
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
40
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Cada día la tecnología avanza de una manera tan rápida, que se ha convertido en un
método de resolución de problemas, siendo indispensable en nuestro día a día, ya sea
para buscar una información o para utilizar como una de lasherramientas digitales para el
aprendizaje. (Euroinova, 2023)
1.1.2. Tecnología digital en la educación
La generación actual de estudiantes, conocida como nativos digitales, se caracteriza por haber
crecido en un entorno profundamente inuenciado por la tecnología, incluyendo el ámbito
educativo. La tecnología educativa se dene como el conjunto de herramientas, procesos y
recursos de información y comunicación que se integran a las estructuras y actividades del
sistema educativo en sus diferentes niveles y contextos (González, 2022).
La incorporación efectiva de la tecnología en los procesos educativos tiene el potencial de
transformar radicalmente cómo los estudiantes adquieren conocimientos. Mediante su aplicación,
es posible personalizar el aprendizaje para ajustarlo a las necesidades individuales, promover
la colaboración, incrementar la motivación y desarrollar habilidades esenciales, como la
alfabetización digital y la resolución de problemas, que son críticas en el contexto actual.
1.1.3. Contexto de la educación en zonas rurales
Las zonas rurales presentan características especícas que impactan directamente en el acceso a
recursos tecnológicos y educativos. Entre estos factores destacan la baja densidad de población,
las distancias geográcas signicativas, la insuciente infraestructura tecnológica y la limitada
disponibilidad de materiales educativos.
El papel de los docentes es crucial en este entorno. Cuando cuentan con una formación sólida,
dominio de los contenidos, habilidades pedagógicas efectivas y una buena relación con los
estudiantes, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden convertirse en
herramientas transformadoras y relevantes en el aula. De lo contrario, su integración se reduce a un
complemento que no aporta innovación signicativa (Graduate, 2015).
Adicionalmente, la ubicación remota de muchas comunidades rurales diculta el acceso regular de
los estudiantes a las instituciones educativas, debido a las largas distancias que deben recorrer.
Estas condiciones no solo generan agotamiento, sino también desmotivación, lo que impacta
negativamente en la asistencia y el rendimiento escolar. La escasez de infraestructura adecuada,
como aulas bien equipadas, bibliotecas actualizadas y acceso a tecnologías educativas, limita
gravemente las oportunidades de aprendizaje y el desarrollo académico.
1.1.4. Brecha digital en zonas rurales
La brecha digital se reere a las desigualdades en el acceso y uso de tecnologías entre áreas
urbanas y rurales. En estas últimas, la falta de inversión en infraestructura tecnológica y la
conectividad limitada, especialmente en términos de acceso a Internet de banda ancha, agravan
este problema. Según Marcayata (2023), mejorar la conectividad en áreas desfavorecidas puede