This work presents the development of an automated environment purification system
for offices of 30 square meters with monitoring through an Internet of Things (IoT)
platform. The applicability of the project is oriented to be used in different
environments in order to mitigate the effects of SARS-CoV-2. The system processes the
information, stores it and sends it to the IoT tool, thinger.io. This platform displays
temperature, humidity and ozone concentration data to establish operating curves and
equipment working times. Thus, it is possible for users to access and verify the
information from anywhere with an internet connection. In addition, monitoring can be
performed from different devices such as computers, tablets or smartphones. After the
performance tests carried out, the results show 100% efficiency in terms of operation,
connectivity and data storage.
Keywords: covid-19, ozone, Internet of Things, automation
Introducción
El virus de la covid-19 aún sigue circulando en el Ecuador y con una mortalidad
promedio de 37 personas por día (Carriel et al., 2020). En Latinoamérica, Ecuador tiene
una alta tasa de mortalidad; el Instituto Nacional de Investigación en Salud, al mes de
septiembre de 2021, tiene 457.489 casos confirmados, y 21.545 personas fallecidas
vinculadas al virus (PNUD, s.f).
Investigadores como Grignani et al. (2020) y Sivakumar (2021) han realizado un
análisis general sobre el proceso de limpieza y/o desinfección y mantenimiento de la
buena calidad del aire en entornos no sanitarios, teniendo en cuenta la evidencia
científica de la persistencia del virus covid-19 en diferentes superficies y la eficacia de
los productos de limpieza para ambientes interiores. Se ha considerado la acción del
ozono para eliminación del virus covid-19. La desinfección de aire interior con ozono es
una práctica habitual en España; su uso es regulado por la correspondiente norma UNE
(Norma española UNE 400-201-94: Generadores de ozono. Tratamiento de aire.
Seguridad química), basada en las Recomendaciones de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y el Instituto de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT) (Junta de
Andalucía, 2020).
Este proyecto propone como medio de desinfección el ozono. “El ozono se produce
cuando las moléculas de oxígeno (O2) son disociadas por medio de una fuente de
energía produciendo átomos de oxígeno que posteriormente chocan con una molécula
de oxígeno para formar un gas inestable, el ozono (O3), que se utiliza para desinfección
del agua o aire” (Barrio de Vergara, 2015). Por otro lado, de acuerdo con Pizarro
(2019), el concepto de Internet de las Cosas (IoT) se basa en la conexión entre Internet y
objetos cotidianos. Estas interconexiones permiten enviar y recibir datos con numerosos
dispositivos como electrodomésticos, animales con chips o vehículos a través de la red,
sin necesidad de que participe un ser humano. Según estudios, se prevé que en 5 años la
cifra de estos objetos conectados se situará entre 25.000 y 50.000 millones, mientras
que actualmente está entre 6.000 y 8.000 millones (p. 16). En la cotidianidad, la
tecnología IoT se muestra en los teléfonos inteligentes y las tecnologías de conectividad
incorporadas, propician una nueva generación de hardware al incorporar sensores y
componentes que se conectan a Internet. Así, este trabajo integra tecnologías de IoT que
automatizan un proceso de desinfección de ambientes de 30 metros cuadrados mediante
el uso de ozono como desinfectante frente al coronavirus SARS-CoV-2. Como