REVISTA ODIGOS
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Y CIENCIAS EXACTAS
Vol. 6 Num. 2
2025
JUNIO SEPTIEMBRE
https://doi.org/10.35290/ro.v6n2.2025
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
3
rodigos@uisrael.edu.ec
CONTENIDO
5
Página legal
7
EDITORIAL
PhD. Renato M. Toasa
Editor Jefe – ODIGOS
9
Herramientasdeinteligenciaarticialparaentornos
virtuales.Ungransaltoalagestióninteligente.Caso
Moodle
Oscar Alexander López Gorozabel
Marlene Guadalupe Castillo Pinargote
John Edward Nuñez Zambrano
Yandry José Olarte Sancan
Leopoldo Andrés Vera Pico
37
Retosyoportunidadesdelusodeherramientasdigitales
enelaprendizajedeestudiantesdeprimerode
bachilleratoenzonasruralesdelcantónBaba-
Ecuador
Bryan Orlando Vélez San Martin
Roger Marcelo Freire Avilés
Verónica Adriana Freire Avilés
Delia Isabel Carrión León
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
4
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
59
Elcuerpocomoinstrumentomatemático:explorando
laenseñanzadesecuenciasypatronesnuméricosa
travésdelapercusióncorporal
Mirian Rubí Vinueza Guadalupe
Dina Amabela Montenegro Toscano
Jessy Nayeli Pozo Montenegro
75
Evaluacióndeusabilidadenbasesdedatos
académicas:CasoScieloEcuador
Julio Cesar Hernandez Intriago
Patricia Janeth Macías Quiroz
Geannella Melissa Pisco Freire
91
Calidadenelservicioquebrindanlasaplicaciones
móvilesdetaxisenlaciudaddeMachala
Danny Carlos Sandoval Valdiviezo
Vladimir Alexander Ávila Rivas
107
Elusodeaplicacionesmóvilesparapacientescon
epilepsia
Diana María López Álvarez
Cristopher Williams Vallejo Noboa
Néstor Camilo Ruiz Conforme
Luci Cristina Salas Narváez
130
NORMASDEPUBLICACIÓN
REVISTAODIGOS
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
5
rodigos@uisrael.edu.ec
PÁGINA LEGAL
PhD. Renato Mauricio Toasa Guachi
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
PhD. Paúl Francisco Baldeón Egas
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
PhD. Victor Hugo Andaluz Ortiz
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
PhD. César Leonardo Guevara Gordillo
Universidad de Lincoln, United Kingdom
PhD. David Raimundo Rivas Lalaleo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
PhD. José Luis Varela Aldás
Universidad Tecnológica Indoamerica, Ecuador
PhD(c). John Reyes Vasquez
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
PhD(c) . Fernando A. Chicaiza
Universidad Nacional de San Juan, Argentina
PhD(c). Christian Carvajal
Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
PhD(c). Javier Santiago Vargas Paredes
Universidad de Chile, Chile
PhD(c) . Santiago Otero-Potosi
Instituto Superior Tecnológico 17 de Julio, Ecuador
PhD (c). Juan Carlos Muyulema
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Mtr. Angélica Victoria Guillén Pinargote
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
MSc. Jorge Saúl Sánchez Mosquera
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
MSc. Nataly Pozo Viera
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
M.Sc. Flores García Yolanda Graciela
Universidad Politécnica de Tomsk, Rusia
Mg. Yadira Maricela Semblantes Claudio
Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE
Mg. Verónica Alexandra Yerovi Arias
CONENERGY, Ecuador
Mg. Estefanía de las Mercedes Zurita Meza
Instituto Tecnológico Superior Pelileo, Ecuador
M.Sc. Cristian Mauricio Gallardo Paredes
Universidad Politécnica de Tomsk, Rusia
Mg. David Omar Guevara Aulestia
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
MSc. Juan Pablo Guevara Gordillo
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Mg. Edgar Fabián Rivera Guzmán
Instituto Tecnológico Superior Oriente, Ecuador
EDITOR REVISTA ODIGOS
EDITOR GENERAL
COMITÉ EDITORIAL
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
6
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
PhD. Paúl Francisco Baldeón Egas
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Esp. Andrea Campaña
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Lic. Karla Proaño
Independiente, Ecuador
Ing. Steven Baldeón Ahtty
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Mg. José Alejandro Vergelín Almeida
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Universidad Tecnológica Israel
Dirección: Marieta de Veintimilla E4-142 y Pizarro, Quito
Código postal EC-170522
editorial@uisrael.edu.ec - Teléfono: (02) 255-5741 ext. 113
GESTIÓN DE LA REVISTA
ELECTRÓNICA
EQUIPO DE ESTILO
RESPONSABLE
PROGRAMADOR
RESPONSABLE DE DISEÑO Y
MAQUETACIÓN
ENTIDAD EDITORA
PERIODICIDAD DE PUBLICACIÓN - CUATRIMESTRAL
Mg. Edison Andrés Gómez Reyes
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ecuador
Mg. David Martínez Villacrés
Universidad de Guayaquil, Ecuador
MSc. Francisco Javier Galora Silva
Universidad Internacional de la Rioja, España
Mg. Carlos Alberto Gallardo Naula
SU ELÉCTRICO, Ecuador
Mg. Xavier Villamil Quinteros
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Ecuador
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
7
rodigos@uisrael.edu.ec
EDITORIAL
Nos complace presentar el número 6, volumen 2 de la Revista ODIGOS, el segundo
del año 2025. En esta ocasión se pone a disposición de toda la comunidad cientíca y
académica 06 trabajos cientícos que son resultado de investigaciones elaboradas
con alta rigurosidad cientíca y metodológica, y que aportan signicativamente a
diversas áreas del conocimiento.
Como en todas nuestras publicaciones, los trabajos presentados han pasado por
un proceso de selección, arbitraje, corrección y edición, que van en correspondencia
con las líneas aprobadas por la Universidad Tecnológica Israel, entidad editora de
nuestra revista.
Esta edición reúne una selección de investigaciones que abordan temáticas de gran
relevancia y actualidad. Desde la perspectiva tecnológica y educativa, el artículo
“Herramientas de inteligencia articial para entornos virtuales. Un gran salto a
la gestión inteligente. Caso Moodle” propone una mirada hacia la integración de
la IA en plataformas educativas, subrayando su impacto en la gestión inteligente
del aprendizaje virtual. A su vez, el estudio “Retos y oportunidades del uso de
herramientas digitales en el aprendizaje de estudiantes de primero de bachillerato
en zonas rurales del cantón Baba - Ecuador” visibiliza las brechas y oportunidades
que enfrentan las comunidades rurales al incorporar tecnologías en sus procesos
formativos.
En un enfoque más innovador y pedagógico, “El cuerpo como instrumento
matemático: explorando la enseñanza de secuencias y patrones numéricos a
través de la percusión corporal” desafía los métodos tradicionales de enseñanza
y propone una experiencia sensorial e integral para el aprendizaje matemático.
Este trabajo demuestra cómo la creatividad puede ser un puente entre la teoría y la
práctica educativa.
Por otro lado, la gestión del conocimiento académico también tiene un espacio en
esta edición. El artículo “Evaluación de usabilidad en bases de datos académicas:
Caso Scielo Ecuador” analiza la experiencia de los usuarios en el acceso a la
información cientíca, elemento clave para fortalecer la cultura investigativa en
nuestros contextos.
En la dimensión del servicio y la tecnología aplicada al entorno cotidiano, dos
investigaciones completan esta edición: “Calidad en el servicio que brindan las
aplicaciones móviles de taxis en la ciudad de Machala, que explora la percepción
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
8
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
del usuario frente a estas herramientas digitales de transporte, y “El uso de
aplicaciones móviles para pacientes con epilepsia”, que abre una ventana hacia
la tecnología como aliada de la salud y el bienestar de personas con condiciones
médicas especícas.
Cada artículo reeja el compromiso de nuestros investigadores por comprender
y transformar realidades desde una mirada crítica, ética e inclusiva. Invitamos a
nuestros lectores a explorar esta edición con mente abierta y espíritu colaborativo,
y a seguir aportando al crecimiento del conocimiento desde sus propias disciplinas.
De esta manera, dejamos a disposición de los lectores este material de transferencia
y difusión del conocimiento.
PhD. Renato M. Toasa
Editor Jefe – ODIGOS
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2138-300X
REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
9
Período junio - septiembre • 2025
Vol. 6, Núm. 2
Herramientas de inteligencia articial para entornos virtuales. Un
gran salto a la gestión inteligente. Caso Moodle
Articial intelligence tools for virtual environments. A great leap to
intelligent management. Moodle case
Fecha de recepción: 2025-01-28 • Fecha de aceptación: 2025-04-28 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Oscar Alexander López Gorozabel
1
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
oscar.lopez@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0640-9953
Marlene Guadalupe Castillo Pinargote
2
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
marlene.castillo@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7001-4382
John Edward Nuñez Zambrano
3
Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
jhonnunez1993@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8873-8082
Yandry José Olarte Sancan
4
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
yandry.olarte@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9581-5557
Leopoldo Andrés Vera Pico
5
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
leopoldo.vera@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8788-005X
https://doi.org/10.35290/ro.v6n2.2025.1532
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
10
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
RESUMEN
La integración de herramientas de inteligencia articial (IA) en entornos virtuales ha emergido como
una innovación clave en la educación superior, proporcionando nuevas oportunidades para mejorar
la gestión docente y el aprendizaje. Este estudio se enfocó en el análisis de herramientas basadas
en IA implementadas en Moodle, utilizando un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se llevó a cabo
una revisión bibliográca de estudios previos y se aplicaron encuestas a 100 docentes virtuales
de la Universidad Técnica de Manabí. Los datos fueron analizados para identicar las principales
ventajas y desafíos de estas tecnologías en la gestión educativa. Los resultados mostraron que
las herramientas de IA en Moodle han mejorado la personalización del aprendizaje y la eciencia
en la gestión de recursos educativos. Sin embargo, algunos docentes reportaron dicultades en
la integración técnica y la carencia de competencias digitales. No obstante, es esencial superar
las barreras tecnológicas y formativas para garantizar una integración efectiva. La IA en Moodle
representa un gran avance hacia la gestión inteligente de entornos educativos virtuales. Su potencial
para transformar la enseñanza es signicativo, pero su éxito depende de una capacitación adecuada
y una infraestructura técnica sólida.
PALABRAS CLAVE: inteligencia articial, Moodle, entornos virtuales de aprendizaje, gestión docente,
personalización del aprendizaje, automatización
ABSTRACT
The integration of articial intelligence (AI) tools in virtual environments has emerged as a key
innovation in higher education, providing new opportunities to improve teaching and learning
management. This study focused on the analysis of AI-based tools implemented in Moodle, using
a qualitative and quantitative approach. A literature review of previous studies was carried out and
surveys were administered to 100 virtual teachers at the Technical University of Manabí. The data
were analyzed to identify the main advantages and challenges of these technologies in educational
management. The results show that AI tools in Moodle have improved learning personalization and
eciency in the management of educational resources. However, some teachers reported diculties
in technical integration and lack of digital competencies. However, it is essential to overcome
technological and training barriers to ensure effective integration. AI in Moodle represents a
breakthrough towards the intelligent management of virtual educational environments. Its potential to
transform teaching is signicant, but its success depends on adequate training and a solid technical
infrastructure.
KEYWORDS: articial intelligence, moodle, virtual learning environments, teacher management,
personalization of learning, automation
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
11
rodigos@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ENTORNOS VIRTUALES. UN GRAN SALTO A LA GESTIÓN
INTELIGENTE. CASO MOODLE
Introducción
No cabe duda de que la Inteligencia Articial (IA) ha evolucionado y en la actualidad está siendo
utilizada en numerosos aspectos de la vida humana, transformando la forma de interacción con la
tecnología y automatizando diversos procedimientos académicos. Se arma que la combinación
de la IA y los entornos virtuales de aprendizaje han desplegado un abanico de posibilidades que
mejoran la forma de enseñar y aprender (Arias et al., 2024). Una de las plataformas que se ha
visto en constante actualización y mejoras de sus funcionalidades es Moodle, comprendida como
un recurso fundamental para la gestión y administración de actividades académicas en línea
(Rivero et al., 2020). Moodle ha sido objeto de una serie de evoluciones, desde la versión 1.0 que
presentaba recursos muy estáticos a la 4.0.3 que permite implementar multimedia y otros recursos
inteligentes.
El surgimiento de nuevas aplicaciones de IA está ganando terreno debido a que Moodle ,al ser
una plataforma de código libre, permite la incorporación de nuevas tecnologías de IA a través
de plugins desarrollados por la comunidad global de asociados Moodle o terceros. Estas
implementaciones buscan mejorar aspectos como: eciencia, accesibilidad, seguimiento,
inspección de plagio y la generación automática de contenido para el usuario. En este contexto,
las versiones recientes de Moodle permiten implementar diversas herramientas a modo de
extensiones o plugins que involucran IA en su funcionamiento. Según Bravo et al. (2022) los
plugins son: chatbots, asistentes personalizados, tutorías académicas, Conector Moodle AI,
generador de texto a preguntas, conversión de texto a imágenes, generación de contenido para
clases, entre otros. Por otra parte, existen servicios y herramientas que se pueden integrar a la
plataforma Moodle de manera externa, tales como: ChatGPT, DALL-E, Learning Studio AI, entre
otras (Moodle, 2024).
Existe una amplia gama de entornos virtuales, pero esta investigación se centró en el uso de
Moodle, debido a que es la plataforma ocial de la Universidad Técnica de Manabí para ofrecer
carreras en Línea. En este contexto, se cree que para las Instituciones de Educación Superior
(IES), uno de los medios indispensables para llevar a cabo la educación en línea son los entornos
virtuales de aprendizaje (Barrera y Guapi, 2018). Por ende, la comunidad académica se ha visto
implicada en adquirir nuevas formas de interacción con la tecnología a través de este tipo de
plataformas.
Esta investigación abordó el uso de herramientas de IA en Moodle, pero su objetivo principal
es la implementación a modo de prueba tres herramientas de IA (Plugins o Iframes) para
automatizar operaciones comunes en el entorno Online UTM, además de describir las funciones
y características especícas de las extensiones de IA requeridas por los docentes de la UTM,
destacando áreas de mejora y aplicando ajustes para optimizar el uso de estas extensiones a lo
largo del tiempo.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
12
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
1.1. Impacto de la IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje
La sociedad actual exige la implementación de cambios sustanciales en los sistemas educativos
con el objetivo de preparar a los jóvenes para afrontar los retos y oportunidades de los escenarios
académicos y laborales derivados de la Cuarta Revolución Industrial y Tecnológica (Pineda et
al., 2024). Este fenómeno, caracterizado por la interconexión inteligente a través de tecnologías
digitales avanzadas como la inteligencia articial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), la realidad
virtual (VR) y la realidad aumentada (AR), tiene como propósito mejorar la eciencia de los
sistemas productivos y transformar las dinámicas del trabajo y el aprendizaje (Álvarez et al-, 2021).
El impacto de esta transformación se reeja en la evolución de un nuevo modelo educativo
denominado “Educación 4.0” que se fundamenta en la integración de tecnologías digitales de
vanguardia para fomentar el autoaprendizaje, la creatividad y la resolución de problemas en
entornos digitales. En este modelo, el rol del estudiante cambia, pasando de ser un receptor
pasivo de conocimientos a un protagonista activo de su propio proceso de aprendizaje, con el
apoyo de herramientas tecnológicas que le permiten desarrollar competencias y habilidades clave
para el futuro. Es evidente que la incorporación de estas tecnologías en el aula no solo mejora la
motivación de los estudiantes, sino que también optimiza los métodos de enseñanza, promoviendo
una educación más personalizada, exible y accesible.
Por ejemplo, el uso de la inteligencia articial en plataformas educativas permite adaptar el
contenido según el ritmo y el nivel de cada estudiante, mientras que la realidad virtual y aumentada
abre nuevas posibilidades para la simulación de escenarios prácticos, facilitando un aprendizaje
experiencial que de otro modo sería difícil de lograr. En este contexto, la educación 4.0 no solo
responde a una demanda tecnológica, sino que también se presenta como una necesidad
estratégica para preparar a las nuevas generaciones para un futuro caracterizado por la constante
evolución tecnológica.
1.2. Plataformas o Entornos Virtuales de Aprendizaje
Las plataformas o entornos virtuales de aprendizaje (EVA) son, hoy en día, un recurso primordial
para poder desplegar la educación en la modalidad en línea, acorde a (Zurita et al., 2020) son
entendidas como aplicaciones web o móviles que permiten gestionar o administrar información
de actividades relevantes al proceso académico. Las más comunes y utilizadas por las IES a nivel
mundial son:
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
13
rodigos@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ENTORNOS VIRTUALES. UN GRAN SALTO A LA GESTIÓN
INTELIGENTE. CASO MOODLE
Tabla 1
Aplicaciones o Entornos Virtuales de Aprendizaje Cooperativo.
Aplicaciones Tipo
Edmodo Entornos virtuales de aprendizaje.
Instructure Canvas
Desire2Learn
Blackboard
Dokeos
Google Classroom
Edge Canvas
Fuente. Isela y Otuyemi (2020).
También existen otros tipos de entornos virtuales conocidos como MOOC que fomentan el
autoaprendizaje de manera abierta, estos son:
Tabla 2
Aplicaciones o Entornos Virtuales de Autoaprendizaje.
Aplicaciones Tipo
Coursera Entornos virtuales de autoaprendizaje.
Red Educa
Tutellus
Edx
Udacity
Future Learn
Fuente. Nuñez (2022).
1.3. Plataformas o Entornos Virtuales de Aprendizaje
La IA es entendida como la capacidad que tiene una computadora para realizar tareas que
normalmente requerirían inteligencia humana (Demera et al., 2023). Esta tecnología está siendo
utilizada en diversos contextos humanos, destacándose en la educación en la que tiene el objetivo
de facilitar la resolución de actividades complejas para docentes y estudiantes, de una manera
rápida y ecaz (Tapia, 2022). En la actualidad, la educación virtual ha experimentado una creciente
intervención de tecnologías basadas en IA y una de las plataformas educativas con más prestigio
a nivel global según Moreano et al. (2023, es Moodle. A continuación, se plantea un listado de
módulos en la que la IA podría mejorar la funcionalidad de Moodle:
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
14
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
1.3.1. Analítica sobre seguimiento a estudiantes
Los factores causales para el seguimiento académico se destacan aspectos motivacionales, el
coeciente intelectual, procesos cognitivos, métodos de estudio y habilidades pedagógicas, que
interactúan de manera compleja para inuir en el desempeño estudiantil (Martínez et al., 2020).
Uno de los benecios clave de la analítica de seguimiento a estudiantes es su capacidad para
proporcionar retroalimentación en tiempo real.
1.3.2. Generación de contenido para compendios y reactivos.
Acorde a Cortés et al. (2024), la integración de la inteligencia articial (IA) en este contexto
se fundamenta en la necesidad de proporcionar herramientas y enfoques innovadores que
fortalezcan la calidad y la ecacia de la formación docente. Uno de los mayores benecios de la
IA en la generación de contenido educativo es su capacidad para analizar grandes cantidades de
información de forma rápida y precisa. Los algoritmos de IA pueden examinar múltiples fuentes de
datos, identicar tendencias y patrones relevantes, y producir material educativo coherente y bien
estructurado en cuestión de minutos (Ayuso y Gutiérrez, 2022).
1.3.3. Chatbots educativos e instruccionales
La utilización de chatbots educativos e instruccionales en el ámbito educativo presenta numerosos
benecios. En primer lugar, estos programas pueden proporcionar a los estudiantes acceso
a recursos educativos de calidad en cualquier momento y lugar, lo que facilita el aprendizaje
autónomo y la personalización de la experiencia educativa (Vidal y Mercado, 2020). Sin embargo,
también es importante tener en cuenta algunos desafíos asociados con la implementación de
chatbots educativos e instruccionales.
Por ejemplo, es fundamental garantizar la privacidad y seguridad de los datos personales de
los estudiantes, así como promover un uso responsable y ético de la IA en el ámbito educativo.
Asimismo, es importante capacitar a los docentes para que puedan integrar de manera efectiva los
chatbots en su práctica pedagógica y aprovechar al máximo su potencial para mejorar el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
1.3.4. Detección de plagio
La disponibilidad automática de tareas y recursos educativos en entornos virtuales subraya la
importancia de implementar medidas para prevenir el plagio académico (Macdonald et al., 2023).
La IA utiliza algoritmos avanzados para analizar grandes cantidades de información y detectar
patrones que podrían indicar plagio. Estos algoritmos son capaces de comparar documentos
completos en cuestión de segundos, lo que hace que la detección de plagio sea mucho más
eciente y efectiva. Además, la IA puede detectar incluso formas de plagio más sutiles, como el
cambio de palabras o la reorganización de oraciones, que a menudo pasan desapercibidas para los
humanos (Medina y Verdejo, 2022).
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
15
rodigos@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ENTORNOS VIRTUALES. UN GRAN SALTO A LA GESTIÓN
INTELIGENTE. CASO MOODLE
1.3.5. Proctoring o reconocimiento facial para evaluaciones en línea.
La educación en línea ha experimentado un crecimiento exponencial en la última década y, con ello,
también ha aumentado la necesidad de garantizar la integridad, la supervisión automatizada utiliza
una combinación de tecnologías, como la inteligencia articial (IA), el reconocimiento facial y la
detección de movimiento, para garantizar la autenticidad de los estudiantes y la integridad de los
exámenes (Kumar et al., 2023).
1.4. Estudios o casos de éxito en la implementación de IA en Moodle.
La implementación de la inteligencia articial (IA) en plataformas de educación como Moodle
ha mostrado ser un área de creciente interés en la educación superior, abordando tanto las
oportunidades como los desafíos que presenta. Moodle, como un sistema de gestión de
aprendizaje (LMS) ha sido adoptado en diversas universidades, permitiendo la integración de
herramientas de IA que potencialmente mejoran la experiencia educativa y la gestión académica.
Un estudio reciente aborda cómo la IA puede transformar la educación, enfatizando la necesidad
de marcos éticos y la capacitación de educadores para su correcta implementación (Medina,
2024). Se destaca que la IA podría personalizar los procesos de aprendizaje y ofrecer apoyos
individualizados, facilitando tanto la participación equitativa de estudiantes con diversas
habilidades como la adaptación de recursos educativos a sus necesidades especícas (Soledispa
et al., 2024). Esto implica que, para que la integración de IA en Moodle sea exitosa, es fundamental
que las instituciones promuevan una cultura de aprendizaje continuo y adaptación al cambio,
permitiendo que la IA cumpla su función de democratizar el conocimiento.
Sin embargo, esta integración no está exenta de dicultades. La investigación de Díaz et al.
(2021); Rebolledo y Rivera (2024) indica que, a menudo, las características institucionales y
las percepciones de los educadores pueden inuir signicativamente en el uso de plataformas
digitales como Moodle. Muchos docentes enfrentan limitaciones en su formación sobre
herramientas tecnológicas, lo que puede obstaculizar una integración efectiva de la IA. Asimismo,
existen preocupaciones sobre el equilibrio entre la automatización y el mantenimiento de la
relación personal entre educadores y estudiantes, lo que plantea cuestiones éticas sobre la
deshumanización del proceso educativo (Castillo et al., 2024).
Estudios que evalúan la percepción estudiantil sobre herramientas como Moodle han encontrado
que la usabilidad y la efectividad de la plataforma están vinculadas a la satisfacción y el
rendimiento académico de los alumnos (Bedregal et al., 2019; Amorós et al., 2019). La capacidad
de Moodle para facilitar la entrega de tareas y la interacción con los recursos multimedia se ha
visto aumentada por la incorporación de algoritmos de machine learning, que permiten un análisis
más profundo de las interacciones de los estudiantes con el contenido (Salas et al., 2023). Este
enfoque no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también proporciona datos valiosos
para la mejora continua de los cursos.
El uso de IA en Moodle en universidades está emergiendo como un componente esencial para
el desarrollo educativo moderno. Por esto, es imperativo que las universidades desarrollen
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
16
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
estrategias que no solo aborden la implementación tecnológica, sino que también fomenten la
ética y la pedagogía asociadas con el uso de estas herramientas (Flores, 2023). La educación
superior tiene la oportunidad de transformar su oferta académica al integrar la IA de manera
reexiva y crítica, garantizando que se maximicen los benecios mientras se minimizan los riesgos
potenciales asociados.
1.4.1 Universidades que integran IA en su plataforma Moodle para mejorar la gestión
académica y el aprendizaje.
A continuación, en la Tabla 3 se presentan algunas universidades que integran IA en Moodle,
aunque existen varias instituciones a nivel mundial, se han colocado las que han tenido mucho
mayor relevancia y guardan relación estrecha con el tipo de herramientas que se mencionan en
esta investigación.
Tabla 3
Instituciones de Educación Superior que usan IA en su Plataforma Moodle.
Institución País Autores Hallazgos
Universidad
Técnica de
Babahoyo
Ecuador Bravo, Fajardo, Carrión y
Salvatierra (2022)
Como resultado se obtuvo que la educación hoy en
día ofrece clases en línea con el uso de diversas
herramientas tecnológicas como chatsbots virtuales,
asistentes personalizados y tutorías académicas.
Corporación
Unicada
Nacional de
Educación
Superior-CUN
Colombia Prada y Beltrán (2025) Los resultados esperados incluyen una mejora
signicativa en la calidad de la evaluación y
retroalimentación, evidenciada a través de mejoras
en el desempeño académico y la satisfacción de los
estudiantes y docentes.
Universidad
Bolivariana del
Ecuador
Ecuador Campoverde, Pérez y
Martínez (2024)
Como resultado de investigación se arma que
la implementación de un sistema de análisis de
datos basado en IA favorece la gestión emocional
del estudiante, facilita la identicación de patrones
emocionales y proporcionar retroalimentación por
parte del docente a los estudiantes con el n de
mejorar la calidad de la enseñanza.
Universidad
Nacional de
Chimborazo
Ecuador García y Morocho (2024) Se concluye que Moodle es el mejor LMS potenciado
por la IA, usado a nivel global y está marcando un
antes y un después en lo que a educación virtual
compete. Por lo tanto, es el seleccionado en el
presente trabajo de investigación.
Universidad
Militar Nueva
Granada
Colombia Vásquez (2021) Como resultados de esta investigación se obtiene
que: la implementación de estilos de aprendizaje
adaptados a cada estudiante inuye de manera
positiva en el mejoramiento de su desempeño
académico.
En primer lugar, la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador) destaca la integración de
herramientas tecnológicas como chatbots virtuales y asistentes personalizados, lo que reeja una
tendencia creciente hacia la educación en línea y el uso de tecnologías interactivas para facilitar
el aprendizaje. Este enfoque tiene un gran potencial en cuanto a accesibilidad y personalización,
pero también plantea desafíos en términos de la formación adecuada de los docentes y la
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
17
rodigos@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ENTORNOS VIRTUALES. UN GRAN SALTO A LA GESTIÓN
INTELIGENTE. CASO MOODLE
equidad en el acceso a la tecnología por parte de los estudiantes. Por otro lado, la Corporación
Unicada Nacional de Educación Superior-CUN (Colombia) reporta mejoras en la evaluación
y retroalimentación mediante el uso de nuevas tecnologías, lo que tiene un impacto positivo
tanto en el desempeño académico de los estudiantes como en la satisfacción de los docentes.
Este hallazgo resalta la importancia de la retroalimentación efectiva y su papel en el proceso de
aprendizaje, aunque también plantea la pregunta de si los avances tecnológicos en este ámbito
están siendo aprovechados de manera equitativa por todos los involucrados en el proceso
educativo.
En la Universidad Bolivariana del Ecuador, la investigación muestra cómo la implementación de
sistemas de análisis de datos basados en IA puede mejorar la gestión emocional del estudiante.
Esta aplicación de la IA abre nuevas posibilidades para el seguimiento de las emociones y
comportamientos de los estudiantes, lo cual es especialmente relevante en contextos de
educación a distancia donde la interacción emocional puede ser más difícil de captar. Sin embargo,
la implementación de estos sistemas podría generar inquietudes sobre la privacidad y la posible
estigmatización de los estudiantes, lo que requiere una reexión ética y política sobre su uso.
En cuanto a la Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador), el hallazgo de que Moodle,
potenciado por IA, es una de las mejores plataformas de gestión de aprendizaje (LMS) a nivel
global, resalta la popularidad y efectividad de esta herramienta en el ámbito de la educación
virtual. Sin embargo, es fundamental preguntarse si la dependencia de una plataforma única puede
limitar la diversidad en las estrategias pedagógicas y si se están considerando otras opciones
tecnológicas que puedan ser igualmente beneciosas para el proceso educativo. Por otra parte,
la investigación en la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia) subraya cómo la adaptación
de los estilos de aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes puede mejorar su
desempeño académico. Este enfoque personalizador es crucial en un contexto educativo cada vez
más diverso, pero también implica un desafío signicativo en términos de recursos y formación
para los docentes, quienes deben estar preparados para reconocer y abordar las diferentes
necesidades de sus estudiantes.
En conjunto, estos hallazgos subrayan la importancia de la tecnología y la IA en la modernización
de la educación, pero también plantean interrogantes sobre la equidad, la privacidad y la formación
docente, cuestiones que deben ser cuidadosamente consideradas para garantizar que los avances
tecnológicos no solo mejoren el rendimiento académico, sino que también promuevan una
educación inclusiva y ética.
Metodología
Esta investigación presentó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos.
Inicialmente, se realizó un análisis documental para revisar estudios previos y experiencias
de implementación de IA en plataformas de aprendizaje virtual, con énfasis en Moodle. A
continuación, se diseñó una encuesta dirigida a 100 docentes virtuales de la Universidad Técnica
de Manabí para conocer su percepción sobre el conocimiento y uso de herramientas de IA en el
entorno virtual, considerando su experiencia y las dicultades que han encontrado. Posteriormente,
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
18
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
se llevó a cabo una intervención experimental en la plataforma Moodle, implementando
herramientas de IA que faciliten la personalización del aprendizaje y la automatización de procesos
docentes como la retroalimentación automática, la recomendación de contenidos y la evaluación
adaptativa. Se analizaron los resultados a través de pruebas estadísticas para determinar el
impacto de estas herramientas en la optimización de la gestión docente y en el rendimiento de los
estudiantes.
Resultados
De manera general, los resultados de esta investigación se organizaron en torno a dos fases, la
primera correspondiente a los resultados de la encuesta aplicada a los docentes y la segunda que
hace referencia al análisis individual de cada herramienta tras su implementación en el entorno
Moodle. A continuación, en la Figura 2 se detallan los hallazgos más relevantes:
Figura 2
Rol en la Institución Educativa.
El 65% de los docentes que participaron en esta investigación son contratados, lo que reeja
una tendencia signicativa hacia la temporalidad y exibilidad en su vínculo con la institución
educativa. Esta condición laboral, aunque puede ofrecer ciertas ventajas como la adaptabilidad
y menor rigidez administrativa, también puede presentar desafíos en cuanto a su compromiso
a largo plazo con proyectos de mayor envergadura, tales como la integración de la Inteligencia
Articial (IA) en los procesos educativos. Sin embargo, este perl de docente contratado también
podría ser visto desde una perspectiva positiva, como señalan Jiménez et al. (2024); ellos también
argumentan que los docentes contratados, al tener menos restricciones burocráticas y una relación
laboral menos formal, podrían estar más dispuestos a experimentar con nuevas tecnologías y
enfoques pedagógicos. Este mayor grado de exibilidad permite una adaptación más ágil a las
innovaciones, aunque también podría implicar una implementación menos estructurada o una falta
de continuidad a largo plazo en los proyectos de IA.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
19
rodigos@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ENTORNOS VIRTUALES. UN GRAN SALTO A LA GESTIÓN
INTELIGENTE. CASO MOODLE
En contraste, el 35% de los docentes con nombramiento, que gozan de una mayor estabilidad
laboral, tienen, en principio, un compromiso a largo plazo con la institución. Esta estabilidad no
solo promueve un entorno favorable para el desarrollo de proyectos sostenibles de integración
tecnológica, sino que también puede incentivar una mayor disposición a involucrarse en la creación
de currículos y programas académicos innovadores. Según García et al. (2024) los docentes con
nombramiento, debido a su permanencia y seguridad laboral, tienden a ser más receptivos a las
políticas institucionales, incluidas las relacionadas con la integración de la IA en los entornos
virtuales. La estabilidad laboral podría facilitar la dedicación a la capacitación continua, así como
una mayor alineación con las estrategias a largo plazo, lo que potencialmente genera un mayor
impacto en la implementación efectiva de la IA. Sin embargo, esto no está exento de desafíos,
ya que la seguridad laboral también puede llevar a la resistencia al cambio, especialmente si
las políticas institucionales no están bien alineadas con sus necesidades pedagógicas o no se
perciben como beneciosas para su desarrollo profesional.
Figura 3
Experiencia con Moodle.
En cuanto al 30% de docentes que son relativamente nuevos en el uso de la plataforma Moodle, se
debe considerar que según Valverde et al. (2019), este porcentaje reeja una situación que podría
estar marcada por una curva de aprendizaje considerable. Si bien la incorporación inicial de Moodle
puede resultar desaante debido a la falta de familiaridad con la interfaz y las herramientas
disponibles, esta transición puede verse inuenciada por el tipo de formación inicial recibida. El
estudio de los autores citados anteriormente sugiere que un diseño pedagógico adecuado en la
capacitación docente puede acelerar la integración de nuevas tecnologías. Sin embargo, desde la
experiencia empírica se considera que muchos docentes enfrentan limitaciones al no contar con
formaciones lo sucientemente personalizadas o continuas, lo que puede llevar a la frustración
o incluso al abandono parcial de la plataforma. Por lo tanto, un 30% de docentes en esta etapa
podría indicar que las políticas de capacitación no están siendo lo sucientemente ecaces para
garantizar un aprendizaje autónomo y uido del entorno virtual.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
20
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Por otro lado, el 45% de docentes que arman tener una experiencia básica en el uso de Moodle
parecen estar en una etapa de consolidación. Según el estudio de Maliza et al. (2023), la
utilización de Moodle en este grupo podría haberles permitido incorporar herramientas como
foros, cuestionarios y tareas, facilitando la gestión educativa. Sin embargo, la experiencia
empírica sugiere que, aunque muchos docentes en este segmento puedan utilizar la plataforma
regularmente, esto no necesariamente se traduce en una integración completa y ecaz en su
práctica pedagógica. Es probable que, si bien utilizan las funciones más básicas de Moodle,
aún existan barreras para explorar características avanzadas como el análisis de aprendizaje
o la personalización de los contenidos, lo que limita el potencial de la plataforma. Además, la
ausencia de un soporte técnico constante y la falta de tiempo para profundizar en las capacidades
avanzadas de Moodle podrían impedir que esta categoría de docentes optimice completamente su
experiencia.
El 25% de docentes con mayor experiencia en Moodle representan el grupo más capacitado, que ha
logrado integrar la plataforma de manera efectiva en sus prácticas educativas. La investigación de
Maliza et al. (2023) refuerza la idea de que estos docentes no solo son usuarios avanzados, sino
que su conocimiento profundo de la plataforma les permite utilizar herramientas complejas para la
gestión del aprendizaje, optimizando los procesos de enseñanza virtual. Sin embargo, un análisis
más crítico podría señalar que la experiencia no siempre se traduce en innovación pedagógica.
Estos docentes podrían haber integrado Moodle en sus prácticas, pero esto no garantiza una
mejora en la calidad educativa si no se acompaña de una reexión pedagógica sobre las nuevas
metodologías o enfoques de enseñanza que las plataformas digitales demandan. Además, la
falta de un marco de evaluación robusto podría limitar la evaluación real de los impactos que esta
integración tiene en el aprendizaje de los estudiantes.
El uso de Moodle por parte de los docentes reeja una variedad de niveles de experiencia que
impactan directamente en su capacidad para aprovechar plenamente la plataforma. Si bien la
mayoría de los docentes parecen estar en una etapa de integración básica, se hace necesario
un enfoque más centrado en la formación continua, el acompañamiento técnico y la reexión
pedagógica sobre cómo utilizar las herramientas digitales para fomentar una enseñanza más
innovadora y centrada en el estudiante.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
21
rodigos@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ENTORNOS VIRTUALES. UN GRAN SALTO A LA GESTIÓN
INTELIGENTE. CASO MOODLE
Figura 4
Conocimiento sobre Concepto y Finalidad de la IA.
El hecho de que un 93% de los docentes armen conocer el concepto y objetivo de la Inteligencia
Articial (IA), como se ve en la Figura 4, reeja un alto nivel de familiaridad con la tecnología, lo que
indica una creciente integración de la IA en el ámbito académico. Este dato, aunque positivo, debe
ser analizado críticamente, ya que la percepción de conocimiento no siempre se traduce en una
competencia profunda y aplicada. Según Morocho et al. (2023), este conocimiento podría deberse
a esfuerzos institucionales como la capacitación continua, la accesibilidad a recursos educativos
sobre IA y la integración de herramientas tecnológicas en las plataformas educativas. Sin embargo,
esta familiaridad puede ser supercial, ya que muchos docentes podrían conocer el término “IA
pero no necesariamente comprender sus aplicaciones prácticas o implicaciones pedagógicas
profundas. Este escenario sugiere que el conocimiento sobre la IA podría estar limitado a una
conceptualización general, sin haber explorado en detalle cómo implementar efectivamente estas
herramientas en sus prácticas docentes.
Por otro lado, el 7% de los docentes que no conocen el concepto ni los objetivos de la IA podría
tener diversas explicaciones. Según Calderón et al. (2024), la falta de formación especíca en IA
es un factor relevante, pues muchas instituciones académicas aún no cuentan con programas de
capacitación dedicados a esta área, o bien, estos programas no están sucientemente enfocados
en las necesidades reales del profesorado. Además, la resistencia al cambio tecnológico, un
fenómeno ampliamente documentado en diversos contextos educativos podría estar inuyendo
signicativamente en este grupo. La resistencia al cambio no solo se reere a la reticencia
a adoptar nuevas tecnologías, sino también a una falta de conanza en su efectividad o una
percepción de que estas herramientas pueden complicar las metodologías tradicionales de
enseñanza. Esta perspectiva puede estar inuenciada por la falta de tiempo para formarse o por
la percepción de que la IA es una moda pasajera. Además, el hecho de que un pequeño porcentaje
de docentes no conozca la IA podría señalar una desconexión entre la formación académica
del profesorado y las demandas tecnológicas actuales, lo que plantea una preocupación sobre
la preparación integral de los educadores frente a los avances tecnológicos. La brecha de
conocimiento podría generar una disparidad en las competencias digitales entre los docentes, lo
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
22
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
que afectaría la equidad en la implementación de estas tecnologías y, por ende, en la calidad de la
educación.
Aunque la mayoría de los docentes muestra una familiaridad con la IA, es esencial profundizar
en el análisis de cómo este conocimiento se traduce en una implementación efectiva en el aula.
La capacitación continua debe estar alineada no solo con la comprensión teórica de la IA, sino
también con su integración práctica en las estrategias pedagógicas. La resistencia al cambio
y la falta de formación especíca son desafíos que requieren una intervención estructural y
contextualizada para garantizar que la IA no solo sea conocida, sino aprovechada de manera
transformadora en el ámbito educativo.
Figura 5
Utilización de Herramientas de IA en el Entorno Moodle.
El 100% de los docentes no utilizan IA en Moodle lo que reeja una resistencia o falta de
habilitación en la adopción de estas tecnologías, un tema que debe ser abordado tanto desde la
perspectiva institucional como pedagógica. Desde un enfoque crítico, es importante cuestionar
las razones detrás de la falta de implementación de estas herramientas de IA. Si bien las políticas
de control y las directrices de la Unidad de Apoyo Académico para la Formación en Línea son
citadas como factores limitantes, esta situación también puede interpretarse como una falta
de exibilidad institucional para integrar nuevas tecnologías que mejoren la eciencia y calidad
educativa. La reticencia a incluir IA en Moodle podría reejar una falta de visión estratégica hacia
la innovación pedagógica y tecnológica, lo cual podría estar frenando el potencial de la institución
para mantenerse a la vanguardia en el uso de herramientas digitales en la enseñanza.
En términos empíricos, el uso de IA para la automatización de actividades en Moodle como la
corrección de exámenes, la personalización del aprendizaje o la gestión de retroalimentación,
podría aliviar la carga administrativa de los docentes y permitirles centrarse en la parte más
creativa y pedagógica de su labor. Según Marín (2019), la automatización no solo libera tiempo de
tareas repetitivas sino que mejora la ecacia del proceso de enseñanza, proporcionando una mayor
atención individualizada al estudiante y optimizando los recursos disponibles.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
23
rodigos@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ENTORNOS VIRTUALES. UN GRAN SALTO A LA GESTIÓN
INTELIGENTE. CASO MOODLE
En este sentido, sería valioso explorar cómo la resistencia a la implementación de IA no solo
responde a políticas institucionales, sino también a una posible falta de formación o preparación
del profesorado en el uso de estas tecnologías. Si los docentes no se sienten capacitados o no
perciben benecios inmediatos de la automatización mediante IA, es probable que se genere una
desconexión entre la herramienta disponible y la práctica educativa real. Esto podría abordarse
mediante programas de capacitación y sensibilización sobre las ventajas de integrar IA en Moodle,
lo cual facilitaría una transición hacia la innovación sin dejar de lado la misión educativa de la
institución.
La implementación de IA en Moodle no debe considerarse como un n en sí mismo, sino como un
medio para optimizar los procesos administrativos y permitir a los docentes dedicar más tiempo
a lo que verdaderamente aporta valor: el aprendizaje signicativo de los estudiantes. Un análisis
más profundo de esta situación debería tomar en cuenta tanto las barreras estructurales como
las oportunidades pedagógicas que la IA podría ofrecer, para que la institución no solo adapte su
plataforma, sino también la mentalidad educativa hacia la innovación.
Figura 6
Funcionalidades de IA más Útiles en Moodle.
Los resultados obtenidos de esta pregunta son fundamentales para el desarrollo de la
experimentación en esta investigación, ya que permiten identicar las herramientas tecnológicas
con mayor aceptación por parte del profesorado, lo que inuirá directamente en la selección de las
tres más valoradas. Las herramientas elegidas fueron la generación de contenido inteligente (50%),
la detección de plagio (45%) y la creación automática de cuestionarios a partir de compendios
(50%). Estos resultados no solo reejan una preferencia marcada por la automatización y la mejora
en la eciencia de las tareas docentes, sino que también destacan las necesidades especícas
del profesorado en cuanto a la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante
herramientas tecnológicas.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
24
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
El hecho de que la generación de contenido inteligente ocupe un lugar destacado en las
preferencias del profesorado puede interpretarse como una respuesta a la creciente demanda
de recursos educativos personalizados y adaptativos, capaces de mejorar la experiencia de
aprendizaje de los estudiantes. Esta herramienta, al facilitar la creación de material didáctico de
manera rápida y eciente, contribuye signicativamente a reducir la carga administrativa de los
docentes, permitiéndoles centrarse más en la interacción pedagógica directa.
Por otro lado, la detección de plagio, que se ubica en el segundo lugar con un 45% de aceptación,
reeja una preocupación constante por la integridad académica en el entorno digital. La creciente
accesibilidad a recursos en línea y la facilidad para copiar contenido sin atribución han generado la
necesidad de contar con herramientas que aseguren la originalidad de los trabajos presentados por
los estudiantes. Esta herramienta, al automatizar el proceso de revisión de plagio, representa una
valiosa ayuda para los docentes en su rol de guardianes de la ética académica.
La creación automática de cuestionarios a partir de compendios, con un 50% de aceptación, resalta
la importancia de las evaluaciones formativas y la necesidad de contar con sistemas que faciliten
la creación y gestión de pruebas. Esta herramienta no solo optimiza el tiempo del docente, sino
que también permite una evaluación más dinámica y ajustada al contenido que se está trabajando,
favoreciendo un proceso de retroalimentación más eciente para los estudiantes.
Estos hallazgos coinciden con lo señalado por Mujica (2024), quien destaca la utilización de
herramientas como los chatbots, el análisis predictivo, la herramienta antiplagio, y los generadores
de contenido y cuestionarios como algunos de los complementos más utilizados en Moodle. Sin
embargo, más allá de la mera adopción tecnológica, es crucial reexionar sobre las implicaciones
pedagógicas y éticas de la integración de estas herramientas en el entorno educativo. ¿Realmente
están contribuyendo a una mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje o simplemente
están respondiendo a una necesidad de eciencia administrativa sin una reexión crítica sobre su
impacto en la calidad educativa?
Este análisis crítico-empírico invita a cuestionar si la implementación de estas herramientas está
alineada con los objetivos pedagógicos y si su integración en el aula está realmente favoreciendo
un aprendizaje signicativo, en lugar de simplemente automatizar tareas sin un enfoque en el
desarrollo integral del estudiante.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
25
rodigos@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ENTORNOS VIRTUALES. UN GRAN SALTO A LA GESTIÓN
INTELIGENTE. CASO MOODLE
Figura 7
Benecios al Integrar IA en Moodle.
La implementación de herramientas basadas en Inteligencia Articial (IA) en entornos virtuales
como Moodle promete transformar signicativamente la experiencia de enseñanza y aprendizaje.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de experimentación, uno de los principales
benecios es la generación rápida y sencilla de contenidos y preguntas, lo cual puede ser un
ahorro de tiempo signicativo para los docentes, permitiéndoles concentrarse en otros aspectos
del proceso pedagógico. Además, la capacidad de mejorar la gamicación en el entorno virtual y
realizar análisis predictivos sobre el rendimiento estudiantil introduce una nueva dimensión en la
personalización del aprendizaje.
Sin embargo, a medida que se profundiza en estos benecios, es necesario reexionar sobre
las implicaciones a largo plazo de la implementación de estas tecnologías. A pesar de la mejora
en la eciencia, la rapidez y la personalización, la dependencia de herramientas automáticas
podría conllevar una reducción en la interacción directa entre docente y estudiante, lo que podría
afectar el desarrollo de habilidades socioemocionales y críticas que, si bien no son tan fácilmente
medibles, son esenciales para una educación integral. La automatización de la generación de
contenidos y preguntas, aunque beneciosa en términos de eciencia, podría limitar la creatividad
y la innovación en la enseñanza, pues los algoritmos que impulsan estas herramientas se basan en
patrones preestablecidos y no necesariamente en enfoques pedagógicos innovadores.
Delgado y Vélez (2021) también abordan los benecios de la IA en Moodle, señalando la
optimización del tiempo docente, la personalización del aprendizaje, el feedback automático,
la evaluación personalizada y la mejora de la interacción y el compromiso. Estos benecios se
alinean con las tendencias actuales de búsqueda de métodos que aumenten la ecacia educativa.
Sin embargo, en la práctica empírica, se debe considerar cómo la personalización del aprendizaje
mediante IA puede enfrentar desafíos en cuanto a la adaptación real a las necesidades individuales
de los estudiantes. Si bien los algoritmos pueden proporcionar recomendaciones basadas en
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
26
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
patrones de comportamiento, pueden no ser lo sucientemente exibles para tener en cuenta la
complejidad de las experiencias de aprendizaje de cada estudiante. De igual manera, el feedback
automático, si bien rápido, podría carecer de la calidad de una retroalimentación profunda y
contextualizada que solo un docente con conocimiento del contexto particular del estudiante
podría ofrecer.
Además, es fundamental destacar que el análisis predictivo del rendimiento estudiantil, si
bien prometedor, enfrenta problemas de abilidad y sesgo inherentes a los datos utilizados
para entrenar estos sistemas. Los algoritmos de IA que predicen el rendimiento pueden estar
inuenciados por factores como la calidad de los datos, la falta de información contextual sobre
el estudiante y el uso de métricas estandarizadas que no capturan la totalidad de la experiencia
educativa. Esto podría llevar a interpretaciones erróneas o a decisiones de intervención que no
sean las más adecuadas para cada caso especíco.
Aunque la implementación de IA en Moodle presenta una serie de benecios evidentes,
también es necesario un enfoque crítico y reexivo sobre sus limitaciones. La automatización
y personalización del aprendizaje, aunque útiles, deben ser complementadas con un enfoque
pedagógico que valore la interacción humana, la adaptabilidad a las necesidades individuales de
los estudiantes y la calidad del feedback. La clave está en encontrar un balance entre la eciencia
tecnológica y la atención integral al proceso educativo.
Figura 8
Principales Desafíos ante la Implementación de Herramientas de IA en Moodle.
El 65% de los participantes en la investigación identica la falta de competencias digitales tanto
en docentes como en estudiantes como uno de los principales desafíos para la integración de la
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
27
rodigos@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ENTORNOS VIRTUALES. UN GRAN SALTO A LA GESTIÓN
INTELIGENTE. CASO MOODLE
Inteligencia Articial (IA) en Moodle. Este dato resalta una problemática crítica: la brecha digital
existente en el ámbito educativo. La rápida evolución de las tecnologías exige una actualización
constante de las habilidades, no solo de los estudiantes, sino también de los docentes, quienes
deben estar capacitados para implementar y aprovechar de manera efectiva las herramientas
de IA. Sin embargo, la falta de formación en competencias digitales sigue siendo una barrera
signicativa, como se reeja en diversas investigaciones previas, que indican que la integración
tecnológica exitosa depende en gran medida de la preparación de los actores involucrados
(Hernández y Silva, 2021).
Además, las limitaciones en hardware y software presentan otro obstáculo tangible. La
infraestructura tecnológica de muchas instituciones educativas no está preparada para
soportar las demandas de la IA, lo que genera una disparidad en la calidad del acceso a estas
herramientas. Este fenómeno no es aislado, ya que estudios sobre la accesibilidad tecnológica
en entornos educativos, como el trabajo de Pérez et al. (2023), evidencian que las deciencias en
infraestructura tecnológica limitan la equidad en el acceso a la educación digital, perpetuando la
desigualdad entre estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos.
Por otro lado, la resistencia al cambio sigue siendo un desafío crucial. Como indican Bravo et al.
(2022), esta resistencia no solo se maniesta en una reticencia a adoptar nuevas tecnologías, sino
también en un enfoque conservador respecto a las metodologías pedagógicas tradicionales. Los
docentes, acostumbrados a prácticas establecidas, pueden mostrar resistencia a modicar sus
enfoques, a pesar de las evidentes ventajas que la IA podría ofrecer para mejorar la personalización
del aprendizaje y la eciencia administrativa. La adopción de la IA requiere, por tanto, un cambio
cultural dentro de las instituciones educativas, que debe ser acompañado por estrategias de
formación y sensibilización efectivas para superar estos obstáculos.
En este sentido, si bien la implementación de IA en plataformas como Moodle ofrece grandes
oportunidades, estas deben ser abordadas de manera integral, considerando no solo las
limitaciones tecnológicas, sino también la preparación pedagógica de los docentes y la
disposición institucional para facilitar el cambio. De lo contrario, se corre el riesgo de profundizar
la brecha educativa existente, en lugar de avanzar hacia un entorno de aprendizaje inclusivo y
tecnológicamente avanzado.
3.1. Implementación de las herramientas de IA en Moodle - UTM
3.1.1 Generative AI Question Bank
Este plugin para Moodle permite la generación automática de cuestionarios de opción múltiple
basadas en el contenido del curso, principalmente archivos subidos al sistema (compendios). La
generación de preguntas se realiza mediante un Modelo de lenguaje de gran Escala (LLM), como
GPT. El uso del plugin requiere una clave de API de OpenAI, la cual debe congurarse en los ajustes
del plugin a través de la administración del sitio. Es importante tener en cuenta que el acceso a la
API de OpenAI genera costos, y los usuarios del plugin son completamente responsables de los
gastos derivados. Por ello, se recomienda realizar un seguimiento regular del consumo para evitar
cargos inesperados.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
28
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Figura 9
Generación de Preguntas a partir de Archivos Disponibles en Moodle (Compendios).
Otra alternativa a Generative AI Question Bank es AI Text to questions generator.
3.1.2 AI writter Submission
El plugin AI Writer Submission, es una herramienta clave para la generación de contenido
inteligente, es decir permite a los estudiantes buscar y gestionar información académica dentro
de Moodle. Este complemento permite formular preguntas o instrucciones especícas, tras lo
cual el sistema los asiste en la obtención de datos relevantes, orientándolos en la construcción y
mejora de sus textos. Adicionalmente, los docentes tienen la posibilidad de visualizar los cambios
realizados por los estudiantes y las preguntas formuladas durante el proceso.
Figura 10
Instalación y Conguración de Complemento.
En la implementación realizada, el plugin mostró un impacto signicativo en la mejora de
competencias investigativas, debido a que esta herramienta permite optimizar procesos de
investigación y promover un aprendizaje más efectivo para el estudiante.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
29
rodigos@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ENTORNOS VIRTUALES. UN GRAN SALTO A LA GESTIÓN
INTELIGENTE. CASO MOODLE
Figura 11
Conguración de Entrega para una Tarea realizada con el Complemento AI Writer Submission.
3.1.3 Copyleaks para la detección de plagio
Es un plugin basado en IA para el análisis de contenido duplicado o no original en documentos,
foros y cuestionarios abiertos, comparándolos con fuentes en línea, bases de datos académicas
y otros documentos previamente enviados. Ayuda a garantizar la originalidad de los trabajos
estudiantiles en Moodle. Este plugin permite la detección de contenido generado por IA de
ChatGPT, Gemini, Claude y más, además detecta múltiples formas de paráfrasis, expone los
intentos de engañar al software de detección y detecta código fuente generado por IA para
asignaturas informáticas.
Figura 12
Conguración del Plugin a Modo de Prueba.
Se procedió con la descarga el plugin de Copyleaks desde el sitio ocial de Moodle. Luego se
accede a Moodle en su sección: Administración del sitio > Extensiones > Instaladores de plugins,
se carga el archivo del plugin y sigue las instrucciones para instalarlo. Para congurar Copyleaks,
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
30
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
se debe ir a Administración del sitio > Plugins > Antiplagio > Copyleaks, donde se deberá ingresa
las credenciales de la API proporcionadas por Copyleaks.
Finalmente, se deberá dirigir a un curso en Moodle, donde se creará una nueva tarea, en la
conguración de entrega se debe habilitar la opción de Copyleaks, así mismo se deberá ajustar los
parámetros umbral de coincidencia con un porcentaje mínimo para marcar un documento como
posiblemente plagiado, además de seleccionar las bases de datos académicas o contenido web.
Para hacer transparente la detección de plagio, debe habilitar emitir reporte a los estudiantes.
Figura 13
Pruebas del Plugin para la Detección de Plagio en una Tarea Entregada por un Usuario.
Conclusiones
La incorporación de herramientas basadas en Inteligencia Articial (IA) en plataformas como
Moodle ha demostrado una mejora signicativa en la gestión docente, optimizando tareas
repetitivas y administrativas. Plugins como Generative AI Question Bank, AI Writer Submission
y Copyleaks han permitido automatizar procesos como la creación de cuestionarios de opción
múltiple, la generación de contenido académico y la detección de plagio, lo que libera tiempo
valioso para que los docentes puedan enfocarse en actividades pedagógicas y en la interacción
directa con los estudiantes. Esta automatización no solo mejora la eciencia, sino que también
permite una personalización más precisa y dinámica del aprendizaje.
Los sistemas de IA integrados en Moodle facilitan la personalización del aprendizaje mediante
algoritmos que analizan el comportamiento y el rendimiento de los estudiantes. Esto permite a
los docentes ofrecer contenidos adaptados a las necesidades individuales, recomendar recursos
especícos y sugerir actividades personalizadas, lo que optimiza la experiencia de aprendizaje,
promoviendo una educación más efectiva y centrada en el estudiante.
Los plugins de análisis como IntelliBoard, Zoola y Blackboard proporcionan valiosos datos
analíticos sobre el desempeño estudiantil, ayudando a los docentes a identicar áreas de mejora,
fortalezas y debilidades, y tomar decisiones pedagógicas más informadas. Esta capacidad de
intervención temprana tiene el potencial de mejorar los resultados académicos y el bienestar de
los estudiantes. La interactividad y el compromiso también se han visto incrementados gracias al
uso de herramientas como chatbots y asistentes virtuales, que mejoran la interacción en el entorno
Moodle. Estas herramientas proporcionan respuestas rápidas a preguntas frecuentes, apoyo en
tiempo real y motivan a los estudiantes a completar sus tareas, lo que favorece un entorno más
dinámico y participativo. Además, el uso de AI Writer Submission ha tenido un impacto positivo en
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
31
rodigos@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ENTORNOS VIRTUALES. UN GRAN SALTO A LA GESTIÓN
INTELIGENTE. CASO MOODLE
el desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes, al ofrecerles asistencia en la
búsqueda y gestión de información académica.
Sin embargo, la integración de IA en Moodle presenta ciertos desafíos, como la necesidad de
capacitación docente, la inversión en infraestructura tecnológica adecuada y la protección de
los datos personales de los estudiantes. Estos retos deben ser abordados para garantizar el
aprovechamiento pleno de las ventajas que ofrece la IA en la educación. Tanto docentes como
estudiantes se benecian de un entorno de aprendizaje más accesible, dinámico y adaptado a
sus necesidades, lo que potencia la calidad educativa y optimiza los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
32
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Referencias
Álvarez, J., Labraña, J., y Brunner, J. (2021). La educación superior técnico profesional frente a nuevos desafíos:
La Cuarta Revolución Industrial y la Pandemia por COVID-19. Revista Educación, Política Y Sociedad,6(1),
11–38.
https://revistas.uam.es/reps/article/view/reps2021_6_1_001
Amorós, M., Roger, V., y Castelló, F. (2019). Análisis de la percepción de utilidad en alumnos y docentes sobre
el uso de moodle en el EEES. REDU Revista De Docencia Universitaria, 17(1), 139.
https://doi.org/10.4995/
redu.2019.8911
Arias, B., Coronel, D., Quingalahua, M., Chucho, F. y Aragundi, M. (2024). La Inteligencia Articial Cómo Un Recur-
so Primordial Para El Docente Del Siglo XXI. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 8(2), 5472-
5485.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10962
Ayuso, D. y Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Articial como recurso educativo durante la formación inicial
del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347–362.
https://doi.
org/10.5944/ried.25.2.32332
Barrera, V. y Guapi, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior,
Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 97(43), 1-14.
https://www.eumed.net/rev/atlan-
te/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html
Bedregal, N., Cornejo, V., Tupacyupanqui, D., y Flores, S. (2019). Evaluación de la percepción estudiantil en rela-
ción al uso de la plataforma moodle desde la perspectiva del TAM. Ingeniare Revista Chilena De Ingeniería,
27(4), 707-718.
https://doi.org/10.4067/s0718-33052019000400707
Bravo, V., Fajardo, G., Carrión, W., y Salvatierra, L. (2022). Transformando la educación virtual: La revolución de
la inteligencia articial en la potenciación de la plataforma Moodle. Journal of Science and Research, 7(3),
140–164.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2936
Calderón, C., Marín, R., Díaz, E. y Proaño, M. (2024). Inteligencia articial en la educación superior. Dominio De
Las Ciencias, 10(3), 753–763.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3952
Campoverde, M., Pérez, H. y Martínez, R. (2024). Gestión emocional mediante la Inteligencia Articial en el
Entorno Virtual de Aprendizaje Moodle. Atenas, (62).
https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/
view/964
Castillo, B., Calderón, A., Humanante, M., Chang, C., y Ojeda, J. (2024). La Inteligencia Articial como Recurso
Educativo en Educación Superior: Perspectivas Éticas sobre su Uso. Ciencia Latina Revista Cientíca Mul-
tidisciplinar, 8(4), 3950-3965.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12622
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
33
rodigos@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ENTORNOS VIRTUALES. UN GRAN SALTO A LA GESTIÓN
INTELIGENTE. CASO MOODLE
Cortes, P., Rodríguez, R., y Leal, J. (2024). Impacto del uso de inteligencia articial para la creación de contenidos
digitales en estudiantes del pregrado en ingeniería multimedia. RCTA, 2(44), 160-169.
https://ojs.unipam-
plona.edu.co/index.php/rcta/article/view/3046
Delgado, J. y Vélez, J. (2021). La plataforma MOODLE: caracterización, aplicaciones y benecios para las com-
petencias docentes. Revista Cognosis, 6(4), 11–36.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.3046
Demera, A., Sánchez, A., Franco, M., Espinoza, M. y Santana, G. (2023). Fundamentación teórica de la inteligencia
articial en el desarrollo de aplicaciones móviles en el Instituto de Admisión y Nivelación de la Universidad
Técnica de Manabí. Tesla Revista Cientíca, 3(2).
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e223
Díaz, B., Ricce, C., y López, Ó. (2021). Plataforma Moodle para la formación docente en servicio.Aloma: Re-
vista De Psicologia, Ciències De l’Educació I De l’Esport, 39(2), 75–83.
https://doi.org/10.51698/alo-
ma.2021.39.2.75-83
Flores, J. (2023). Paradigmas de la inteligencia articial en los nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje:
desafíos tecnológicos, pedagógicos y éticos. Brazilian Journal of Development, 9(05), 14718-14732.
ht-
tps://doi.org/10.34117/bjdv9n5-015
García Guanga, J. y Morocho, B. (2024). Sistemas de gestión del aprendizaje potenciados por la inteligencia arti-
cial [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Institucional.
http://dspace.unach.
edu.ec/handle/51000/13400
García Viteri, R., Sánchez, R., Sánchez, R., Ulli, W., Vivas, C. y Sánchez, R. (2024). Evaluación de herramientas
y recursos de inteligencia articial para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en la educación uni-
versitaria. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 229–239.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/
article/view/3926
Isela, L. y Otuyemi, E. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educa-
tivos en el nivel superior. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (17), 57–77.
https://doi.org/10.51302/
tce.2020.485
Jiménez, S., Jiménez, O., Morales, R., Cobos, R. y Cajahuishca, A. (2024). El desempeño docente en las unida-
des educativas ecuatorianas. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 8(2), 6890-6914.
https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11099
Kumar, R., Eaton, S., Mindzak, M. y Morrison, R. (2023). Academic integrity and articial intelligence: An overview.
Handbook of Academic Integrity, 1-14.
https://doi.org/10.1007/978-981-287-079-7_153-1
Macdonald, C., Adeloye, D., Sheikh, A. y Rudan, I. (2023). Can ChatGPT draft a research article? An example
of population-level vaccine effectiveness analysis, Journal of Global Health, 13(1003), 1-7. https://doi.
org/10.7189/jogh.13.01003
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
34
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Maliza, W., Medina, A., Diéguez, E. y Andino, J. (2023). Experiencias en el desarrollo del aprendizaje autónomo
en Moodle. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(1), 134-151.
https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=564676367011
Marín, N. (2019). Las Tecnologías de Información y Comunicación: Una Gestión Educativa desde la Pla-
taforma Moodle. Revista Scientic, 4(12), 329–339.
https://doi.org/10.29394/Scientic.issn.2542-
2987.2019.4.12.17.329-339
Martínez, J., Ferrás, Y., Bermúdez, L., Ortiz, Y. y Pérez, E. (2020). Rendimiento académico en estudiantes vs fac-
tores que inuyen en sus resultados. EDUMECENTRO, 12(4), 105-121.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400105&lng=es&tlng=es
Medina, M. y Verdejo, A. (2022). Frecuencia de comportamientos asociados con el plagio en una universidad
pública en Puerto Rico. Innovaciones Educativas, 24(1), 21–40.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
codigo=8673063
Medina Romero, M. (2024). Aplicaciones de la inteligencia articial para la investigación y la innovación en la
educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(4).
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)336
Moodle (2024). El potencial de la IA y Moodle, Moodle Soluciones Ocial. Moodle.
https://moodle.com/es/news/
el-potencial-de-ai-y-moodle/
Moreano, C., Huera, G., Pesántez, C. y Yadira, F. (2023). Seguridad en la plataforma moodle, utilizada por los
Institutos Superiores Tecnológicos públicos del Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar,
7(4), 492-511.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6884
Morocho, R., Cartuche, A., Tipan, A., Guevara, A. y Ríos, M. (2023). Integración de la Inteligencia Articial en
la Educación. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(6), 2032-2053.
https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v7i6.8832
Mujica, R. (2024). Clasicación de las Herramientas de la Inteligencia Articial en la Educación. Revista Docen-
tes 2.0, 17(1), 31–40.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.513
Núñez, A. (2022). MOOC en la educación superior: evolución en la formación docente. Revista INFAD De Psicolo-
gía, 1(1), 427–434.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2400
Pineda, I., Farías, R., Guastay, R. y Pangay, J. (2024). La revolución IA en las aulas: desafíos y oportunidades. Polo
del Conocimiento, 9(6), 1086-1099.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7374
Prada, J. y Beltrán, A. (2025). Aprendizaje Adaptativo para Moodle desde la IA. Ciencia Latina Revista Cientíca
Multidisciplinar, 8(5), 14173-14194.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.15241
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
35
rodigos@uisrael.edu.ec
HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ENTORNOS VIRTUALES. UN GRAN SALTO A LA GESTIÓN
INTELIGENTE. CASO MOODLE
Rebolledo, C. y Rivera, M. (2024). Usos y percepciones de herramientas de inteligencia articial en la educa-
ción superior en México. Revista Iberoamericana De Educación, 95(1), 57-72.
https://doi.org/10.35362/
rie9516259
Rivero, Y., Pastora, B. y Albuja, P. (2020). La plataforma Moodle como recurso tecnológico de complemento para la
función docente universitaria. Revista Conrado, 16(73), 237-243.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n73/1990-
8644-rc-16-73-237.pdf
Salas, R., Ramírez, J., Martínez, S., y Alvarado, C. (2023). Uso de los algoritmos machine learning para analizar
moodle y los teléfonos inteligentes en el proceso educativo de la física. Texto Livre Linguagem E Tecnolo-
gia, 16.
https://doi.org/10.1590/1983-3652.41293
Soledispa, P., Aguilar, G., Crespo, O., y Carranco, S. (2024). Inteligencia Articial y Educación Inclusiva: Herra-
mienta para la Diversidad en el Aula. Revista Social Fronteriza, 4(2).
https://doi.org/10.59814/reso-
fro.2024.4(2)215
Tapia, C. (2022). Moodle un Entorno Virtual de Aprendizaje que promueve el trabajo autónomo y el pensamiento
crítico. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(26), 2238–2253.
https://doi.
org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.488
Valverde, O., García, M. y Ochoa, D. (2019). Programa de estudios para la capacitación de profesores en la pla-
taforma Moodle. Revista Cubana de Informática Médica, 11(2), 130-139.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1684-18592019000200130&lng=es&tlng=es
Vásquez, R. (2021). Desarrollo de un plugin en Moodle para reconocimiento de Estilos de Aprendizaje [Tesis de
grado, Universidad Militar de Nueva Granada]. Repositorio Institucional.
http://repositorioslatinoamerica-
nos.uchile.cl/handle/2250/3741384
Vidal, O. y Mercado, L. (2020). Integração das tecnologías digitais da informação ecomunicação em práticas
pedagógicas inovadoras no ensino superior. Revista Diálogo Educacional, 20(65), 722-749.
http://dx.doi.
org/10.7213/1981-416X.20.065.DS10
Zurita, C., Zaldívar, A., Sifuentes, A. y Valle, R. (2020). Análisis crítico de ambientes virtuales de aprendizaje. Utopía y
Praxis Latinoamericana, 25(11), 33-46.
https://www.redalyc.org/journal/279/27964922003/27964922003.
pdf
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
36
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Copyright (2025) © Oscar Alexander López Gorozabel; Marlene Guadalupe Castillo Pinargote;
John Edward Núñez Zambrano; Yandry José Olarte Sancan y Leopoldo Andrés Vera Pico.
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato —
y Adaptar el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier
propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted
debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e
indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma
tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
37
Período junio - septiembre • 2025
Vol. 6, Núm. 2
Retos y oportunidades del uso de herramientas digitales en el
aprendizaje de estudiantes de primero de bachillerato en zonas
rurales del cantón Baba - Ecuador
Challenges and opportunities of using digital tools in the learning of rst-
year high school students in rural areas of the Baba canton – Ecuador
Fecha de recepción: 2025-02-20 • Fecha de aceptación: 2025-04-21 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Bryan Orlando Vélez San Martin
1
Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador
bvelez@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0678-7828
Roger Marcelo Freire Avilés
2
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
rfreirea2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9069-4787
Verónica Adriana Freire Avilés
3
Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador
vfreire@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6509-6080
Delia Isabel Carrión León
4
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
dcarrionl@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1147-8045
https://doi.org/10.35290/ro.v6n2.2025.1553
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
38
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
RESUMEN
El siguiente estudio exploró los retos y oportunidades asociados con el uso de herramientas
digitales en el aprendizaje de estudiantes de primero de bachillerato en zonas rurales del Cantón
Baba, Ecuador. A través de una investigación mixta, se examinaron las condiciones tecnológicas,
la formación docente y las percepciones de estudiantes y profesores sobre el uso de herramientas
digitales en entornos educativos rurales. Los resultados revelaron importantes desafíos como la
limitada infraestructura tecnológica, la brecha digital y la falta de capacitación docente, que dicultan
la adopción efectiva de tecnologías en el aula. Sin embargo, también se identicaron oportunidades
signicativas como el acceso a recursos educativos digitales que mejoran el proceso de enseñanza-
aprendizaje y fomentan la inclusión digital. El estudio sugirió que es crucial implementar estrategias
educativas que promuevan el uso adecuado de las herramientas digitales en el contexto rural, así
como mejorar la formación docente para asegurar el éxito de la integración tecnológica. Se concluyó
que la superación de estos desafíos depende de un enfoque integral que combine infraestructura,
capacitación y políticas públicas orientadas a la equidad digital.
PALABRAS CLAVE: Educación rural, brecha digital, herramientas digitales, formación docente,
inclusión tecnológica
ABSTRACT
The following study explores the challenges and opportunities associated with the use of digital tools
in the learning of rst-year high school students in rural areas of Canton Baba, Ecuador. Through a
mixed research, the technological conditions, teacher training, and the perceptions of students and
teachers about the use of digital tools in rural educational environments are examined. The results
reveal important challenges, such as limited technological infrastructure, the digital divide, and
the lack of teacher training, which hinder the effective adoption of technologies in the classroom.
However, signicant opportunities are also identied, such as access to digital educational resources
that improve the teaching-learning process and promote digital inclusion. The study suggests that it
is crucial to implement educational strategies that promote the appropriate use of digital tools in the
rural context, as well as improve teacher training to ensure the success of technological integration.
It is concluded that overcoming these challenges depends on a comprehensive approach that
combines infrastructure, training, and public policies aimed at digital equity.
KEYWORDS: Rural education, digital divide, digital tools, teacher training, technological inclusion
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
39
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
Introducción
La constante evolución de la era digital ha hecho que las habilidades tecnológicas sean esenciales
para la integración laboral y la participación activa en la sociedad moderna. Sin embargo, en
entornos rurales como el Cantón Baba, ubicado en la provincia de Los Ríos, el acceso limitado a
herramientas digitales representa un desafío signicativo para la calidad educativa. Esta realidad
es particularmente evidente en los estudiantes de primero de Bachillerato, quienes enfrentan
barreras derivadas de la falta de infraestructura adecuada, como laboratorios equipados,
conectividad a Internet y recursos tecnológicos actualizados. Estas carencias no solo restringen el
acceso al conocimiento y a la información, sino que también limitan el desarrollo de competencias
cruciales para un mundo cada vez más interconectado (Prendes y Cerdan, 2021).
El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar los retos y las oportunidades que ofrece
el uso de herramientas digitales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de primero de
Bachillerato en las zonas rurales del cantón Baba, en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Este
análisis se desarrolló con un énfasis particular en el repotenciamiento del laboratorio educativo
como un medio para fortalecer la calidad de la educación en contextos rurales. Del mismo modo,
se propuso analizar las condiciones actuales de las infraestructuras tecnológicas disponibles en
las instituciones educativas de la región, identicando las limitaciones y necesidades especícas
que enfrentan estas comunidades. Paralelamente, se buscó explorar las percepciones y
experiencias de docentes y estudiantes respecto al uso de herramientas digitales en el aula, con el
propósito de comprender cómo estas tecnologías impactan en el aprendizaje y en la enseñanza.
Finalmente, el estudio tuvo como propósito diseñar estrategias prácticas que permitan superar
los desafíos identicados y aprovechar las oportunidades de manera efectiva, promoviendo
así una integración signicativa de las herramientas digitales en el contexto educativo rural. La
integración de herramientas digitales en el aula trasciende el aspecto tecnológico al enriquecer el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas herramientas permiten visualizar conceptos complejos,
estimulan la creatividad y fomentan la participación activa de los estudiantes en su propio
aprendizaje (Ble y Cornelio, 2023). Sin embargo, la limitada disponibilidad de recursos tecnológicos
y la infraestructura insuciente en las escuelas rurales dicultan la implementación efectiva de
estas estrategias. Por tanto, es imperativo diseñar iniciativas que promuevan la inclusión digital
y fortalezcan la formación académica, ofreciendo a los estudiantes las competencias necesarias
para enfrentar los retos de un mundo cada vez más competitivo.
1.1. Marco Teórico
1.1.1. Herramientas digitales en la educación
El uso de herramientas digitales en la educación es un tema de creciente relevancia en todo
el mundo, ya que las tecnologías digitales han transformado la forma en que aprendemos,
enseñamos y accedemos a la información. Estas herramientas pueden ofrecer oportunidades
signicativas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, fomentar la participación y brindar
oportunidades signicativas para desarrollar habilidades esenciales para el siglo XXI.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
40
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Cada día la tecnología avanza de una manera tan rápida, que se ha convertido en un
método de resolución de problemas, siendo indispensable en nuestro día a día, ya sea
para buscar una información o para utilizar como una de lasherramientas digitales para el
aprendizaje. (Euroinova, 2023)
1.1.2. Tecnología digital en la educación
La generación actual de estudiantes, conocida como nativos digitales, se caracteriza por haber
crecido en un entorno profundamente inuenciado por la tecnología, incluyendo el ámbito
educativo. La tecnología educativa se dene como el conjunto de herramientas, procesos y
recursos de información y comunicación que se integran a las estructuras y actividades del
sistema educativo en sus diferentes niveles y contextos (González, 2022).
La incorporación efectiva de la tecnología en los procesos educativos tiene el potencial de
transformar radicalmente cómo los estudiantes adquieren conocimientos. Mediante su aplicación,
es posible personalizar el aprendizaje para ajustarlo a las necesidades individuales, promover
la colaboración, incrementar la motivación y desarrollar habilidades esenciales, como la
alfabetización digital y la resolución de problemas, que son críticas en el contexto actual.
1.1.3. Contexto de la educación en zonas rurales
Las zonas rurales presentan características especícas que impactan directamente en el acceso a
recursos tecnológicos y educativos. Entre estos factores destacan la baja densidad de población,
las distancias geográcas signicativas, la insuciente infraestructura tecnológica y la limitada
disponibilidad de materiales educativos.
El papel de los docentes es crucial en este entorno. Cuando cuentan con una formación sólida,
dominio de los contenidos, habilidades pedagógicas efectivas y una buena relación con los
estudiantes, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden convertirse en
herramientas transformadoras y relevantes en el aula. De lo contrario, su integración se reduce a un
complemento que no aporta innovación signicativa (Graduate, 2015).
Adicionalmente, la ubicación remota de muchas comunidades rurales diculta el acceso regular de
los estudiantes a las instituciones educativas, debido a las largas distancias que deben recorrer.
Estas condiciones no solo generan agotamiento, sino también desmotivación, lo que impacta
negativamente en la asistencia y el rendimiento escolar. La escasez de infraestructura adecuada,
como aulas bien equipadas, bibliotecas actualizadas y acceso a tecnologías educativas, limita
gravemente las oportunidades de aprendizaje y el desarrollo académico.
1.1.4. Brecha digital en zonas rurales
La brecha digital se reere a las desigualdades en el acceso y uso de tecnologías entre áreas
urbanas y rurales. En estas últimas, la falta de inversión en infraestructura tecnológica y la
conectividad limitada, especialmente en términos de acceso a Internet de banda ancha, agravan
este problema. Según Marcayata (2023), mejorar la conectividad en áreas desfavorecidas puede
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
41
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
tener un impacto signicativo en la vida de los niños, ayudándolos a desarrollar su potencial y
romper con ciclos de pobreza intergeneracional.
La carencia de acceso a Internet y dispositivos digitales en estas áreas restringe a los estudiantes
rurales el uso de plataformas de aprendizaje en línea y recursos educativos digitales. Esto
genera una brecha educativa entre estudiantes de áreas rurales y urbanas, que afecta no solo su
rendimiento académico, sino también su capacidad para competir en un mundo digitalizado.
1.1.5. Oportunidades del uso de herramientas digitales en zonas rurales
La integración de herramientas digitales en contextos rurales ofrece numerosas oportunidades
para superar las limitaciones de recursos locales. A través de Internet, los estudiantes
pueden acceder a materiales didácticos, bibliotecas virtuales y cursos en línea, expandiendo
signicativamente sus horizontes educativos. Las TIC también pueden ser aprovechadas para
conectar centros educativos rurales dispersos, facilitando la creación de comunidades de
aprendizaje que compartan experiencias y conocimientos (Del Moral et al., 2014).
Además, la educación a distancia y las plataformas de aprendizaje en línea amplían el acceso
a programas académicos que no están disponibles localmente, diversicando las opciones
educativas para los estudiantes rurales. Herramientas como Google Workspace y Microsoft Teams
fomentan la colaboración entre estudiantes y docentes, permitiendo la comunicación efectiva y el
intercambio de ideas, independientemente de la ubicación geográca.
1.1.6. Retos del uso de herramientas digitales en zonas rurales
Los principales desafíos asociados con la implementación de herramientas digitales en
zonas rurales incluyen la capacitación docente en competencias tecnológicas, la mejora de la
infraestructura tecnológica en las instituciones educativas, la promoción de mayores inversiones
estatales en este sector y la actualización de las mallas curriculares para integrar el uso de
tecnología en el proceso de enseñanza (Cruz, 2022).
Para superar estos retos, se destacan programas de alfabetización digital como estrategias clave.
Estas iniciativas no solo mejoran las habilidades tecnológicas de los docentes y estudiantes, sino
que también contribuyen a reducir la brecha digital en comunidades rurales.
1.1.7. Importancia de la integración de la tecnología en la educación
Las áreas rurales enfrentan barreras estructurales como baja densidad de población, dispersión
geográca y falta de acceso a servicios tecnológicos esenciales. Estas condiciones afectan
directamente la distribución equitativa de los recursos educativos, perpetuando desigualdades
entre estudiantes rurales y urbanos.
Actualmente, muchas escuelas rurales carecen de la infraestructura tecnológica necesaria,
mientras que un porcentaje considerable de docentes no posee las habilidades necesarias para
integrar herramientas digitales de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas. Además, la
falta de participación estatal agrava estas limitaciones, restringiendo el desarrollo de habilidades
esenciales en los estudiantes rurales en comparación con sus pares urbanos (Cruz, 2022).
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
42
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
La integración de la tecnología en la educación no solo es una herramienta para cerrar estas
brechas, sino una estrategia fundamental para garantizar una educación equitativa y de calidad en
todos los contextos.
1.1.8. Desafíos del aprendizaje en zonas rurales
La educación en áreas rurales enfrenta numerosos desafíos que impactan signicativamente la
calidad del aprendizaje. Uno de los principales problemas radica en el acceso limitado a docentes
altamente capacitados, lo que afecta la calidad de la enseñanza y, por ende, las perspectivas
educativas de los estudiantes. Además, la insuciencia de recursos educativos modernos y la falta
de oportunidades educativas y profesionales dicultan el desarrollo integral de los estudiantes
rurales. Entre los obstáculos más relevantes se encuentran la escasez de materiales de apoyo
y la necesidad de mejorar las competencias pedagógicas de los docentes. Es fundamental
invertir en programas de capacitación y desarrollo profesional continuo para que los educadores
puedan adquirir habilidades actualizadas y alineadas con los avances pedagógicos actuales
(GrandesGeniosTV, 2021).
Otro desafío crítico es la falta de infraestructura tecnológica adecuada, incluyendo acceso
limitado a Internet de alta velocidad y a dispositivos digitales, lo que restringe el potencial de
las tecnologías en el aprendizaje. En regiones con altos niveles de desigualdad, garantizar
el acceso equitativo a oportunidades educativas para toda la población sigue siendo un reto
importante (Sunkel et al., 2022). Además, las necesidades especícas de cada territorio deben
ser consideradas, ya que la brecha digital no siempre está relacionada exclusivamente con
infraestructura deciente, sino también con la falta de conocimientos sobre el uso y apropiación de
las tecnologías (Durán, 2022).
A pesar de los esfuerzos realizados para dotar a las escuelas rurales de tecnologías de la
información y comunicación (TIC), es esencial asegurar que estas herramientas sean utilizadas
con nes educativos y no solo recreativos. Esto requiere que los docentes sepan integrarlas en sus
prácticas pedagógicas, promoviendo una verdadera alfabetización digital en toda la comunidad
educativa (Brossard, 2016). En contextos con conectividad limitada, los recursos educativos fuera
de línea, como aplicaciones que permiten descargar contenido previamente para su uso posterior,
representan una solución pragmática para superar estas barreras.
1.1.9. Habilidades tecnológicas esenciales en bachillerato
En el ámbito educativo actual, algunos docentes aún muestran resistencia a adoptar recursos
tecnológicos en sus prácticas pedagógicas. Esta situación se ve agravada por la falta de
competencias técnicas básicas necesarias para implementar herramientas digitales como aulas
virtuales, videotutoriales y comunicación en línea con los estudiantes. Muchos docentes recurren
únicamente al uso del pizarrón, replicando patrones tradicionales de enseñanza vividos durante su
formación profesional (Ochoa y Silva, 2016).
Por otro lado, las habilidades tecnológicas son esenciales en el bachillerato, ya que permiten a los
estudiantes recopilar, analizar e interpretar datos, lo que resulta fundamental en campos como la
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
43
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
investigación, la economía y los negocios. Estas competencias incluyen el manejo de herramientas
especícas para el análisis de información, promoviendo la toma de decisiones informadas en
diversos contextos.
En este sentido, las habilidades técnicas, entendidas como la aplicación de métodos y
procedimientos especializados, son fundamentales para el desarrollo de capacidades prácticas en
áreas especícas (González y Rodríguez, 2018).
1.1.10. Integración de herramientas digitales en bachillerato
La integración de herramientas digitales en el nivel de bachillerato ofrece múltiples benecios
para los estudiantes. Por un lado, amplía su acceso a información mediante recursos en línea,
fomentando la autonomía en el aprendizaje. Además, el uso de herramientas de productividad,
como suites de ocina en la nube y gestores de tareas, permite a los estudiantes organizar su
trabajo de manera más eciente.
El desarrollo del pensamiento crítico es otro aspecto clave, ya que los estudiantes aprenden a
evaluar la calidad de la información en línea, distinguir entre fuentes conables y no conables, y
desarrollar habilidades analíticas esenciales. Asimismo, las plataformas digitales y herramientas
de comunicación en línea les brindan oportunidades para mejorar sus habilidades comunicativas y
participar activamente en entornos colaborativos.
1.1.11. Desafíos y consideraciones
La brecha digital sigue siendo un obstáculo importante para la integración tecnológica en la
educación. Muchos estudiantes carecen de acceso a dispositivos adecuados o a una conectividad
estable, lo que limita su participación en actividades educativas digitales. Además, es crucial
que los docentes reciban formación y capacitación constante para garantizar un uso efectivo de
estas herramientas en el aula. Asimismo, aspectos como la seguridad digital y la protección de
la privacidad representan consideraciones clave. La integración de herramientas digitales debe ir
acompañada de medidas que garanticen la protección de los datos de los estudiantes y promuevan
un entorno en línea seguro y respetuoso.
1.1.12. Repotenciación en equipos informáticos
La repotenciación de equipos informáticos implica actualizar y mejorar los componentes de
hardware y software con el objetivo de optimizar su rendimiento y prolongar su vida útil. Este
enfoque, además de ser una solución económica, contribuye a la sostenibilidad al fomentar
el reciclaje de componentes electrónicos. Según Cedillo et al. (2015), iniciativas como los
laboratorios de ensamblaje y reciclaje de computadoras no solo promueven la reutilización de
materiales tecnológicos, sino que también generan oportunidades de emprendimiento entre los
estudiantes y fomentan la cultura del reciclaje en la comunidad.
Sin embargo, aunque la repotenciación puede ofrecer mejoras temporales en el rendimiento de
los equipos, estos pueden quedar rápidamente obsoletos frente a los avances tecnológicos.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
44
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Esto subraya la importancia de combinar estas estrategias con inversiones en infraestructura
tecnológica moderna para garantizar la competitividad a largo plazo.
1.2 Antecedentes investigativos
Uno de los trabajos de investigación que sustenta nuestra postura en la inserción de estas
herramientas, pertenece a la autora Maxi (2023), quien contextualiza que, en la era digital actual, la
integración de la tecnología y los recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en el ámbito educativo ha resultado enormemente beneciosa para los estudiantes. Esta
inclusión tecnológica no solo ha evitado el rezago académico, sino que también ha permitido a los
estudiantes continuar su proceso de aprendizaje de manera remota.
El uso de aplicaciones interactivas, plataformas educativas y las innovadoras tecnologías que
facilitan la enseñanza, como la educación virtual, ha subrayado la importancia crucial de las TIC en
la educación contemporánea. Los siguientes autores Bermudez y Zúñiga (2016) demuestran que
en su proyecto investigativo “Las tecnologías de información y comunicación (TIC) como respuesta
a necesidades educativas en zonas rurales” que, así como nuestra investigación, creemos que la
integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación rural es
de vital importancia para el desarrollo integral de nuestro país.
Tanto los docentes como los estudiantes que residen en áreas remotas o rurales deben contar con
acceso a estas tecnologías para no quedarse rezagados en el proceso educativo. La disponibilidad
de tecnología en estas áreas facilitaría el aprendizaje y la aplicación de diversos métodos
pedagógicos, permitiendo que las personas adquieran conocimientos de manera más accesible y
desarrollen habilidades equiparables o incluso superiores a las de los estudiantes con acceso más
fácil a recursos tecnológicos.
Metodología
2.1 Enfoque, alcance y tipo de investigación
El enfoque mixto utilizado en esta investigación combinó métodos cuantitativos y cualitativos
para proporcionar una comprensión más integral del fenómeno de estudio. Esta metodología
se fundamenta en la premisa de que la combinación de ambos métodos ofrece una perspectiva
más rica y detallada, permitiendo la triangulación de datos, lo que a su vez mejora la validez y la
capacidad de generalizar los resultados obtenidos.
El alcance de la investigación fue tanto exploratorio como descriptivo, ya que buscó analizar y
describir los factores que afectan la integración de herramientas digitales en el contexto educativo
de las zonas rurales, con un enfoque en el Cantón Baba, Los Ríos, Ecuador. A partir de los
hallazgos, se diseñaron estrategias especícas para promover la incorporación de la tecnología en
los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La investigación se basó en una revisión bibliográca exhaustiva de la literatura académica y
cientíca existente, abordando temas relacionados con el uso de herramientas digitales en la
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
45
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
educación, la situación educativa en contextos rurales y las particularidades de la región de
estudio. El estudio tuvo un diseño transversal, recolectando y analizando datos en un momento
especíco, lo que permitirá obtener una visión panorámica de la situación actual de los estudiantes
en el contexto rural y su acceso a recursos tecnológicos.
2.2. Métodos empleados y sus propósitos en el contexto de la investigación.
Dentro del proceso investigativo se utilizaron los métodos teóricos, métodos empíricos; y, métodos
matemáticos y estadísticos como se describe a continuación:
2.2.1. Métodos teóricos
En esta investigación se utilizaron diversos métodos teóricos para abordar de manera integral los
retos y oportunidades asociados al uso de herramientas digitales en el aprendizaje de estudiantes
de primero de Bachillerato en zonas rurales del Cantón Baba, Los Ríos, Ecuador. Se adoptó
un enfoque cualitativo para explorar a profundidad las percepciones y experiencias tanto de
estudiantes como de docentes, empleando entrevistas y encuestas como principales herramientas
de recolección de datos.
Adicionalmente, se integraron marcos teóricos vinculados a los campos de la educación, la
tecnología y el desarrollo rural, con el propósito de contextualizar y proporcionar una base sólida
para el análisis de los resultados. De manera complementaria, se utilizaron métodos cuantitativos
para analizar los datos obtenidos a partir de las encuestas, permitiendo identicar tendencias y
patrones relevantes que sustenten las conclusiones de esta investigación.
2.2.2. Métodos Empíricos
Encuestas, Entrevistas, Observación Directa y test para el evaluar rendimiento. Los métodos
empíricos serán fundamentales para la recolección de datos tangibles y la comprensión de
la situación real en cuanto a la accesibilidad y el uso de herramientas digitales en el espacio
educativo rural del Cantón Baba en Los Ríos, Ecuador.
2.2.3. Métodos Matemáticos Estadísticos
El propósito de este análisis estadístico es mejorar la comprensión de los patrones emergentes
y las relaciones entre las variables estudiadas, lo que permitirá respaldar las conclusiones y
recomendaciones de la investigación con evidencia cuantitativa sólida.
2.2.4. Población y muestra
La población de esta investigación está constituida por estudiantes de primero de Bachillerato
(105) y docentes (17) de la Unidad Educativa Isla de Bejucal, con su sede ubicada en Av. Baba
y Velasco Ibarra, Baba, en la provincia de Los Ríos, la cual se destaca como un establecimiento
educativo de carácter público y sostenimiento scal.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
46
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Figura 1
Ubicación Geográca de la Unidad Educativa Isla de Bejucal.
La selección de la muestra se llevará a cabo mediante un muestreo no probabilístico, eligiendo de
manera aleatoria un grupo representativo de estudiantes y docentes para participar en entrevistas
y encuestas. Se implementarán medidas especícas para asegurar que la muestra reeje
adecuadamente la diversidad en términos de género, edad y nivel socioeconómico. Este enfoque
tiene como objetivo garantizar una visión amplia y equilibrada de las percepciones y experiencias
relacionadas con el uso de herramientas digitales en el aprendizaje, especialmente en el contexto
de las zonas rurales analizadas.
Tabla 1
Población
Item Grupos Estrategia metodológica N° de Participantes
Estudiantes 105 Uso de Herramientas Digitales 105
Docentes 17 Aprendizaje de Los Estudiantes 17
Total 122
Para poder ver las variables, categorías, indicadores; y, técnicas e instrumentos para recoger la
información, se muestra la tabla 2 de operacionalización de las variables.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
47
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
Tabla 2
Operacionalización de las Variables.
CATEGORÍA INDICADORES TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Accesibilidad y
Utilización de
Herramientas Digitales
Número de dispositivos electrónicos por estudiante.
Frecuencia de acceso a recursos educativos en línea.
Participación en plataformas colaborativas en línea.
Encuestas,
Cuestionarios, Ficha de
Observación, Test
Interconexión entre
Rendimiento Académico
y Participación
Estudiantil en el Entorno
Educativo
Calicaciones obtenidas en exámenes y tareas.
Nivel de participación en clases presenciales y en línea.
Retroalimentación recibida de profesores sobre la
participación.
Encuestas,
Cuestionarios, Ficha de
Observación, Test
Infraestructura
Tecnológica en el
Entorno Educativo
Número y clases de dispositivos tecnológicos disponibles
en la clase.
Disponibilidad y velocidad de conexión a internet.
Accesibilidad para estudiantes con discapacidades.
Encuestas,
Cuestionarios, Ficha de
Observación, Test
Formación Docente en
el ámbito tecnológico
Horas de capacitación en tecnología recibidas por
docentes.
Integración efectiva de tecnología en la planicación de
lecciones.
Nivel de conanza y competencia docente utilizando
herramientas electrónicas.
Encuestas,
Cuestionarios, Ficha de
Observación, Test
El Rol de los Recursos
Socioeconómicos en el
Desempeño Estudiantil
Nivel de ingresos familiares.
Disponibilidad de acceso equipos y conexión a Internet en
el hogar.
Participación en programas de apoyo nanciero.
Encuestas,
Cuestionarios, Ficha de
Observación, Test
Este estudio, enfocado en los retos y oportunidades asociados al uso de herramientas digitales
en el aprendizaje de los estudiantes de primero de Bachillerato en zonas rurales del Cantón
Baba, Los Ríos, Ecuador, buscó generar aportes signicativos en diversos niveles. En primer
lugar, proporcionó un análisis detallado de la infraestructura tecnológica en escuelas rurales,
identicando limitaciones y oportunidades para mejorar el acceso y uso de herramientas digitales.
Además, al explorar las percepciones y experiencias de estudiantes y docentes, ofreció una
comprensión profunda de los desafíos y benecios del uso de la tecnología en el proceso
educativo en contextos rurales especícos. Finalmente, al diseñar una estrategia de capacitación
y apoyo adaptadas a las necesidades locales, esta investigación contribuyó en la generación de
una propuesta para mejorar la calidad educativa y promover la inclusión digital en comunidades
rurales, ofreciendo un marco sólido para futuras investigaciones y acciones en el ámbito educativo
y tecnológico.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
48
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Resultados
3.1. Resultados de la encuesta a los estudiantes
La presente encuesta se administró a un total de 105 estudiantes de bachillerato con el objetivo
de recopilar información valiosa sobre sus conocimientos generales sobre las habilidades
tecnológicas básicas. A través de preguntas cuidadosamente diseñadas, se busca obtener
una visión integral de las inquietudes, desafíos y preferencias de los estudiantes en esta etapa
crucial de su educación. Los resultados de esta encuesta proporcionarán datos cuantitativos que
contribuirán a mejorar la calidad del entorno educativo y a diseñar estrategias más efectivas para
satisfacer las demandas particulares de los estudiantes de bachillerato.
Tabla 3
Edad de los Estudiantes.
ALTERNATIVAS ELEMENTOS ESTADISTICOS
Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Entre 12-14 36 34%
Entre 14 - 16 69 66%
Total 105 100%
Figura 2
Edad de los Estudiantes.
Análisis: El análisis de la encuesta revela una distribución signicativa en cuanto a la edad de los
participantes como se ve en la Figura 2. El 34% de los encuestados se encuentra en el rango de
edades entre 12 y 14 años, mientras que el 66% se sitúa en el grupo de 14 a 16 años. Según estos
datos, la mayoría de los estudiantes de bachillerato de la muestra están en la etapa intermedia de
su educación secundaria. Es fundamental considerar esta variación en el análisis de resultados, ya
que las experiencias y necesidades de los estudiantes pueden diferir según su edad.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
49
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
Tabla 4
Género de los Estudiantes.
ALTERNATIVAS ELEMENTOS ESTADISTICOS
Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Masculino 47 45%
Femenino 58 55%
Total 105 100%
Figura 3
Género de los Estudiantes.
Análisis: El análisis de la encuesta revela una distribución relativamente equitativa entre los
géneros, con un 45% de participantes identicados como hombres y un 55% como mujeres. Esta
paridad sugiere que la muestra es representativa de ambos sexos, lo cual es crucial para obtener
resultados signicativos y aplicables a la totalidad del grupo estudiantil de bachillerato. Al observar
la diferencia porcentual, se puede notar que las mujeres tienen una leve mayoría en la muestra.
Es importante tener en cuenta esta proporción al interpretar los resultados de la encuesta, ya
que las experiencias, percepciones y opiniones pueden variar según el género. Este balance entre
la participación de hombres y mujeres fortalece la validez de los hallazgos y permitirá realizar
comparaciones más precisas entre ambos grupos, contribuyendo así a una comprensión más
completa de la situación educativa de los estudiantes de bachillerato en relación con su género.
Tabla 5
Áreas de Omática que más Desean Aprender.
ALTERNATIVAS ELEMENTOS ESTADISTICOS
Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Funciones y herramientas básicas: Me gustaría aprender cómo realizar
tareas básicas, como crear documentos, hojas de cálculo y presentaciones.
28 26%
Funciones y herramientas avanzadas: Me gustaría aprender cómo realizar
tareas más avanzadas, como crear tablas, grácos y fórmulas.
19 20%
Uso de la tecnología: Me gustaría aprender cómo utilizar las herramientas
omáticas de forma más eciente y ecaz.
23 24%
Creatividad: Me gustaría aprender cómo utilizar las herramientas omática
para crear contenido creativo.
25 26%
Total 105 100%
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
50
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Figura 4
Áreas de los Programas de Omática que más Desean Aprender.
Análisis: La pregunta sobre las áreas de interés para aprender más sobre programas de omática
muestra una distribución equilibrada de intereses entre los encuestados. Con un 26% interesado
en fortalecer habilidades en funciones y herramientas básicas, con respecto a la creación de
documentos, hojas de cálculo y presentaciones, y un 20% buscando desarrollar competencias
en funciones y herramientas avanzadas, como la creación de tablas, grácos y fórmulas, se
evidencia una inclinación hacia mejorar tanto habilidades fundamentales como habilidades más
especializadas. Además, con un 24% interesado en mejorar el uso tecnológico para aumentar la
ecacia y la productividad en el uso de herramientas omáticas, y un 26% interesado en explorar la
creatividad en la utilización de estas herramientas para generar contenido innovador, se destaca la
diversidad de intereses y la aspiración por un dominio más completo y versátil de los programas de
omática.
3.2. Aspectos observados
3.2.1. Acceso a la Tecnología
Respecto a la disponibilidad de computadoras, tablets u otros dispositivos tecnológicos, se
observó que en la institución cuenta con dos laboratorios de computación equipado con alrededor
de 20 computadoras. Sin embargo, durante la observación, solo 8 de estas estaban funcionando
correctamente, mientras que las restantes presentaban problemas técnicos, como lentitud o
problemas de conexión a internet.
Por otro lado, la conexión a internet en el laboratorio de computación parecía estable, con una
velocidad de descarga adecuada para realizar actividades en línea. Sin embargo, la conexión se
interrumpe ocasionalmente, lo que afecta su capacidad para completar tareas en línea. Además,
sobre el estado y funcionamiento de equipos y dispositivos se observó que la mayoría de las
computadoras disponibles en el laboratorio están en mal estado de funcionamiento con signos de
desgaste debido al uso constante.
Asimismo, la disponibilidad limitada de computadoras funcionales puede dicultar el acceso
equitativo a la tecnología para todos los estudiantes.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
51
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
Es importante realizar un mantenimiento regular de los equipos para garantizar su funcionamiento
óptimo y prolongar su vida útil.
Se debe investigar y abordar las interrupciones ocasionales en la conexión a internet para evitar
interrupciones en el proceso educativo.
3.2.2. Interacción con las Herramientas Digitales
Durante la observación, se implementaron actividades que requerían el uso de herramientas
digitales como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. También Se observó una
participación activa por parte de la mayoría de los estudiantes durante las actividades que
involucraban el uso de herramientas digitales.
En términos generales, los estudiantes demostraron habilidades básicas en el manejo de la
tecnología. Sin embargo, se identicaron algunas dicultades técnicas entre algunos estudiantes
al iniciar las actividades, como problemas para acceder a los recursos digitales o navegar por las
interfaces de las herramientas.
Además, la integración de herramientas digitales en el aula fomentó la participación activa de los
estudiantes y enriqueció el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se recomienda ofrecer capacitación adicional tanto a estudiantes como a docentes para mejorar
sus habilidades en el uso efectivo de herramientas digitales.
Es importante continuar explorando y evaluando diferentes herramientas digitales para determinar
cuáles son más efectivas y adecuadas para el contexto educativo especíco.
3.2.3. Dinámica del Aprendizaje
Durante la observación, se observó que las herramientas digitales se integraron de manera
variada en las lecciones y actividades de aprendizaje. Algunos docentes de informática utilizaron
presentaciones multimedia para introducir nuevos conceptos. La mayoría de los estudiantes
demostraron un notable nivel de participación y compromiso al realizar actividades que implicaban
el uso de herramientas digitales. Se evidenció entusiasmo y motivación por parte de los
participantes, quienes trabajaron de manera colaborativa con sus compañeros y manifestaron un
interés genuino en explorar y aprender mediante el uso de la tecnología. Por otro lado, se observó
una interacción efectiva entre los docentes y los estudiantes durante las actividades digitales. Los
docentes brindaron orientación y apoyo individualizado a los estudiantes según fuera necesario,
respondiendo a sus preguntas y proporcionando retroalimentación constructiva sobre su trabajo.
La integración de herramientas digitales en las lecciones y actividades de aprendizaje mejoró la
dinámica y la efectividad del proceso educativo.
El alto grado de participación y compromiso de los estudiantes durante las actividades digitales
reeja su interés y motivación para aprender a través de la tecnología.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
52
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
La interacción efectiva entre docentes y estudiantes en el contexto digital contribuyó a crear un
ambiente de aprendizaje colaborativo y de apoyo.
3.2.4. Desafíos y oportunidades
En la observación se identicaron diversos desafíos asociados al uso de herramientas digitales en
el ámbito educativo. Entre los principales obstáculos se destacaron problemas técnicos, como la
falta de acceso a una conexión estable de internet o la baja velocidad de esta, lo cual dicultó la
realización de actividades en línea. Asimismo, algunos estudiantes enfrentaron complicaciones al
intentar comprender las instrucciones o al navegar por las interfaces de las herramientas digitales,
lo que limitó tanto su participación activa como el aprovechamiento pleno de las actividades
educativas.
A pesar de los desafíos identicados, surgieron múltiples oportunidades para fortalecer la
integración de la tecnología en el ámbito educativo. Entre estas, se destacó la necesidad de
brindar una formación más amplia y especíca tanto a estudiantes como a docentes, con el n de
optimizar el uso de herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se
subrayó la importancia de mejorar la infraestructura tecnológica en las instituciones educativas,
garantizando un acceso equitativo a los recursos tecnológicos. Adicionalmente, se identicó como
prioritario seleccionar herramientas digitales que se alineen estratégicamente con los objetivos
pedagógicos y respondan a las necesidades particulares de los estudiantes, maximizando así su
impacto educativo.
En general, se identicaron diversas percepciones y actitudes entre estudiantes y docentes en
relación con el uso de tecnología en el proceso de aprendizaje. Por un lado, varios estudiantes
manifestaron entusiasmo y conanza al utilizar herramientas digitales, mostrando interés por
explorar y aprender con su ayuda. Sin embargo, otros expresaron cierta reticencia o inseguridad,
atribuida principalmente a la falta de familiaridad o experiencia previa con la tecnología.
Por su parte, los docentes adoptaron una actitud positiva hacia la integración de herramientas
digitales en el aula, reconociendo su capacidad para enriquecer la enseñanza y mejorar la
experiencia de aprendizaje de los estudiantes. No obstante, también señalaron preocupaciones
relacionadas con una posible sobrecarga de trabajo y la necesidad de mayor apoyo en términos de
capacitación especíca y acceso a recursos tecnológicos adecuados.
La identicación de desafíos y oportunidades es crucial para informar el desarrollo de estrategias y
políticas efectivas que promuevan la integración exitosa de la tecnología en el proceso educativo.
Se recomienda abordar los obstáculos identicados mediante la implementación de medidas
concretas, como mejorar la conectividad a internet, proporcionar capacitación continua en
tecnología y seleccionar herramientas digitales apropiadas.
Es importante fomentar una cultura de aceptación y adaptación al cambio entre los estudiantes
y docentes, así como promover una actitud positiva hacia el uso de tecnología como una
herramienta para mejorar la experiencia educativa.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
53
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
3.3. Análisis FODA
Del análisis de la situación planteada se desprende la siguiente matriz FODA presentada en la
Tabla 6 (Fortaleza – Oportunidades – Debilidades – Amenazas), que servirá como punto de partida
para determinar el plan de acción.
Tabla 6
Análisis FODA.
Fortalezas Oportunidades
Se posee cuentas en la plataforma Microsoft Teams
para educación virtual.
El 70% de los docentes posee ordenador personal
con conexión a internet.
El 40% de los docentes posee destrezas
informáticas, en la plataforma de Classroom
Apoyo de la Dirección para la implementación del
programa de la propuesta de trabajo
Estudiantes motivados a aprender.
Debilidades Amenazas
Internet deciente. Presupuesto para repotenciar equipos de cómputo
en el laboratorio.
Ante la creciente relevancia de la tecnología como herramienta en el proceso de aprendizaje,
resulta fundamental desarrollar una propuesta educativa que responda a la diversidad y
necesidades especícas de los estudiantes de primero de bachillerato en zonas rurales. Para lograr
este objetivo, se ha implementado un enfoque sistemático basado en el modelo ADDIE (Análisis,
Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación), utilizando la plataforma digital Classroom como
medio principal. Este diseño instruccional tiene como propósito principal facilitar el acceso de
los estudiantes a una variedad de plataformas y recursos que promuevan el desarrollo de sus
competencias tecnológicas. En Classroom, se han integrado materiales pedagógicos y didácticos
que incluyen deniciones, documentos informativos, videos interactivos, enlaces a herramientas
digitales educativas y actividades de refuerzo. Estos recursos están diseñados para ser utilizados
tanto en modalidad sincrónica como asincrónica, proporcionando exibilidad en el proceso de
aprendizaje y asegurando que se adapten a las características del contexto educativo rural.
Considerando lo expuesto en párrafos anteriores, el diseño de desarrollo de habilidades en
herramientas digitales en el ámbito educativo se despliega en cuatro fases. La primera fase está
destinada a asegurar conceptos y principios de información y tratamiento de datos. El desarrollo
de habilidades en información y tratamiento de datos es crucial en la era actual, donde la cantidad
de información disponible es vasta y la capacidad para analizar y utilizar datos de manera efectiva
se ha vuelto fundamental en diversos campos. Una de las habilidades claves que se desarrollan
con la información y el tratamiento de datos sería:
En el primer trimestre, la toma de decisiones informada: La habilidad para utilizar datos como
base para tomar decisiones informadas y respaldadas por evidencia, en lugar de depender
únicamente de la intuición o la experiencia. Con el segundo trimestre se busca atender a aquellos
estudiantes que no poseen conocimientos de herramientas de comunicación y colaboración, con
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
54
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
la nalidad de que obtengan la capacidad para examinar conjuntos de datos, identicar patrones,
tendencias y relaciones, y extraer información signicativa de ellos y poder explorar plataformas
de comunicación sincrónica y asincrónica. El tercer trimestre, corresponde a la formación de
los estudiantes en la creación de contenido digital. El contenido del programa, que se detalla
en apartados posteriores, está destinado a desarrollar en los estudiantes las competencias
necesarias para incorporar con éxito recursos de diferentes índoles para sus jornadas. Como
seguridad digital se plantea llevar a cabo un monitoreo constante de las actividades desarrolladas
a lo largo del programa, con el propósito de garantizar el cumplimiento de los objetivos
establecidos. Este seguimiento permitirá identicar posibles desviaciones y aplicar las acciones
correctivas necesarias para asegurar la efectividad y seguridad en la implementación de las
iniciativas propuestas.
En este sentido, el diseño que se propone implementar está dirigido a desarrollar en alumnado
de primero de bachillerato las competencias básicas en el uso pedagógico de las herramientas
tecnológicas para sus prácticas docente, que le permitan integrar la utilización de estas
herramientas en los planes de estudios. Y en el desarrollo de las clases se espera entonces que, al
nalizar el programa de formación, el docente esté en capacidad de:
1. Incorporar diferentes herramientas tecnológicas en el proceso educativo, con un enfoque
pedagógico, para fomentar el desarrollo de habilidades tecnológicas básicas en los
estudiantes de primero de bachillerato.
2. Promover la interacción, socialización, colaboración y cooperación entre los estudiantes,
fortaleciendo el aprendizaje como un proceso participativo y colectivo.
3. Potenciar la comunicación y la motivación de los estudiantes a lo largo de su experiencia de
aprendizaje, mediante el uso de tecnologías educativas.
4. Identicar, seleccionar y preparar materiales didácticos innovadores que aprovechen las
nuevas tecnologías, adaptándose a las necesidades y objetivos educativos.
5. Diseñar estrategias educativas apoyadas en herramientas y recursos tecnológicos, con el
propósito de optimizar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
6. Gestionar de manera efectiva los procesos de aprendizaje en entornos virtuales, asegurando
que las estrategias implementadas sean dinámicas, accesibles y orientadas al logro de los
objetivos educativos.
Conclusiones
Las conclusiones del diagnóstico evidenciaron una serie de aspectos críticos y oportunidades
clave para optimizar la integración de herramientas digitales en el aprendizaje de estudiantes
de primero de Bachillerato en las zonas rurales del Cantón Baba, Los Ríos, Ecuador. En términos
de limitaciones, se identicaron obstáculos signicativos relacionados con el acceso a la
tecnología, incluyendo problemas técnicos y deciencias en la conectividad, factores que impactan
negativamente la experiencia educativa. Asimismo, se observó una marcada heterogeneidad en
los niveles de competencia tecnológica entre estudiantes y docentes, lo que pone de maniesto la
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
55
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
urgente necesidad de implementar programas de capacitación que fortalezcan las habilidades para
el uso efectivo de herramientas digitales.
Por otro lado, el diagnóstico resaltó importantes oportunidades para transformar la dinámica
educativa a través de la adopción de estrategias pedagógicas innovadoras, diseñadas para
maximizar el potencial de la tecnología en la mejora del aprendizaje. Se destacó, además, la actitud
generalmente positiva de los docentes hacia el uso de herramientas digitales, aunque persisten
preocupaciones relacionadas con la sobrecarga laboral y la necesidad de un mayor soporte técnico
y pedagógico.
Estas conclusiones subrayan la relevancia de abordar los desafíos identicados mediante la
implementación del modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación)
como una metodología estructurada para impulsar la transformación educativa. Este modelo
permitirá no solo mejorar el acceso a la tecnología y las competencias tecnológicas, sino también
fomentar una cultura de innovación educativa que potencie el aprendizaje y reduzca las brechas
digitales en las escuelas rurales del Cantón Baba. En última instancia, este enfoque tiene el
potencial de contribuir signicativamente a la equidad educativa y al desarrollo integral de los
estudiantes en contextos rurales, sentando bases sólidas para futuras investigaciones y proyectos
de intervención en el ámbito de la educación digital.
Es fundamental que la institución tome medidas proactivas para optimizar los recursos
disponibles, enfocándose en la reparación y mantenimiento de los equipos de cómputo que se
encuentran fuera de funcionamiento. La repotenciación de estos equipos no solo contribuirá a
mejorar la infraestructura tecnológica, sino que también brindará igualdad de oportunidades a
todos los estudiantes, permitiéndoles acceder a herramientas digitales que son esenciales en el
proceso educativo moderno. De esta manera, se logrará reducir la brecha digital y se promoverá
un entorno de aprendizaje equitativo, donde cada estudiante pueda desarrollar sus competencias
tecnológicas de manera integral.
La integración del modelo ADDIE con Google Classroom, combinada con la capacitación constante
de los docentes y el adecuado mantenimiento de los recursos tecnológicos, permitirá que la
institución avance hacia una educación de calidad, que prepare a los estudiantes para los retos
del futuro y potencie sus habilidades de forma efectiva hacia un aprendizaje signicativo de la
comunidad estudiantil del cantón Baba.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
56
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Referencias
Bermudez, D. y Zúñiga , C. (2016). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) como respuesta a
necesidades. Revista Iberoamericana De bioeconomía Y Cambio climático, 2(4), 563–574. https://doi.
org/10.5377/ribcc.v2i4.5931
Ble, L. y Cornelio, E. (2023). Educación inclusiva para un Entorno de Paz. Eirene Estudios De Paz Y Conictos,
6(10), 179-208. https://www.estudiosdepazyconictos.com/index.php/eirene/article/view/201
Brossard, F. (2016). Hacia un modelo de inclusión digital rural: una mirada sobre América Latina y el caso
de Chile. Nueva Sociedad, (262), 97-107.
https://biblat.unam.mx/es/revista/nueva-sociedad/articulo/ha-
cia-un-modelo-de-inclusion-digital-rural-una-mirada-sobre-america-latina-y-el-caso-de-chile
Cedillo, M., Tapia, M., y Peñaherrera, F. (2015). Repotenciación y reciclaje de equipos informáticos desechados
para los centros educativos scales del Cantón Milagro, Ecuador. Revista Inclusiones: Revista de Humani-
dades y Ciencias Sociales, 2(4), 244-258. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7997038
Cruz, J. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas para alcanzar una edu-
cación equitativa.Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar,6(4), 175-190. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v6i4.2539
Del Moral, M., Villalustre, L., y Neira, M. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las
escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42(1), 61-67.
https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1
Durán, S. (1 de diciembre de 2022). El desafío de cerrar la brecha digital entre zonas rurales y urbanas en Co-
lombia. DLP News.https://dplnews.com/el-desao-de-cerrar-la-brecha-digital-entre-zonas-rurales-y-urba-
nas-en-colombia/
Euroinova (2023). Herramientas digitales para el aprendizaje conoce todo acerca de ellas. Eurinova.
https://
www.euroinnova.ec/blog/herramientas-digitales-para-el-aprendizaje
González, M. y Rodríguez, J. (2018). Métodos de Enseñanza para el Desarrollo de las Habilidades Técnicas en la
asignatura de Electrónica. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 75-87.
https://www.redalyc.
org/journal/5739/573962519011/573962519011.pdf
GrandesGeniosTV (2021). Desafíos en la educación rural: Un camino hacia la igualdad de oportunidades. Gran-
desGeniosTV.
https://www.grandesgenios.tv/p/desaos-en-la-educacion-rural-un
Marcayata, C. (7 de mayo de 2023). La brecha digital es la gran deuda pendiente en Ecuador, más en la ruralidad.
Primicias.
https://revistagestion.primicias.ec/analisis-sociedad/la-brecha-digital-es-la-gran-deuda-pen-
diente-en-ecuador-mas-en-la-ruralidad/
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
57
rodigos@uisrael.edu.ec
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE
PRIMERO DE BACHILLERATO EN ZONAS RURALES DEL CANTÓN BABA - ECUADOR
Maxi, J. (2023). Implementación de herramientas digitales como estrategia didactica para el mejoramiento de la
lectoescritura en el 2do B de educación general básica [Tesis de posgrado, Universidad Politécnica Salesia-
na]. Repositorio UPS.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24086
Ochoa, I. y Silva, M. (2016). Competencias básicas en el manejo de las TIC en el desempeño del docente univer-
sitario. Revista Ciencias de la Educación, 26(47) 343.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/47/
art21.pdf
Prendes, M. y Cerdan, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED,
24(1), 33-53.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331464460002
Sunkel, G., Trucco, D., y Espejo, A. (2022). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América
Latina y el Caribe. CEPAL
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
58
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Copyright (2025) © Bryan Orlando Vélez San Martin; Roger Marcelo Freire Avilés, Verónica Adriana Freire
Avilés y Delia Isabel Carrión León
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
59
Período junio - septiembre • 2025
Vol. 6, Núm. 2
El cuerpo como instrumento matemático: explorando la
enseñanza de secuencias y patrones numéricos a través de la
percusión corporal
The body as a mathematical instrument: exploring the teaching of
numerical sequences and patterns through body percussion
Fecha de recepción: 2024-12-09 • Fecha de aceptación: 2025-03-31 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Mirian Rubí Vinueza Guadalupe
1
Ecuador
mirian.vinueza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-5598-7326
Dina Amabela Montenegro Toscano
2
Ecuador
dina.montenegro@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-2619-3351
Jessy Nayeli Pozo Montenegro
3
Universidad Central del Ecuador
jnpozom@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5199-3116
https://doi.org/10.35290/ro.v6n2.2025.1494
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
60
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
RESUMEN
La percusión corporal es una metodología innovadora que emplea el cuerpo como instrumento
musical. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la percusión corporal en
el aprendizaje de patrones numéricos en estudiantes de cuarto grado. A través de un enfoque
metodológico mixto, que combinó encuestas a docentes con una escala de Likert para conocer su
punto de vista sobre el uso de esta herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje y un diseño
cuasi-experimental de series temporales interrumpidas con pre y post-test, se encontró que los
estudiantes que incorporaron actividades de percusión corporal en sus clases obtuvieron resultados
signicativamente mejores en pruebas de reconocimiento y generación de patrones numéricos,
según lo evidenciado por la prueba t de Student para muestras relacionadas. Estos hallazgos
sugirieron que la percusión corporal no solo mejora el rendimiento académico en matemáticas, sino
que también desarrolla habilidades cognitivas clave como la atención, la memoria y el razonamiento
lógico. Para maximizar los benecios de esta metodología, es fundamental capacitar a los docentes
en su implementación efectiva.
PALABRAS CLAVE: aprendizaje, música, cuerpo, movimiento, matemáticas
ABSTRACT
Body percussion, an innovative methodology that uses the body as a musical instrument. The present
study aimed to evaluate the impact of body percussion on the learning of numerical patterns in
fourth grade students. Through a mixed methodological approach, which combined teacher surveys
with a Likert scale to know their point of view on the use of this tool in the teaching-learning process
and a quasi-experimental design of interrupted time series with pre and post-test, it was found that
students who incorporated body percussion activities in their classes obtained signicantly better
results in tests of recognition and generation of numerical patterns, as evidenced by the Student t
test for related samples. These ndings suggest that body percussion not only improves academic
performance in mathematics, but also develops key cognitive skills such as attention, memory and
logical reasoning. To maximize the benets of this methodology, it is essential to train teachers in its
effective implementation.
KEYWORDS: learning, music, body, movement, math
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
61
rodigos@uisrael.edu.ec
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MATEMÁTICO: EXPLORANDO LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS Y PATRONES
NUMÉRICOS A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN CORPORAL
Introducción
La educación actual demanda de cambios y es importante que los estudiantes y los docentes se
adapten a la realidad social y al avance signicativo de la tecnología. Sin embargo, de acuerdo con
varios estudios en el Ecuador los estudiantes presentan dicultades en el área de matemáticas. De
acuerdo con el resultado de las pruebas PISA, en matemáticas alcanzaron 377, es decir el 29% del
puntaje, lo que se considera un problema el cual debe ser tratado en las aulas de clase.
Esto se debe a varios factores entre ellos que más del 89 % de los estudiantes pobres evaluados
en la prueba tienen rendimientos bajos en matemáticas tal como se menciona en el informe
“Estudiantes con un nivel socioeconómico bajo tienen resultados más bajos que aquellos
estudiantes con un nivel socioeconómico alto” (PISA)
Por otra parte, una de las causas de esta problemática es el poco acceso a la capacitación
docente, debido a la carga laboral excesiva, lo que les diculta dedicar tiempo a su preparación,
afectando a la calidad educativa. De esta manera, según el estudio del Ministerio de Educación
(2023) menciona que la falta de conectividad y de dispositivos como computadoras y celulares,
especialmente en las zonas rurales, que más de 11.200 profesores no puedan acceder a las
capacitaciones del organismo ministerial, es decir, el 7% de los docentes scales no han podido
resolver las dudas y los problemas que se presentan en el aula de clases.
En consecuencia, la fascinante relación entre la música y las matemáticas se remonta a la antigua
Grecia, donde Pitágoras vislumbró una conexión profunda entre los números y la armonía. Desde
entonces, estas disciplinas han sido objeto de estudio y admiración. La música, con su intrincada
estructura rítmica y armónica, y el movimiento, con su naturaleza espacial y temporal, ofrecen
valiosas herramientas para explorar conceptos matemáticos abstractos. En este contexto, la
percusión corporal, que fusiona ritmo, movimiento y expresión física, emerge como una poderosa
herramienta pedagógica. Su capacidad para materializar conceptos matemáticos abstractos a
través de la experiencia sensorial la convierte en un recurso invaluable para hacer las matemáticas
más accesibles y signicativas para los estudiantes. Por todo lo anterior, y respaldado por las
cifras expuestas, el objetivo principal de esta investigación consiste en evaluar el impacto de la
percusión corporal en el aprendizaje de patrones numéricos en estudiantes de cuarto grado.
1.1. Marco Teórico
1.1.1. La conexión entre música, movimiento y matemáticas
Liern y Queralt (2018) aseveran que el análisis de la relación existente entre la música y las
matemáticas data de la Edad Antigua. Pitágoras y sus discípulos en el Siglo VI a. C. fueron
quienes inicialmente realizaron un estudio acerca de las cuerdas tirantes y sus proporciones, las
cuales son representadas mediante fracciones. La música, con su estructura rítmica y armónica,
y el movimiento, con su naturaleza espacial y temporal, como acertadamente señalan Montalvo
y Moreira (2021): “El sonido es un evento físico, mientras que la música es un arte que se sirve
de ese evento como material para desarrollarse”. Esta distinción fundamental nos permite
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
62
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
comprender cómo el cerebro, a partir de simples vibraciones sonoras, construye experiencias
estéticas complejas y emocionales.
Desde el punto de la neurociencia, investigaciones recientes han revelado conexiones
sorprendentes entre las áreas del cerebro involucradas en el procesamiento de la música, el
movimiento y las matemáticas. Aniruddh Patel, un reconocido neurocientíco de la música, ha
demostrado que la práctica musical puede mejorar habilidades cognitivas como la memoria, la
atención y la capacidad de resolver problemas.
Por todo lo antes mencionado, “diseñar actividades de aula que combinen las matemáticas y la
música no es algo novedoso, pues se ha convertido en un tema cuyas investigaciones están en
continuo crecimiento” (Mall et al., 2016).
1.1.2. El papel del cuerpo en el aprendizaje
El cuerpo es una herramienta de aprendizaje integral que nos permite desarrollar múltiples
habilidades y conectar con nosotros mismos y con los demás de una manera única y signicativa.
Esta idea se alinea perfectamente con la armación de que “el estudiante no se divide entre cuerpo
y mente, debe contemplarse de forma holística, pues los procesos mentales van de la mano con
los corporales, así la experiencia educativa es signicativa” (Maza, 2021). En este sentido, la
percusión corporal invita a reconocer la importancia de integrar nuestras dimensiones física y
mental en el proceso de aprendizaje, enriqueciendo así nuestra experiencia educativa.
Como señalaron Maldonado et al. (2017), las propuestas expresivo-corporales son fundamentales
para pasar de la memorización a la creación. Al involucrar el cuerpo en el proceso de aprendizaje,
se activa una serie de conexiones neuronales que favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas
superiores tales como el pensamiento crítico y creativo, tal como lo plantea Muñoz (2021). La
percepción multisensorial que se estimula a través de estas propuestas permite generar nuevas
formas de conocimiento y expresión, es así que el cuerpo, a través de sus capacidades perceptivas
y expresivas, es un canal privilegiado para estimular la creatividad y el pensamiento divergente.
Al involucrar al cuerpo en el proceso de aprendizaje, se fomenta una experiencia más rica y
signicativa que va más allá de la mera reproducción de información.
1.1.3. La percusión corporal como herramienta pedagógica
La percusión corporal, entendida como la creación de sonidos y ritmos, “incorpora la motricidad, la
concentración y la emoción que produce los diferentes movimientos que el cuerpo realiza” (Suárez
y Caicedo, 2023, p.18). Ha emergido como una herramienta pedagógica de gran potencial en los
últimos años. Su integración en los procesos de enseñanza-aprendizaje se sustenta en una sólida
base teórica que vincula la corporalidad con la cognición, la emoción y la socialización.
En palabras de Aliano et al. (2017): A través de la música uno puede lograr las metas que se
suman en el entorno escolar, con sonidos alternativos de nuestro propio cuerpo, proporcionando
clases más atractivas, haciendo hincapié en el proceso de aprendizaje”. Esta armación encapsula
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
63
rodigos@uisrael.edu.ec
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MATEMÁTICO: EXPLORANDO LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS Y PATRONES
NUMÉRICOS A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN CORPORAL
de manera precisa el poder transformador de la percusión corporal en el aula, convirtiendo el
aprendizaje en una experiencia multisensorial y enriquecedora.
A través de la percusión corporal, los niños se involucran activamente en el aprendizaje de las
matemáticas. Al establecer patrones rítmicos, interiorizan conceptos como secuencia, repetición
y variación de manera lúdica y efectiva. Además, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
sugiere que la música y el movimiento pueden estimular diferentes tipos de inteligencia, facilitando
el aprendizaje de todos los estudiantes. Ya que, como menciona Piccione (2023) “Las inteligencias
son potenciales evolutivos, educables y desarrollables, lo que signica que: todos los estudiantes
pueden aprender, todos pueden triunfar y que todos tienen fortalezas que la escuela tiene el
deber de descubrir y utilizar”. En este aspecto se toma en cuenta los diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje de los estudiantes.
1.1.4. Enseñanza de Secuencias y Patrones Numéricos: Un Pilar Fundamental en
Matemáticas
La enseñanza de secuencias y patrones numéricos es un pilar fundamental en la educación
matemática, ya que sienta las bases para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico,
resolución de problemas y razonamiento abstracto. Al comprender y manipular patrones, los
estudiantes adquieren herramientas esenciales para abordar conceptos más complejos como
álgebra, funciones y geometría.
En primer lugar, los patrones numéricos son secuencias ordenadas de números que siguen
una regla especíca. Identicar y comprender estos patrones es una habilidad fundamental en
matemáticas que sienta las bases para el desarrollo de conceptos más complejos como álgebra
y funciones. Por ello, es necesario que el docente aplique una diversidad de estrategias para
lograr un aprendizaje signicativo en los estudiantes. Para Valenzuela (2018) “las estrategias para
la generalización de patrones también constituyen una vía para el desarrollo del pensamiento
(p.5). Es decir, la generalización de patrones es un proceso clave en el desarrollo del pensamiento
matemático. Al fomentar esta habilidad en nuestros estudiantes, estamos no solo preparándolos
para abordar problemas más complejos, sino también desarrollando su capacidad para pensar de
manera creativa y crítica. En denitiva, tanto el texto sobre patrones numéricos como la cita de
Valenzuela (2018) enfatizan la importancia de ir más allá de la simple identicación de secuencias.
Al enseñar patrones numéricos, debemos fomentar la generalización y el pensamiento abstracto, lo
cual puede lograrse a través de diversas estrategias, incluyendo la percusión corporal.
Metodología
2.1. Tipo de investigación
Este estudio fue de dos tipos. Primero fue de carácter documental ya que la información se
recolectó de diferentes bases de datos académicas como Scielo, Google Académico y bases de
datos del Ministerio de Educación. Se recopiló y seleccionó información teórica a través de fuentes
de consulta primaria, porque se buscó información detallada y especíca según la recopilación
de datos reales. En segundo lugar, fue una investigación de campo porque se aplicó una encuesta
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
64
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
a 49 docentes de Educación Básica, pertenecientes a diferentes instituciones educativas de la
provincia de Pichincha, con la nalidad de recabar distintas realidades de estos. Este tipo de
muestra fue por conveniencia ya que en dicho caso los participantes son fácilmente accesibles
para el investigado, implica que se eligieron instituciones y, por ende, docentes que eran accesibles
para la investigación.
2.2. Enfoque de investigación
Para evaluar el impacto de la percusión corporal en los niños de cuarto grado, se utilizó un
enfoque de investigación mixto “combina tanto métodos cuantitativos como cualitativos en una
misma investigación” (Acosta, 2023). Este estudio utilizó un diseño pretest-postest para analizar
cuantitativamente el impacto de la implementación de la percusión en la enseñanza de secuencias
y patrones numéricos. Se aplicaron pruebas estandarizadas antes y después de la intervención.
Además, se aplicó un cuestionario para determinar la ecacia de la herramienta pedagógica. Se
utilizó la prueba t de Student para comparar las puntuaciones promedio obtenidas en el pretest y
el postest, y así determinar si hubo cambios signicativos en el rendimiento de los estudiantes. El
cuestionario fue analizado para obtener información relevante sobre la ecacia de la herramienta
pedagógica. Los juicios basados en información mixta permiten comprender mejor el tema
investigado y mezcla procedimientos en un mismo estudio de forma sistemática (Maldonado,
2018). Además, se exploró cualitativamente la percepción de los docentes sobre la efectividad
de esta técnica a través de una encuesta con escala de Likert. Esta combinación de métodos nos
permitió obtener una visión completa de cómo la percusión corporal inuyó en el aprendizaje y el
bienestar de los niños, se trabajó con 40 estudiantes pertenecientes a cuarto grado.
2.3. Diseño de investigación
Se empleó un diseño cuasi-experimental de series temporales interrumpidas para evaluar el
impacto de la intervención de percusión corporal en el aprendizaje de patrones numéricos. Se
administró una prueba de patrones numéricos antes y después de la intervención. Finalmente, para
corroborar se aplicó una encuesta a los docentes para recabar sus percepciones sobre la ecacia
de la técnica.
2.4. Instrumentos
1. Prueba de Patrones Numéricos: Se aplicaron dos pruebas, una antes y otra después de
la intervención, cada una con 10 ítems para evaluar la capacidad de los estudiantes para
identicar y crear patrones numéricos. Las respuestas se puntuaron de manera dicotómica
como correctas (1) o incorrectas (0). La prueba fue piloteada previamente para asegurar su
claridad y abilidad.
2. Encuesta a Docentes: Se diseñó una encuesta con 10 preguntas cerradas en base a una
escala de Likert con ítems de 5 puntos para recabar información sobre las percepciones de
los docentes acerca de la implementación de la intervención de la percusión corporal para la
enseñanza de patrones numéricos. Para conocer su abilidad se realizó un análisis de Alfa
de Cronbach:
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
65
rodigos@uisrael.edu.ec
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MATEMÁTICO: EXPLORANDO LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS Y PATRONES
NUMÉRICOS A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN CORPORAL
2.5. Procedimientos
Prueba de Patrones Numéricos:
Se diseñaron dos pruebas idénticas, cada una compuesta por 10 ítems, para evaluar la
capacidad de los estudiantes en la identicación y creación de patrones numéricos.
La primera prueba (pretest) se aplicó antes de la implementación de la intervención de
percusión corporal.
Después de la intervención, se aplicó la segunda prueba (postest) para medir los cambios en
la comprensión de los patrones numéricos.
Las respuestas de los estudiantes se calicaron de forma dicotómica, asignando 1 punto a
las respuestas correctas y 0 puntos a las incorrectas.
Previamente a la utilización de la prueba, esta fue piloteada, con el n de corregir posibles
errores, y asegurar su abilidad.
Encuesta a Docentes:
Se elaboró una encuesta con 10 preguntas cerradas, utilizando una escala de Likert de 5
puntos, para recabar las percepciones de los docentes sobre la efectividad de la intervención
de percusión corporal en la enseñanza de patrones numéricos.
El uso de la escala de Likert permitió cuanticar las opiniones de los docentes, facilitando el
análisis estadístico de los datos.
Se realizó un análisis de Alfa de Cronbach para determinar la abilidad de la encuesta,
asegurando la consistencia interna de las respuestas como se ve en la Tabla 1.
Tabla 1
Estadísticas de Fiabilidad.
Alfa de Cronbach N de elementos
,830 10
De esta forma, el valor de Alfa de Cronbach de 0.830 obtenido en este estudio indicó que la
encuesta diseñada para evaluar la percepción de los docentes sobre la intervención de percusión
corporal es altamente conable.
Resultados
A partir de la encuesta aplicada a los docentes, se seleccionaron las siguientes 3 preguntas por ser
las que aportaron información relevante para la investigación.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
66
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Figura 1
Análisis de la Pregunta 1.
De acuerdo con la información presentada en la Figura 1, la gran mayoría de los docentes
encuestados (75%) que representa 15 docentes, estuvieron totalmente de acuerdo en que
la percusión corporal es una herramienta muy efectiva para enseñar patrones y secuencias
numéricas. Este alto nivel de consenso indicó que los docentes perciben que esta metodología
puede mejorar signicativamente el aprendizaje de sus estudiantes. Mientras que otro grupo
(15%), que representa 3 docentes, estuvo de acuerdo en que esta herramienta es algo efectiva.
Finalmente, un pequeño porcentaje de docentes (10%) no se encuentra ni de acuerdo ni en
desacuerdo. Estos resultados sugieren que, aunque la percusión corporal fue ampliamente
valorada, es importante continuar investigando y desarrollando esta metodología para maximizar
su potencial y abordar las dudas que puedan surgir entre los docentes.
Figura 2
Análisis de la Pregunta 2.
Basado en los datos proporcionados en base a la Figura 2, se pudopconcluir que existe un amplio
consenso entre los encuestados sobre la ecacia de la percusión corporal como herramienta para
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
67
rodigos@uisrael.edu.ec
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MATEMÁTICO: EXPLORANDO LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS Y PATRONES
NUMÉRICOS A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN CORPORAL
desarrollar habilidades cognitivas en los estudiantes, especícamente en el área de los patrones
numéricos. Un abrumador 65% de los participantes manifestó estar totalmente de acuerdo con
esta armación, lo que indicó una fuerte convicción en los benecios de esta metodología. El
restante 35% se distribuyó entre aquellos que están de acuerdo (10%), aquellos que se mantienen
neutrales (15%) y un pequeño porcentaje que está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo
(5% y 5% respectivamente). Estos resultados sugirieron que la percusión corporal no solo es una
herramienta atractiva para los estudiantes, sino que también es percibida por los educadores como
una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje de conceptos matemáticos.
Figura 3
Análisis de la Pregunta 3.
Conforme a los resultados de la pregunta 3 (Figura 3), la gran mayoría de los docentes
encuestados (80%) estuvieron totalmente de acuerdo con la necesidad de una capacitación
continua para implementar metodologías como la percusión corporal en sus clases. Mientras
que un (5%) de docentes también estuvieron de acuerdo con la necesidad de capacitación, pero
no lo consideran tan fundamental como el grupo anterior. Esto podría indicar que estos docentes
ya poseen algunas habilidades relacionadas con la percusión corporal o que están dispuestos a
aprender de forma autodidacta, el (10 %) de docentes presenta una postura neutral. Esto podría
deberse a diferentes factores, como falta de información sobre la importancia de la capacitación
continua o una percepción de que ya cuentan con las habilidades necesarias. Y nalmente, el (5%)
un porcentaje muy bajo de docentes no considera necesaria la capacitación continua. Esto podría
indicar una resistencia al cambio o una falta de interés en nuevas metodologías.
Por otra parte, conforme al pre y post test de intervención de la percusión corporal para la
enseñanza de patrones numéricos aplicado a los estudiantes se obtiene los siguientes resultados.
Antes de la aplicación pruebas estadísticas paramétricas se determina si los datos presentan una
distribución normal
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
68
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Tabla 2
Pruebas de Normalidad.
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
PRETEST ,146 40 ,031 ,957 40 ,134
POST TEST ,153 40 ,019 ,950 40 ,074
Corrección de signicación de Lilliefors
Figura 4
Gráco de Prueba de Normalidad.
Al evaluar la normalidad de los datos obtenidos en las pruebas de pretest y post test, se aplicó la
prueba de Shapiro-Wilk. Como se muestra en la Figura 4, los resultados indicaron que los valores
de p obtenidos fueron de 0.134 para el pretest y de 0.074 para el post test. Estos valores, al ser
superiores al nivel de signicancia convencional de 0.05, sugieren que no se puede rechazar la
hipótesis nula de normalidad para ambos grupos. En otras palabras, los datos de ambos grupos
se ajustan razonablemente a una distribución normal, lo cual es un supuesto importante para la
aplicación de muchas pruebas estadísticas paramétricas.
3.1. Prueba T Student
Para el desarrollo de la prueba T Student de muestras relacionadas se plantearon las siguientes
hipótesis:
HA: Los estudiantes que recibieron instrucción con percusión corporal obtienen un puntaje
promedio signicativamente más alto en pruebas de patrones numéricos en comparación con
aquellos que no recibieron esta instrucción.
HO: No existe una diferencia signicativa en el rendimiento de los estudiantes en pruebas de
patrones numéricos entre aquellos que recibieron instrucción con percusión corporal y aquellos
que no.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
69
rodigos@uisrael.edu.ec
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MATEMÁTICO: EXPLORANDO LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS Y PATRONES
NUMÉRICOS A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN CORPORAL
Tabla 3
Estadísticas de Muestras Emparejadas.
Media N Desv. Desviación Desv. Error
promedio
Par 1 PRETEST 4,6250 40 1,58012 ,24984
POST TEST 7,5250 40 1,44980 ,22923
Basándose en los datos presentados, se concluye que la intervención con percusión corporal tuvo
un impacto positivo y estadísticamente signicativo en el rendimiento de los estudiantes en la
tarea de reconocer patrones numéricos. Los estudiantes mostraron una mejora signicativa en sus
puntajes después de la intervención.
Tabla 4
Prueba de Muestras Emparejadas.
Diferencias emparejadas
t gl
Sig. (bila-
teral)Media
Desv.
Desvia-
ción
Desv.
Error pro-
medio
95% de intervalo
de conanza de la
diferencia
Inferior Superior
Par
1
PRETEST -
POSTTEST
2,90000 1,91887 ,30340 3,51368 2,28632 9,558 39 ,000
Los resultados del estudio evidenciados en la Tabla 4, obtenidos mediante una prueba T de
Student, evidenciaron un impacto signicativo de la percusión corporal en el aprendizaje de
patrones numéricos. El análisis estadístico reveló una diferencia notable (t = 9,558, p < .001) en el
desempeño de los estudiantes que recibieron instrucción con percusión corporal en comparación
con un grupo de control. Estos hallazgos respaldan la hipótesis alternativa y conrman que la
percusión corporal es una herramienta ecaz para mejorar la comprensión y el dominio de los
patrones numéricos.
Conclusiones
Los resultados de este estudio evidenciaron el potencial de la percusión corporal como una
herramienta pedagógica innovadora y ecaz para la enseñanza de patrones numéricos. Al
combinar el movimiento, el ritmo y la música, el amplio consenso entre los docentes encuestados,
sumado a los datos cuantitativos obtenidos, conrmó que esta metodología no solo facilita la
comprensión de conceptos matemáticos abstractos, sino que también promueve el desarrollo
de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Además, la percusión corporal fomenta un
ambiente de aprendizaje más motivador y colaborativo, favoreciendo la inclusión y la diversidad.
Sin embargo, para maximizar los benecios de esta metodología, es fundamental garantizar una
formación docente adecuada. La capacitación continua es esencial para que los educadores
adquieran las habilidades necesarias para diseñar e implementar actividades de percusión corporal
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
70
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
de manera efectiva y creativa. Además, se requieren investigaciones adicionales para explorar
el impacto de esta metodología en diferentes contextos educativos y con diversos grupos de
estudiantes. El desarrollo de materiales y recursos didácticos especícos también es fundamental
para facilitar la implementación de la percusión corporal en el aula.
En conclusión, la percusión corporal representa una oportunidad para transformar la enseñanza de
las matemáticas, haciendo que el aprendizaje sea más atractivo y accesible para los estudiantes.
Los hallazgos de este estudio invitan a reexionar sobre la importancia de integrar nuevas
metodologías en el aula y a reconocer el cuerpo como un recurso valioso para el aprendizaje.
Por otra parte, se recomienda la integración de la percusión corporal como una herramienta
pedagógica regular en la enseñanza de las matemáticas, especialmente en la introducción y
el refuerzo de conceptos abstractos como los patrones numéricos, igualmente, se propone la
colaboración entre docentes de matemáticas y educación musical o artística, para desarrollar
estrategias interdisciplinarias que enriquezcan la experiencia de aprendizaje. Finalmente, se
plantea la difusión de los resultados de esta investigación a través de publicaciones, conferencias
y talleres, para promover el uso de la percusión corporal en la educación.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
71
rodigos@uisrael.edu.ec
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MATEMÁTICO: EXPLORANDO LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS Y PATRONES
NUMÉRICOS A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN CORPORAL
Referencias
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales.Revista Latinoamericana Ogmios,3(8),
82–95.
https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Aliano, B. Rodrigues,F. Valentim V., y Borragine, S. (2017). Percusión corporal en las clases deeducaciónfísi-
ca.Revista Multidisciplinar Cientíca Centro del Conocimiento,3(8), 69-85.
https://www.nucleodoconheci-
mento.com.br/educacion-es/la-escuela-de-educacion-sica-de-la-escuela
Liern, C. y Queralt, T. (2018). Música y Matemáticas: La Armonía de los números. Editorial Servicio de publicacio-
nes de la federación española de sociedades de profesores de Matemáticas.
Maldonado, J. (2018). Metodologías de la investigación social. Paradigmas cuantitativo, sociocrítico, cualitativo,
complementario. Ediciones de la U.
Maldonado Mora, B., Prados, M., y Márquez, M. (2017). Reescribir el cuerpo educado. De la voz silenciada y la
emoción contenida al cuerpo educando.International Journal of Developmental and Educational Psycholo-
gy,3(1), 377-386.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1005
Mall, P., Spychiger, M., Vogel, R., y Zerlik, J. (2016). European Music Portfolio (EMP), Maths:’Sounding Ways Into
Mathematics’. Teacher’s Handbook. Universitätsbibliothek Johann Christian Senckenberg
http://maths.
emportfolio.eu/images/deliverables/Teacher_Handbook_Spanish_V ersion.pdf
Maza, M. (2021).Diseño y aplicación de estrategias de aprendizaje a partir del método kinético[Tesis de pos-
grado, Universidad Autónoma Chapingo]. Repositorio Institucional.
https://repositorio.chapingo.edu.mx/
server/api/core/bitstreams/42007f8b-6e4b-411b-86f6-c578e4a0b443/content
Montalvo, J. y Moreira, D. (2021). El Cerebro y la Música. Revista Ecuatoriana de Neurología, 25(1). https://reve-
cuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/05/Cerebro-y-musica.pdf
Muñoz, M. (2021). El cuerpo en la producción de conocimiento: investigación aplicada en grupos de estudiantes
universitarios de Perú y Ecuador.Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de
las Sexualidades, (5), 1-18.
https://doi.org/10.46661/relies.4877
Piccione, G. (2023). La teoría de las inteligencias múltiples para estudiantes con TDAH: diversicar para mejora.
Crónica, (8).
https://www.revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/143
Suárez, M. y Caicedo, A. (2023). Percusión corporal: una herramienta para la estimulación de los procesos cogni-
tivos de los niños [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional.
http://hdl.
handle.net/20.500.12209/19265
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
72
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Valenzuela, J. y Gutiérrez, V. (2018). Desarrollo del pensamiento algebraico en estudiantes de bachillerato a tra-
vés de la generalización visual de sucesiones de guras. Educación Matemática, 30(2).
https://www.scielo.
org.mx/scielo.php?pid=S2448-80892018000200049&script=sci_arttext
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
73
rodigos@uisrael.edu.ec
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MATEMÁTICO: EXPLORANDO LA ENSEÑANZA DE SECUENCIAS Y PATRONES
NUMÉRICOS A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN CORPORAL
Copyright (2025) © Mirian Rubí Vinueza Guadalupe; Dina Amabela Montenegro Toscano;
Jessy Nayeli Pozo Montenegro
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
74
REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
75
Período junio - septiembre • 2025
Vol. 6, Núm. 2
Evaluación de usabilidad en bases de datos académicas:
Caso Scielo Ecuador
Usability evaluation in academic databases: Scielo Ecuador Case
Fecha de recepción: 2025-02-06 • Fecha de aceptación: 2025-04-30 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Julio Cesar Hernandez Intriago
1
Universidad Técnica de Manabí del Ecuador, Ecuador
julio.hernandez01@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6797-3534
Patricia Janeth Macías Quiroz
2
Universidad Técnica de Manabí del Ecuador, Ecuador
pmacias3188@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8185-7899
Geannella Melissa Pisco Freire
3
Universidad Técnica de Manabí del Ecuador, Ecuador
gpisco8868@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5875-7348
https://doi.org/10.35290/ro.v6n2.2025.1543
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
76
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
RESUMEN
La evaluación de usabilidad en base de datos es esencial para tener una perspectiva de como las
interfaces de usuario permiten que los usuarios puedan acceder y utilizar la información de manera
eciente. En el caso de Scielo Ecuador, una plataforma que ofrece acceso a una amplia variedad de
revistas cientícas y académicas, esta evaluación es crucial para avalar que los usuarios puedan
encontrar fácilmente la información que requieren.
Para llevar a cabo esta evaluación se utilizaron heurísticas establecidas previamente expertos en
usabilidad. Estas ayudaron a identicar posibles problemas y áreas de mejora en la interfaz de
la base de datos. Algunas de las heurísticas claves que se pudieron aplicar en la evaluación de
usabilidad en Scielo Ecuador incluyeron la visibilidad del estado del sistema, uso y prevención de
errores, la libertad del usuario, entre otros. Al aplicar estas heurísticas, se pudo identicar posibles
mejoras en aspectos claves como la navegación, la búsqueda y la accesibilidad en Scielo Ecuador,
proporcionando una experiencia de usuario más satisfactoria. Esto, optimiza el acceso a la
información cientíca y académica disponible, además de fomentar el uso de la plataforma.
PALABRAS CLAVE: Evaluación, heurísticas, Scielo Ecuador, bases de datos, usabilidad
ABSTRACT
Database usability evaluation is essential to have a perspective of how user interfaces allow users to
access and use information eciently. In the case of Scielo Ecuador, a platform that offers access to
a wide variety of scientic and academic journals, this evaluation is crucial to ensure that users can
easily nd the information they require.
To carry out this evaluation, heuristics previously established by usability experts are used, these help
to identify possible problems and areas for improvement in the database interface. Some of the key
heuristics that can be applied in usability evaluation in Scielo Ecuador include visibility of the system
state, usability and error prevention, user freedom, among others. By applying these heuristics,
possible improvements can be identied in key aspects such as navigation, search and accessibility
in Scielo Ecuador, providing a more satisfactory user experience. This optimizes access to the
scientic and academic information available, in addition to promoting the use of the platform.
KEYWORDS: Evaluation, heuristics, Scielo Ecuador, databases, usability
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
77
rodigos@uisrael.edu.ecEVALUACIÓN DE USABILIDAD EN BASES DE DATOS ACADÉMICAS: CASO SCIELO ECUADOR
Introducción
La usabilidad es una disciplina centrada en el usuario y tiene como objetivo lograr que las
interfaces sean ecientes, efectivas y cumplan con las necesidades de los usuarios. De igual
forma, se orienta a buscar la satisfacción de los usuarios (Bonnefoy, 2004). En Ecuador, la
usabilidad en bases de datos académicas es un tema de interés creciente, especialmente en
el contexto de Scielo Ecuador. La evaluación de la usabilidad se ha centrado en mejorar la
experiencia del usuario y garantizar que los investigadores ecuatorianos puedan acceder y utilizar
ecientemente los recursos disponibles (Del Pino y Lloret, 2018).
Es importante mencionar que las bases de datos académicas son un sistema de información que
registra documentos y sus propiedades, las cuales resultan de actividades académico-cientícas,
tales como artículos, actas de congresos, simposios y capítulos de libros (Codina, 2020). La
evaluación de la usabilidad en bases de datos académicas a nivel mundial es un tema de suma
importancia en el campo de la investigación y la academia. En la era digital, donde la información
es accesible con solo algunos clics, la usabilidad de las plataformas en las que se alojan los
contenidos académicos juega un papel fundamental en la eciencia y efectividad de la búsqueda
y el acceso a la información cientíca (Vargas, 2019). Se destacan algunos trabajos previos a nivel
mundial relacionados con la evaluación de usabilidad.
En Uganda en 2010 un estudio de nombre Uganda: Usability of Government Websites in Uganda,
investigó la usabilidad de los sitios web del gobierno en Uganda, y los resultados mostraron que
los sitios web son parcialmente usables y navegables. En España la investigación: Características
estructurales de la web y su incidencia en la usabilidad, análisis del caso en los portales
municipales de la Comunidad de Madrid, se analizaron las características estructurales de la web
y su incidencia en la usabilidad, a través del estudio comparativo de los portales ociales de los 17
ayuntamientos de la Comunidad de Madrid mayores a 50.000 habitantes.
También en España el estudio denominado: Usabilidad de los sitios web de Centros de Formación
Profesional de la Región de Murcia, se investiga la usabilidad web de los centros de formación
profesional en el contexto de la Región de Murcia. Los resultados en esta investigación demuestran
que los centros en los que se imparte el ciclo formativo de “Desarrollo de Aplicaciones Web
poseen sitios web más usables que el resto.
En América Latina, la evaluación de usabilidad en bases de datos académicas se congura como
una necesidad ya que debido al creciente número de publicaciones y recursos digitales disponibles,
las interfaces de usuario se vuelven más complejas. La región ha visto un impulso en la creación
de guías y modelos de evaluación adaptados a sus necesidades especícas, como la guía para
la evaluación de la Usabilidad en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) desarrollada por
investigadores latinoamericanos (Malavassi, 2012).
Asimismo, a nivel regional se han realizado algunos estudios de usabilidad y accesibilidad en sitios
web académicos. En torno a lo mencionado se destacan algunos trabajos relacionados, como la
investigación realizada en Ecuador de nombre Usabilidad Web: situación actual de los portales
Web de las Universidades de Ecuador, para la cual se usaron técnicas heurísticas para evaluar la
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
78
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
usabilidad de los sitios web apoyándose de la herramienta Prometheus y del sistema Sirius para
efectuar todo el proceso de las pruebas.
En Colombia, la investigación: Estudio de usabilidad de sitios web educativos del ámbito jurídico,
se aplicó el estudio de usabilidad al sitio web del “Consultorios Socio Jurídicos” en el cual se busca
determinar las causas por las cuales el usuario nal encuentra agradable o no su experiencia
en el sitio web. Por otro lado, en México el estudio: Usabilidad para sitios web educativos, se
presenta la usabilidad en el diseño de los sitios web como uno de los factores fundamentales para
la obtención de un apalancamiento positivo tanto para las empresas como para las agencias de
gobierno o instituciones públicas, incluyendo las educativas.
En Perú un estudio denominado: Usabilidad: páginas web, entornos y educación virtual. se
examinan los factores más importantes de la usabilidad en la era digital. Utilizando como método
la revisión documental de libros, manuales impresos y online, así como de artículos publicados en
revistas indexadas. Al otro lado del continente americano, en Cuba, otra investigación de nombre:
Los estudios de usabilidad en sitios webs de bibliotecas universitarias, aquí se identican las
características generales que presentan los estudios de usabilidad de sitios web de bibliotecas
universitarias, se brindan recomendaciones, y se ofrecen los resultados de un análisis comparativo
de estudios de usabilidad de sitios web de bibliotecas universitarias.
También en Argentina, la investigación: Análisis de la Usabilidad de los Sitios Web de
Universidades: Elaboración de un conjunto de buenas prácticas aplicables en su diseño y
construcción, se busca hacer un test a la interfaz de usuario de sitios web universitarios, dicho
proyecto es realizado en el Laboratorio de Investigación del Departamento de Ingeniería en
Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba.
En consonancia con los estudios ya mencionados, el caso de SciELO Ecuador se presentó como
objeto de estudio para comprender cómo se lleva a cabo la evaluación de la usabilidad en base
de datos académicas, y cómo se pueden mejorar estas plataformas para una mejor experiencia
de usuarios. De acuerdo con lo mencionado por Miguel (2011), las bases de datos como SciELO
y Redalyc han sido pioneras en adaptar sus interfaces y funcionalidades para satisfacer las
necesidades de los usuarios en la región, promoviendo así una mayor inclusión y difusión del
conocimiento cientíco.
Esto va de la mano con lo desarrollado por Martínez Moreno et al. (2022), quienes explicaron que
el hecho de ejecutar elementos de usabilidad en los sitios web, ayuda al diseño para así lograr
tener una web sustentable. Esto es respaldado por Guevara et al. (2023) quienes comentan que la
accesibilidad y la usabilidad son muy importantes para mejorar la calidad y la satisfacción de los
servicios web públicos.
En el marco del contexto descrito, esta investigación se planteó como objetivo realizar una
evaluación heurística de usabilidad en la base de datos académica SciELO, especícamente en la
colección SciELO Ecuador.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
79
rodigos@uisrael.edu.ecEVALUACIÓN DE USABILIDAD EN BASES DE DATOS ACADÉMICAS: CASO SCIELO ECUADOR
Metodología
Para la realización de la presente investigación se utilizó el enfoque cualitativo, el cual de acuerdo
con lo descrito por Hernández Y Mendoza (2018), es útil para la comprensión de fenómenos
en su ambiente natural y desde la perspectiva de los participantes. También se hizo uso de la
investigación descriptiva, misma que explicada por Martínez (2018), puede ser útil para el análisis
e interpretación de la observación realizada por un grupo de personas.
La evaluación de usabilidad se realizó bajo el método de la evaluación heurística, la cual se centra
en usar un set de heurísticas para encontrar fallas en el diseño de la interfaz de usuario de un
sitio web, esto también es explicado por Martínez Moreno et al. (2022), quien menciona que esta
metodología de evaluación busca encontrar aspectos de mejora en el diseño de un sitio web.
Se implementó una cha de observación creada por Jakob Nielsen (2024), la cual consta con 10
principios generales para el diseño de interacción, llamados heurísticas, y se enfocan en aspectos
clave para evaluar la experiencia del usuario en un determinado producto o entorno.
La muestra para realizar la evaluación fue de 5 personas, las cuales fueron escogidas de acuerdo
a un muestreo no probabilístico por conveniencia, y que también va de acuerdo a lo recomendado
por Moran y Gordon (2023), quienes explican que como primer paso para realizar una evaluación
heurística se debe escoger y entrenar al equipo que realizará la evaluación, y para su realización
recomiendan que idealmente sean grupos de 3 a 5 personas, las cuales tienen que pasar por un
entrenamiento sobre las 10 heurísticas de usabilidad.
Resultados
Se presentan los respectivos resultados obtenidos luego de aplicada la evaluación de cada
indicador o de cada heurística, cada uno de los datos se encuentra agrupado en las tablas
siguientes:
3.1. Heurística 1: Visibilidad del estado del sistema
En la evaluación realizada sobre la primera heurística que hace énfasis en la información que
se revela al usuario referente a lo que está sucediendo en ese momento en el sistema, los
cinco participantes encontraron dicultades como acabados visuales confusos, noticaciones
que no son visibles, falta de indicación del lugar donde se encuentra el usuario. En cuanto a
las oportunidades de mejoras, se pueden destacar el implementar noticaciones emergentes,
mensajes de conrmación, una barra de navegación que destaque más, así como también cambios
visuales en cuanto a familia tipográca y uso del color, esto se reeja en la Tabla 1 la cual contiene
las evaluaciones de cada usuario sobre esta heurística.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
80
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Tabla 1
Observación de la Primera Heurística de Usabilidad: Visibilidad del Estado del Sistema.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno Al intentar realizar
búsquedas por revistas en
orden alfabético, el sistema
muestra al usuario el lugar
donde se encuentra de
manera poco eciente y con
un acabado visual confuso.
Se debe rediseñar la forma en que cada
página web avisa al usuario en donde
se encuentra, cambiar el color de la
tipografía, usar alguna forma debajo del
texto, ubicar en negrita ese mismo texto.
Participante dos No se indica claramente en
qué sección se encuentra el
usuario.
Implementar una barra de navegación
destacada o indicadores de progreso que
muestren la ubicación actual del usuario.
Participante tres Falta de retroalimentación en
tiempo real sobre la carga de
datos.
Incluir indicadores de carga o mensajes
informativos que mantengan al usuario
informado sobre el progreso de sus
acciones.
Participante cuatro El sistema no muestra
conrmación después de
realizar acciones.
Añadir mensajes de conrmación claros y
visibles para que el usuario sepa que sus
acciones se han completado con éxito.
Participante cinco Las noticaciones de estado
no son visibles.
Utilizar noticaciones emergentes o
banners en la parte superior de la pantalla
para informar al usuario sobre el estado
actual del sistema.
3.2. Heurística 2: Correspondencia entre el sistema y el mundo real
La segunda heurística busca evaluar que el sistema sea lo más parecido posible al mundo real,
se encontraron algunas dicultades entre las que se pueden mencionar al uso de una jerga que
puede ser difícil para el usuario poco versado en investigación cientíca, esto incluye también
a los nombres de los botones de los menús, entre otros. De la misma forma, se hacen unas
recomendaciones como por ejemplo corregir términos confusos, proveer deniciones para los
términos más técnicos, y tratar de usar un vocabulario menos complejo para los usuarios nuevos,
lo anteriormente mencionado está reejado en la Tabla 2.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
81
rodigos@uisrael.edu.ecEVALUACIÓN DE USABILIDAD EN BASES DE DATOS ACADÉMICAS: CASO SCIELO ECUADOR
Tabla 2
Observación de la Segunda Heurística de Usabilidad: Correspondencia entre el Sistema y el Mundo Real.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno El nombre “búsqueda por títulos” es
poco intuitivo. Un usuario nuevo en
esta plataforma no podría saber sin una
explicación previa a qué se reere esta
opción.
Se recomienda buscar sinónimos de la
palabra “título”, por ejemplo, “nombre”.
Participante dos Términos técnicos no explicados
adecuadamente.
Proveer deniciones claras o glosarios
accesibles para que los usuarios
comprendan mejor los términos utilizados.
Participante tres Falta de claridad en la nomenclatura de las
opciones.
Revisar y simplicar la terminología usada
en la plataforma para asegurar que sea
fácil de entender para todos los usuarios.
Participante cuatro Terminología confusa para usuarios
nuevos.
Realizar pruebas con usuarios nuevos para
identicar y corregir términos confusos.
Participante cinco Uso de jergas que no son comunes. Evitar el uso de jergas y optar por un
lenguaje claro y común que pueda ser
entendido por todos los usuarios.
3.3. Heurística 3: Control y Libertad de usuario
La tercera heurística de usabilidad se enfoca en las opciones que refuerzan la sensación de
libertad de navegación que puede experimentar el usuario, en esta sección los participantes
encontrar algunos problemas como por ejemplo que no se encuentra botón de retroceso en la
interfaz de usuario, no existe además un botón de deshacer en caso de ser necesario. Por otro
lado, en cuanto a las recomendaciones se mencionó que es importante implementar botones
con funcionalidades de navegación como retroceder, avanzar, deshacer, entre otras opciones que
puedan ayudar a tener una navegación uida, la observación realizada se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3
Observación de la Tercer Heurística de Usabilidad: Control y Libertad del Usuario.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno No se muestran opciones
de retroceso en la interfaz de
usuario.
Evaluar de acuerdo con la arquitectura de información
en qué parte se puede ubicar algún ícono de retroceso
o un texto que permita retroceder sin usar los botones
que ya trae incorporado el navegador.
Participante dos Falta de opciones para
deshacer acciones.
Implementar una función de deshacer visible y
accesible en las principales interfaces del sistema.
Participante tres No se puede navegar
fácilmente hacia atrás.
Añadir botones de navegación clara y accesible para
permitir a los usuarios regresar a páginas anteriores
sin perder su progreso.
Participante cuatro Escasas opciones de
navegación para corregir
errores.
Proporcionar métodos claros para deshacer o corregir
errores sin tener que reiniciar la tarea o usar botones
del navegador.
Participante cinco Difícil encontrar cómo
deshacer acciones.
Hacer más visible y accesible la opción de deshacer en
todas las interfaces importantes del sistema.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
82
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
3.4. Heurística 4: Consistencia y estándares
La cuarta heurística, cuya observación está detallada en la Tabla 4, evalúa si se siguen los
estándares de navegación ya establecidos y usados en otras bases de datos de investigación
cientíca, en torno a esto se encontraron inconvenientes de entre los cuales se puede mencionar
al uso inconsistente de íconos, diferencias de diseño entre secciones, y una navegación que
diere a lo usado en otras plataformas web que cumplen el mismo propósito. En torno a esto,
se recomienda que exista estandarización, no solo en el uso de íconos, colores, tipografía,
sino también en el cómo está estructurada la navegación comparada con otros sitios web de
investigación cientíca.
Tabla 4
Observación de la Cuarta Heurística: Consistencia y Estándares.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno SciELO Ecuador no tiene un motor
de búsqueda por países y usa una
organización que solo está presente en
este sitio web y no es un estándar en
otras bases de datos.
Realizar un estudio de los elementos en
común que tienen la mayoría de bases
de datos para poder proponer una nueva
manera de mostrar la navegación y las
búsquedas.
Participante dos Inconsistencias en la interfaz de usuario. Estandarizar todos los elementos de la
interfaz para asegurar una experiencia de
usuario coherente.
Participante tres Falta de estandarización en los menús. Unicar el diseño y la disposición de los
menús en todas las secciones del sitio.
Participante cuatro Diferencias en el diseño entre secciones. Asegurarse de que todas las secciones del
sitio sigan las mismas pautas de diseño.
Participante cinco Uso inconsistente de iconos y colores. Denir un conjunto estándar de iconos y
colores y utilizarlos de manera consistente
en todo el sitio.
3.5. Heurística 5: Prevención de errores
La evaluación de la quinta heurística de usabilidad, reejada en la Tabla 5, evaluó las formas en
las que se ayuda al usuario a no caer en acciones que no quieran realizar, y si le llega a suceder,
recuperarse de eso. En torno a esto la mayoría de los problemas encontrados tienen que ver con la
inexistencia de mensajes de prevención al memento de realizar una acción, como por ejemplo el
llenado de un formulario. Las recomendaciones realizadas sugieren la incorporación de mensajes
preventivos, realizar un estudio de usuarios para analizar sus tendencias de navegación, entre
otros.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
83
rodigos@uisrael.edu.ecEVALUACIÓN DE USABILIDAD EN BASES DE DATOS ACADÉMICAS: CASO SCIELO ECUADOR
Tabla 5
Observación de la Quinta Heurística: Prevención de Errores.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno No hay mensajes de
prevención de errores.
Realizar un estudio de usuarios para saber en qué
cosas se pueden equivocar al realizar búsquedas para
poder mostrar mensajes de prevención de una manera
ecaz.
Participante dos Falta de validación en
formularios.
Implementar validaciones en los formularios para
evitar que los usuarios cometan errores comunes al
ingresar datos.
Participante tres No se anticipan errores
comunes.
Identicar los errores más comunes y proporcionar
advertencias o sugerencias preventivas antes de que
ocurran.
Participante cuatro No hay sugerencias
preventivas.
Incluir sugerencias y advertencias que ayuden a
los usuarios a evitar errores antes de que realicen
acciones potencialmente problemáticas.
Participante cinco No se advierte de posibles
errores antes de realizar
acciones.
Incorporar mensajes preventivos que alerten a los
usuarios sobre posibles errores antes de que se
cometan.
3.6. Heurística 6: Reconocimiento en lugar de recuerdo
La sexta heurística de usabilidad evalúa que el usuario tenga una experiencia que sea más basada
en la intuición por experiencias previas, que en recordar la ubicación de los elementos en una
interfaz con diseño único. Entre los problemas hallados por los participantes se mencionó que hay
opciones ocultas, además la interfaz le exige al usuario el tener que memorizar su navegación,
ya que no existe un adecuado tratamiento gráco de la información. Como recomendaciones se
explica que hace falta mejorar la navegación del sitio, simplicar la interfaz de usuario, y añadir
menús que sean más visibles y accesibles. Lo anteriormente explicado se encuentra detallado en
la Tabla 6.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
84
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Tabla 6
Observación de la Sexta Heurística: Reconocimiento en Lugar de Recuerdo.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno SciELO obliga al usuario
a memorizar las distintas
maneras de navegar.
Denir un sistema de navegación que le permita
al usuario una navegación intuitiva, una ruta es no
presentar varias maneras distintas de navegar.
Participante dos Falta de menús contextuales. Añadir menús contextuales y accesibles que
proporcionen al usuario las opciones necesarias
en cada contexto sin tener que recordar dónde
encontrarlas.
Participante tres Opciones ocultas y no
accesibles.
Hacer visibles todas las opciones relevantes para
que los usuarios no tengan que recordar dónde se
encuentran.
Participante cuatro Requiere memorizar
demasiada información.
Simplicar la interfaz y mostrar la información
necesaria de manera clara y constante para reducir la
carga de memoria del usuario.
Participante cinco La información necesaria no
es visible en todas partes.
Asegurar que toda la información necesaria esté
siempre visible o accesible fácilmente para el usuario.
3.7. Heurística 7: Flexibilidad y eciencia de uso
La séptima heurística de usabilidad evalúa las opciones para navegar que tiene el usuario experto,
y también el que ingresa por primera vez al sitio web. En cuanto a los problemas encontrados se
mencionan a dicultades de adaptación a la interfaz de usuario por parte de todos los usuarios,
tanto los más avanzados, como los menos avanzados. En torno a esto, como recomendaciones
es especica que se debe encontrar una manera en la que los usuarios novatos tengan una
navegación más sencilla, así como una interfaz que se adapte a los distintos tipos de usuarios.
Tabla 7
Observación de la Séptima Heurísitca: Flexibilidad y Eciencia de Uso.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno La realización de tareas es
solo intuitiva para usuarios
experimentados.
Se deben investigar formas en que los usuarios
novatos puedan tener una navegación más sencilla.
Participante dos Falta de atajos para usuarios
avanzados.
Implementar atajos y aceleradores que permitan a los
usuarios avanzados realizar tareas más rápidamente.
Participante tres No hay opciones de
personalización.
Ofrecer opciones de personalización que permitan a
los usuarios adaptar la interfaz a sus necesidades y
preferencias.
Participante cuatro Interfaz poco adaptable a
diferentes niveles de usuario.
Diseñar una interfaz que pueda ser adaptada tanto
para usuarios novatos como para usuarios avanzados.
Participante cinco Dicultad en la adaptación
de la interfaz para usuarios
avanzados.
Proveer herramientas y opciones que permitan a los
usuarios avanzados personalizar y adaptar la interfaz
según sus necesidades.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
85
rodigos@uisrael.edu.ecEVALUACIÓN DE USABILIDAD EN BASES DE DATOS ACADÉMICAS: CASO SCIELO ECUADOR
3.8. Heurística 8: Estética y diseño minimalista
La octava heurística de usabilidad es acerca del cómo se usan los elementos grácos de un
sitio web, de tal manera que cumplan con criterios básicos de diseño gráco como por ejemplo
la colorimetría, el uso adecuado de tipografía, entre otros. En cuanto a los problemas que se
encontraron en esta sección se menciona que existe un diseño minimalista pero carente de
elementos signicativos, tampoco hay uso de criterios estéticos, lo cual hace que el diseño
parezca desordenado y que no sigue una norma general. Las recomendaciones abordadas
sugieren que es necesario realizar un rediseño de todos los elementos visuales del sitio web, esto
implica simplicar la interfaz gráca, reorganizar el diseño y remover elementos innecesarios. Lo
anteriormente mencionado está ilustrado en la Tabla 8.
Tabla 8
Observación de la Octava Heurística: Estética y Diseño Minimalista.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno A pesar de que se muestra un
diseño minimalista, no existen
mayores criterios estéticos.
Se debe realizar un rediseño de los elementos visuales
y estéticos de la plataforma web.
Participante dos Interfaz sobrecargada de
información.
Simplicar la interfaz eliminando información
irrelevante y destacando solo la información necesaria.
Participante tres Falta de jerarquía visual. Implementar una jerarquía visual clara que permita
a los usuarios identicar fácilmente la información
importante.
Participante cuatro Diseño desordenado y
confuso.
Reorganizar el diseño de la interfaz para que sea más
ordenado y fácil de entender.
Participante cinco Elementos innecesarios en la
interfaz.
Remover elementos innecesarios y enfocar el diseño
en lo esencial para mejorar la usabilidad.
3.9. Heurística 9: Ayuda a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de los errores
La novena heurística evalúa la capacidad de una interfaz de usuario para hacerle saber cuándo
está a punto de cometer una acción con una repercusión negativa para él, y si la realiza, ayudarle a
recuperarse. Los problemas encontrados en esta sección se resumen en que no existe algún tipo
de advertencia en cuando a las acciones que van a realizar los usuarios, y por lo tanto también se
menciona en las recomendaciones implementar mensajes de error, tal como se explica en la Tabla 9.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
86
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Tabla 9
Observación de la Novena Heurística: Ayuda a los Usuarios a Reconocer, Diagnosticar y Recuperarse de los
Errores.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno No existen mensajes de
errores.
Estudiar métodos de implementación de
mensajes de error en las búsquedas en
caso de que sea posible.
Participante dos Mensaje de error poco claros. Redactar mensajes de error en un lenguaje
sencillo y claro que los usuarios puedan
entender fácilmente.
Participante tres Falta de soluciones
constructivas en los
mensajes de error.
Incluir soluciones prácticas y constructivas
en los mensajes de error para guiar a los
usuarios a resolver los problemas.
Participante cuatro Mensajes de error en
lenguaje técnico.
Utilizar un lenguaje más accesible y menos
técnico en los mensajes de error para que
todos los usuarios puedan comprenderlos.
Participante cinco No se sugieren soluciones a
los errores.
Proveer sugerencias y pasos claros para
solucionar los errores detectados.
3.10. Heurística 10: Ayuda y documentación
La décima heurística de usabilidad aborda el uso de documentación especíca para ayudara
los usuarios a usar el sitio web, aclarar dudas frecuentes o resolver algún proceso técnico en
la misma plataforma. Entre los problemas encontrados se menciona que no existe opciones de
ayuda a los usuarios, tampoco hay tutoriales o guías, para lo cual como recomendaciones se
sugieren opciones como la implementación de un blog con tutoriales, instrucciones para recuperar
información, centralizar toda la documentación de ayuda, entre otros explicados en la Tabla 10.
Tabla 10
Observación de la Décima Heurística: Ayuda y Documentación.
Participantes Problemas Recomendaciones
Participante uno La opción de ayuda no ofrece
una verdadera ayuda.
Implementar un blog con tutoriales e instrucciones
sobre cómo buscar información en cada catálogo y en
el sistema en general.
Participante dos Falta de tutoriales y guías
prácticas.
Desarrollar tutoriales y guías paso a paso que puedan
asistir a los usuarios en la utilización del sistema.
Participante tres Información de ayuda
dispersa y difícil de encontrar.
Centralizar la documentación de ayuda en un solo lugar
accesible desde cualquier parte del sistema.
Participante cuatro Documentación poco
especíca.
Asegurarse de que la documentación sea detallada y
especíca, cubriendo los aspectos más importantes
del uso del sistema.
Participante cinco Ayuda no enfocada en tareas
del usuario.
Crear documentación y ayudas que estén directamente
relacionadas con las tareas y necesidades de los
usuarios, enfocándose en resolver problemas
especícos y comunes.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
87
rodigos@uisrael.edu.ecEVALUACIÓN DE USABILIDAD EN BASES DE DATOS ACADÉMICAS: CASO SCIELO ECUADOR
Conclusiones
En conclusión, en el presente estudio se cumplió el objetivo general gracias a la aplicación del
método de Nielsen. De esta manera, se pudo correctamente la usabilidad de la base de datos
SciELO Ecuador, realizando un análisis amplio de los aspectos más importantes de esta, lo cual
permitió conocer de manera adecuada ventajas como el diseño o la factibilidad de las búsquedas,
además de identicar los aspectos limitantes para conocerlos y poder trabajar en base a ellos.
Luego de realizar la evaluación heurística, se pudo también concluir que a pesar de que existen
varios problemas en la navegación del sitio web, estos se pueden resolver mediante las
recomendaciones dadas por los usuarios que realizaron la observación y mediante la adecuada
aplicación de los principios de diseño gráco, usabilidad y arquitectura de la información.
Con base en lo mencionado anteriormente, es importante mencionar que en este estudio
se analizaron unos hallazgos encontrados en la colección Scielo Ecuador, los cuales también
pueden servir para un análisis posterior de las colecciones de los demás países. Para esto,
se recomienda que se sigan realizando estudios de usabilidad que realicen un análisis de lo
encontrado con base en el diseño centrado en el usuario.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
88
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Referencias
Bernal, L. Tobar, J., y Misas, M. (2021). Percepciones sobre el uso de bases de datos en investigación formativa
en odontología. CES Odontología, 34(2), 76-92.
https://doi.org/10.21615/cesodon.5925
Bonnefoy, J. (2004). Gestión pública y gobierno electrónico. XII Curso “Reformas Económicas y Gestión Pública
Estratégica”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planicación Económica y Social. Instituto Latinoa-
mericano y del Caribe de Planicación Económica y Social. CEPAL.
Castro, A., González, J., y Callejas, M. (2012). Utilidad y funcionamiento de las bases de datos NoSQL. Facultad
de Ingeniería, 21 (33), 21-32.
https://www.redalyc.org/pdf/4139/413940772003.pdf
Chanchi, G. Ospina, M., y Campo, W. (2021). Propuesta de una Herramienta para el Análisis de Evaluaciones Heu-
rísticas de Usabilidad Mediante Lógica Difusa. Ingeniería y competitividad, 24(1), 2022.
http://www.scielo.
org.co/scielo.php?pid=S0123-30332022000100019&script=sci_arttext
Chaparro, E., Álvarez, P., y D´Armas, M. (2016). Gestión de la información: Uso de las bases de datos Scopus y
web of Science con nes académicos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 20(81), 166-175.
https://ve.scielo.
org/scielo.php?pid=S1316-48212016000400003&script=sci_arttext
Codina, L. (2020). Estructura y funciones de las bases de datos académicas · 1: Fundamentos generales | El
registro. Lluis Codina.
https://www.lluiscodina.com/bases-de-datos-academicas-registros/
Cumbreras, C. y Conesa, M. (2006). Usabilidad en las páginas web: distintas metodologías, creación de una guía
de evaluación heurística para analizar un sitio web, aplicación en enfermería. Enfermería Global, 5(2), 1-17.
https://www.redalyc.org/pdf/3658/365834731037.pdf.
Del Pino, A. y Lloret, N. (2018). Análisis De Visibilidad Del E-Branding Universitario De La Escuela Superior Poli-
técnica Del Litoral En Ecuador Y De La Universidad Politécnica De Valencia En España. Chakiñán, (6), 118-
135.
https://www.redalyc.org/journal/5717/571763395008/571763395008.pdf
Gil, M. (1994). La base de datos. Importancia y aplicación en educación. Perles Educativos, (65). https://www.
redalyc.org/pdf/132/13206506.pdf.
Guevara, G., Diaz, J., Harari, I., y Guevara, C. (2023). Usabilidad Web y Experiencia del Usuario Mayor en Porta-
les Gubernamentales: Caso de la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador.Journal of Science and Re-
search,8(3), 453–479.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3580
Hernández, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ta
ed.). McGraw Hill.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/
Articulos/SampieriLasRutas.pdf
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
89
rodigos@uisrael.edu.ecEVALUACIÓN DE USABILIDAD EN BASES DE DATOS ACADÉMICAS: CASO SCIELO ECUADOR
Infante, A., Torres, J., Infante, J., y Muñoz, M. (2014). Evaluación del uso de las bases de datos electrónicos en
la docencia universitaria de la Universidad de Huelva. ROJO. Revista de Educación a Distancia, (40), 39-49.
https://www.redalyc.org/pdf/547/54730460005.pdf
Malavassi, A. (2012). Las bases de datos como herramienta para la investigación histórica. Diálogos Re-
vista Electrónica de Historia, 13(1).
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1409-469X2012000100008
Martínez, C. (2018). Investigación Descriptiva: Tipos y Características. Studocu. https://www.studocu.com/co/
document/universidad-metropolitana-colombia/derecho-ciencia s/investigacion-descriptiva/23364893
Martínez López, N. (2014). Perspectivas de usabilidad: factor importante para ser considerado en los sitios web
del gobierno del estado de Oaxaca. Revista de estudios en contaduría, administración e informática, 3(6), 9
-120.
https://recai.uaemex.mx/article/view/8958
Martínez Moreno, P., Vergara, J., Pino, J., e Ibáñez, I. (2022). Evaluación Heurística de Usabilidad en Platafor-
ma Educativa. Tecnología Educativa Revista CONAIC, 9(1), 27-35.
https://terc.mx/index.php/terc/article/
view/232/215
Miguel, S. (2011). Revistas y producción cientíca de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, Re-
dalyc y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-198.
http://www.scielo.org.co/scie-
lo.php?pid=S0120-09762011000200006&script=sci_arttext
Moran, K. y Gordon, K. (2023). How to Conduct a Heuristic Evaluation. Nng. https://www.nngroup.com/articles/
how-to-conduct-a-heuristic-evaluation/
Nielsen, J. (2024). 10 Usability Heuristics for User Interface Design. Nng. https://www.nngroup.com/articles/
ten-usability-heuristics/
Vargas, G. (2019). La biblioteca virtual en los nuevos entornos del conocimiento y el aprendizaje en línea (1st
ed.). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ec-
sah-unad/20201111044402/La-biblioteca-virtual.pdf
Vuotto, A., Di Césare, V., y Pallotta, N. (2020). Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de infor-
mación cientíca desde una perspectiva bibliométrica. Palabra clave, 10(1), 1-23.
https://www.scielo.org.
ar/scielo.php?pid=S1853-99122020000200101&script=sci_arttext
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
90
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Copyright (2025) © Julio Cesar Hernandez Intriago; Patricia Janeth Macías Quiroz;
Geannella Melissa Pisco Freire
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
91
Período junio - septiembre • 2025
Vol. 6, Núm. 2
Calidad en el servicio que brindan las aplicaciones móviles de
taxis en la ciudad de Machala
Quality of service provided by mobile cab applications in the city of
Machala
Fecha de recepción: 2024-11-27 • Fecha de aceptación: 2025-02-06 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Danny Carlos Sandoval Valdiviezo
1
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Dcsandoval_est@utmachala.edu.ec
Vladimir Alexander Ávila Rivas
2
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
vavila@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6526-8487
https://doi.org/10.35290/ro.v6n2.2025.1487
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
92
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
RESUMEN
El estudio logró explicar que las aplicaciones móviles son necesarias para impulsar el proceso de la
tecnología donde los principales beneciarios son los usuarios. La investigación tuvo como objetivo
medir la calidad del servicio de aplicativos de taxis en la ciudad de Machala, desde la percepción
del cliente utilizando el Cuestionario Servqual Adaptado a los Usuario. La metodología usada fue
de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, se aplicó un cuestionario estructurado para
los usuarios utilizando el modelo Servqual para poder medir la perspectiva y expectativa sobre los
factores de calidad de servicio de taxis por aplicativos en la ciudad de Machala. Teniendo como
resultado que la inseguridad es uno de los mayores factores que intervienen en la calidad de servicio,
ya que, por la inseguridad en la ciudad los usuarios tienen grandes expectativas de que usar este
medio les de la seguridad de transportarse seguros; sin embargo, han tenido perspectivas muy
contrarias a estas. Por ello, las nuevas innovaciones tecnológicas han desarrollado apps de taxis
que favorecen a los usuarios en costos al tener diversidad de oferta y en el ahorro de tiempo al
desplazarse.
PALABRAS CLAVE: usuarios, apps de taxis, transporte, servqual, calidad
ABSTRACT
The study was able to explain that mobile applications are necessary to boost the technology
process where the main beneciaries are the users. The objective of the research was to measure the
service quality of cab applications in the city of Machala, from the customer’s perception using the
Servqual Questionnaire Adapted to Users. The methodology used is a quantitative approach with a
non-experimental design, a structured questionnaire was applied to users using the Servqual model
to measure the perspective and expectation on the factors of quality of cab service by applications
in the city of Machala. As a result, insecurity is one of the major factors involved in the quality of
service, since, due to the insecurity in the city, users have high expectations that using this means of
transport will give them the security of being transported safely, however, they have had very contrary
perspectives to these. Therefore, new technological innovations have developed cab apps that favor
users in terms of cost, diversity of supply and time savings when traveling.
KEYWORDS: users, taxi apps, transportation, servqual, quality
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
93
rodigos@uisrael.edu.ecCALIDAD EN EL SERVICIO QUE BRINDAN LAS APLICACIONES MÓVILES DE TAXIS EN LA CIUDAD DE MACHALA
Introducción
Actualmente se vive en una era digital donde los avances tecnológicos han ejercido un rol esencial
dentro de la población siendo una parte necesaria en los usuarios desde el uso de tiempo, calidad,
proceso y uso de recursos. Por esta razón, hoy en día hay millones de individuos que usan este
medio para ejecutar distintas actividades. Asimismo, la tecnología mediante la propagación del
conocimiento y el aumento de su competitividad e innovación han conllevado a que las compañías
rediseñen sus estrategias, estructura y losofía corporativa (Morocho et al., 2022).
Debido a estas inuencias, los servicios de taxi que se brinda en las calles de Machala no
son ajeno a los avances tecnológicos. De acuerdo con Argüello et al. (2020) trabajar con los
medios tecnológicos permite que el cliente puede informar mediante encuestas su opinión,
gusto y preferencia sobre el servicio que brinda la compañía. Este medio facilita que se puedan
caracterizar los grupos de usuarios de acuerdo con la edad, interés o gustos en común, además de
hábitos de consumo e interacción con el servicio, entre otros.
De igual manera, el trabajo de Corral et al. (2022) conrmaron que las aplicaciones móviles
también permiten tomar registro y seguimientos de incidentes de tránsito, pues su trabajo
demuestra cómo estas aplicaciones pueden ser usadas como un medio que determine lugares
y motivos donde ocurra un incidente de tránsito. Asimismo, la investigación de Valenzuela et al.
(2020) demuestra cómo las aplicaciones permiten detectar que tanto pasajeros como conductores
toman la decisión de usar estas aplicaciones por referencias de su entorno social. Por lo cual, se
la puede observar como una ventaja tecnológica, ya que los usuarios de taxi pueden mediante el
aplicativo dar a conocer su disconformidad del servicio percibido por la empresa. Tomando gran
importancia los comentarios de los usuarios, pues esto puede permitir conocer la delidad al
consumo. Es así como la calidad debe ser medida para que la compañía pueda perfeccionar sus
servicios, ya que esta es una de las estrategias más fuertes para diferenciar a la compañía entre
otros competidores para promover la parte económica, delidad y aceptación de los usuarios.
Según el INEC hasta el 2022 el 60,4% se conectan al internet en Ecuador, mientras que se ha
observado que actualmente en el país se descara más de 460.00 de aplicaciones para Taxi, varias
de estas aplicaciones son: Cabify, Uber y Easy Taxi, que llegaron a impulsar aplicaciones móviles
locales que den un mismo servicio, como son Fedotaxi, Chasqui y otras empresas que han sido
innovadoras(Serrano, 2023).
La creación de las Apps ha generado que el usuario reaccione y pueda ser partícipe en la
interacción con la marca, se vieron más resaltadas después de la pandemia COVID-19 que trajo
consigo que la humanidad se vuelva más tecnológica, donde el uso de la aplicación de taxi se
convirtió en la mejor opción en momentos de connamiento, lo cual realizó en el usuario un cambio
habitual en gestionar la mayor parte de cosas por medio de la tecnología mediante la interfaz de
interacción entre el usuario y conductor se volvió en algo muy solicitado por la persona.
Según medios de comunicación como El Telégrafo (2023) reere que los usuarios preeren usar
aplicación antes de salir a la calle para conseguir un taxi. De acuerdo con una encuesta realizada
en el 2023 en la ciudad de Quito, tomando como muestra a 3,252 personas, revelando que más
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
94
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
de la mitad de la muestra (2,829) dijeron que se inclinan por el uso de estas aplicaciones, ya que
los llevan al destino solicitado y no es necesario muchas veces pagar en efectivo. Asimismo,
encuentran mayor disponibilidad y se puede seguir el recorrido, además de ser más económico.
Por consiguiente, el objetivo del artículo fue medir la calidad del servicio de aplicativos de taxis
en la ciudad de Machala, desde la percepción del cliente utilizando el Cuestionario Servqual
Adaptado a los Usuarios, con la nalidad de incrementar y mejorar el servicio que brindan estas
nuevas formas de negocio, mejorando la economía del país. De esta forma, también se buscó
aportar a la mejora del sector de transporte del cantón Machala, ya que no existe investigación en
este ámbito. Este trabajo permitió ampliar el conocimiento macroentorno del sector de transporte
y transformación digital y, de esta manera, ejecutar mejoras continuas de la calidad del servicio,
facilitando los procesos de toma de decisiones en benecio del usuario y empresa.
1.1. Marco teórico
El INEC informa que el avance tecnológico aumentó el uso de dispositivos electrónicos en
Ecuador. Según Afanador et al.(2019) un estudio en Colombia mostró que el uso constante de
aplicativos de taxis mejoró el estilo de vida de la comunidad, incrementó la industria del mercado,
redujo el impacto ambiental y optimizo el estatus en los consumidores. A través de los años,
la transformación digital ha mejorado la comunicación interpersonal, cada vez más negocios
incorporan aplicativos móviles para ofrecer servicios y productos a sus usuarios. Así se fomenta la
expansión empresarial y la creación de empleo.
1.1.1. Aplicación Móvil
Una app móvil es un tipo de aplicación diseñada para ejecutarse en dispositivos móviles, como un
teléfono inteligente o una tableta.Incluso si las aplicacionesson pequeñas unidades de software
con funciones limitadas llegan a ofrecer a los usuarios calidad en servicios y experiencias.
Las
apps de taxis permiten a los usuarios solicitar taxis de forma eciente y segura, reduciendo los
tiempos para esperar acudiendo de manera efectiva (Guillén et al., 2023).
Se pide el taxi a través de la app descargada de la empresa. Las aplicaciones necesitan que los
usuarios se registren con datos personales; una vez hecho eso, se pueden usar las funciones
de pedido, donde el conductor brinda un servicio rápido a sus clientes. Por lo general, el usuario
reserva un taxi y la app muestra conductores cercanos. El conductor puede aceptar la solicitud
si está disponible (Holguín et al., 2020). En el país existen distintas aplicaciones, pero las más
utilizadas son: Uber, Cabify, Fedotaxi e Indriver.
Uber
Esta aplicación fue creada en Estados Unidos en el 2009, encontrándose posisionada en 65 países.
La empresa presta el servicio de transportación segura y ágil, la cual está en constante innovación
en sus servicios para brindar bienestar y seguridad en el transporte de los usuarios.La app
garantiza una experiencia segura para conductores y usuarios mediante el análisis de perles y el
seguimiento de guías comunitarias (Salazar, 2021).
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
95
rodigos@uisrael.edu.ecCALIDAD EN EL SERVICIO QUE BRINDAN LAS APLICACIONES MÓVILES DE TAXIS EN LA CIUDAD DE MACHALA
La aplicación Uber permite a los usuarios calicar a los conductores para mejorar los servicios y
las experiencias de transporte.En el país se comenzó a utilizar Uber desde el 2017, conectando a
los usuarios con conductores comprometidos para brindar servicios de transporte, además ofrecer
distintas opciones de pago y una experiencia diferente al servicio de taxis convencional.
Cabify
La aplicación fue creada en el 2012 en España, está presente en 12 países y 90 ciudades, conecta
a pasajeros con conductores comprometidos en cumplir con el servicio requerido, ya que, la
plataforma monitorear viajes en tiempo real y permitir a los usuarios compartir trayectos con
personas de conanza para detectar comportamientos inapropiados, ofreciendo así la seguridad a
los usuarios que soliciten las unidades (Haidar y Garavaglia, 2022).
En el país, esta app comenzó a utilizarse en el 2016 en las ciudades más trascendentales como
son: Quito y Guayaquil, después comenzó a utilizarse en otras ciudades, garantizando la calidad,
comodidad, confort y precios jos, ya que la aplicación calcula el costo de los traslados según la
distancia y el impacto ambiental (Pillajo, 2023).En el país esta app se encuentra reglamentada con
las leyes del país, al adaptar taxis amarillos a su esquema de negocio.
Indriver
Esta aplicación se creó en Rusia en el 2012, al valorar el esfuerzo de los conductores cobra una
comisión baja, permite a los usuarios negociar precios, pagar al momento y elegir conductores
basándose en su experiencia y calicaciones.En el país, se comenzó a usar la aplicación en
el 2018, siendo diferente a las otras apps al permitir que el usuario je el precio, también los
conductores pueden ofrecer precios por el traslado y los clientes aceptarlos (Espinoza, 2020). La
app ofrece tarifas bajas debido a las comisiones bajas cobradas a los conductores, lo que la hace
atractiva en el mercado.
Fedotaxi
Esta aplicación fue creada en Ecuador a partir de observar la integración de apps para taxis,
originando la “Federación Nacional de Operadoras de Transporte en Taxis del Ecuador” (FEDOTAXI)
que introdujo su aplicación Fedotaxi app, que es administrada en cada provincia que se encuentre
aliada (Moreira et al., 2020). La app es similar a otras de empresas de taxi, la cual, permite al
cliente solicitar una unidad, ver rutas, tiempo de llegada, datos del chofer y del vehículo, de esta
forma llega a garantizar que el usuario entienda y tenga seguridad sobre su traslado.
1.1.2. Calidad de Servicio
Una de las principales estrategias de marketing es la calidad, la cual sirve para mejorar las ventas,
ya que esta se relaciona con la percepción del usuario, siendo así, la empresa debe conocer y
satisfacer las necesidades de los consumidores para atenderlos correctamente. Angamarca y
Vásquez (2021) reeren que la calidad se evalúa de diferentes formas, no solo con la opinión del
cliente, ya que no siempre reconoce la calidad que ofrece la empresa.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
96
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
La calidad es el nivel de satisfacción al comprar o usar un servicio, por lo tanto, una organización
debe evitar fallas y sorprender positivamente a sus clientes para generar delidad. Para
comprender el comportamiento de la persona consumidora, se necesita visualizar su perspectiva
sobre la calidad y el valor del servicio (Salazar, 2021). La brecha entre calidad objetiva y percibida
es una evaluación abstracta de un producto basada en sus atributos, que no se relaciona con la
parte física, por lo tanto,la calidad percibida es el juicio de los usuarios sobre la excelencia de un
servicio.
1.1.3. Satisfacción del cliente
Preciado et al. (2019) expresan que la satisfacción es cuando un cliente contento vuelve a donde
le trataron bien, no solo se basa en un buen trato, también existen otras variables más importantes
y cambian según el negocio. Los elementos que establecen la satisfacción del cliente según Lara
et al.(2022) es la calidad percibida, el precio, el estado de ánimo y las opiniones de familiares del
cliente que inuyen en la satisfacción.
La satisfacción se mide de forma constante utilizando la escala de Likert, los cuales miden el
nivel de satisfacción, enfocado en el último encuentro de servicio que tiene el cliente. Por lo
tanto, coexiste una estrecha correlación entre la calidad y satisfacción, pues la satisfacción va a
depender en gran forma en la calidad total que logre la compañía en el usuario.
1.1.4. Modelo Servqual (calidad de servicio)
Este modelo se utiliza para saber la calidad de un servicio, por lo que contiene una escala de 5
dimensiones, las compañías usan el Servqual para evaluar los probables problemas de calidad
con una ecuación simple CS (calidad de servicio) = P(percepción de la persona sobre el servicio
entregado) = E (Expectativa de a persona por el servicio entregado). El cuestionario se compone
por un total de 22 ítems para capturar la abilidad, sensibilidad, seguridad, empatía y elementos
tangibles (Moretta, 2021).
Metodología
El presente artículo tuvo un diseño no experimental, al no manipular ninguna variable, con un
enfoque cuantitativo, al permitir observar la variable y luego realizar el análisis. El estudio tuvo un
alcance descriptivo, al recoger información para describir las tendencias del grupo en un momento
determinado (Cadena et al., 2019).
Para la investigación, se tomó como base el cuestionario Serqual adaptado por Moretta
(2021) para el servicio de taxis por aplicación móvil, en el cual establecieron 21 preguntas para
expectativas y 21 para percepciones. Se basaron en las dimensiones abilidad, sensibilidad,
seguridad, tangibilidad y empatía, las otras 3 en datos sociodemográcos, las respuestas se
obtuvieron con la escala de Likert con un puntaje del 1 al 5 donde 1 fue considerado el más bajo y
el 5 el más alto.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
97
rodigos@uisrael.edu.ecCALIDAD EN EL SERVICIO QUE BRINDAN LAS APLICACIONES MÓVILES DE TAXIS EN LA CIUDAD DE MACHALA
Las 5 dimensiones permitieron que mediante sus preguntas se conozcan si la ejecución del
servicio es able (Habilidad – abilidad); si la atención y disposición para ayudar al usuario es la
correcta (Sensibilidad); inspiración a la credibilidad (Seguridad) nivel de atención individualizada
(Empatía) y la infractora de la empresa (Tangibilidad). Realizaron una prueba piloto con 50
usuarios para vericar la conabilidad del instrumento con el Alfa de Cronbrach que les arrojó un
resultado de 0.886 mostrando que el instrumento si es válido al ser mayor de 0.7 (Moretta, 2021).
La población para la investigación se tomó de los datos del periódico Diario Correo realizado por
Crespo (2023) en el cual dene que la población de Machala al 2023 es de 306.309 habitantes
llevados al 2024 la población estimada es de 309.679 habitantes con una tasa de crecimiento
anual del Ecuador del1.1%al2022. De esa población el 65% pertenece al PEA de la ciudad de
Machala según el INEC en elcensodel2022, por lo cual se calcula de ese porcentaje una población
de 201.291 habitantes que pertenecen al PEA de Machala el 2024 entre las edadesde15y65años,
estos datos se usan como referencia para sacar la muestra. Por lo tanto, se selecciona la muestra
partiendo de una población nita empleando la siguiente fórmula:
Donde:
“N = Tamaño de la población (201.291)
Z = Nivel de conanza (95% 0.95)
p = Probabilidad de éxito (50% 0.5)
q = Probabilidad de fracaso (50% 0.5)
e = Error máximo permitido (5% 0.05)”
= = = =
= 360
= 360 personas
Por lo tanto, la muestra estuvo compuesta por 361 personas escogidas mediante el muestreo
simple aleatorio, a los cuales se les aplicó un cuestionario de 42 preguntas con las cinco
dimensiones que propone la metodología Servqual. Para efectuar el análisis se utilizó la
herramienta estadística SPPS y Microsoft Excel.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
98
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Resultados
3.1. Resultados de la calidad del servicio de aplicativos de taxis desde la percepción del
cliente
Se presentaron los resultados de la calidad del servicio de aplicativos de taxis, desde la percepción
del cliente en la ciudad de Machala utilizando el Cuestionario Servqual Adaptado a los Usuario,
considerando los habilitantes: “tangibilidad, empatía, seguridad, capacidad de respuesta y
abilidad.” En los perles del encuestado se observa en la Figura 1 que la mayor muestra es de
mujeres
Figura 1
Género
En la Figura 2 se muestra que la mayor parte de usuarios entrevistados han utilizado aplicaciones
móviles para obtener un taxi.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
99
rodigos@uisrael.edu.ecCALIDAD EN EL SERVICIO QUE BRINDAN LAS APLICACIONES MÓVILES DE TAXIS EN LA CIUDAD DE MACHALA
Figura 2
Solicitado taxi
La Tabla 1 muestra los resultados de las preguntas perteneciente a la parte de expectativa con las
dimensiones tangibles, abilidad, sensibilidad, seguridad y empatía que, de acuerdo con la escala
de Likert, se ubica fuertemente de acuerdo y de acuerdo sus dimensiones.
Tabla 1
Expectativa
Tangibles Fiabilidad Sensibilidad Seguridad Empatía
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Neutral 5 1,4
De acuerdo 288 80 41 11,4 122 33,9 229 63,6 168 46,7
Fuertemente
de acuerdo
72 20 319 88,6 233 64,7 131 36,4 192 53,3
Total 360 100 360 100 360 100 360 100 360 100
Promedio 4 5 4 4 4
Promedio total 4
Nota. La escala de promedio de calidad se estableció de acuerdo con una escala de Likert donde 1-2 son bajos; 3 es
medio y 4-5 son altas.
En la Tabla 2 se observa los resultados de las preguntas perteneciente a la dimensión tangible,
sensibilidad, seguridad y empatía desde la percepción, de acuerdo con la escala de Likert, se ubica
en de acuerdo, mientras que la abilidad se ubica en una percepción neutral por los usuarios.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
100
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Tabla 2
Percepción
Tangibles Fiabilidad Sensibilidad Seguridad Empatía
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
En
desacuerdo
186 51,7
Neutral 159 44,2 211 58,6 201 28,1 33 9,2 147 40,8
De acuerdo 201 55,8 149 41,4 259 71,9 141 39,2 213 59,2
Total 360 100 360 100 360 100 360 100 360 100
Promedio 3 3 4 2 3
Promedio
total
3
Nota. La escala de promedio de calidad se estableció de acuerdo con una escala de Likert donde 1-2 son bajos; 3 es
medio y 4-5 son altas.
Los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los 360 usuarios dieron como consecuencia
que la expectativa de los consumidores es alta al tener un promedio de 4 al usar este medio para
transportarse, sin embargo, la perspectiva de la calidad es media por parte del usuario al tener un
promedio de 3, por lo que de acuerdo con la expectativa deberían ejecutarse mejoras. También se
observó que en la dimensión de la seguridad dentro de la expectativa es alta; no obstante, en la
perspectiva la seguridad es baja, por lo tanto, hay que poner mayor énfasis en esta dimensión para
mejorar la calidad del servicio, ya que esto surge en una calidad inferior a la esperada.
3.2. Comprobación de hipótesis
A continuación, se presenta la Tabla 3 de Chi cuadrado para comprobar las hipótesis. La Tabla
4, demuestra que el valor p es de 0,017 este valor es inferior al alfa que es 0,05, rechazando así
la hipótesis nula la cual arma que las dos variables son dependientes entre sí. Por lo tanto, se
determina que la expectativa va a interferir en la perspectiva del usuario para establecer la calidad
del servicio.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
101
rodigos@uisrael.edu.ecCALIDAD EN EL SERVICIO QUE BRINDAN LAS APLICACIONES MÓVILES DE TAXIS EN LA CIUDAD DE MACHALA
Tabla 3
Chi Cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Sig. exacta
(bilateral)
Sig. exacta
(unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5,648
a
1 ,017
Corrección por continuidad
b
4,722 1 ,030
Razón de verosimilitudes 6,900 1 ,009
Estadístico exacto de Fisher ,015 ,010
Asociación lineal por lineal 5,633 1 ,018
N de casos válidos 360
Nota. a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 8,84. b. Calcu-
lado sólo para una tabla de 2x2.
Mientras que de los 5 habilitantes (Tangibles, Fiabilidad, Sensibilidad, Seguridad, Empatía) se pudo
comprobar con el uso del chi cuadrado que la seguridad (Tabla 4), tiene una relación directa con la
perspectiva de calidad que tendrá el usuario al usar la aplicación, ya que, el valor de p es 0,061 por
lo cual es menor al alfa (0,05). No obstante, el habilitante tangible no tiene una relación directa con
la perspectiva de calidad del usuario (Tabla 5) ya que, el valor de p es 0,323 por lo cual es mayor al
alfa (0,05), siendo estos los valores más sobresalientes.
Tabla 4
Chi Cuadrado Seguridad – Perspectiva.
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Sig. exacta
(bilateral)
Sig. exacta
(unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3,512
a
1 ,061
Corrección por continuidad
b
3,047 1 ,081
Razón de verosimilitudes 3,613 1 ,057
Estadístico exacto de Fisher ,072 ,039
Asociación lineal por lineal 3,502 1 ,061
N de casos válidos 360
Nota. a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 31,29. b. Cal-
culado sólo para una tabla de 2x2.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
102
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Tabla 5
Chi Cuadrado Tangible- Perspectiva de Calidad.
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Sig. exacta
(bilateral)
Sig. exacta
(unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,978
a
1 ,323
Corrección por continuidad
b
,696 1 ,404
Razón de verosimilitudes 1,013 1 ,314
Estadístico exacto de Fisher ,357 ,204
Asociación lineal por lineal ,975 1 ,323
N de casos válidos 360
Nota. a. 0 casillas (0,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 17,20. b. Cal-
culado sólo para una tabla de 2x2.
Conclusiones
Con los datos obtenidos en el presente trabajo se puede exponer lAs siguientes conclusiones.
La implementación de la tecnología ha inuido en distinto quehaceres del ser humano, como
es el caso al momento de buscar taxi que se lo realiza por medio de las apps, rescatando que
este medio permite una interacción entre el usuario y conductor que brinda el servicio, lo cual
es benecioso para dar una buena calidad. Las apps más usadas en el Ecuador son: Uber que
permite al usuario calicar al conductor, además ofrece distintas opciones de pago; Cabify que
calcula el costo de los traslados según la distancia y el impacto ambiental; Indrive donde el usuario
puede jar el precio, también los conductores pueden ofrecer precios por el traslado y los clientes
aceptarlos; por último, Fedotaxi que permite al cliente solicitar una unidad, ver rutas, tiempo de
llegada, datos del chofer y del vehículo.
Todas estas apps generan grandes expectativas en los usuarios, lo cual permite concluir que
para conocer la calidad del servicio de aplicativos de taxi en la ciudad de Machala se implementó
el Cuestionario Servqual Adaptado, escogiendo un diseño no experimental con un enfoque
cuantitativo y alcance descriptivo. Mediante el cuestionario, se analizó la expectativa y perspectiva
desde 5 dimensiones (abilidad, sensibilidad, seguridad, tangibilidad y empatía), revelando que
los usuarios tienen altas expectativa al usar este medio para transportarse. Sin embargo, la
perspectiva de la calidad es medida por parte del usuario, por lo que se deben ejecutar mejoras.
La perspectiva que dio valores bajo fue la seguridad, por lo tanto, hay que poner mayor énfasis en
esta dimensión para mejorar la calidad del servicio, ya que esto surge en una calidad inferior a la
esperada. Así, se determinó que la expectativa va a interferir en la perspectiva del usuario para
establecer la calidad del servicio, siendo comprobado mediante el alfa de Cronbach pues el valor p
que es de 0,017 es inferior al valor alfa que es 0,05, rechazando así la hipótesis nula la cual arma
que las dos variables son dependientes entre sí. La seguridad demostró tener una vinculación
directa a la calidad del servicio de acuerdo con el alfa de Cronbach donde el valor de p es 0,061 por
lo cual es menor al alfa 0,05.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
103
rodigos@uisrael.edu.ecCALIDAD EN EL SERVICIO QUE BRINDAN LAS APLICACIONES MÓVILES DE TAXIS EN LA CIUDAD DE MACHALA
Referencias
Afanador, M., López, J., y Peralta, J. (2019). ¿Cuál es el impacto de la Economía Colaborativa con el uso de Pla-
taformas Digitales, en la regulación que contiene el Estatuto del Consumidor? [Tesis de grado, Universidad
Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional.
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10267
Angamarca, J. y Vásquez, J. (2021). Implementación de las aplicaciones móviles y sus efectos derivados en el
servicio de transportación pública: Caso Radio Taxis de la ciudad de Cuenca y la ciudad de Azogues. INCI-
TEC, 1(2), 1-8.
https://publicaciones.insteclrg.edu.ec/index.php/INCITEC/article/view/93
Argothy, A., Andrade, C., Bernal, J., y Donoso, K. (2024). Transporte público en Ecuador: evaluación de dinámica,
seguridad y acceso al servicio de taxis. Territorios, (50), 1-22.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.
edu.co/territorios/a.11374
Argüello, D., Herrera, M., y Palaguachi, J. (2020). Incidencia de las capacitaciones a socios de las operadoras
del transporte comercial en taxis. Polo del Conocimiento, 5(5), 613-633.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9071218
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., Cruz, F., y Sangerman, D. (2019). Métodos cuantitativos, métodos
cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexi-
cana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.
http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8n7/2007-0934-re-
mexca-8-07-1603-en.pdf
Corral, D., Toasa, R., Semblantes, Y., y Aguas, L. (2022). Propuesta de App Móvil para la gestión de incidentes de
tránsito. RISTI, (55), 67-76.
https://www.proquest.com/openview/dc587bdc2c3025c679850d69a704dc-
f7/1?pq-origsite=gscholarycbl=1006393
Crespo, J. (22 de septiembre de 2023). ¡Somos 714.592 orenses!. Diario Correo. https://diariocorreo.com.
ec/88727/portada/somos-714592-orenses
El Telégrafo (15 de febrero de 2023). ¿Qué aplicaciones de movilidad funcionan en Ecuador? El Telégrafo. https://
www.eltelegrafo.com.ec/noticias/nacionales/44/que-aplicaciones-de-movilidad-funcionan-en-ecuador
Encalada, E., Castillo, D., y Pizarro, M. M. (2023). Factores determinantes en la percepción de la calidad de servi-
cio de taxis por aplicativo en Lima Metropolitana. Transdisciplinary Human Education, 7(12), 1–17.
https://
the.redcicue.com/index.php/transdisciplinaryhumaneducation/article/view/161
Espinoza, X. (2020). Perspectivas de la Economía Colaborativa en el Ecuador: Caso Uber® y Airbnb®. Yachana,
9(1), 57-67.
https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v9.n1.2020.623
Gómez, A. (2019). Plataformas de transporte: una revisión de la literatura y propuesta de regulación. Cuadernos
Económicos, (97), 53-73. https://doi.org/10.32796/cice.2019.97.6797
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
104
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Guillén, M., Alaminos, D., y Vizuete, E. (2023). Movilidad urbana, cambios en las preferencias de los usuarios en
España después del COVID-19. Cuadernos Del CIMBAGE, 2(25), 27-39.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9693736
Haidar, J. y Garavaglia, P. (2022). La “Uberización” del trabajo en el transporte de pasajeros: Uber, Cabify, Beat y
Didi en el AMBA. CITRA, (12), 3-42.
https://citra.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/Metodo-Citra-12.pdf
Holguín, A., Gutiérrez, J., y Bermúdez, J. (2020). Factores que inciden en la percepción de la calidad del servicio
tipo taxi en la ciudad de Medellín Colombia. Revista CIES, 11(2), 83-94.
http://revista.escolme.edu.co/in-
dex.php/cies/article/view/297
Honores, K., Tito, D., y Pacheco, A. (2022). Factores estratégicos ecientes para una gestión administrativa en
compañías de servicio de taxis del Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(2), 1997-2020.
https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=8354893
Lara, J., Martínez, J., Moreno, J., Ashqui, M., y Barragán, J. (2022). Modelo de gestión para el servicio de las
operadoras de transporte comercial modalidad taxi convencional. Polo del Conocimiento, 7(9), 2428-2443.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9401521
Mendoza, C., Centeno, X., Aguilar, S., Figueroa, S., y Valverde, M. (2023). Auditoria de la Calidad para Fidelizar,
Formalizar Servicios de Taxi en Economía Informal, Huaraz, 2023. Ciencia Latina, 7(5), 9002-9026.
https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481822
Moreira, L., Espinoza, O., Zapata, M., y Granda, M. (2023). Calidad del servicio de “Fedotaxi App”, desde la per-
cepción de los clientes. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 209-218.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/
v12n5/2218-3620-rus-12-05-209.pdf
Moretta, K. (2021). Análisis de atributos de calidad en el servicio que brindan las aplicaciones móviles de taxis en
la ciudad de Guayaquil en el año 2020. [Tesis de posgrado, Universidad Católica Santiago de Guayaquil].
Repositorio Institucional.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15896/1/T-UCSG-POS-MAE-329.
pdf
Morocho, M., Merino, A., y Ávila, V. (2022). Estudio de mercado de una App para los consumidores del Terminal
Terrestre de la ciudad de Machala para el año 2021. Polo del Conocimiento, 7(3), 53-173.
https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8354980
Oblitas, A. (2019). Análisis del nivel de satisfacción de los usuarios del transporte público (taxis) en la ciu-
dad de Sucre. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 149-171.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pi-
d=S2521-27372019000200012&script=sci_arttext
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
105
rodigos@uisrael.edu.ecCALIDAD EN EL SERVICIO QUE BRINDAN LAS APLICACIONES MÓVILES DE TAXIS EN LA CIUDAD DE MACHALA
Pereira, L., Miranda, M., y Cortés, D. (2020). Mejora de la experiencia del usuario del transporte público para per-
sonas con discapacidad de Ciudad Juárez – México. INNODOCT, 11, 591-599.
http://dx.doi.org/10.4995/
INN2020.2020.11876
Pillajo, H. (2023). La naturaleza de la relación entre las plataformas digitales y los trabajadores en el Ecuador.
Polo del Conocimiento, 8(6), 1320-1341.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152484
Preciado, C., Hernández, M., Hernández, L., y Medina, A. (2019). Adopción de apps móviles para el ser-
vicio de taxi en México. Mercados y Negocios, (39), 105-118.
https://www.redalyc.org/jour-
nal/5718/571860887006/571860887006.pdf
Preciado, C. (2020). Use of mobile applications in individual public transportation in Mexico. Innovación tecnoló-
gica y datos, 14, 1-22.
https://riico.net/index.php/riico/article/view/1968
Salazar, C. (2021). Con Uber yo puedo sobrevivir, pero progresar no”: el trabajo en plataformas. Re-
vista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 5(10), 1-22.
https://www.redalyc.org/jour-
nal/6680/668070945006/668070945006.pdf
Serrano, C. (28 de Julio de 2023). Cobertura de internet llega a más zonas del Ecuador. Vistazo. https://www.
vistazo.com/enfoque/cobertura-internet-llega-zonas-ecuador-HY5652678
Valenzuela, B., Cordova, J., y Schmitt, V. (24 de octubre de 2020). Experiencia del Cliente y Emociones: Conocien-
do su aplicación. Asamblea Anual de CLADEA 2020.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/65239871/
EXPERIENCIA_CLIENTE_APP-libre.pdf?1608609031=&response-content-disposition=inline%3B+fi-
lename%3DExperiencia_del_Cliente_y_Emociones_Cono.pdf&Expires=1738260875&Signature=aIJRHR-
MeuqhhpNPaxU3KggKHcQhqXi6iSW5OIX
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
106
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Copyright (2025) © Danny Carlos Sandoval Valdiviezo; Vladimir Alexander Ávila Rivas
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
107
Período junio - septiembre • 2025
Vol. 6, Núm. 2
El uso de aplicaciones móviles para pacientes con epilepsia
The use of mobile applications for patients with epilepsy
Fecha de recepción: 2025-02-06 • Fecha de aceptación: 2025-05-19 • Fecha de publicación: 2025-06-10
Diana María López Álvarez
1
Universidad Ecotec, Ecuador
dlopez@ecotec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2457-7683
Cristopher Williams Vallejo Noboa
2
Universidad Ecotec, Ecuador
crvallejo@est.ecotec.edu.ec
Néstor Camilo Ruiz Conforme
3
Universidad Ecotec, Ecuador
nruizc@ecotec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4767-0370
Luci Cristina Salas Narváez
4
Universidad Estatal de Guayaquil, Ecuador
luci.salasn@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9984-9351
https://doi.org/10.35290/ro.v6n2.2025.1541
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
108
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
RESUMEN
Este estudio analizó el interés y la aceptación de una aplicación móvil para el autocontrol de
la epilepsia en pacientes de Ecuador, respondiendo a la necesidad de herramientas digitales
contextualizadas que optimicen la gestión de la enfermedad. A través de métodos descriptivos
y análisis estadísticos (prueba t, conabilidad y correlaciones), se identicaron factores que
inuyen en la adopción tecnológica y se diseñó un prototipo inicial basado en las preferencias
detectadas, diferenciándose de soluciones existentes como EpApp. Los resultados evidenciaron
que una aplicación personalizada puede mejorar el cumplimiento del tratamiento, el seguimiento
de los efectos adversos y la calidad de vida de los pacientes y sus familias. A diferencia de otras
intervenciones mHealth, esta propuesta atiende vacíos especícos del contexto latinoamericano,
como la falta de adaptación cultural y accesibilidad. Este trabajo no solo aportó evidencia sobre el
potencial de las aplicaciones móviles en el control de la epilepsia, sino que también establece bases
para futuros desarrollos tecnológicos más integrales y accesibles en salud digital.
PALABRAS CLAVE: tecnologías de la información y comunicación, aplicación móvil, epilepsia,
tratamiento, enfermedad
ABSTRACT
This study analyzes the interest and acceptance of a mobile app for epilepsy self-monitoring
among patients in Ecuador, responding to the need for contextualized digital tools that optimize
disease management. Through descriptive methods and statistical analysis (t-test, reliability, and
correlations), factors inuencing technology adoption were identied, and an initial prototype was
designed based on the detected preferences, differentiating itself from existing solutions such as
EpApp. The results show that a personalized app can improve treatment adherence, adverse effect
monitoring, and the quality of life of patients and their families. Unlike other mHealth interventions,
this proposal addresses specic gaps in the Latin American context, such as a lack of cultural
adaptation and accessibility. This work not only provides evidence on the potential of mobile apps for
epilepsy management but also lays the groundwork for future, more comprehensive and accessible
technological developments in digital health.
KEYWORDS: Information and communication technologies, mobile application, epilepsy, treatment,
disease
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
109
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
Introducción
La transformación digital ha permeado diversas áreas de la salud, impulsando la integración de
tecnologías móviles en el monitoreo y gestión de enfermedades crónicas como la epilepsia. La
creciente adopción de smartphones y aplicaciones móviles ofrece oportunidades inéditas para
mejorar el control de esta condición, al facilitar el seguimiento del tratamiento farmacológico,
la identicación de efectos secundarios y la personalización de las intervenciones médicas.
El Observatorio Global de eSalud dene mHealth como “la práctica médica y de salud pública
respaldada por dispositivos móviles, como teléfonos móviles, dispositivos de monitorización de
pacientes, asistentes digitales personales (PDA) y otros dispositivos inalámbricos. (Escofferya et
al., 2018)
Este estudio surge como una extensión de la tesis de grado de uno de los autores (Vallejo, 2023)
y responde a una problemática aún vigente: la dicultad para realizar un seguimiento sistemático
y preciso de los efectos de los medicamentos antiepilépticos, el cumplimiento terapéutico y
su impacto en el control de la enfermedad. Estas aplicaciones de mHealth tienen el potencial
de desempeñar un papel importante en la atención al paciente y el tratamiento de la epilepsia
(Safeer et al., 2024) y aunque existen aplicaciones como EpApp y diversas intervenciones de
mHealth enfocadas en la epilepsia, persisten vacíos importantes, especialmente en contextos
latinoamericanos como Ecuador, donde la adopción de tecnologías de autocuidado aún enfrenta
barreras socioculturales y de accesibilidad.
Como respuesta a esta necesidad, el presente proyecto planteó el diseño y validación preliminar
de un prototipo de aplicación móvil orientado al autocontrol de la epilepsia. Esta propuesta
tecnológica tuvo tres objetivos principales:
Permitir un registro detallado y continuo del consumo de medicamentos, efectos
secundarios y otros eventos clínicos relevantes.
Mejorar la adherencia terapéutica mediante recordatorios personalizados y estrategias de
gamicación adaptadas a las características de los pacientes.
Proporcionar a los profesionales de la salud datos estructurados que faciliten una toma de
decisiones clínica más precisa y basada en evidencia.
A pesar de los avances logrados por aplicaciones móviles existentes, como EpApp y otras
soluciones de mHealth para la epilepsia, aún persisten importantes desafíos relacionados con
la accesibilidad, la adaptabilidad cultural y la adherencia sostenida al tratamiento en diversos
contextos (Xua et al., 2021). En particular, la mayoría de las soluciones actuales no han sido
adaptadas especícamente a las necesidades de los pacientes en América Latina, evidenciando un
vacío en la literatura y en el desarrollo tecnológico en la región.
En este marco, el presente estudio propuso un prototipo de aplicación móvil diseñado
considerando el contexto ecuatoriano, buscando mejorar el autocontrol de la epilepsia a través
de un enfoque centrado en el usuario y culturalmente sensible. La propuesta no solo se basa
en las mejores prácticas internacionales, sino que también busca superar las limitaciones
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
110
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
detectadas en las soluciones existentes. La discusión crítica presentada más adelante compara
las funcionalidades de esta propuesta con aplicaciones previamente desarrolladas, analiza su
alineación con estudios internacionales y destaca su contribución al campo de la salud digital
aplicada a la epilepsia.
1.1. Marco teórico
El marco teórico de este trabajo de investigación se estructuró en cuatro ejes interrelacionados:
1. Estado del Arte: Una revisión exhaustiva de investigaciones previas, un mapa que nos
muestra el camino recorrido y los nuevos horizontes por explorar.
2. Marco Conceptual: Las herramientas teóricas que nos permiten desentrañar la complejidad
del tema, las lentes que nos ayudan a verlo con mayor claridad.
3. Marco Situacional: Un análisis del contexto inmediato en el que se desarrolla la
investigación, la tierra fértil donde germinarán nuestras ideas.
4. Marco Contextual: La comprensión del entorno social, cultural y económico que envuelve la
investigación, el ecosistema que la nutre y la condiciona.
Estos cuatro pilares se entrelazan para obtener un panorama completo que abarca desde las
perspectivas teóricas hasta las realidades prácticas, un análisis profundo que va más allá de la
simple descripción, extrayendo signicado y generando conocimiento nuevo y un fundamento
sólido que aporta rigor cientíco y fortalece nuestras conclusiones.
El marco teórico es un apartado de la metodología de la investigación que permite y posibilita
darles un sustento teórico a todas las partes de la investigación, principalmente al problema
en estudio, dándole solución (Salinas et al., 2022). El marco teórico es la brújula que guía en
la búsqueda de respuestas, la base sobre la que se construye un nuevo conocimiento. Un
conocimiento que, a su vez, iluminará el camino para futuras investigaciones y abrirá nuevas
posibilidades para el desarrollo del saber.
1.2. Estado del Arte
La Organización Mundial de la Salud estima que hay 50 millones de personas con epilepsia en
todo el mundo (UAPA, 2024), con tasas de prevalencia más altas en los países de ingresos bajos y
medios (Ernawati et al.,2024).
En los últimos años, el uso de aplicaciones móviles para la atención de pacientes con
enfermedades ha tomado relevancia. Este tema ha sido el foco de múltiples estudios debido a
su potencial para optimizar el seguimiento, el tratamiento y el bienestar de esta población. El uso
ecaz de aplicaciones móviles tiene el potencial de aumentar el acceso a la atención basada en
evidencia e informar mejor a los consumidores sobre la atención e involucrarlos más activamente
en el tratamiento (Carbring et al., 2014; Price et al., 2013).
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
111
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
Según un análisis de las aplicaciones de salud móvil más prevalentes para las principales
condiciones de la base de datos clasicadas por la Organización Mundial de la Salud, reveló que,
si bien algunas patologías como la diabetes y la depresión cuentan con un amplio desarrollo de
aplicaciones y evidencia de investigación, otras como la epilepsia aún presentan un décit en este
sentido. Es esencial conocer la prevalencia de una enfermedad o condición, es decir, el número de
personas que padecen la afección en algún momento (Martínez et al., 2013).
Se realizó una revisión bibliográca donde se puede citar resultados relevantes como Le Marne
que en su investigación habló de “EpApp”, cuyo objetivo es educar a adolescentes con epilepsia
y facilitar su gestión (Marne et al., 2018). Por otro lado, está la investigación de Rajbhandari
aplicada a 97 pacientes con epilepsia, de distintas edades entre 6 a 77 años, donde cuatro
residentes locales (capacitados como EFW) utilizaron una aplicación de teléfono inteligente
para estimar una puntuación potencial para un episodio epiléptico y contactar a un experto en
epilepsia (Rajbhandari et al., 2019). Simblett, en su trabajo mostró mHealth, intervención con salud
móvil que es una tecnología en tiempo real medición y gestión de la epilepsia, con el objetivo de
mejorar la atención brindada a personas actualmente experimentando ataques epilépticos. En
esta investigación participaron pacientes adultos con epilepsia que eran mayores de 18 años
y estaban experimentando al menos una convulsión por mes (Simblett et al., 2019). Mirpuri
indicó que su trabajo de investigación está aplicado a pacientes adultos con epilepsia (edad 18
años y superiores) y con al menos 1 año de tratamiento para la epilepsia. 96 participantes de un
departamento ambulatorio de neurología estaba asignados aleatoriamente a uno de dos grupos:
tratamiento estándar y un grupo de aplicaciones móviles que empleaba una aplicación de teléfono
inteligente (Mirpuri et al., 2021). Finalmente, Choi mostró una aplicación móvil para el tratamiento
de la epilepsia que está vinculada a la electrónica de un hospital. En este estudio la edad de los
pacientes con epilepsia está en el rango ≥15 años en la Universidad Nacional de Seúl Hospital
Bundang. Este estudio tuvo un reclutamiento en un período que duró desde abril de 2019 hasta
agosto de 2019 (Choi et al., 2021).
1.3. Marco Conceptual
Salas (2022) indicó en su trabajo “Intervenciones de enfermería en niños menores de 5 años que
presentan crisis convulsivas febriles” que la epilepsia, al ser una de las afecciones neurológicas
más frecuentes, demanda un manejo y tratamiento apropiados. El surgimiento de herramientas
tecnológicas, especialmente en la era digital, ha abierto puertas a múltiples soluciones innovadoras
que mejoran la atención al paciente. Sin embargo, es esencial considerar todos los aspectos, desde
la adherencia al tratamiento hasta la seguridad de la información, para garantizar una atención
óptima (Vallejo, 2023).
En la Tabla 1 se muestra un resumen de términos conceptuales importantes a considerar dentro de
este tema.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
112
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Tabla 1
Conceptos y Términos Asociados al Tema.
Término Concepto
Epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica no transmisible del cerebro que afecta a personas
de todas las edades. Se caracteriza por convulsiones recurrentes, que son breves
episodios de movimiento involuntario que pueden afectar una parte del cuerpo (parcial) o
todo el cuerpo (generalizada) y que a veces se acompañan de pérdida de la conciencia y
del control de la función intestinal o vesical (Organization, 2024).
Gestión y Tratamiento
de la Epilepsia
La gestión adecuada de la epilepsia implica un enfoque multidisciplinario. Desde
el diagnóstico inicial, que suele realizarse mediante pruebas como el EEG, hasta el
tratamiento, que puede incluir medicamentos, cirugía o terapias alternativas.
Era Digital y Salud Las tecnologías digitales han transformado el ámbito médico, desarrollando herramientas
que optimizan la gestión de información, el diagnóstico y el tratamiento de diversas
patologías. Esta era digital no solo ha revolucionado el acceso y la compartición de
información entre profesionales de la salud, sino que también ha otorgado a los pacientes
mayor autonomía y acceso a sus datos médicos (Ulrich, 2018).
Aplicaciones Móviles
en Salud (mHealth)
Las aplicaciones móviles de salud, conocidas como mHealth, se han convertido en
herramientas esenciales para mejorar la adherencia terapéutica. Estas aplicaciones
ofrecen recordatorios para la toma de medicamentos, sistemas de monitoreo y
plataformas educativas que empoderan a los pacientes en el manejo de sus condiciones
de salud. Por ejemplo, aplicaciones como Medisafe y MyTherapy han demostrado ser
ecaces en este ámbito (González, León-Salas, & Pino, 2021).
Efectos Secundarios de
los Medicamentos
Los efectos secundarios de los medicamentos pueden variar desde manifestaciones leves,
como malestar estomacal, hasta reacciones más graves, como daño hepático. Es esencial
que tanto los pacientes como los profesionales de la salud estén informados sobre estos
posibles efectos para poder responder de manera adecuada si se presentan (Plus, 2022).
Seguimiento
Farmacoterapéutico
(SFT)
El Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) es un servicio profesional farmacéutico que se
centra en la evaluación y monitorización de los tratamientos farmacológicos y sus efectos
en los pacientes. Su objetivo principal es garantizar que la farmacoterapia sea necesaria,
efectiva y segura en cada situación clínica, abordando de manera integral los problemas de
salud y los medicamentos utilizados por el paciente (Soto, 2017).
Telemedicina La telemedicina es el uso de la tecnología que permite a un paciente tener citas médicas (o
visitas) con su médico u otro miembro de su equipo de atención médica. Se puede utilizar
cuando el paciente y su médico no están en el mismo lugar (Society, 2020).
Estimulación del Nervio
Vago
La estimulación del nervio vago (ENV) se ha mostrado como una terapia complementaria
al tratamiento farmacológico en pacientes con epilepsia refractaria. La técnica consiste
en la colocación de un dispositivo similar a un marcapasos(generador) que se implanta en
un bolsillo subcutáneo, el cual es capaz de estimular el nervio vago de forma retrógrada a
través de un electrodo, que se dispone alrededor del tramo cervical del nervio (C.Martorell-
Llobregata, y otros, 2019).
Enfoque Integral del
Paciente
Para las personas con epilepsia, tanto su vida, como la de sus familias se ven afectadas,
no sólo por lo dramático (en algunos casos) o grave de las crisis, sino además, por el
manejo inadecuado por parte del personal médico clínico, que no está capacitado para
tratar al paciente de una manera integral; y da paso al proceso de medicalización–
estigmatización rechazo del paciente por parte de quienes le rodean (Duarte & Araujo,
2004).
Tecnología y Seguridad
de la Información
La ciberdelincuencia en el sector salud es una creciente amenaza en la era digital. Con
la informatización de registros médicos y la telemedicina en aumento, los ataques
cibernéticos pueden tener consecuencias devastadoras. La ltración de datos sensibles
o el secuestro de sistemas pueden comprometer la privacidad de los pacientes y poner
en peligro la atención médica. Para contrarrestar esta amenaza, se requieren medidas de
ciberseguridad sólidas como medida protectora (García & Goussens, 2024).
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
113
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
Señales
Electroencefalográcas
(EEG)
El Electroencefalograma (EEG) es una herramienta diagnóstica esencial para la
epilepsia. A través de electrodos colocados en el cuero cabelludo, el EEG mide la actividad
eléctrica del cerebro, permitiendo identicar patrones anormales asociados a las crisis
epilépticas (Vallejo, 2023).
1.4. Marco Situacional
La Tabla 2 resume de manera concisa los puntos clave del Marco Situacional relacionado con la
epilepsia y cómo las aplicaciones móviles (mHealth) pueden abordar desafíos especícos en su
manejo.
Tabla 2
Marco Situacional
Marco Situacional
- La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica caracterizada por convulsiones recurrentes debido a actividad
eléctrica anormal en el cerebro. Afecta a todas las edades y afecta la calidad de vida.
- Tratamiento: medicamentos antiepilépticos para controlar convulsiones y minimizar efectos secundarios.
- Desafíos: cumplimiento irregular del tratamiento y comunicación limitada con profesionales de salud.
- Aplicaciones móviles (mHealth): mejoran adherencia al tratamiento y facilitan gestión de la enfermedad.
Naturaleza de la Epilepsia y Desafíos
- Convulsiones impredecibles afectan calidad de vida y actividad diaria.
- Adherencia al tratamiento crucial; olvidos comunes por complejidad del régimen.
- Comunicación limitada con profesionales médicos, impacto en manejo óptimo.
Acceso a Atención Médica Especializada
- Disponibilidad y accesibilidad de centros especializados inuyen en gestión efectiva.
- Barreras geográcas y económicas limitan acceso a diagnósticos y tratamientos avanzados.
Tecnología Móvil en mHealth
- Aplicaciones móviles facilitan seguimiento de síntomas, medicación y monitoreo en tiempo real.
- Empoderamiento del paciente y mejora en la comunicación con profesionales de la salud.
Aspectos Éticos y de Privacidad
- Protección de datos médicos esencial; normas como HIPAA (EE.UU.) críticas.
- Necesidad de consentimiento informado y transparencia en uso de datos.
Impacto de la Educación del Paciente
- Información adecuada mejora adherencia y manejo de convulsiones.
- Aplicaciones móviles ofrecen educación continua y personalizada.
Fuente. (Vallejo, 2023)
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
114
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
1.5. Marco Contextual
El marco contextual proporcionado abordó varios aspectos clave relacionados con la epilepsia y la
aplicación de tecnología móvil en el contexto de la atención médica contemporánea. Aquí está un
resumen detallado:
1.5.1. Contexto General de la Epilepsia y la Atención Médica Contemporánea
La epilepsia es una condición neurológica crónica caracterizada por convulsiones recurrentes
que afectan signicativamente la calidad de vida de los pacientes (Vallejo, 2023). En la atención
médica actual, los desafíos incluyen la adherencia al tratamiento y la gestión efectiva de los
efectos secundarios de los medicamentos (Murillo, 2023).
1.5.2. Epilepsia y tratamiento: Evolución histórica
En Cuba, desde 1960, el presidente Fidel Castro Ruz, citado por Díaz, llegó a proyectar el futuro
del país como un “futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento” (2022). Como
resultado de esta política se crearon centros médicos de atención terciaria, como son el Instituto
de Neurología en y el Centro Ibero-Latinoamericano de Trasplante y Regeneración del Sistema
Nervioso el 26 de febrero de 1989. Estas instituciones con el paso de los años se convirtieron en
referencias para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades del sistema nervioso
como la epilepsia. Con la creación del Programa Nacional de Cirugía de la Epilepsia, se ha logrado
sistematizar un sistema de trabajo que ha tenido notable impacto positivo en la calidad de vida
de los epilépticos cubanos y de otros países, y que ha alcanzado en muchos casos la integración
social de los mismos (Morales et al, 2019).
1.5.3. Prevalencia y Carga de la Epilepsia
La epilepsia afecta a millones de personas globalmente y tiene un impacto profundo en la salud
pública y económica debido a sus costos médicos asociados y sus efectos en la productividad.
1.5.4. Retos Psicosociales en la Experiencia de los Pacientes
Los pacientes lidian con estigmatización social, ansiedad y depresión, lo cual puede impactar de
manera adversa su compromiso con el tratamiento y su bienestar general.
1.5.5. Perspectiva Cultural y Geográca
Las creencias culturales y las disparidades geográcas afectan el diagnóstico, tratamiento y
percepción de la epilepsia, destacando la necesidad de adaptabilidad cultural en las intervenciones
médicas.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
115
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
1.5.6. Marco Legal y Ético de las Aplicaciones en el Ámbito de la Salud
Las aplicaciones móviles deben cumplir con estándares legales y éticos rigurosos para proteger la
privacidad de los datos y garantizar la seguridad de los pacientes.
1.5.7. Estrategias de Autogestión en Pacientes con Epilepsia
Los pacientes emplean diversas estrategias para gestionar la epilepsia, desde la identicación
de desencadenantes hasta técnicas de manejo del estrés, lo que subraya la necesidad de
intervenciones personalizadas y de apoyo.
1.5.8. Impacto de la Educación Digital en el Cumplimiento del Tratamiento
El uso de aplicaciones móviles para educación digital puede facilitar la comprensión de los
pacientes acerca de su enfermedad y tratamiento, lo que fomenta un mayor cumplimiento y una
gestión más efectiva de su condición.
Metodología
2.1. Diseño del estudio
El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio y de corte transversal, y tiene
como objetivo analizar la aceptación y percepción de una aplicación móvil diseñada como apoyo
al autocuidado de personas con epilepsia en Ecuador. Esta investigación constituyó una extensión
de un proyecto de tesis de grado y se orientó a evaluar factores tecnológicos, sociales y personales
que inuyen en el uso de herramientas digitales en pacientes con epilepsia.
2.2. Participantes y criterios de inclusión
Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por pacientes
diagnosticados con epilepsia, mayores de edad, residentes en Ecuador y con experiencia previa en
el uso del prototipo de aplicación móvil objeto de estudio. Como criterios de inclusión se consideró:
diagnóstico clínico conrmado, acceso a un teléfono inteligente y consentimiento informado
para participar en el estudio. Se excluyeron aquellos pacientes con discapacidad cognitiva severa
que impidiera completar el cuestionario de forma autónoma. En total, se recopilaron datos entre
septiembre y diciembre de 2023.
2.3. Instrumento
El instrumento empleado fue un cuestionario estructurado autoadministrado y diseñado para esta
investigación. Estuvo conformado por 54 ítems distribuidos en cinco secciones:
1. Datos sociodemográcos
2. Información general sobre la epilepsia
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
116
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
3. Uso de la aplicación móvil de apoyo al tratamiento
4. Necesidad de capacitación tecnológica
5. Preferencia o anidad por el uso de tecnología
El cuestionario incluyó escalas tipo Likert de 5 puntos (1 = “aplica totalmente”, 5 = “no aplica
en absoluto”), y fue validado en contenido por expertos en neurología y tecnología en salud. La
estructura de la escala contempló cuatro dimensiones:
1. Entusiasmo al tratar con tecnología
2. Competencia subjetiva en el uso tecnológico
3. Consecuencias positivas percibidas
4. Consecuencias negativas percibidas
2.4. Procedimiento de recolección de datos
La aplicación del cuestionario se realizó de forma digital, utilizando formularios en línea
distribuidos a través de correo electrónico, WhatsApp y redes de contacto de profesionales
médicos. El tiempo estimado de respuesta fue de aproximadamente 20 minutos por participante.
Para garantizar la condencialidad, la encuesta fue completamente anónima, y los datos fueron
tratados conforme a los principios éticos de investigación con seres humanos.
2.5. Análisis de datos
Los datos obtenidos fueron tabulados y procesados mediante herramientas estadísticas
descriptivas. Se utilizaron frecuencias, medias y desviaciones estándar para caracterizar las
variables, y se exploraron correlaciones preliminares entre factores tecnológicos y la percepción de
utilidad del prototipo. El análisis se llevó a cabo utilizando Microsoft Excel y software estadístico
complementario SPSS.
Resultados
La encuesta fue respondida por un total de 110 participantes, de los cuales el 76,36% fueron
pacientes y el 23,64% representantes o familiares de pacientes. Esta proporción debe ser
considerada al interpretar los resultados, ya que la participación indirecta podría introducir un
sesgo en la percepción reportada sobre el uso y anidad tecnológica.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
117
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
Tabla 3
Tipo de Participantes en la Encuesta.
Tipo de participante Frecuencia Porcentaje
Paciente 84 76,36&
Representante/familiar 26 23,64%
Total 110 100%
3.1. Estadística descriptiva
La estadística descriptiva permitió caracterizar la muestra respecto a variables demográcas y
educativas. Se encontró una mediana de edad de 35,2 años, con un rango de edad entre 4 y 79
años (SD = 17,5).
Tabla 4
Distribución de Edad, Género, Educación y Estado Civil.
Variable Categoría Frecuencia Porcentaje
Edad (años) 0–9 5 4,55%
10–19 15 13,64%
20–29 27 24,55%
30–39 26 23,64%
40–49 13 11,82%
50–59 12 10,91%
60–69 10 9,09%
70–79 2 1,82%
Género Mujer 60 54,55%
Hombre 50 45,45%
Escolaridad Finalizaron estudios 92 83,64%
Cursando estudios escolares 13 11,82%
Cursando estudios universitarios 5 4,54%
Estado laboral Empleado 47 42,73%
Jubilado 21 19,09%
Estado civil Casado/a 35 31,82%
No casado/a 60 54,55%
Divorciado/a 6 5,45%
Separado/a 5 4,55%
Sin respuesta 4 3,64%
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
118
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
3.2. Preferencia o anidad tecnológica
Los resultados de la escala TA-EG reejaron un entusiasmo medio por la tecnología (M = 3,02,
SD = 1,00) y una competencia percibida moderada (M = 3,30, SD = 1,25). Las consecuencias
positivas percibidas de su uso (M = 3,71, SD = 2,40) fueron superiores a las negativas (M = 2,57,
SD = 1,00), lo cual sugiere una valoración predominantemente favorable de la tecnología entre los
participantes.
Respecto al uso cotidiano de tecnología:
El 95,45% manifestó utilizar aplicaciones móviles.
El 7,27% no posee teléfono inteligente.
El 1,82% no respondió.
El 39,09% ya emplea dispositivos electrónicos en relación con su condición médica.
Así la Figura 1 mostró:
Figura 1
Preferencia y Percepción sobre la Tecnología.
3.3. Estadística inferencial
Se evaluó la diferencia en edad entre personas con alto y bajo interés en el uso de dispositivos
electrónicos. Los datos se mostraron en la Tabla 5.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
119
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
Tabla 5
Diferencia de Edad según Interés en Tecnología.
Nivel de interés Media de Edad (M) Desviación Estándar (SD)
Bajo (No / Quizás) 41,32 19,53
Alto (Sí) 32,57 16,77
Un análisis t de Student reveló una diferencia signicativa entre los grupos: t (108) = 2.53, p < 0.01,
lo que indica que las personas más jóvenes presentan mayor interés en el uso de tecnologías
relacionadas con su tratamiento médico.
Tabla 6
Consistencia interna de las subescalas (alfa de Cronbach)
Subescala N° de ítems Alfa de Cronbach
Entusiasmo en el manejo de tecnología 5 0.854
Competencia tecnológica percibida 4 0.833
Consecuencias positivas 5 0.784
Consecuencias negativas 5 0.774
Estos valores evidenciaron alta conabilidad interna, lo que respalda la coherencia de las
mediciones realizadas.
3.4. Correlaciones
Se exploraron relaciones entre variables sociodemográcas, educativas y tecnológicas.
Tabla 7
Coecientes de Correlación y Signicancia.
Variables relacionadas r p
Edad vs Toma de medicación 0.39 < 0.01
Edad vs Número de medicamentos adicionales 0.29 < 0.01
Abandono escolar vs Competencia tecnológica 0.32 0.01
Abandono escolar vs Consecuencias positivas 0.24 0.03
Abandono escolar vs Consecuencias negativas -0.21 NS
Edad vs Entusiasmo tecnológico -0.20 0.04
Interés en tecnología vs Entusiasmo 0.29 0.00
Interés en tecnología vs Consecuencias positivas 0.33 0.00
Nota. NS = No signicativo.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
120
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Conclusiones
Los resultados de esta investigación ofrecieron una visión integral del uso y percepción de
tecnologías móviles entre personas con epilepsia en Ecuador, revelando tanto oportunidades como
desafíos signicativos. Se evidenció una tendencia positiva hacia el uso de aplicaciones móviles
para el manejo de la enfermedad, especialmente entre los participantes más jóvenes, quienes
mostraron un mayor entusiasmo y percepción de benecios frente al uso de tecnología. Sin
embargo, también se identicaron barreras importantes relacionadas con la alfabetización digital,
especialmente entre adultos mayores y personas con menor nivel educativo formal.
Uno de los hallazgos clave es la necesidad urgente de diseñar aplicaciones móviles que no
solo consideren las características clínicas del paciente, sino también su nivel de competencia
tecnológica, sus preferencias personales y su contexto sociocultural. A partir de los patrones
observados, se recomienda que las futuras herramientas tecnológicas destinadas al tratamiento
de la epilepsia incluyan interfaces más intuitivas, contenidos formativos accesibles y módulos de
asistencia adaptados a usuarios con diferentes niveles de experiencia digital. Además, se subraya
la importancia de incorporar opciones multilingües, funcionalidades oine y mecanismos de
interacción sencilla, para reducir la dependencia de terceros en el manejo de estas herramientas.
En términos de impacto práctico, estos hallazgos pueden ser aprovechados por desarrolladores
de software médico para crear soluciones más inclusivas; por profesionales de la salud, para
fomentar el uso de tecnologías como complemento al tratamiento tradicional; y por responsables
de políticas públicas, para impulsar programas de alfabetización digital orientados a pacientes
crónicos.
Aunque los análisis realizados proporcionan información relevante, deben considerarse varias
limitaciones:
El tamaño muestral (n = 110) restringe la generalización de los resultados. Sin embargo, se
utilizó estadística inferencial respaldada por distribuciones normales en las variables clave,
lo que justica el análisis realizado.
La participación de representantes o familiares (23,64%) puede introducir sesgos de
interpretación, al no reejar directamente las percepciones de los pacientes.
No se realizó validación externa del instrumento aplicado, lo que limita la extrapolación de
los hallazgos.
Estas limitaciones deben ser consideradas al interpretar los resultados y servir de guía para futuras
investigaciones.
Como líneas de investigación futura, se propone:
El diseño y validación de algoritmos predictivos que, mediante el análisis del uso de apps,
alerten a pacientes y médicos sobre posibles crisis.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
121
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
La integración de dispositivos wearables para el monitoreo en tiempo real de señales
siológicas relevantes.
Estudios longitudinales que evalúen el impacto sostenido de las apps móviles en la
adherencia al tratamiento y en la calidad de vida del paciente.
Evaluaciones comparativas entre diferentes plataformas tecnológicas y sus efectos en
subgrupos poblacionales.
Finalmente, este trabajo constituyó un primer paso hacia la construcción de una base de evidencia
local sobre el uso de tecnologías móviles en pacientes con epilepsia. Reforzar el vínculo entre
tecnología y salud no solo puede empoderar a los pacientes, sino también transformar el
paradigma de atención, haciendo del entorno digital un verdadero aliado terapéutico.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
122
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Referencias
American Cancer Society (2020). Telemedicina y telesalud. American Cancer Society. https://www.cancer.org/
es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/encontrar-tratamiento/telemedicina-telesalud.html
AWS (2023). Qué es la Inteligencia Articial. AWS. https://aws.amazon.com/es/what-is/articial-intelligen-
ce/#:~:text=Investigaci%C3%B3n%20m%C3%A9dica,procesar%20grandes%20cantidades%20de%20da-
tos
.
Baena, M. (27 de noviembre de 2019). La importancia de las TICs en la educación. Flup.
https://www.up.es/
importancia-tics-educacion/
BBVA (3 de julio de 2023). La inteligencia articial revoluciona la investigación farmacológica. BBVA. https://
www.bbvaopenmind.com/tecnologia/inteligencia-artificial/ia-investigacion-farmacologica/#:~:tex-
t=En%20resumen%2C%20hoy%20en%20d%C3%ADa,contra%20enfermedades%20raras%20o%20letales
Benvenuto, A. (2003). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la docencia universitaria. Theoria,
12(1), 109-118.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901210
Bolaño, M., y Duarte, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia articial en la educación. Revis-
ta Colombiana de Cirugía, 39(1).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-75822024000100051&s-
cript=sci_arttext
Brigo, F. N. (2022). Mobile health applications for epilepsy management: A systematic review. Epilepsy & Beha-
vior.
https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2022.108810
BUAP (2008). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. BUAP. https://bibliotecas.buap.mx/
Cacheiro, M. (2018). Educación y Tecnología: Estrategias didácticas para la integración de las TIC (Primera edi-
ción digital). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Calderon, S., Bournissen, J., y Tumino, M. (2019). La Realidad Virtual y su impacto en el aprendizaje. XXV
Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, Argentina, 314-324.
https://sedici.unlp.edu.ar/hand-
le/10915/90933
Carlbring, Bohman, S., Brunt, S., Buhrman, M., Westling, B., Ekselius, L.,y Andersson, G. (30 agosto de 2015).
Artículo Tratamiento remoto de trastorno de pánico: un ensayo aleatorio de la terapia cognitivo-conduc-
tual basada en Internet Complementado con llamadas telefónicas. e-terapiaBLOG.
https://e-terapiablog.
blogspot.com/
Carrasco, A., Donoso, J., Duarte, T., Hernández, J., y López, R. (2015). Diseño y validación de un cuestionario
que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
123
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad. Innovar, 25(58), 125-141.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512015000400011&script=sci_arttext
Casallas, L., Villabona, B., y Prada, R. (2020). ¿Están preparadas las instituciones educativas para el pro-
ceso de inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales? Revista Espacios, 41(35).
http://www.revistaespacios.com/a20v41n35/20413519.html
Castro, S., Guzman, B., y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23),
213-234.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
Cervera, A. y Goussens, A. (2024). Ciberseguridad y uso de las TIC en el Sector Salud. Atención Primaria, 56(3).
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102854
Choi, S., Lim, K., Baek, H., Hwang, H., y Kim, K. (2021). Impact of mobile health application on data collection and
self-management of epilepsy. Epilepsy and behavior, 119.
https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2021.107982
Colomé, J. y Fernández, A. (2017). El contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna.
Atenas, 1(37).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055147010
Díaz, L. (2014). Investigación en Progreso: Gestión de la Educación Superior en Contextos de Masividad Basada
en Tecnologías Inteligentes de Transformación de Información. Revista Latinoamericana de Ingeniería de
Software, 2(4).
https://doi.org/10.18294/relais.2014.269-272
Díaz, M. (2022). Gestión de Gobierno basada en ciencia e innovación: avances y desafíos. Anales de la Acade-
mia de Ciencias de Cuba, 12(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2304-01062022000200002&script=s-
ci_arttext&tlng=en
Ernawati, I., Setyopranoto, I., Yasin, N. M., y Ikawati, Z. (2024). Effect of Mobile Health Applications on Improving
Self-Management Knowledge and Seizure Control in Epilepsy Patients: A Scoping Review. Healthcare Infor-
matics Research, 30(2): 127-139.
https://doi.org/10.4258/hir.2024.30.2.127
Escofferya, C., McGeea, R., Bidwellb, J., Sims, C., Throppc, E., Frazierc, C., y Mynattb, E. D. (2018). A review of
mobile apps for epilepsy self-management. Epilepsy & Behavior, 81, 62-69.
https://doi.org/10.1016/j.ye-
beh.2017.12.010
Figueroa, A. y Campell, Ó. (2004). Aspectos psicosociales de la epilepsia. Archivos de neurociencias, 9(3). ht-
tps://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-47052004000900004&script=sci_arttext
González, B., León, B., del Piño, T., Rodríguez, C., Bejarano, D., y Trujillo, M. (2021). Aplicaciones móviles para
mejorar la adherencia a la medicación: revisión y análisis de calidad. Atención Primaria, 53(9).
https://doi.
org/10.1016/j.aprim.2021.102095
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
124
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Hernández, R., Orrego, R., y Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente fren-
te al uso de las TIC. Propositos y representaciones, 6(2).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pi-
d=S2307-79992018000200014&script=sci_abstract
iS+D, F. (2024). Estadística Descriptiva: denición, conceptos y ejemplos. Fundación iS+D. https://isdfundacion.
org/2023/08/22/estadistica-descriptiva-denicion-conceptos-y-ejemplos/
Liu, J. y Wang, S. (2020). The change of teachers’ role in teaching under the environment of “Articial Intelligen-
ce. 2020 International Conference on Articial Intelligence and Education (ICAIE), China.
https://ieeexplore.
ieee.org/abstract/document/9262530
López, D., León, G., y Salas, L. (2023). Proceso de titulación de pregrado bajo modalidad virtual; caso de una uni-
versidad ecuatoriana. Ciencia Unemi, 16(43), 11-23.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.
2023pp11-23p
Macas, C., Granda, L., y Carbay, W. (2021). Rol del docente en la alfabetizacion digital en el siglo XXI. Sociedad &
Tecnología,4(S2), 350–363.
https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.156
Maris, L. y Hatrick, L. (2 de junio de 2020). ¿Cómo usar la tecnología para fortalecer la educación a distancia?
Banco de Desarrollo de América Latina.
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/06/co-
mo-usar-la-tecnologia-para-fortalecer-la-educacion-a-distancia/#:~:text=Incorporar%20tecnolog%C3%A-
Da%20en%20el%20proceso,solo%20garant%C3%ADa%20de%20mejores%20aprendizajes
Marne, F., Butler, S., Beavis, E., Gill, D., y Bye, A. (2018). EpApp: Development and evaluation of a smartphone/
tablet app for adolescents with epilepsy. Journal of Clinical Neuroscience, 50.
https://doi.org/10.1016/j.
jocn.2018.01.065
Marrero, J. (2015). Elaboración de trabajos de indagación escolar usando herramientas de las Tecnologías de la
Información y Comunicación: una propuesta didáctica. Investigación En La Escuela, (87), 35–48.
https://
doi.org/10.12795/IE.2015.i87.03
Martínez, B., de la Torre, I., y Lopez, M. (2013). Mobile Health Applications for the Most Prevalent Conditions by
the World Health Organization: Review and Analysis. Journal of Medical Internet Research, 15(6).
https://
www.jmir.org/2013/6/e120/
Martorell, C., González, P., Luna, E., Asensio, M., Jadraque, R., García, G., y Moreno, P. (2019). Papel de la esti-
mulación del nervio vago en el tratamiento de la epilepsia refractaria. Resultados clínicos e impacto en la
calidad de vida. Neurologia, 37(6), 450-458.
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.04.002
Medilne Plus (2022). Interacciones y efectos secundarios de los medicamentos. Medilne Plus. https://medline-
plus.gov/spanish/drugreactions.html
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
125
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
Mirpuri, P., Chandra, P., Samala, R., Agarwal, M., Doddamani, R., Kaur, K., Ramanujan, B., Chandra, S., y Tripathi, M.
(2021). The development and ecacy of a mobile phone application to improve medication adherence for
persons with epilepsy in limited resource settings: A preliminary study. Epilesy and Behavior, 116.
https://
doi.org/10.1016/j.yebeh.2021.107794
Montomoli, M. (2023). Un cambio de era: cómo la inteligencia articial está revolucionando la publicación cien-
tíca. NefroPlus, 15(1).
Morales, L., González, J., Quintanal, N., ríos, M., Dearriba, M., Bender, J., Santos, A., Báez, M., Berrillo, S., Fernán-
dez, R., Hernández, Z., García, K., Estupiñán, B., Galán, L., Zaldívar, M., Solomon, M., López, O., Lorigados, L.,
Portela, L. y Sánchez, A. (2019). Presurgical Assessment and Surgical Treatment in Extra Temporal Lobe
Epilepsy: A National Comprehensive Epilepsy Surgery Program in Cuba. Clinics in Surgery, 4.
https://www.
clinicsinsurgery.com/abstract.php?aid=5027
Motta, L. y Gonzalez, J. (2019). Implementación de un sistema de comunicación por líneas de potencia (PLC) para
su uso en redes inteligentes de distribución [Tesis de grado, Universidad de La Salle]. Repositorio Institucio-
nal.
https://hdl.handle.net/20.500.14625/33965
Murillo, O. (2023). Enfermedades huérfanas en Colombia: análisis de los obstáculos jurídicos para acceder a me-
dicamentos y procedimientos de alto costo durante el año 2021 [Tesis de grado, Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales]. Repositorio Institucional.
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5298
OEI Colombia (9 de mayo de 2023). La revolución de la inteligencia articial: transformando la ciencia, la tecno-
logía y la innovación. LinkkedIn.
https://es.linkedin.com/pulse/la-revoluci%C3%B3n-de-inteligencia-arti-
cial-ciencia-y-oei-colombia
Olguín, I. (03 de febrero de 2023). Uso de la inteligencia articial debe tener como límite la ética. Union CDMX.
https://www.unioncdmx.mx/2023/02/03/uso-de-la-inteligencia-articial-debe-tener-como-limite-la-etica/
Ortiz, L., y Cardona, D. (2021). Tendencias y desafíos de los videojuegos como herramienta educativa. Revista
Colombiana de Educación, (84).
https://doi.org/10.17227/rce.num84-12761
Pineda, K. (2022). Videollamadas en el bachillerato durante el connamiento por COVID-19. Sophia, 18(1),
1-15.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.1i.1121
Prada, R., Hernández, C., y Gamboa, A. (2019). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital
en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, (57), 37-156.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194260035010
Price, M., Yuen, E., Goetter, E., Herbert, J., Forman, E., Acierno, R., y Ruggiero, K. (2013). mHealth: A Mechanism to
Deliver More Accessible, More Effective Mental Health Care. Clinical Psychology and Psychotherapy, 21(5).
https://doi.org/10.1002/cpp.1855
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
126
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Rajbhandari, H., Joshi, S., Malakar, S., Paudel, P., Uppadaya, K., Singh, M., y Patterson, V. (2019). Epilepsy eld
workers, a smartphone application and telephone telemedicine: Safe and effective epilepsy care in rural
Nepal. Seizure, 64, 54-58.
https://doi.org/10.1016/j.seizure.2018.12.005
Rivero, I., Gómez, M., y Abrego, F. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: Criterios de selección.
Revista Educación y Tecnología,(3), 190-206.
https://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/134
Rock Content (8 de Mayo de 2019).Tecnología en la educación: recursos innovadores para mejorar la calidad
educativa. Rockcontent.
https://rockcontent.com/es/blog/tecnologia-en-la-educacion/
Rojas, M. (2020). TIC en la educación: Un nuevo rumbo para el aprendizaje. NeuroClass. https://neuro-class.
com/tics-en-la-educacion-un-nuevo-rumbo-para-el-aprendizaje/
Safeer, M., Gupta, P., Behl, S., Bansal, D., y Kumar, J. (2024). Mobile health applications for epilepsy in Indian app
stores: A systematic review and content analysis using the mobile app rating scale. Epilepsy Research, 201.
https://doi.org/10.1016/j.eplepsyres.2024.107331
Salas, L. (2022). Intervenciones de enfermería en niños menores de 5 años que presentan crisis convulsivas fe-
briles [Tesis de posgrado, Universidad Uniandes]. Repositorio Institucional.
https://dspace.uniandes.edu.
ec/handle/123456789/15915
Salinas, Y., Sucari, W., Sarmiento, L., Huaman, R., Paullo, Y., y Chavez, G. (2022). ¿Cómo debería implementarse el
marco teórico en la investigación cuantitativa? Revista cientíca Ciencias Sociales, 5(1), 102-113.
https://
doi.org/10.53732/rccsociales/05.01.2023.102
Santoveña, S. (s.f.).
Simblett, S., Bruno, E., Siddi, S., Matcham, F., Giuliano, L., Hortas, J., Biondi, A., Curtis, H., Ferrão, J., Polhemus, A.,
Zappia, M., Callen, M., Gamble, P., Wykes, T., y RADAR-CNS Consortium (2019). Patient perspectives on the
acceptability of mHealth technology for remote measurement and management of epilepsy: A qualitative
analysis. Epilepsy behavior, 97, 123-129.
https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2019.05.035
Soler, P. (1997). La investigación cualitativa en marketing y publicidad: el grupo de discusión y el análisis de
datos. Paidós.
Soto, E.(2017). Seguimiento farmacoterapéutico: competencia del farmaceútico. Farmaceúticos Comunitarios.
https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-article/seguimiento-farmacoterapeutico-compe-
tencia-del-farmaceutico
Spanhol, F., Martin, A., y Lopes, N. (2020). Prácticas para la enseñanza y el aprendizaje de habilidades digitales
en la educación superior: una revisión sistemática en la literatura. Revista Exitus, 10(1). https://portaldepe-
riodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/article/view/1212
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
127
rodigos@uisrael.edu.ecEL USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA PACIENTES CON EPILEPSIA
Spinak, E. (2023). Inteligencia Articial y comunicación de investigaciones. Scielo en Perspectiva. https://blog.
scielo.org/es/2023/08/30/inteligencia-articial-y-comunicacion-de-investigaciones/
Tangarife, D. (2018). La enseñanza de las Matemáticas a personas con síndrome de Down utilizando dispositi-
vos móviles. Redie, 20(4).
UAPA. (2024). Quienes somos. UAPA.
https://www.uapa.edu.do/
Ulrich, A. (2018). Tres impactos de la salud digital en la atención de la salud. BID. https://blogs.iadb.org/salud/
es/tres-impactos-de-la-salud-digital-en-la-atencion-de-la-salud/?utm_source=chatgpt.com
Vallejo, C. (2023). Repositorio digital Ecotec. https://repositorio.ecotec.edu.ec/bitstream/123456789/748/1/VA-
LLEJO%20NOBOA%20CRISTOPHER%20WILLIAMS.pdf
World Health Organization (2024). Epilepsy. World Health Organization. https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/epilepsy
Xua, H., Lia, J., Chena, K., Qua, X., Lib, Z., y Zhang, R. (2021). Changes in resting-state cerebral blood ow and
its connectivity in patients with focal to bilateral tonic-clonic seizures. Epilepsy Behavior, 115.
https://doi.
org/10.1016/j.yebeh.2020.107687
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
128
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Copyright (2025) © Diana María López Álvarez; Cristopher Williams Vallejo Noboa; Néstor Camilo Ruiz
Conforme y Luci Cristina Salas Narváez.
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
129
rodigos@uisrael.edu.ec
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
130
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
NORMAS DE PUBLICACIÓN
REVISTA ODIGOS
La REVISTA ODIGOS es una publicación cientíca de la Universidad Tecnológica Israel, cuya
difusión es trianual: febrero, junio y octubre.
El propósito es publicar, en español e inglés, trabajos de investigación cientíca y desarrollo
tecnológico vinculados a las Ciencias de la Ingeniería y Exactas (ciencia y tecnología, computación,
física, matemática, telecomunicaciones, electrónica).
Está dirigida a docentes, investigadores y profesionales que estén interesados en la actualización
y el seguimiento de los procesos de investigación cientíco-tecnológica en esta área del
conocimiento. Es de acceso abierto y gratuito, e incluye artículos originales de investigación,
ensayos y reseñas.
Es importante acotar que las evaluaciones se hacen con pares a doble ciego para garantizar la
objetividad y la calidad de las publicaciones.
1. ALCANCE Y POLÍTICA
Las aportaciones tienen que ser originales y no haber sido publicados previamente o estar en
proceso de revisión de otro medio.
Estas pueden ser mediante:
Artículos: trabajos de naturaleza teórica y empírica con una extensión de entre 12 y 16
páginas, incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias.
La estructura a seguir es la siguiente: título, autor (es), institución, correo electrónico de
cada autor, código Orcid (
https://orcid.org/), resumen, palabras clave, abstract (no se
aceptarán traducciones provenientes de traductores automáticos), keywords, introducción,
metodología, resultados, conclusiones y referencias bibliográcas.
Ensayos: son revisiones exhaustivas del estado de la cuestión de un tema de investigación
reciente y actual justicado mediante la búsqueda sistemática de autores que traten sobre
esa problemática. Para esta sección se aceptan trabajos con un máximo de entre 12 y 16
páginas, incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias.
La estructura a seguir es la siguiente: título, autor (es), institución, correo electrónico de
cada autor, código Orcid (
https://orcid.org/), resumen, palabras clave, abstract (no se
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
131
rodigos@uisrael.edu.ec
aceptarán traducciones provenientes de traductores automáticos), keywords, introducción,
desarrollo, debate/discusión/conclusiones y referencias bibliográcas.
Reseñas: consiste en la valoración crítica de un autor, un libro u obra artística en la que se
realice una evaluación o crítica constructiva. Tiene una extensión de máximo 12 páginas
incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias.
La estructura a seguir es la siguiente: título, autor (es), correo electrónico de cada autor,
código Orcid (
https://orcid.org/), resumen, palabras clave, abstract (no se aceptarán
traducciones provenientes de traductores automáticos debido a su baja calidad), keywords,
introducción, desarrollo, debate/discusión/conclusiones y referencias bibliográcas.
2. PROCESO EDITORIAL
Se informa a los autores que los trabajos que se publicaran deben respetar el formato de
la plantilla establecida y ser enviados exclusivamente por el OJS (Open Journal System):
https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/ro, por esa vía se manejará el proceso de estimación/
desestimación y de aceptación/rechazo, así como en caso de aceptación, el proceso de revisión.
En el período máximo de 30 días, a partir de la recepción de cada trabajo, los autores recibirán
una noticación. En caso de que el manuscrito presente deciencias formales o no se incluya en
el focus temático de la publicación, el Editor principal o Director Cientíco desestimarán formal o
temáticamente el trabajo sin opción de reclamo por parte del autor. Por el contrario, si presenta
carencias formales superciales, se devolverá al autor para su corrección antes del inicio del
proceso de evaluación. Para ello se establecen las siguientes categorías:
aceptado, aceptado con
cambios menores, aceptado con cambios mayores, rechazado.
Se solicita a los autores que una vez recibida la resolución por parte del Editor de la Revista o del
Director Cientíco envíen el documento corregido en no más de 30 días para una segunda revisión,
salvo a aquellos autores a quienes se ha noticado su documento como rechazado.
Los manuscritos serán evaluados cientícamente, de forma anónima por pares expertos en la
temática, con el n de garantizar la objetividad e independencia de la Revista.
Los criterios de valoración para la aceptación/rechazo de los trabajos por parte del Consejo Editor
son los siguientes:
Actualidad y novedad.
Relevancia y signicación: avance del conocimiento cientíco.
Originalidad.
Fiabilidad y validez cientíca: calidad metodológica contrastada.
Organización (coherencia lógica y presentación formal).
Coautorías y grado de internacionalización de la propuesta y del equipo.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
132
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Presentación: buena redacción.
3. PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE ORIGINALES
Los trabajos se presentarán en tipo de letra Times New Roman 12, interlineado simple, con
alineación a la izquierda y sin tabuladores ni retornos de carros entre párrafos. Solo se separan
con un retorno los grandes bloques (autor, título, resúmenes, descriptores, créditos y epígrafes. Los
trabajos se presentan en Word para PC. Las normas de citas y bibliografía se basan en APA 7ma
edición.
A continuación, se detalla en profundidad como debe desarrollarse el texto académico:
Nombre y apellidos completos de cada uno de los autores por orden de prelación, el número
deberá estar justicado por el tema, su complejidad y su extensión, siendo 4 el máximo.
Junto a los nombres ha de seguir la institución, correo electrónico de cada autor y código
ORCID.
Resumen en español con un máximo de 200 palabras, donde se describirá de forma concisa
el motivo y el objetivo de la investigación, la metodología empleada, los resultados más
destacados y principales conclusiones, con la siguiente estructura: justicación del tema,
objetivos, metodología del estudio, resultados y conclusiones. Ha de estar escrito de manera
impersonal en tercera persona: “El presente trabajo se analizó…”.
Abstract en inglés con un máximo de 200 palabras. Para su elaboración, al igual que para
el título y los keywords, no se admite el empleo de traductores automáticos. Los revisores
analizan también este factor al valorar el trabajo
De 4-6 palabras clave en español/ 4-6 keywords en inglés.
Introducción: debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio, utilizando citas
bibliográcas, así como la revisión de la literatura más signicativa proveniente de fuentes
válidas y de calidad académica.
Metodología: Será presentado con la precisión que sea conveniente para que el lector
comprenda y conrme el desarrollo de la investigación. Se describirá el enfoque
metodológico adoptado, la población y muestra, así como las técnicas seleccionadas.
Resultados: se realizará una exposición de la información recabada durante el proceso de
investigación. En caso de ser necesario los resultados se expondrán en guras o/y tablas
(Ver plantilla de estilo).
Conclusiones: resumirá los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros
estudios de interés, señalando aportaciones y limitaciones sin reiterar datos ya comentados
en otros apartados.
Referencias bibliográcas: Las citas bibliográcas deben reseñarse en forma de
referencias al texto. No debe incluirse bibliografía no citada en el texto. El número de
referencias bibliográcas deben ser como mínimo 12 y máximo 20, cantidad necesaria para
contextualizar el marco teórico, la metodología usada y los resultados de investigación. Se
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
133
rodigos@uisrael.edu.ec
presentarán alfabéticamente por el apellido primero del autor (agregando el segundo solo
en caso de que el primero sea de uso muy común, y unido con guion). Debe usarse la norma
APA 7ma edición.
Apoyo nanciero (opcional): El Council Science Editors recomienda a los autor/es
especicar la fuente de nanciación de la investigación. Se considerarán prioritarios los
trabajos con aval de proyectos competitivos nacionales e internacionales. En todo caso,
para la valoración cientíca del manuscrito, este debe ir anonimizado con XXXX solo para su
evaluación inicial, a n de no identicar autores y equipos de investigación, que deben ser
explicitados posteriormente en el manuscrito nal.
4. DERECHOS DE AUTOR
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan
sus derechos de autor, cediendo a la revista el derecho a la primera publicación, tal como
establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia
Creative Commons Reconocimiento
4.0 Internacional
(CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que
los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión
del conocimiento cientíco publicado.
5. LISTA DE COMPROBACIÓN PARA ENVÍOS
Los investigadores deberán llenar en el OJS la lista de comprobación para envíos. En caso de que
no cumpla uno de los requisitos, el autor no podrá subir el archivo. Por ello es necesario que se
revisen los siguientes parámetros antes de enviar el documento.
El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna
otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los comentarios al
editor/a).
El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
El texto alineado a la izquierda con tiene interlineado sencillo; letra Times New Roman, 12
puntos de tamaño de fuente.
El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográcos resumidos en las
Directrices
para autores
.
Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones
en asegurar una evaluación anónima.
6. PRÁCTICAS DESHONESTAS: PLAGIO Y FRAUDE CIENTÍFICO
En el caso de que haya algún tipo de infracción contra los derechos de la propiedad intelectual, las
acciones y procedimientos que se deriven de esa situación serán responsabilidad de los autores/
as. En tal sentido, cabe mencionar las siguientes infracciones graves:
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
134
REVISTA ODIGOS • VOL.6 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE • 2025
Plagio: consiste en copiar ideas u obras de otros y presentarlas como propias, como por
ejemplo el adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento, no
emplear las comillas en una cita literal, dar información errónea sobre la verdadera fuente
de la cita, el parafraseo de una fuente sin mencionarla, el parafraseo abusivo, incluso si se
menciona la fuente.
Fraude cientíco: consiste en la elaboración, falsicación u omisión de información, datos,
así como la publicación duplicada de una misma obra y los conictos de autoría. CITACIÓN
Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS el sistema de citación y referencias bibliográcas se
ajustarán a las American Psychological Association (Normas APA, 7ª. edición).
Se respetará de forma tácita el orden de los autores que gure en el documento original
enviado.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2025
135
rodigos@uisrael.edu.ec
UISRAEL - 2025
Francisco Pizarro E4-142 y Marieta de Veintimilla
Teléfono: (593) 2 255-5741
rodigos@uisrael.edu.ec
Quito - Ecuador