativos tiene el potencial de
transformar radicalmente cómo los estudiantes adquieren conocimientos. Mediante su aplicación,
es posible personalizar el aprendizaje para ajustarlo a las necesidades individuales, promover
la colaboración, incrementar la motivación y desarrollar habilidades esenciales, como la
alfabetización digital y la resolución de problemas, que son críticas en el contexto actual.
1.1.3. Contexto de la educación en zonas rurales
Las zonas rurales presentan características especícas que impactan directamente en el acceso a
recursos tecnológicos y educativos. Entre estos factores destacan la baja densidad de población,
las distancias geográcas signicativas, la insuciente infraestructura tecnológica y la limitada
disponibilidad de materiales educativos.
El papel de los docentes es crucial en este entorno. Cuando cuentan con una formación sólida,
dominio de los contenidos, habilidades pedagógicas efectivas y una buena relación con los
estudiantes, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden convertirse en
herramientas transformadoras y relevantes en el aula. De lo contrario, su integración se reduce a un
complemento que no aporta innovación signicativa (Graduate, 2015).
Adicionalmente, la ubicación remota de muchas comunidades rurales diculta el acceso regular de
los estudiantes a las instituciones educativas, debido a las largas distancias que deben recorrer.
Estas condiciones no solo generan agotamiento, sino también desmotivación, lo que impacta
negativamente en la asistencia y el rendimiento escolar. La escasez de infraestructura adecuada,
como aulas bien equipadas, bibliotecas actualizadas y acceso a tecnologías educativas, limita
gravemente las oportunidades de aprendizaje y el desarrollo académico.
1.1.4. Brecha digital en zonas rurales
La brecha digital se reere a las desigualdades en el acceso y uso de tecnologías entre áreas
urbanas y rurales. En estas últimas, la falta de inversión en infraestructura tecnológica y la
conectividad limitada, especialmente en términos de acceso a Internet de banda ancha, agravan
este problema. Según Marcayata (2023), mejorar la conectividad en áreas desfavorecidas puede
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
41
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
tener un impacto signicativo en la vida de los niños, ayudándolos a desarrollar su potencial y
romper con ciclos de pobreza intergeneracional.
La carencia de acceso a Internet y dispositivos digitales en estas áreas restringe a los estudiantes
rurales el uso de plataformas de aprendizaje en línea y recursos educativos digitales. Esto
genera una brecha educativa entre estudiantes de áreas rurales y urbanas, que afecta no solo su
rendimiento académico, sino también su capacidad para competir en un mundo digitalizado.
1.1.5. Oportunidades del uso de herramientas digitales en zonas rurales
La integración de herramientas digitales en contextos rurales ofrece numerosas oportunidades
para superar las limitaciones de recursos locales. A través de Internet, los estudiantes
pueden acceder a materiales didácticos, bibliotecas virtuales y cursos en línea, expandiendo
signicativamente sus horizontes educativos. Las TIC también pueden ser aprovechadas para
conectar centros educativos rurales dispersos, facilitando la creación de comunidades de
aprendizaje que compartan experiencias y conocimientos (Del Moral et al., 2014).
Además, la educación a distancia y las plataformas de aprendizaje en línea amplían el acceso
a programas académicos que no están disponibles localmente, diversicando las opciones
educativas para los estudiantes rurales. Herramientas como Google Workspace y Microsoft Teams
fomentan la colaboración entre estudiantes y docentes, permitiendo la comunicación efectiva y el
intercambio de ideas, independientemente de la ubicación geográca.
1.1.6. Retos del uso de herramientas digitales en zonas rurales
Los principales desafíos asociados con la implementación de herramientas digitales en
zonas rurales incluyen la capacitación docente en competencias tecnológicas, la mejora de la
infraestructura tecnológica en las instituciones educativas, la promoción de mayores inversiones
estatales en este sector y la actualización de las mallas curriculares para integrar el uso de
tecnología en el proceso de enseñanza (Cruz, 2022).
Para superar estos retos, se destacan programas de alfabetización digital como estrategias clave.
Estas iniciativas no solo mejoran las habilidades tecnológicas de los docentes y estudiantes, sino
que también contribuyen a reducir la brecha digital en comunidades rurales.
1.1.7. Importancia de la integración de la tecnología en la educación
Las áreas rurales enfrentan barreras estructurales como baja densidad de población, dispersión
geográca y falta de acceso a servicios tecnológicos esenciales. Estas condiciones afectan
directamente la distribución equitativa de los recursos educativos, perpetuando desigualdades
entre estudiantes rurales y urbanos.
Actualmente, muchas escuelas rurales carecen de la infraestructura tecnológica necesaria,
mientras que un porcentaje considerable de docentes no posee las habilidades necesarias para
integrar herramientas digitales de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas. Además, la
falta de participación estatal agrava estas limitaciones, restringiendo el desarrollo de habilidades
esenciales en los estudiantes rurales en comparación con sus pares urbanos (Cruz, 2022).
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
42
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
La integración de la tecnología en la educación no solo es una herramienta para cerrar estas
brechas, sino una estrategia fundamental para garantizar una educación equitativa y de calidad en
todos los contextos.
1.1.8. Desafíos del aprendizaje en zonas rurales
La educación en áreas rurales enfrenta numerosos desafíos que impactan signicativamente la
calidad del aprendizaje. Uno de los principales problemas radica en el acceso limitado a docentes
altamente capacitados, lo que afecta la calidad de la enseñanza y, por ende, las perspectivas
educativas de los estudiantes. Además, la insuciencia de recursos educativos modernos y la falta
de oportunidades educativas y profesionales dicultan el desarrollo integral de los estudiantes
rurales. Entre los obstáculos más relevantes se encuentran la escasez de materiales de apoyo
y la necesidad de mejorar las competencias pedagógicas de los docentes. Es fundamental
invertir en programas de capacitación y desarrollo profesional continuo para que los educadores
puedan adquirir habilidades actualizadas y alineadas con los avances pedagógicos actuales
(GrandesGeniosTV, 2021).
Otro desafío crítico es la falta de infraestructura tecnológica adecuada, incluyendo acceso
limitado a Internet de alta velocidad y a dispositivos digitales, lo que restringe el potencial de
las tecnologías en el aprendizaje. En regiones con altos niveles de desigualdad, garantizar
el acceso equitativo a oportunidades educativas para toda la población sigue siendo un reto
importante (Sunkel et al., 2022). Además, las necesidades especícas de cada territorio deben
ser consideradas, ya que la brecha digital no siempre está relacionada exclusivamente con
infraestructura deciente, sino también con la falta de conocimientos sobre el uso y apropiación de
las tecnologías (Durán, 2022).
A pesar de los esfuerzos realizados para dotar a las escuelas rurales de tecnologías de la
información y comunicación (TIC), es esencial asegurar que estas herramientas sean utilizadas
con nes educativos y no solo recreativos. Esto requiere que los docentes sepan integrarlas en sus
prácticas pedagógicas, promoviendo una verdadera alfabetización digital en toda la comunidad
educativa (Brossard, 2016). En contextos con conectividad limitada, los recursos educativos fuera
de línea, como aplicaciones que permiten descargar contenido previamente para su uso posterior,
representan una solución pragmática para superar estas barreras.
1.1.9. Habilidades tecnológicas esenciales en bachillerato
En el ámbito educativo actual, algunos docentes aún muestran resistencia a adoptar recursos
tecnológicos en sus prácticas pedagógicas. Esta situación se ve agravada por la falta de
competencias técnicas básicas necesarias para implementar herramientas digitales como aulas
virtuales, videotutoriales y comunicación en línea con los estudiantes. Muchos docentes recurren
únicamente al uso del pizarrón, replicando patrones tradicionales de enseñanza vividos durante su
formación profesional (Ochoa y Silva, 2016).
Por otro lado, las habilidades tecnológicas son esenciales en el bachillerato, ya que permiten a los
estudiantes recopilar, analizar e interpretar datos, lo que resulta fundamental en campos como la
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
43
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
investigación, la economía y los negocios. Estas competencias incluyen el manejo de herramientas
especícas para el análisis de información, promoviendo la toma de decisiones informadas en
diversos contextos.
En este sentido, las habilidades técnicas, entendidas como la aplicación de métodos y
procedimientos especializados, son fundamentales para el desarrollo de capacidades prácticas en
áreas especícas (González y Rodríguez, 2018).
1.1.10. Integración de herramientas digitales en bachillerato
La integración de herramientas digitales en el nivel de bachillerato ofrece múltiples benecios
para los estudiantes. Por un lado, amplía su acceso a información mediante recursos en línea,
fomentando la autonomía en el aprendizaje. Además, el uso de herramientas de productividad,
como suites de ocina en la nube y gestores de tareas, permite a los estudiantes organizar su
trabajo de manera más eciente.
El desarrollo del pensamiento crítico es otro aspecto clave, ya que los estudiantes aprenden a
evaluar la calidad de la información en línea, distinguir entre fuentes conables y no conables, y
desarrollar habilidades analíticas esenciales. Asimismo, las plataformas digitales y herramientas
de comunicación en línea les brindan oportunidades para mejorar sus habilidades comunicativas y
participar activamente en entornos colaborativos.
1.1.11. Desafíos y consideraciones
La brecha digital sigue siendo un obstáculo importante para la integración tecnológica en la
educación. Muchos estudiantes carecen de acceso a dispositivos adecuados o a una conectividad
estable, lo que limita su participación en actividades educativas digitales. Además, es crucial
que los docentes reciban formación y capacitación constante para garantizar un uso efectivo de
estas herramientas en el aula. Asimismo, aspectos como la seguridad digital y la protección de
la privacidad representan consideraciones clave. La integración de herramientas digitales debe ir
acompañada de medidas que garanticen la protección de los datos de los estudiantes y promuevan
un entorno en línea seguro y respetuoso.
1.1.12. Repotenciación en equipos informáticos
La repotenciación de equipos informáticos implica actualizar y mejorar los componentes de
hardware y software con el objetivo de optimizar su rendimiento y prolongar su vida útil. Este
enfoque, además de ser una solución económica, contribuye a la sostenibilidad al fomentar
el reciclaje de componentes electrónicos. Según Cedillo et al. (2015), iniciativas como los
laboratorios de ensamblaje y reciclaje de computadoras no solo promueven la reutilización de
materiales tecnológicos, sino que también generan oportunidades de emprendimiento entre los
estudiantes y fomentan la cultura del reciclaje en la comunidad.
Sin embargo, aunque la repotenciación puede ofrecer mejoras temporales en el rendimiento de
los equipos, estos pueden quedar rápidamente obsoletos frente a los avances tecnológicos.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
44
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Esto subraya la importancia de combinar estas estrategias con inversiones en infraestructura
tecnológica moderna para garantizar la competitividad a largo plazo.
1.2 Antecedentes investigativos
Uno de los trabajos de investigación que sustenta nuestra postura en la inserción de estas
herramientas, pertenece a la autora Maxi (2023), quien contextualiza que, en la era digital actual, la
integración de la tecnología y los recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en el ámbito educativo ha resultado enormemente beneciosa para los estudiantes. Esta
inclusión tecnológica no solo ha evitado el rezago académico, sino que también ha permitido a los
estudiantes continuar su proceso de aprendizaje de manera remota.
El uso de aplicaciones interactivas, plataformas educativas y las innovadoras tecnologías que
facilitan la enseñanza, como la educación virtual, ha subrayado la importancia crucial de las TIC en
la educación contemporánea. Los siguientes autores Bermudez y Zúñiga (2016) demuestran que
en su proyecto investigativo “Las tecnologías de información y comunicación (TIC) como respuesta
a necesidades educativas en zonas rurales” que, así como nuestra investigación, creemos que la
integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación rural es
de vital importancia para el desarrollo integral de nuestro país.
Tanto los docentes como los estudiantes que residen en áreas remotas o rurales deben contar con
acceso a estas tecnologías para no quedarse rezagados en el proceso educativo. La disponibilidad
de tecnología en estas áreas facilitaría el aprendizaje y la aplicación de diversos métodos
pedagógicos, permitiendo que las personas adquieran conocimientos de manera más accesible y
desarrollen habilidades equiparables o incluso superiores a las de los estudiantes con acceso más
fácil a recursos tecnológicos.
Metodología
2.1 Enfoque, alcance y tipo de investigación
El enfoque mixto utilizado en esta investigación combinó métodos cuantitativos y cualitativos
para proporcionar una comprensión más integral del fenómeno de estudio. Esta metodología
se fundamenta en la premisa de que la combinación de ambos métodos ofrece una perspectiva
más rica y detallada, permitiendo la triangulación de datos, lo que a su vez mejora la validez y la
capacidad de generalizar los resultados obtenidos.
El alcance de la investigación fue tanto exploratorio como descriptivo, ya que buscó analizar y
describir los factores que afectan la integración de herramientas digitales en el contexto educativo
de las zonas rurales, con un enfoque en el Cantón Baba, Los Ríos, Ecuador. A partir de los
hallazgos, se diseñaron estrategias especícas para promover la incorporación de la tecnología en
los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La investigación se basó en una revisión bibliográca exhaustiva de la literatura académica y
cientíca existente, abordando temas relacionados con el uso de herramientas digitales en la
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
45
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
educación, la situación educativa en contextos rurales y las particularidades de la región de
estudio. El estudio tuvo un diseño transversal, recolectando y analizando datos en un momento
especíco, lo que permitirá obtener una visión panorámica de la situación actual de los estudiantes
en el contexto rural y su acceso a recursos tecnológicos.
2.2. Métodos empleados y sus propósitos en el contexto de la investigación.
Dentro del proceso investigativo se utilizaron los métodos teóricos, métodos empíricos; y, métodos
matemáticos y estadísticos como se describe a continuación:
2.2.1. Métodos teóricos
En esta investigación se utilizaron diversos métodos teóricos para abordar de manera integral los
retos y oportunidades asociados al uso de herramientas digitales en el aprendizaje de estudiantes
de primero de Bachillerato en zonas rurales del Cantón Baba, Los Ríos, Ecuador. Se adoptó
un enfoque cualitativo para explorar a profundidad las percepciones y experiencias tanto de
estudiantes como de docentes, empleando entrevistas y encuestas como principales herramientas
de recolección de datos.
Adicionalmente, se integraron marcos teóricos vinculados a los campos de la educación, la
tecnología y el desarrollo rural, con el propósito de contextualizar y proporcionar una base sólida
para el análisis de los resultados. De manera complementaria, se utilizaron métodos cuantitativos
para analizar los datos obtenidos a partir de las encuestas, permitiendo identicar tendencias y
patrones relevantes que sustenten las conclusiones de esta investigación.
2.2.2. Métodos Empíricos
Encuestas, Entrevistas, Observación Directa y test para el evaluar rendimiento. Los métodos
empíricos serán fundamentales para la recolección de datos tangibles y la comprensión de
la situación real en cuanto a la accesibilidad y el uso de herramientas digitales en el espacio
educativo rural del Cantón Baba en Los Ríos, Ecuador.
2.2.3. Métodos Matemáticos Estadísticos
El propósito de este análisis estadístico es mejorar la comprensión de los patrones emergentes
y las relaciones entre las variables estudiadas, lo que permitirá respaldar las conclusiones y
recomendaciones de la investigación con evidencia cuantitativa sólida.
2.2.4. Población y muestra
La población de esta investigación está constituida por estudiantes de primero de Bachillerato
(105) y docentes (17) de la Unidad Educativa Isla de Bejucal, con su sede ubicada en Av. Baba
y Velasco Ibarra, Baba, en la provincia de Los Ríos, la cual se destaca como un establecimiento
educativo de carácter público y sostenimiento scal.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
46
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Figura 1
Ubicación Geográca de la Unidad Educativa Isla de Bejucal.
La selección de la muestra se llevará a cabo mediante un muestreo no probabilístico, eligiendo de
manera aleatoria un grupo representativo de estudiantes y docentes para participar en entrevistas
y encuestas. Se implementarán medidas especícas para asegurar que la muestra reeje
adecuadamente la diversidad en términos de género, edad y nivel socioeconómico. Este enfoque
tiene como objetivo garantizar una visión amplia y equilibrada de las percepciones y experiencias
relacionadas con el uso de herramientas digitales en el aprendizaje, especialmente en el contexto
de las zonas rurales analizadas.
Tabla 1
Población
Item Grupos Estrategia metodológica N° de Participantes
Estudiantes 105 Uso de Herramientas Digitales 105
Docentes 17 Aprendizaje de Los Estudiantes 17
Total 122
Para poder ver las variables, categorías, indicadores; y, técnicas e instrumentos para recoger la
información, se muestra la tabla 2 de operacionalización de las variables.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
47
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
Tabla 2
Operacionalización de las Variables.
CATEGORÍA INDICADORES TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Accesibilidad y
Utilización de
Herramientas Digitales
Número de dispositivos electrónicos por estudiante.
Frecuencia de acceso a recursos educativos en línea.
Participación en plataformas colaborativas en línea.
Encuestas,
Cuestionarios, Ficha de
Observación, Test
Interconexión entre
Rendimiento Académico
y Participación
Estudiantil en el Entorno
Educativo
Calicaciones obtenidas en exámenes y tareas.
Nivel de participación en clases presenciales y en línea.
Retroalimentación recibida de profesores sobre la
participación.
Encuestas,
Cuestionarios, Ficha de
Observación, Test
Infraestructura
Tecnológica en el
Entorno Educativo
Número y clases de dispositivos tecnológicos disponibles
en la clase.
Disponibilidad y velocidad de conexión a internet.
Accesibilidad para estudiantes con discapacidades.
Encuestas,
Cuestionarios, Ficha de
Observación, Test
Formación Docente en
el ámbito tecnológico
Horas de capacitación en tecnología recibidas por
docentes.
Integración efectiva de tecnología en la planicación de
lecciones.
Nivel de conanza y competencia docente utilizando
herramientas electrónicas.
Encuestas,
Cuestionarios, Ficha de
Observación, Test
El Rol de los Recursos
Socioeconómicos en el
Desempeño Estudiantil
Nivel de ingresos familiares.
Disponibilidad de acceso equipos y conexión a Internet en
el hogar.
Participación en programas de apoyo nanciero.
Encuestas,
Cuestionarios, Ficha de
Observación, Test
Este estudio, enfocado en los retos y oportunidades asociados al uso de herramientas digitales
en el aprendizaje de los estudiantes de primero de Bachillerato en zonas rurales del Cantón
Baba, Los Ríos, Ecuador, buscó generar aportes signicativos en diversos niveles. En primer
lugar, proporcionó un análisis detallado de la infraestructura tecnológica en escuelas rurales,
identicando limitaciones y oportunidades para mejorar el acceso y uso de herramientas digitales.
Además, al explorar las percepciones y experiencias de estudiantes y docentes, ofreció una
comprensión profunda de los desafíos y benecios del uso de la tecnología en el proceso
educativo en contextos rurales especícos. Finalmente, al diseñar una estrategia de capacitación
y apoyo adaptadas a las necesidades locales, esta investigación contribuyó en la generación de
una propuesta para mejorar la calidad educativa y promover la inclusión digital en comunidades
rurales, ofreciendo un marco sólido para futuras investigaciones y acciones en el ámbito educativo
y tecnológico.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
48
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Resultados
3.1. Resultados de la encuesta a los estudiantes
La presente encuesta se administró a un total de 105 estudiantes de bachillerato con el objetivo
de recopilar información valiosa sobre sus conocimientos generales sobre las habilidades
tecnológicas básicas. A través de preguntas cuidadosamente diseñadas, se busca obtener
una visión integral de las inquietudes, desafíos y preferencias de los estudiantes en esta etapa
crucial de su educación. Los resultados de esta encuesta proporcionarán datos cuantitativos que
contribuirán a mejorar la calidad del entorno educativo y a diseñar estrategias más efectivas para
satisfacer las demandas particulares de los estudiantes de bachillerato.
Tabla 3
Edad de los Estudiantes.
ALTERNATIVAS ELEMENTOS ESTADISTICOS
Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Entre 12-14 36 34%
Entre 14 - 16 69 66%
Total 105 100%
Figura 2
Edad de los Estudiantes.
Análisis: El análisis de la encuesta revela una distribución signicativa en cuanto a la edad de los
participantes como se ve en la Figura 2. El 34% de los encuestados se encuentra en el rango de
edades entre 12 y 14 años, mientras que el 66% se sitúa en el grupo de 14 a 16 años. Según estos
datos, la mayoría de los estudiantes de bachillerato de la muestra están en la etapa intermedia de
su educación secundaria. Es fundamental considerar esta variación en el análisis de resultados, ya
que las experiencias y necesidades de los estudiantes pueden diferir según su edad.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
49
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
Tabla 4
Género de los Estudiantes.
ALTERNATIVAS ELEMENTOS ESTADISTICOS
Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Masculino 47 45%
Femenino 58 55%
Total 105 100%
Figura 3
Género de los Estudiantes.
Análisis: El análisis de la encuesta revela una distribución relativamente equitativa entre los
géneros, con un 45% de participantes identicados como hombres y un 55% como mujeres. Esta
paridad sugiere que la muestra es representativa de ambos sexos, lo cual es crucial para obtener
resultados signicativos y aplicables a la totalidad del grupo estudiantil de bachillerato. Al observar
la diferencia porcentual, se puede notar que las mujeres tienen una leve mayoría en la muestra.
Es importante tener en cuenta esta proporción al interpretar los resultados de la encuesta, ya
que las experiencias, percepciones y opiniones pueden variar según el género. Este balance entre
la participación de hombres y mujeres fortalece la validez de los hallazgos y permitirá realizar
comparaciones más precisas entre ambos grupos, contribuyendo así a una comprensión más
completa de la situación educativa de los estudiantes de bachillerato en relación con su género.
Tabla 5
Áreas de Omática que más Desean Aprender.
ALTERNATIVAS ELEMENTOS ESTADISTICOS
Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Funciones y herramientas básicas: Me gustaría aprender cómo realizar
tareas básicas, como crear documentos, hojas de cálculo y presentaciones.
28 26%
Funciones y herramientas avanzadas: Me gustaría aprender cómo realizar
tareas más avanzadas, como crear tablas, grácos y fórmulas.
19 20%
Uso de la tecnología: Me gustaría aprender cómo utilizar las herramientas
omáticas de forma más eciente y ecaz.
23 24%
Creatividad: Me gustaría aprender cómo utilizar las herramientas omática
para crear contenido creativo.
25 26%
Total 105 100%
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
50
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Figura 4
Áreas de los Programas de Omática que más Desean Aprender.
Análisis: La pregunta sobre las áreas de interés para aprender más sobre programas de omática
muestra una distribución equilibrada de intereses entre los encuestados. Con un 26% interesado
en fortalecer habilidades en funciones y herramientas básicas, con respecto a la creación de
documentos, hojas de cálculo y presentaciones, y un 20% buscando desarrollar competencias
en funciones y herramientas avanzadas, como la creación de tablas, grácos y fórmulas, se
evidencia una inclinación hacia mejorar tanto habilidades fundamentales como habilidades más
especializadas. Además, con un 24% interesado en mejorar el uso tecnológico para aumentar la
ecacia y la productividad en el uso de herramientas omáticas, y un 26% interesado en explorar la
creatividad en la utilización de estas herramientas para generar contenido innovador, se destaca la
diversidad de intereses y la aspiración por un dominio más completo y versátil de los programas de
omática.
3.2. Aspectos observados
3.2.1. Acceso a la Tecnología
Respecto a la disponibilidad de computadoras, tablets u otros dispositivos tecnológicos, se
observó que en la institución cuenta con dos laboratorios de computación equipado con alrededor
de 20 computadoras. Sin embargo, durante la observación, solo 8 de estas estaban funcionando
correctamente, mientras que las restantes presentaban problemas técnicos, como lentitud o
problemas de conexión a internet.
Por otro lado, la conexión a internet en el laboratorio de computación parecía estable, con una
velocidad de descarga adecuada para realizar actividades en línea. Sin embargo, la conexión se
interrumpe ocasionalmente, lo que afecta su capacidad para completar tareas en línea. Además,
sobre el estado y funcionamiento de equipos y dispositivos se observó que la mayoría de las
computadoras disponibles en el laboratorio están en mal estado de funcionamiento con signos de
desgaste debido al uso constante.
Asimismo, la disponibilidad limitada de computadoras funcionales puede dicultar el acceso
equitativo a la tecnología para todos los estudiantes.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
51
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
Es importante realizar un mantenimiento regular de los equipos para garantizar su funcionamiento
óptimo y prolongar su vida útil.
Se debe investigar y abordar las interrupciones ocasionales en la conexión a internet para evitar
interrupciones en el proceso educativo.
3.2.2. Interacción con las Herramientas Digitales
Durante la observación, se implementaron actividades que requerían el uso de herramientas
digitales como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. También Se observó una
participación activa por parte de la mayoría de los estudiantes durante las actividades que
involucraban el uso de herramientas digitales.
En términos generales, los estudiantes demostraron habilidades básicas en el manejo de la
tecnología. Sin embargo, se identicaron algunas dicultades técnicas entre algunos estudiantes
al iniciar las actividades, como problemas para acceder a los recursos digitales o navegar por las
interfaces de las herramientas.
Además, la integración de herramientas digitales en el aula fomentó la participación activa de los
estudiantes y enriqueció el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se recomienda ofrecer capacitación adicional tanto a estudiantes como a docentes para mejorar
sus habilidades en el uso efectivo de herramientas digitales.
Es importante continuar explorando y evaluando diferentes herramientas digitales para determinar
cuáles son más efectivas y adecuadas para el contexto educativo especíco.
3.2.3. Dinámica del Aprendizaje
Durante la observación, se observó que las herramientas digitales se integraron de manera
variada en las lecciones y actividades de aprendizaje. Algunos docentes de informática utilizaron
presentaciones multimedia para introducir nuevos conceptos. La mayoría de los estudiantes
demostraron un notable nivel de participación y compromiso al realizar actividades que implicaban
el uso de herramientas digitales. Se evidenció entusiasmo y motivación por parte de los
participantes, quienes trabajaron de manera colaborativa con sus compañeros y manifestaron un
interés genuino en explorar y aprender mediante el uso de la tecnología. Por otro lado, se observó
una interacción efectiva entre los docentes y los estudiantes durante las actividades digitales. Los
docentes brindaron orientación y apoyo individualizado a los estudiantes según fuera necesario,
respondiendo a sus preguntas y proporcionando retroalimentación constructiva sobre su trabajo.
La integración de herramientas digitales en las lecciones y actividades de aprendizaje mejoró la
dinámica y la efectividad del proceso educativo.
El alto grado de participación y compromiso de los estudiantes durante las actividades digitales
reeja su interés y motivación para aprender a través de la tecnología.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
52
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
La interacción efectiva entre docentes y estudiantes en el contexto digital contribuyó a crear un
ambiente de aprendizaje colaborativo y de apoyo.
3.2.4. Desafíos y oportunidades
En la observación se identicaron diversos desafíos asociados al uso de herramientas digitales en
el ámbito educativo. Entre los principales obstáculos se destacaron problemas técnicos, como la
falta de acceso a una conexión estable de internet o la baja velocidad de esta, lo cual dicultó la
realización de actividades en línea. Asimismo, algunos estudiantes enfrentaron complicaciones al
intentar comprender las instrucciones o al navegar por las interfaces de las herramientas digitales,
lo que limitó tanto su participación activa como el aprovechamiento pleno de las actividades
educativas.
A pesar de los desafíos identicados, surgieron múltiples oportunidades para fortalecer la
integración de la tecnología en el ámbito educativo. Entre estas, se destacó la necesidad de
brindar una formación más amplia y especíca tanto a estudiantes como a docentes, con el n de
optimizar el uso de herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se
subrayó la importancia de mejorar la infraestructura tecnológica en las instituciones educativas,
garantizando un acceso equitativo a los recursos tecnológicos. Adicionalmente, se identicó como
prioritario seleccionar herramientas digitales que se alineen estratégicamente con los objetivos
pedagógicos y respondan a las necesidades particulares de los estudiantes, maximizando así su
impacto educativo.
En general, se identicaron diversas percepciones y actitudes entre estudiantes y docentes en
relación con el uso de tecnología en el proceso de aprendizaje. Por un lado, varios estudiantes
manifestaron entusiasmo y conanza al utilizar herramientas digitales, mostrando interés por
explorar y aprender con su ayuda. Sin embargo, otros expresaron cierta reticencia o inseguridad,
atribuida principalmente a la falta de familiaridad o experiencia previa con la tecnología.
Por su parte, los docentes adoptaron una actitud positiva hacia la integración de herramientas
digitales en el aula, reconociendo su capacidad para enriquecer la enseñanza y mejorar la
experiencia de aprendizaje de los estudiantes. No obstante, también señalaron preocupaciones
relacionadas con una posible sobrecarga de trabajo y la necesidad de mayor apoyo en términos de
capacitación especíca y acceso a recursos tecnológicos adecuados.
La identicación de desafíos y oportunidades es crucial para informar el desarrollo de estrategias y
políticas efectivas que promuevan la integración exitosa de la tecnología en el proceso educativo.
Se recomienda abordar los obstáculos identicados mediante la implementación de medidas
concretas, como mejorar la conectividad a internet, proporcionar capacitación continua en
tecnología y seleccionar herramientas digitales apropiadas.
Es importante fomentar una cultura de aceptación y adaptación al cambio entre los estudiantes
y docentes, así como promover una actitud positiva hacia el uso de tecnología como una
herramienta para mejorar la experiencia educativa.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
53
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
3.3. Análisis FODA
Del análisis de la situación planteada se desprende la siguiente matriz FODA presentada en la
Tabla 6 (Fortaleza – Oportunidades – Debilidades – Amenazas), que servirá como punto de partida
para determinar el plan de acción.
Tabla 6
Análisis FODA.
Fortalezas Oportunidades
Se posee cuentas en la plataforma Microsoft Teams
para educación virtual.
El 70% de los docentes posee ordenador personal
con conexión a internet.
El 40% de los docentes posee destrezas
informáticas, en la plataforma de Classroom
Apoyo de la Dirección para la implementación del
programa de la propuesta de trabajo
Estudiantes motivados a aprender.
Debilidades Amenazas
Internet deciente. Presupuesto para repotenciar equipos de cómputo
en el laboratorio.
Ante la creciente relevancia de la tecnología como herramienta en el proceso de aprendizaje,
resulta fundamental desarrollar una propuesta educativa que responda a la diversidad y
necesidades especícas de los estudiantes de primero de bachillerato en zonas rurales. Para lograr
este objetivo, se ha implementado un enfoque sistemático basado en el modelo ADDIE (Análisis,
Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación), utilizando la plataforma digital Classroom como
medio principal. Este diseño instruccional tiene como propósito principal facilitar el acceso de
los estudiantes a una variedad de plataformas y recursos que promuevan el desarrollo de sus
competencias tecnológicas. En Classroom, se han integrado materiales pedagógicos y didácticos
que incluyen deniciones, documentos informativos, videos interactivos, enlaces a herramientas
digitales educativas y actividades de refuerzo. Estos recursos están diseñados para ser utilizados
tanto en modalidad sincrónica como asincrónica, proporcionando exibilidad en el proceso de
aprendizaje y asegurando que se adapten a las características del contexto educativo rural.
Considerando lo expuesto en párrafos anteriores, el diseño de desarrollo de habilidades en
herramientas digitales en el ámbito educativo se despliega en cuatro fases. La primera fase está
destinada a asegurar conceptos y principios de información y tratamiento de datos. El desarrollo
de habilidades en información y tratamiento de datos es crucial en la era actual, donde la cantidad
de información disponible es vasta y la capacidad para analizar y utilizar datos de manera efectiva
se ha vuelto fundamental en diversos campos. Una de las habilidades claves que se desarrollan
con la información y el tratamiento de datos sería:
En el primer trimestre, la toma de decisiones informada: La habilidad para utilizar datos como
base para tomar decisiones informadas y respaldadas por evidencia, en lugar de depender
únicamente de la intuición o la experiencia. Con el segundo trimestre se busca atender a aquellos
estudiantes que no poseen conocimientos de herramientas de comunicación y colaboración, con
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
54
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
la nalidad de que obtengan la capacidad para examinar conjuntos de datos, identicar patrones,
tendencias y relaciones, y extraer información signicativa de ellos y poder explorar plataformas
de comunicación sincrónica y asincrónica. El tercer trimestre, corresponde a la formación de
los estudiantes en la creación de contenido digital. El contenido del programa, que se detalla
en apartados posteriores, está destinado a desarrollar en los estudiantes las competencias
necesarias para incorporar con éxito recursos de diferentes índoles para sus jornadas. Como
seguridad digital se plantea llevar a cabo un monitoreo constante de las actividades desarrolladas
a lo largo del programa, con el propósito de garantizar el cumplimiento de los objetivos
establecidos. Este seguimiento permitirá identicar posibles desviaciones y aplicar las acciones
correctivas necesarias para asegurar la efectividad y seguridad en la implementación de las
iniciativas propuestas.
En este sentido, el diseño que se propone implementar está dirigido a desarrollar en alumnado
de primero de bachillerato las competencias básicas en el uso pedagógico de las herramientas
tecnológicas para sus prácticas docente, que le permitan integrar la utilización de estas
herramientas en los planes de estudios. Y en el desarrollo de las clases se espera entonces que, al
nalizar el programa de formación, el docente esté en capacidad de:
1. Incorporar diferentes herramientas tecnológicas en el proceso educativo, con un enfoque
pedagógico, para fomentar el desarrollo de habilidades tecnológicas básicas en los
estudiantes de primero de bachillerato.
2. Promover la interacción, socialización, colaboración y cooperación entre los estudiantes,
fortaleciendo el aprendizaje como un proceso participativo y colectivo.
3. Potenciar la comunicación y la motivación de los estudiantes a lo largo de su experiencia de
aprendizaje, mediante el uso de tecnologías educativas.
4. Identicar, seleccionar y preparar materiales didácticos innovadores que aprovechen las
nuevas tecnologías, adaptándose a las necesidades y objetivos educativos.
5. Diseñar estrategias educativas apoyadas en herramientas y recursos tecnológicos, con el
propósito de optimizar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
6. Gestionar de manera efectiva los procesos de aprendizaje en entornos virtuales, asegurando
que las estrategias implementadas sean dinámicas, accesibles y orientadas al logro de los
objetivos educativos.
Conclusiones
Las conclusiones del diagnóstico evidenciaron una serie de aspectos críticos y oportunidades
clave para optimizar la integración de herramientas digitales en el aprendizaje de estudiantes
de primero de Bachillerato en las zonas rurales del Cantón Baba, Los Ríos, Ecuador. En términos
de limitaciones, se identicaron obstáculos signicativos relacionados con el acceso a la
tecnología, incluyendo problemas técnicos y deciencias en la conectividad, factores que impactan
negativamente la experiencia educativa. Asimismo, se observó una marcada heterogeneidad en
los niveles de competencia tecnológica entre estudiantes y docentes, lo que pone de maniesto la
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
55
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
urgente necesidad de implementar programas de capacitación que fortalezcan las habilidades para
el uso efectivo de herramientas digitales.
Por otro lado, el diagnóstico resaltó importantes oportunidades para transformar la dinámica
educativa a través de la adopción de estrategias pedagógicas innovadoras, diseñadas para
maximizar el potencial de la tecnología en la mejora del aprendizaje. Se destacó, además, la actitud
generalmente positiva de los docentes hacia el uso de herramientas digitales, aunque persisten
preocupaciones relacionadas con la sobrecarga laboral y la necesidad de un mayor soporte técnico
y pedagógico.
Estas conclusiones subrayan la relevancia de abordar los desafíos identicados mediante la
implementación del modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación)
como una metodología estructurada para impulsar la transformación educativa. Este modelo
permitirá no solo mejorar el acceso a la tecnología y las competencias tecnológicas, sino también
fomentar una cultura de innovación educativa que potencie el aprendizaje y reduzca las brechas
digitales en las escuelas rurales del Cantón Baba. En última instancia, este enfoque tiene el
potencial de contribuir signicativamente a la equidad educativa y al desarrollo integral de los
estudiantes en contextos rurales, sentando bases sólidas para futuras investigaciones y proyectos
de intervención en el ámbito de la educación digital.
Es fundamental que la institución tome medidas proactivas para optimizar los recursos
disponibles, enfocándose en la reparación y mantenimiento de los equipos de cómputo que se
encuentran fuera de funcionamiento. La repotenciación de estos equipos no solo contribuirá a
mejorar la infraestructura tecnológica, sino que también brindará igualdad de oportunidades a
todos los estudiantes, permitiéndoles acceder a herramientas digitales que son esenciales en el
proceso educativo moderno. De esta manera, se logrará reducir la brecha digital y se promoverá
un entorno de aprendizaje equitativo, donde cada estudiante pueda desarrollar sus competencias
tecnológicas de manera integral.
La integración del modelo ADDIE con Google Classroom, combinada con la capacitación constante
de los docentes y el adecuado mantenimiento de los recursos tecnológicos, permitirá que la
institución avance hacia una educación de calidad, que prepare a los estudiantes para los retos
del futuro y potencie sus habilidades de forma efectiva hacia un aprendizaje signicativo de la
comunidad estudiantil del cantón Baba.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
56
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Referencias
Bermudez, D. y Zúñiga , C. (2016). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) como respuesta a
necesidades. Revista Iberoamericana De bioeconomía Y Cambio climático, 2(4), 563–574. https://doi.
org/10.5377/ribcc.v2i4.5931
Ble, L. y Cornelio, E. (2023). Educación inclusiva para un Entorno de Paz. Eirene Estudios De Paz Y Conictos,
6(10), 179-208. https://www.estudiosdepazyconictos.com/index.php/eirene/article/view/201
Brossard, F. (2016). Hacia un modelo de inclusión digital rural: una mirada sobre América Latina y el caso
de Chile. Nueva Sociedad, (262), 97-107.
https://biblat.unam.mx/es/revista/nueva-sociedad/articulo/ha-
cia-un-modelo-de-inclusion-digital-rural-una-mirada-sobre-america-latina-y-el-caso-de-chile
Cedillo, M., Tapia, M., y Peñaherrera, F. (2015). Repotenciación y reciclaje de equipos informáticos desechados
para los centros educativos scales del Cantón Milagro, Ecuador. Revista Inclusiones: Revista de Humani-
dades y Ciencias Sociales, 2(4), 244-258. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7997038
Cruz, J. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas para alcanzar una edu-
cación equitativa.Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar,6(4), 175-190. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v6i4.2539
Del Moral, M., Villalustre, L., y Neira, M. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las
escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42(1), 61-67.
https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1
Durán, S. (1 de diciembre de 2022). El desafío de cerrar la brecha digital entre zonas rurales y urbanas en Co-
lombia. DLP News.https://dplnews.com/el-desao-de-cerrar-la-brecha-digital-entre-zonas-rurales-y-urba-
nas-en-colombia/
Euroinova (2023). Herramientas digitales para el aprendizaje conoce todo acerca de ellas. Eurinova.
https://
www.euroinnova.ec/blog/herramientas-digitales-para-el-aprendizaje
González, M. y Rodríguez, J. (2018). Métodos de Enseñanza para el Desarrollo de las Habilidades Técnicas en la
asignatura de Electrónica. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 75-87.
https://www.redalyc.
org/journal/5739/573962519011/573962519011.pdf
GrandesGeniosTV (2021). Desafíos en la educación rural: Un camino hacia la igualdad de oportunidades. Gran-
desGeniosTV.
https://www.grandesgenios.tv/p/desaos-en-la-educacion-rural-un
Marcayata, C. (7 de mayo de 2023). La brecha digital es la gran deuda pendiente en Ecuador, más en la ruralidad.
Primicias.
https://revistagestion.primicias.ec/analisis-sociedad/la-brecha-digital-es-la-gran-deuda-pen-
diente-en-ecuador-mas-en-la-ruralidad/
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
57
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
Maxi, J. (2023). Implementación de herramientas digitales como estrategia didactica para el mejoramiento de la
lectoescritura en el 2do B de educación general básica [Tesis de posgrado, Universidad Politécnica Salesia-
na]. Repositorio UPS.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24086
Ochoa, I. y Silva, M. (2016). Competencias básicas en el manejo de las TIC en el desempeño del docente univer-
sitario. Revista Ciencias de la Educación, 26(47) 343.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/47/
art21.pdf
Prendes, M. y Cerdan, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED,
24(1), 33-53.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331464460002
Sunkel, G., Trucco, D., y Espejo, A. (2022). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América
Latina y el Caribe. CEPAL
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
58
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Copyright (2025) © Bryan Orlando Vélez San Martin; Roger Marcelo Freire Avilés, Verónica Adriana Freire
Avilés y Delia Isabel Carrión León
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia