Introducción
El desarrollo tecnológico y el acceso a grandes cantidades de información en la web han
alcanzado un nivel sin precedentes en la historia (Dinu y Dinu, 2014), y es que el
Internet se convierte en un medio potencial de distribución y su desarrollo está
afectando claramente a los hábitos de consumo de todas las personas a nivel mundial
(Caldito, 2005), y más ahora que se está viviendo una pandemia tan grave como lo es el
CODIV-19.
Según Jason Droege, vicepresidente de UberEverything, desde que Uber nació en 2009,
la pregunta obligada fue: ¿Cómo crecer más y llegar a más ciudades? “Llevo cuatro
años en la compañía. Había Uber para flores, marketing...a través de mucha
experimentación llegamos a la comida. Nos ha permitido crecer en muchos otros
negocios a través de la plataforma” (Contreras, 2018).
Su equipo creó Uber Eats, la app que permite recibir entregas de comida en menos de
31 minutos en 350 ciudades de 36 países. Esta semana llega a Centroamérica, El
Salvador, donde ya comenzó la búsqueda para encontrar socios repartidores de la
plataforma. En cambio, Uber ofrece información acerca de horas y zonas con más
actividad para acceder a más viajes, soporte 24/7 para resolver cualquier problema,
participar en promociones y descuentos especiales. Uber Eats llega a competir con dos
plataformas virtuales de reparto de comida a domicilio: Gourmet Express y Hugo App,
la startup salvadoreña para entregas a domicilio (Contreras, 2018).
Droege explicó que cuando todo arrancó no era regular que muchos restaurantes
ofrecieran el servicio de envío de comida. “Con eso en mente, y ya que la industria de
restaurantes ha cambiado a más casual food, la gente está tomando take away más”,
agregó Droege, en referencia a la app que nació en 2015 (Contreras, 2018).
Por su parte, el fundador de Glovo, Óscar Pierre, afirma que “en el futuro la gente
tendrá múltiples vías de ingresos”, y defiende que su empresa aporta una flexibilidad
muy valorada por los repartidores a domicilio. Prevé facturar 100 millones en 2018 y
elevar esto en 2020 (Figuls, 2018).
Según la consultora especializada App Annie, uno de los primeros hitos tras la aparición
del Covid-19 está relacionado con el incremento en las descargas y las horas dedicadas
a las aplicaciones Android e IOS con foco en actividades vinculadas a la productividad
y a la educación, de la misma manera, también se ha registrado un fuerte crecimiento en
las descargas de juegos en los mercados afectados, ya que los consumidores recurren a
los dispositivos móviles para entretenerse y pasar el tiempo en cuarentena, dado la alta
penetración de los dispositivos con sistema operativo Android, comparado con los que
tienen iOS (SLOTNISKY, 2020).
En este contexto, se propone el desarrollo de una plataforma que permite al vendedor
comercializar sus productos a través del internet, esta plataforma está desarrollada con
el lenguaje de programación JAVA y el IDE Android Studio, el modelo comercial que
apalanca la plataforma es un modelo de negocio B2C (Li, F., & Li, Y, 2011).
Metodología