Analizando Internet de las Cosas y la nube informática
Darwin Stalin Ramírez Supe
1
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Estefanía de las Mercedes Zurita Meza
2
Universidad Técnica de Ambato
Francisco Javier Galora Silva
3
Universidad Internacional de la Rioja, España
https://orcid.org/0000-0002-5464-5336
Resumen
Este artículo presenta un estudio de 2 nuevas tecnologías que han ido creciendo a pasos
agigantados en los últimos años, una de ellas es el Internet de las Cosas (IoT), el cual
permite a los usuarios conectar miles de millones de máquinas inteligentes e
intercambiar información, monitorear y controlar servicios, como sistemas de
automatización del hogar interconectados, atención médica, agricultura, monitoreo de
seguridad, redes eléctricas o servicios críticos. Mientras que la otra es el Cloud
Computing, que se refiere al acceso, configuración y operación de recursos en
ubicaciones remotas.
Se propone hacer un análisis de qué es y qué ofrece el IoT en los diferentes sensores que
existen, de igual forma, analizar los servicios que ofrece el Cloud Computing, y qué
resultados se obtendrán si se integran estas 2 nuevas tecnologías, permitiendo que
trabajen juntos, logrando con ello la generación de nuevas aplicaciones, nuevas áreas de
investigación y finalmente lo que a todas las personas les interesa, cómo facilitar la vida
humana mediante el uso de estas tecnologías. Concluyendo que la combinación entre el
IoT y Cloud Computing podrían construir una superpotencia de TI creará tecnologías
que actualmente son inimaginables y nuevos campos de investigación que beneficiará a
la humanidad.
Palabras Clave: Cloud computing, Iaas, Paas, Saas, Internet de las cosas, sensores.
Abstract
This article presents a study of 2 new technologies that have been growing by leaps and
bounds in recent years, one of them is the Internet of Things (IoT), which allows users
to connect billions of smart machines and exchange information, monitor and control
services, such as interconnected home automation systems, health care, agriculture,
security monitoring, power grids or critical services. The other is Cloud Computing,
which refers to the access, configuration and operation of resources in remote locations.
It is proposed to make an analysis of what IoT is and what it offers in the different
sensors that exist, likewise, analyze the services offered by Cloud Computing, and what
results will be obtained if these 2 new technologies are integrated, allowing them to
work together, thereby achieving the generation of new applications, new areas of
research and finally what everyone is interested in, how to facilitate human life through
the use of these technologies. Concluding that the combination of IoT and Cloud
Computing could build an IT superpower that will create technologies that are currently
unimaginable and new fields of research that will benefit humanity.
Keywords: Cloud computing, Iaas, Paas, Saas, Internet of things, Ssensors.
Introducción
Con el gran avance tecnológico que se viene dando en los últimos años, se han
desarrollado nuevas tecnologías en el área de sistemas informáticos, comunicaciones,
robótica, realidad virtual, entre otros, por lo que es muy importante explorar la
integración de estas diferentes áreas de trabajo. Como parte de los avances en los
sistemas informáticos y las comunicaciones, estos cuentan con tecnologías importantes
como la computación en la nube y el Internet de las Cosas (IoT), se puede asegurar que
al integrar estas tecnologías se pueden desarrollar nuevos sistemas que pueden facilitar
y mejorar la calidad de vida de las personas (Hwang et al., 2013).
El IoT permite a los usuarios conectar miles de millones de máquinas inteligentes e
intercambiar información, monitorear y controlar servicios, como sistemas de
automatización del hogar interconectados, atención médica, agricultura, monitoreo de
seguridad, redes eléctricas o servicios críticos. Controlar la infraestructura y controlar el
IoT son los próximos métodos contemporáneos. Entre ellos, a través de la digitalización
dinámica del sistema físico que se prepara, para brindar servicios de valor agregado para
dispositivos móviles, la frontera entre el entorno artificial y el entorno real se reduce
continuamente. El IoT se ejecuta mediante un software especialmente diseñado, que se
puede realizar detectando, controlando y cambiando el estado de las cosas (Aazam et
al., 2014).
Este descubrimiento que ha generado un gran avance tecnológico para la humanidad,
debe convertirse en una serie de objetos interconectados en un mundo conexo, tanto así
que permita a los cirujanos realizar operaciones de forma remota, a los usuarios a
evaluar sus hogares y proveedores de energía. Debido al uso diversificado de la
tecnología IoT, el número de dispositivos inteligentes conectados a IoT ha proliferado y
se espera que supere los 30 millones para finales de 2022. Con el aumento de los
elementos de dispositivos heterogéneos asociados con le IoT y la generación de datos,
será difícil para el IoT independiente de aplicar de forma eficaz potencia y ancho de
banda a las tareas. Desde este punto de vista, se prevé la integración de la computación
en nube y el IoT (Alzakholi et al., 2020), cuando la nube está conectada al IoT, se
genera contenido multimedia.
Dado que el valor multimedia consume más capacidad de procesamiento, espacio,
almacenamiento y programación de recursos, será fundamental administrarlo de manera
efectiva y realizar una administración eficaz de los recursos en la nube. De lo contrario,
los servicios de IoT con tareas críticas requieren un procesamiento y una capacidad de
respuesta elevados. Recientemente, el IoT y la computación en la nube se han estudiado
y aplicado constantemente en varios campos, ya que pueden proporcionar un nuevo
método para la percepción inteligente y la conexión M2M (incluyendo hombre a
hombre, máquina y máquina a máquina), uso bajo demanda e intercambio eficiente de
recursos (Dores et al., 2014).
Cuando estas tecnologías funcionan individualmente generan grandes resultados y
nuevos campos de investigación, pero si estas dos tecnologías trabajan juntas, los
resultados esperados serían asombrosos y se podrían generar soluciones inimaginables
que beneficiarían al campo de la ciencia y la investigación.
En particular, la computación en la nube cobrará cada vez más importancia a través de
la ejecución de aplicaciones y un modelo de computación de clase mundial, mientras
que la cada vez más ubicua IoT será un protagonista tecnológico desde diferentes
frentes, incluida la computación en todas partes o la última tecnología, impresoras de
última generación, entre otras tecnologías relacionadas con el universo de IoT. La
Figura 1 muestra una idea de cómo funcionarían la computación en la nube y el IoT.
Figura 1.
IoT y computación en la nube
Una de las investigaciones que ha estado trabajando y que incluye estas dos nuevas
tecnologías, ha generado el artículo IoT y Cloud Computing en Automatización de
Sistemas de Modelado de Ensamblaje de los autores Chengen et al. (2014), en el que se
propone ayudar a que un sistema de modelado de ensamblajes convencional evolucione
hacia un sistema avanzado que sea capaz de hacer frente a la complejidad y los cambios
automáticamente.
Además, en el artículo Traer IoT y Cloud Computing hacia Pervasive Healthcare de los
autores Charalampos Doukas e Ilias Maglogiannis, se presenta una plataforma basada
en Cloud Computing para la gestión de sensores de salud móviles y portátiles,
demostrando así el paradigma IoT aplicado a el cuidado de la salud, ya que las
aplicaciones sanitarias integradas que utilizan redes de sensores corporales generan una
gran cantidad de datos que necesitan ser gestionados y almacenados para su
procesamiento y uso futuro (Doukas y Maglogiannis, 2012).
Existen pocos estudios sobre la integración de estas dos importantes nuevas tecnologías,
por lo que es necesario realizar un análisis que permita conocer cada una de estas
nuevas tecnologías y que se conseguirá haciendo que funcionen juntas.
El presente trabajo está organizado de la siguiente manera. En la sección 2 se habla en
detalle de lo que es el IoT, en la sección 3 se aborda todo lo relacionado con el Cloud
Computing y se hace una integración de estas nuevas tecnologías, luego se presentan las
conclusiones y trabajos futuros, y finalmente se detallan las referencias utilizadas en
esta investigación.
Metodología
Los servicios de computación en la nube se implementan en muchos campos
relacionados con el IoT, incluido el procesamiento de datos del genoma, la enseñanza y
el aprendizaje, los servicios para pymes, los métodos de aprendizaje electrónico, la
realidad aumentada, la fabricación, recuperación de emergencias, las ciudades
inteligentes, etc., la investigación forense remota, hotelería, negocios, gobierno
electrónico y gestión de recursos humanos, Internet del automóvil, entre otros (Perera et
al., 2014).
Los desafíos de la computación en nube y el IoT en un entorno de aplicación único y
separado ha crecido a pasos agigantados y se han generado nuevos escenarios de estudio
para los investigadores (Gongjun et al., 2014). La principal dificultad para estudiar
cómo integrar IoT y la computación en la nube es un descubrimiento incierto. La
computación en la nube y IoT se han extendido a nivel mundial y su expansión ha sido
rápida en los últimos años (Zhang et al., 2010). Cuando se combinan entre sí, las
características que muestran serán muy buenas, son muy especiales e importantes entre
sí (Aazam et al., 2014). Los investigadores organizaron una serie de aplicaciones
relacionadas con la coordinación de la nube y el IoT para desarrollar y acumular datos
con la ayuda de capacidades informáticas y de almacenamiento en la nube. Las capas de
conocimiento de la Figura 2 se explican a continuación. Es importante mencionar que
las capas de aplicación, red y detección están interconectadas.
Figura 2.
Cloud-IoT arquitectura
2.1 Internet de las cosas (IoT)
El Internet de las cosas (IoT) es un nuevo paradigma que se está convirtiendo
rápidamente en la piedra angular de las comunicaciones inalámbricas modernas. La idea
básica detrás de este concepto es la presencia a nuestro alrededor de diferentes cosas
como identificación por radiofrecuencia (RFID), sensores, actuadores, teléfonos
celulares, etc., que, al cooperar entre sí, pueden lograr objetivos comunes (Atzori et al.,
2010).
Sin duda, el punto fuerte de la IoT es el alto impacto que tendrá en diversos aspectos de
la vida cotidiana y el comportamiento de las personas. Desde el punto de vista de un
usuario privado, los efectos más obvios de la introducción de IoT serán visibles, tanto
en el lugar de trabajo, como en el hogar. En este contexto, la domótica, la vida asistida,
la ciber salud y la mejora del aprendizaje son solo algunos ejemplos de posibles
escenarios de aplicación, en los que el nuevo paradigma jugará un papel protagonista en
un futuro próximo. Del mismo modo, desde la perspectiva de los negocios usuarios, las
consecuencias más aparentes serán igualmente visibles en campos como la
automatización y la fabricación industrial, la logística, la gestión de procesos y
empresas, el transporte inteligente de personas y mercancías (Gubbi et al., 2013).
Las múltiples definiciones de IoT que se pueden rastrear en la comunidad de
investigadores dan testimonio del gran interés en el tema de IoT y de la vivacidad de los
debates al respecto. Al navegar por la literatura, un lector interesado puede experimentar
una dificultad real para comprender lo que realmente significa IoT, qué ideas básicas
están detrás de este concepto y qué implicaciones sociales, económicas y técnicas tendrá
el despliegue completo de IoT (Perera et al., 2014), la Figura 3 muestra claramente su
significado.
Figura 3.
Definición de Internet de las cosas
En resumen, IoT permite que las personas y los objetos pueden conectarse a Internet, en
cualquier lugar y en cualquier momento.
2.2 Cloud Computing
La computación en la nube se puede definir como una concepción tecnológica y un
modelo de negocio en el que se prestan servicios para el almacenamiento, acceso y uso
de recursos informáticos, esencialmente arraigados en la red.
Esta es un paradigma en la forma en que los recursos y las aplicaciones informáticas se
utilizan y se entregan como servicios. Estos principales recursos como servicio son la
informática, el almacenamiento y la infraestructura de red. La computación en la nube
se refiere a proporcionar estos recursos como un servicio a través de Internet al público
o en una organización que es de uso privado (Armbrust et al., 2010).
Hay tres tipos de servicios en la nube y difieren en el enfoque sobre cómo se ponen a
disposición los recursos. El primer enfoque es hacer que la infraestructura de hardware
esté disponible como un servicio, este se denomina Infraestructura como servicio (IaaS).
El segundo enfoque es proporcionar una plataforma (el sistema operativo, junto con el
software, los marcos y las herramientas necesarios) sobre la infraestructura de hardware,
esto se denomina Plataforma como servicio (PaaS). El tercer enfoque es proporcionar la
aplicación como servicio y se denomina Software como servicio (SaaS) (Emeras et al.,
2019). La Figura 4 presenta la idea principal de estos servicios.
Figura 4.
Servicios de computación en la nube
2.2.1 Infraestructura como servicio IaaS
IaaS es la entrega de hardware como servicio. Es una evolución del alojamiento
tradicional que no requiere ningún compromiso a largo plazo y permite a los usuarios
aprovisionar recursos bajo demanda. El proveedor de IaaS hace muy poca
administración, además de mantener el centro de datos operativo, los usuarios deben
implementar y administrar los servicios de software ellos mismos, tal como lo harían en
su propio centro de datos. Amazon Web Services Elastic Compute Cloud (EC2) y
Secure Storage Service (S3) son ejemplos de ofertas de IaaS (Rajan, 2012).
2.2.2 Plataforma como servicio PaaS
PaaS proporciona una plataforma informática que utiliza la infraestructura de la nube.
Tiene todas las aplicaciones que normalmente requiere el cliente implementado en él.
Por lo tanto, el cliente no tiene que pasar por las molestias de comprar e instalar el
software y el hardware necesarios para ello. A través de este servicio, los
desarrolladores pueden obtener todos los sistemas y entornos necesarios para el ciclo de
vida del software, ya sea en desarrollo, prueba, despliegue y alojamiento de aplicaciones
web. Ejemplos clave son GAE, Azure de Microsoft (Jadeja y Modi, 2012).
2.2.3 Software como servicio SaaS
SaaS es un modelo en el que un proveedor de servicios aloja las solicitudes y las pone a
disposición de los clientes a través de una red, normalmente Internet. SaaS se está
convirtiendo en un modelo de entrega cada vez más prevalente a medida que maduran
las tecnologías subyacentes que respaldan los servicios web y la arquitectura orientada a
servicios (SOA) y los nuevos enfoques de desarrollo se vuelven populares. SaaS
también se asocia a menudo con un modelo de licencia de suscripción de pago por uso.
Las aplicaciones SaaS también deben poder interactuar con otros datos y otras
aplicaciones en una variedad igualmente amplia de entornos y plataformas. SaaS está
estrechamente relacionado con otros modelos de prestación de servicios que se ha
descrito. SaaS se implementa en la mayoría de los casos para proporcionar
funcionalidad de software comercial a clientes empresariales a bajo costo, al tiempo que
les permite obtener los mismos beneficios del software con licencia comercial y operado
internamente sin la complejidad asociada de instalación, administración, soporte y
licencias (Godse y Mulik, 2009).
Resultados
3.1 IoT y cloud computing
La computación en la nube y el Internet de las cosas (IoT), dos tecnologías
completamente diferentes, se han convertido en parte de nuestras vidas. Se espera que
su adopción y uso generalizado crezca aún más, convirtiéndolos en componentes
importantes de Internet en el futuro.
Esencialmente, la cloud actúa como capa intermedia entre las cosas y las aplicaciones,
donde esconde toda la complejidad y las funcionalidades necesarias para implementar
estas últimas. Este marco tendrá un impacto en el futuro desarrollo de aplicaciones,
donde la recopilación, el procesamiento y la transmisión de información, producirá
nuevos desafíos que deben abordarse, también en un entorno de múltiples nubes
(Aguzzi et al., 2013), la Tabla 1 muestra la complementariedad e integración de la nube
y la IoT.
Tabla 1.
Complementariedad e integración de la nube y la IOT
Internet de las cosas (Iot)
Ubicuo, cosas colocadas en
todas partes
Cosas del mundo real
Capacidades computacionales
limitadas
Almacenamiento limitado o sin
capacidad de almacenamiento
Internet como punto de
convergencia
Fuente de un Big Data
Cloud Computing
omnipresente, recursos
utilizables desde todas partes
Recursos virtuales
Capacidades computacionales
virtualmente ilimitadas
capacidades de
almacenamiento virtualmente
ilimitadas
Internet para la prestación de
servicios
Beans para gestionar un Big
Data
Las aplicaciones que son posibles o mejoradas significativamente gracias a las
tecnologías como IoT y Cloud son:
1)
Trial healthcare.
IoT y las tecnologías multimedia han hecho su entrada en el
campo de la salud gracias a la vida ambiental asistida y la telemedicina. Los
dispositivos inteligentes, Internet móvil y los servicios en la nube, contribuyen a
la innovación continua y sistemática de la asistencia sanitaria y permiten
servicios médicos ubicuos rentables, eficientes, oportunos y de alta calidad (HU
et al., 2017).
2)
Smart City
. IoT puede brindar un entorno común para servicios de Smart City
orientados al futuro (por ejemplo, representaciones 3D a través de sensores
RFID y geoetiquetado) y exponiendo la información de manera uniforme. Varias
soluciones propuestas recientemente sugieren utilizar arquitecturas de nube para
permitir el descubrimiento, la conexión y la integración de sensores y
actuadores, creando así plataformas capaces de proporcionar y soportar
conectividad ubicua y aplicaciones en tiempo real para ciudades inteligentes
(Mitton et al., 2012).
3)
Smart home y smart metering.
IoT tiene una gran aplicación en entornos
domésticos, donde los dispositivos integrados heterogéneos permiten la
automatización de actividades internas comunes. En este escenario, la nube es el
mejor candidato para crear aplicaciones flexibles con solo unas pocas líneas de
código, lo que hace que la automatización del hogar sea una tarea trivial
(Kamilaris et al., 2011). Para permitir que una variedad de hogares inteligentes
unifamiliares independientes accedan a servicios reutilizables a través de
Internet, la solución resultante debe satisfacer tres requisitos cruciales:
interconexión de red interna (es decir, cada dispositivo digital en el hogar
inteligente debe poder interconectarse con cualquier otro), control remoto
inteligente (es decir, los electrodomésticos y servicios en el hogar inteligente
deben ser gestionados de manera inteligente por cualquier dispositivo, desde
cualquier lugar) y automatización (los electrodomésticos interconectados dentro
del hogar deben implementar sus funciones mediante la vinculación a los
servicios proporcionados por la nube orientada al hogar inteligente) (Wu He et
al., 2014).
4)
Video vigilancia.
La videovigilancia inteligente se ha convertido en una
herramienta de la mayor importancia para varias aplicaciones relacionadas con
la seguridad. Como alternativa a los sistemas de gestión autónomos internos, los
análisis de video complejos requieren soluciones basadas en la nube para
satisfacer adecuadamente los requisitos de almacenamiento (por ejemplo, los
medios almacenados son centralmente seguros, tolerantes a fallas, bajo
demanda, escalables y accesibles a alta velocidad) y procesamiento (por
ejemplo, procesamiento de video, algoritmos de visión por computadora y
módulos de reconocimiento de patrones para extraer conocimiento de las
escenas). Las soluciones propuestas almacenan y administran de manera
inteligente el contenido de video proveniente de cámaras (IP y analógicas) y lo
entregan de manera eficiente a múltiples dispositivos de usuario a través de
Internet, mediante la distribución de las tareas de procesamiento a través de los
recursos del servidor físico bajo demanda, de una manera equilibrada de carga y
tolerante a fallas (Held et al., 2012).
5) Movilidad inteligente y automotriz
.
Como tecnología emergente, se espera que
IoT ofrezca soluciones prometedoras para transformar los sistemas de transporte
y los servicios de automóviles (es decir, sistemas de transporte inteligentes,
ITS). La integración de tecnologías en la nube con WSN, RFID, redes satelitales
y otras tecnologías de transporte inteligente representa una oportunidad
prometedora para abordar los principales desafíos actuales. Se puede desarrollar
e implementar una nueva generación de nubes de datos vehiculares basadas en
IoT para brindar muchos beneficios comerciales, como aumentar la seguridad
vial, reducir la congestión vial, administrar el tráfico y recomendar el
mantenimiento o reparación de los automóviles (Wu He et al., 2014).
3.2 Desafíos Cloud-IoT
La capa intermedia entre los objetos y las aplicaciones es el almacenamiento en la nube,
que oculta matices y funciones. Todos reconocemos que Internet de las Cosas es una red
de artefactos enlazados, y en estos objetos están implicadas varias aplicaciones. Los
problemas de cada aplicación son únicos, pero generalmente pertenecen a categorías
similares. Para resolver estos desafíos se debe prestar más atención a los desafíos de
seguridad y evaluar las consecuencias de las nuevas tecnologías. Después de integrar la
nube y el Internet de las Cosas, la gente ha estado preocupada por la desconfianza y
comprensión de los proveedores de la nube, sobre la ubicación física de la información
detallada transmitida a la nube, a través de diferentes protocolos de IoT. Hay varias
preguntas sobre el sistema de almacenamiento de servicios en la nube de múltiples
inquilinos. La información de los consumidores múltiples se almacena en una
instalación, lo que destruirá la confidencialidad y el proceso de fuga de información
confidencial. Debido a la desconfianza en los proveedores de servicios en la nube, esta
forma de vulnerabilidad se considera una amenaza interna y es, con mucho, uno de los
problemas más imprevistos en la industria de TI. Los desafíos clave de Cloud-IoT se
explican a continuación.
A. Seguridad. Los datos seguros de IoT se colocan en la nube para su procesamiento y
recuperación. Esto implica el cifrado de datos y la seguridad de los datos que se envían
o almacenan en repositorios basados en la nube, durante el acceso y uso de la nube. El
grado de falta de información de computación en la nube hace que los propietarios de
los datos no sean conscientes de la ubicación física de sus datos. Hoy en día, los datos
están estrechamente relacionados con todo lo que nos rodea, por lo que la seguridad de
los datos en el paradigma Cloud-IoT es el tema principal.
B. Rendimiento computacional y almacenamiento. Los planes de rendimiento de
almacenamiento y computación que incluyen el uso de dispositivos IoT basados en la
nube requieren requisitos de objetivos de alto rendimiento. Dado que los dispositivos
IoT basados en la nube funcionan en muchas aplicaciones, es difícil cumplir con estas
especificaciones en todos los entornos.
C. Fiabilidad. Los dispositivos de IoT dependen de la nube para proporcionar trabajo
para aplicaciones de tiempo crítico, y el efecto reflejará directamente el resultado del
programa. Por ejemplo, en el campo de los instrumentos quirúrgicos para automóviles o
la seguridad.
D. Almacenamiento de Big Data. Alrededor de 2025 se proporcionarán casi 50 mil
millones de dispositivos IoT, y estos ingresos se convertirán en un obstáculo importante
para que los proveedores de servicios en la nube accedan a los datos de forma rápida y
segura.
E. Mantenimiento. Con base en el conocimiento aprendido en las secciones anteriores,
se necesitan tecnologías y planes extremadamente eficientes para rastrear y administrar
la protección y la eficiencia en el entorno de la nube, para satisfacer la demanda de
hasta 50 mil millones de dispositivos IoT.
F. Computación al límite. Las restricciones de latencia, las restricciones de movilidad
y la implementación de IoT distribuida de Geodis, requieren que la nube responda de
inmediato. Por lo tanto, la computación en el borde es un compromiso entre la
computación clásica y la computación en la nube. Aunque está más cerca de la
implementación, es difícil fusionarse porque requiere conocimiento de la ubicación.
G. Dispositivos de IoT asistidos por el usuario. En una implementación de IoT de este
tipo, los usuarios deben incluir detalles y beneficios para compensar su participación en
la comunicación. En el arduo desafío desde que empezaron a funcionar los factores
sociales, el consumidor ha hecho aportes en su contexto.
H. Interacción con los dispositivos. Los sistemas de Cloud IoT generalmente requieren
información de varios dispositivos para su procesamiento e implementación. En este
caso, las especificaciones, como el espacio de almacenamiento y la potencia informática
basada en la nube, pueden resultar difíciles.
Conclusiones
Como parte de las conclusiones del presente artículo, se determinaque la combinación
de Internet de las cosas (IoT) y la computación en la nube, así como los servicios de
desarrollo, podrían construir una superpotencia de TI que creará tecnologías que
actualmente son inimaginables, y nuevos campos de investigación que beneficiará a
toda la humanidad, sin importar si están involucrados en el mundo de la tecnología o
trabajan en otra zona.
Tanto el IoT como el Cloud Computing son tecnologías que irán creciendo y
evolucionando en el futuro, ya que hoy en día uno de los mayores obstáculos es el canal
de comunicación entre ellos, por que a mayor demanda de peticiones, se necesita mayor
ancho de banda, por ende, con la llegada de las conexiones 5G, permitirá el crecimiento
y desarrollo de las tecnologías habladas en el documento presente.
Con este análisis se podrá tener una idea clara de cómo funciona el Internet de las cosas
y el Cloud Computing, de esta forma, en el futuro se puede realizar un estudio que
proponga utilizar estas 2 tecnologías y que beneficie a la sociedad, esto no será una
tarea fácil, pero con un poco de esfuerzo e inversión se puede lograr.
Referencias
Trial, M., Khan, I., Alsaffar, A. A. y Huh, E.-N. (2014). Cloud of Things: Integrating
Internet of Things and cloud computing and the issues involved. En 2014 11th
International Bhurban Conference on Applied Sciences and Technology (IBCAST).
IEEE.
Aguzzi, S., Bradshaw, D., Canning, M., Cansfield, M., Carter, P., Cattaneo, G., &
Stevens, R. (2013). Definition of a research and innovation policy leveraging cloud
computing and IoT combination. Final Report, European Commission, SMART, 37,
2013.
Alzakholi, O., Haji, L., Shukur, H., Zebari, R., Abas, S. y Sadeeq, M. (2020).
Comparison Among Cloud Technologies and Cloud Performance. Journal of Applied
Science and Technology Trends, 1(2), 40–47.
Armbrust, M., Fox, A., Griffith, R., Joseph, A. D., Katz, R., Konwinski, A., Lee, G.,
Patterson, D., Rabkin, A., Stoica, I. y Zaharia, M. (2010). A view of cloud
computing. Communications of the ACM, 53(4), 50–
58.
Atzori, L., Iera, A., & Morabito, G. (2010). The internet of things: A survey. Computer
networks, 54(15), 2787-2805.
Chengen Wang, Zhuming Bi y Li Da Xu. (2014). IoT and Cloud Computing in
Automation of Assembly Modeling Systems. IEEE Transactions on Industrial
Informatics, 10(2), 1426–1434.
Dores, C., Reis, L. P., & Lopes, N. V. (2014). Internet of things and cloud computing.
In 2014 9th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp.
1-4). IEEE. DOI:
Doukas, C., & Maglogiannis, I. (2012). Bringing IoT and cloud computing towards
pervasive healthcare. In 2012 Sixth International Conference on Innovative Mobile and
Internet Services in Ubiquitous Computing (pp. 922-926). IEEE. DOI:
Emeras, J., Varrette, S., Plugaru, V. y Bouvry, P. (2019). Amazon Elastic Compute
Cloud (EC2) versus In-House HPC Platform: A Cost Analysis. IEEE Transactions on
Cloud Computing, 7(2), 456–468.
Godse, M., & Mulik, S. (2009,). An approach for selecting software-as-a-service (SaaS)
product. In 2009 IEEE International Conference on Cloud Computing (pp. 155-158).
IEEE.
Gubbi, J., Buyya, R., Marusic, S., & Palaniswami, M. (2013). Internet of Things (IoT):
A vision, architectural elements, and future directions. Future generation computer
systems, 29(7), 1645-1660.
Held, C., Krumm, J., Markel, P. y Schenke, R. P. (2012). Intelligent Video
Surveillance. Computer, 45(3), 83–84.
Hu, Q.-H., Zhang, S., & Han, Y. (2017). Research of Smart Home Service Platform
Based on Mobile Cloud. DEStech Transactions on Engineering and Technology
Research, (sste).
Hwang, K., Dongarra, J. y Fox, G. C. (2013). Distributed and cloud computing: from
parallel processing to the internet of things. Morgan Kaufmann.
Jadeja, Y., & Modi, K. (2012). Cloud computing-concepts, architecture and challenges.
In 2012 International Conference on Computing, Electronics and Electrical
Technologies (ICCEET) (pp. 877-880). IEEE.
Kamilaris, A., Pitsillides, A., & Trifa, V. (2011). The smart home meets the web of
things. International Journal of Ad Hoc and Ubiquitous Computing, 7(3), 145-154.
Mitton, N., Papavassiliou, S., Puliafito, A., & Trivedi, K. S. (2012). Combining Cloud
and sensors in a smart city environment. EURASIP journal on Wireless
Communications and Networking, 2012(1), 1-10.
Perera, C., Zaslavsky, A., Christen, P., & Georgakopoulos, D. (2013). Context aware
computing for the internet of things: A survey. IEEE communications surveys &
tutorials, 16(1), 414-454.
Rajan, R. A. P. (2012). Evolution of Cloud Storage as Cloud Computing Infrastructure
Service. IOSR Journal of Computer Engineering, 1(1), 38–
45.
Wu He, Gongjun Yan., & Li Da Xu. (2014). Developing Vehicular Data Cloud Services
in the IoT Environment. In IEEE Transactions on Industrial Informatics, 10(2), 1587–
1595.
Zhang, Q., Cheng, L., & Boutaba, R. (2010). Cloud computing: state-of-the-art and
research challenges. Journal of Internet Services and Applications, 1(1), 7–
18.
Copyright (c) 2022 Darwin Stalin Ramírez Supe, Estefanía de las Mercedes
Zurita Meza y Francisco Javier Galora Silva
Este texto está protegido bajo una licencia internacional
4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato — y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del
material—para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
–