https://doi.org/10.35290/re.v5n1.2024.993
Aplicativo móvil dytectiveu para el tratamiento
sistemático de la dislexia en alumnos de Educación
General Básica
Dytectiveu mobile application for the systematic treatment of
dyslexia in Elementary School Students
Jessica Paola Sarango Revollero1
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
jpsarangor@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3723-6901
Dayana Abigail Uvillus Sumba2
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
dauvilluss@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0761-5131
Fecha de recepción: 2023-08-03 Fecha de aceptación: 2024-11-08 Fecha de publicación: 2024-02-10
Resumen
La presente investigación tiene por finalidad proponer el uso de aplicaciones móviles
para mejorar el aprendizaje de alumnos con dificultades específicas de aprendizaje, tales
como la dislexia. Así pues, se pretende determinar en qué magnitud el uso de apps
móviles facilitan corregir sustancialmente la dislexia, planteando como alternativa
móvil a DytectiveU. Esta investigación es de tipo documental y descriptiva, con un
enfoque cualitativo mediante el método deductivo. Con respecto a los resultados, se
identificaron síntomas puntuales que llegan a presentar los niños propensos a tener
dislexia: entre ellos, los componentes más destacables son errores ortográficos, un 26%
de estudiantes lo presentan y asimismo la omisión de letras con un 23%. Igualmente, se
tomó en consideración un estudio enfocado en exponer la población que
mayoritariamente hace uso de apps móviles, resaltando principalmente a los estudiantes
que utilizan este recurso como apoyo para mejorar su rendimiento académico. Si se
toman en consideración los precedentes mencionados a lo largo de todo el trabajo
investigativo, se puede delimitar que las apps móviles en el contexto educativo
representan un avance inmemorable con respecto a las dificultades de aprendizaje, pues
su acceso dinámico e interactivo permite captar mayor interés y motivación en el
alumnado.
Palabras Clave: programa informático didáctico, dislexia, alfabetización, aprendizaje,
educación.
Abstract
The purpose of this research is to propose the use of mobile applications to improve the
learning of students with specific learning difficulties, such as dyslexia. Thus, the aim is
to determine to what extent the use of mobile apps facilitates the substantial correction
of dyslexia, proposing DytectiveU as a mobile alternative. This research is
documentary and descriptive, with a qualitative approach using the deductive method.
With regard to the results, specific symptoms that children prone to dyslexia may
present were identified: among them, the most notable components are spelling errors,
26% of students present them, and also the omission of letters with 23%. Likewise, a
study focused on exposing the population that mostly makes use of mobile apps was
also taken into consideration, highlighting mainly students who use this resource as a
support to improve their academic performance. If the precedents mentioned throughout
the research work are taken into consideration, it can be concluded that mobile apps in
the educational context represent an immemorial advance with respect to learning
difficulties, since their dynamic and interactive access allows capturing greater interest
and motivation in students.
Keywords: didactic software, dyslexia, literacy, learning, education.
Introducción
La dislexia se encuentra conceptualizada como una discapacidad de aprendizaje que
afecta tanto los procesos de lectura, así como también los de escritura y que, por tanto,
disminuyen el desempeño de los niños en el ámbito escolar, a tal punto que la dislexia
ha sido uno de los factores predominantes para que los estudiantes abandonen la escuela
debido a que afecta notablemente en aspectos como el ocasionar una baja autoestima,
problemas de conducta, retraimiento, entre otros.
Según varios estudios realizados por especialistas en el área de neurolingüística y
psicología del lenguaje, exponen que la dislexia es parte de los trastornos de
neurodesarrollo genético que usualmente se manifiestan, debido a las diferencias
individuales en el cerebro humano. En tal sentido, es de suma importancia contribuir a
la detección y corrección de la problemática expuesta, pues se puede optimizar las
capacidades académicas y minimizar el impacto social que pudiese llegar a desarrollar
en la vida de quienes lo padecen, pues se conoce que a nivel mundial el porcentaje
aproximado de personas que tienen dislexia se sugiere que es de al menos el 10% de la
población. Por tanto, el proponer plataformas o aplicaciones móviles basadas en la
gamificación para uso educativo, resulta una opción viable debido a que, si se quiere
tratar el trastorno de la dislexia desde edades tempranas en los estudiantes, lo más
aplicable sería el uso de juegos; esto tomando en cuenta los intereses del alumnado y
dado que al ser un recurso tecnológico permite promover de manera significativa la
motivación, la concentración y esfuerzo, facilitando así el proceso de aprendizaje, tanto
en niños como en jóvenes.
1.1 Aplicaciones móviles
El uso de dispositivos móviles educativos ha tomado un auge muy reconocido a nivel
mundial, la población que mayoritariamente hace uso de ellos son los niños/as y
jóvenes; esto debido a que forman parte de la conocida generación digital. Según lo
menciona Kortabitarte et al. (2018) cuando expresa que “la tipología de aplicaciones
software es amplia y diversa, y entre ellas encontramos apps cuyos contenidos
específicos se relacionan con elementos patrimoniales, pudiéndose utilizar por tanto en
contextos de enseñanza‐aprendizaje” (p.67). Esto hace referencia a que la llegada de los
nuevos avances tecnológicos ha posibilitado que el ser humano avance a grandes pasos
en diversos aspectos de la vida, tanto social, como educativa, en los que el uso de
herramientas, aplicaciones y plataformas digitales ha tomado mayor relevancia debido a
que motivan y despiertan el interés de quienes lo usan.
1.1.1 Beneficios del uso de aplicaciones móviles para niños con dificultades
de aprendizaje
Al incorporar las aplicaciones móviles en el proceso de enseñanza-aprendizaje estas
representan una gran ventaja cuando niñas, niños y adolescentes, que presentan
trastornos de aprendizaje, las usan para fines educativos, pues estas permiten superar
dificultades en ciertas áreas, tanto lingüísticas, como matemáticas; esto por medio de la
realización de actividades enfocadas en la gamificación mediante el uso de la
tecnología, aspectos que permiten complementar el aprendizaje. Según Quispe et al.
(2017):
Con el uso de aplicaciones móviles educativas para niños con dificultades de
aprendizaje, los niños van explorando, aprendiendo, descubriendo a través de lo
que están realizando con cada uno de los recursos que le proporciona el
aplicativo. Además, les posibilita evaluar su propio trabajo y trabajar en equipo
(p.23).
En ese sentido, los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje perciben a las
aplicaciones móviles como un recurso de gran apoyo para mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, puesto que presentan su contenido de forma sencilla,
entretenida y motivadora. Tomando en cuenta lo descrito, a continuación se describe
una aplicación móvil para trabajar y mejorar notablemente el trastorno disléxico, es así
que se caracteriza al denominado aplicativo móvil DytectiveU como ejemplo práctico.
1.2 La dislexia
La dislexia se conoce como un trastorno de aprendizaje que afecta el proceso de lecto-
escritura, debido a inconvenientes para identificar determinados sonidos del habla y
relacionarlos con letras y palabras, aspectos que se producen a causa de una deficiencia
en el desarrollo de las áreas intersensoriales propias del sistema cognitivo en el ser
humano. Desde el punto de vista de ANPE (2014):
La dislexia es una Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA), término general
que hace referencia a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan en
dificultades en la adquisición y el uso de las habilidades de escucha, habla,
lectura, escritura, razonamiento o cálculo (p.8).
A este respecto, se define entonces que el trastorno de la dislexia es parte de las
dificultades específicas de aprendizaje, las cuales corresponden a las diversas
alteraciones de origen neurobiológico que afectan los procesos del lenguaje en el que se
especifican a la lectura, la escritura, el uso de lenguaje oral y otras implicaciones que
pueden llegar a presentarse en el ámbito escolar.
1.2.1 Tratamiento de la dislexia
El trastorno disléxico puede ser tratado a partir de técnicas educativas específicas, pues
conviene tener presente que la dislexia no es una enfermedad y, por lo tanto, no puede
ser intervenida por medio del consumo de medicamentos. Sobre este particular, las
actividades dirigidas a mejorar el trastorno se recomienda ponerlas en práctica lo antes
posible, para así evitar otros inconvenientes que pueden llegar a producirse como
consecuencia de la dificultad que se presenta originalmente. Desde el punto de vista de
Ripoll y Aguado (2019):
Una intervención para tratar la dislexia tendría que estar respaldada por dos
elementos: el primero es un modelo o explicación teórica de las causas o factores
implicados en la dislexia y que dé cuenta de cómo la intervención consigue las
mejoras que se proponen (p.4).
Tomando en cuenta lo mencionado, como procedimiento preliminar para tratar la
dislexia se deben tomar en cuenta dos matices clave para llevar a cabo de manera
efectiva el proceso de intervención. A este respecto, inicialmente se debe realizar un
estudio previo que muestre una visión amplia del trastorno disléxico y sobre la base de
ello reconocer las principales causas que pueden llegar a originarlo.
1.3 Aplicaciones móviles para superar la dislexia
Uno de los procesos que pueden llegar a considerarse complicados en la fase de
intervención para superar la dislexia es el determinar la forma más efectiva en la que se
puede captar la atención del alumno. Desde el punto de vista de Ochoa et al. (2016):
Gracias al uso cotidiano de los dispositivos móviles como el celular y las
tabletas, entre otros, se puede ayudar a niños, adolescentes y adultos a superar o
disminuir la dislexia. La movilidad nos da una ventaja frente a los tratamientos
tradicionales (p.1).
Por consiguiente, la mejor manera en la que se puede hacer un primer acercamiento
exitoso, y, promoviendo el interés del estudiantado, sería mediante la integración de
aplicaciones móviles al contexto educativo, ya que los niños actualmente son individuos
que forman parte de la conocida era digital, por lo que el manejo de recursos
tradicionales no resulta ser la mejor opción para lograr motivar a los alumnos.
1.3.1 Aplicativo móvil DyectiveU
Dytective U es considerada una de las mayores aplicaciones móviles que se caracteriza
por fortalecer los procesos de lectoescritura en niños/as, jóvenes y adultos que mejoran
notablemente sus habilidades mediante la resolución de actividades basadas en la
gamificación (ver Figura 1). Según menciona Santos (2020):