REVISTA ODIGOS
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Y CIENCIAS EXACTAS
Vol. 5 Num. 3
2024
OCTUBRE ENERO
https://doi.org/10.35290/ro.v5n3.2024
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
3
rodigos@uisrael.edu.ec
CONTENIDO
5
Página legal
7
EDITORIAL
Mg. Renato M. Toasa
Editor Jefe – ODIGOS
9
Intervención de la realidad aumentada para potenciar la
comprensión lectora en los estudiantes de educación
general básica
Shaira Yadira Sangoquiza Cuenca
27
Diseño de sistemas de tuberías aplicando los principios
básicos de la mecánica de uidos
Maily Mayerli Montero Vera
Melanny Nohelia Ponce Anchundia
Johanna Elizabeth Vera Bustamante
Luis Fernando Jacome Alarcón
39
Eye-tracking en la evaluación de experiencia de usuario
en la plataforma de la cooperativa de ahorro y crédito
chone limitada
María José Acosta Zambrano
Roberth Abel Alcívar Cevallos
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
4
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
63
La herramienta Scratch Jr. como metodología para el
desarrollo del pensamiento computacional
Jessica Tatiana Pagllacho Churochumbi
Byron Fernando Egüez Chiriboga
Liseth Estefania Reyes Romero
81
Monitoreo en tiempo real del funcionamiento y fallas de
un sistema automático de paneles solares
Ing. Nelson Chimborazo
Agila Mateo
Noquez Kevin
97
Análisis de la Relación entre Abonados y Enlaces
en la Infraestructura de Servicios Portadores de
Telecomunicaciones de Ecuador
Karen Lissette Estacio Corozo
110
NORMAS DE PUBLICACIÓN
REVISTA ODIGOS
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
5
rodigos@uisrael.edu.ec
PÁGINA LEGAL
Mg. Renato Mauricio Toasa Guachi
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Mg. Paúl Francisco Baldeón Egas
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
PhD. Victor Hugo Andaluz Ortiz
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
PhD. César Leonardo Guevara Gordillo
Universidad de Lincoln, United Kingdom
PhD. David Raimundo Rivas Lalaleo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
PhD. José Luis Varela Aldás
Universidad Tecnológica Indoamerica, Ecuador
PhD(c). John Reyes Vasquez
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
PhD(c) . Fernando A. Chicaiza
Universidad Nacional de San Juan, Argentina
PhD(c). Christian Carvajal
Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
PhD(c). Javier Santiago Vargas Paredes
Universidad de Chile, Chile
PhD(c) . Santiago Otero-Potosi
Instituto Superior Tecnológico 17 de Julio, Ecuador
PhD (c). Juan Carlos Muyulema
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Mtr. Angélica Victoria Guillén Pinargote
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
MSc. Jorge Saúl Sánchez Mosquera
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
MSc. Nataly Pozo Viera
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
M.Sc. Flores García Yolanda Graciela
Universidad Politécnica de Tomsk, Rusia
Mg. Yadira Maricela Semblantes Claudio
Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE
Mg. Verónica Alexandra Yerovi Arias
CONENERGY, Ecuador
Mg. Estefanía de las Mercedes Zurita Meza
Instituto Tecnológico Superior Pelileo, Ecuador
M.Sc. Cristian Mauricio Gallardo Paredes
Universidad Politécnica de Tomsk, Rusia
Mg. David Omar Guevara Aulestia
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
MSc. Juan Pablo Guevara Gordillo
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Mg. Edgar Fabián Rivera Guzmán
Instituto Tecnológico Superior Oriente, Ecuador
EDITOR REVISTA ODIGOS
EDITOR GENERAL
COMITÉ EDITORIAL
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
6
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Mg. Paúl Francisco Baldeón Egas
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Esp. Andrea Campaña
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Lic. Karla Proaño
Independiente, Ecuador
Ing. Steven Baldeón Ahtty
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Mg. José Alejandro Vergelín Almeida
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
Universidad Tecnológica Israel
Dirección: Marieta de Veintimilla E4-142 y Pizarro, Quito
Código postal EC-170522
editorial@uisrael.edu.ec - Teléfono: (02) 255-5741 ext. 113
GESTIÓN DE LA REVISTA
ELECTRÓNICA
EQUIPO DE ESTILO
RESPONSABLE
PROGRAMADOR
RESPONSABLE DE DISEÑO Y
MAQUETACIÓN
ENTIDAD EDITORA
PERIODICIDAD DE PUBLICACIÓN - CUATRIMESTRAL
Mg. Edison Andrés Gómez Reyes
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ecuador
Mg. David Martínez Villacrés
Universidad de Guayaquil, Ecuador
MSc. Francisco Javier Galora Silva
Universidad Internacional de la Rioja, España
Mg. Carlos Alberto Gallardo Naula
SU ELÉCTRICO, Ecuador
Mg. Xavier Villamil Quinteros
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información,
Ecuador
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
7
rodigos@uisrael.edu.ec
EDITORIAL
Nos complace presentar el Vol 5, Num 3 de la Revista ODIGOS, el tercer y último
del año 2024. En esta ocasión se pone a disposición de toda la comunidad cientíca
y académica 6 trabajos cientícos que son resultado de investigaciones elaboradas
con alta rigurosidad cientíca y metodológica, y que aportan signicativamente a
diversas áreas del conocimiento.
Como en todas nuestras publicaciones, los trabajos presentados han pasado por un
proceso de selección, arbitraje, corrección y edición, que van en correspondencia
con las líneas aprobadas por la Universidad Tecnológica Israel, entidad editora de
nuestra revista.
En este contexto, los trabajos que se presentan son:
“Intervención de la realidad aumentada para potenciar la comprensión lectora en
los estudiantes de educación general básica” es el título del primer artículo que se
presenta, en este trabajo, los autores se enfocan en sugerir la realidad aumentada
para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes de Educación General
Básica. Mediante la investigación descriptiva y el método deductivo se determino
que 60% de docentes participantes consideraron el impacto positivo de la TIC en el
aprendizaje de los estudiantes.
El segundo trabajo publicado lleva por nombre “Diseño de sistemas de tuberías
aplicando los principios básicos de la mecánica de uidos”, este artículo tuvo como
objetivo proporcionar una amplia comprensión de cómo se diseñan y operan los
sistemas de tuberías y redes para el transporte de uidos, se concluye que el diseño
y la operación de sistemas de tuberías y redes uidos es un campo de ingeniería
que requiere de un conocimiento profundo cientíco y la aplicación de tecnología
avanzada.
Por otra parte, los autores de “Eye-tracking en la evaluación de experiencia de
usuario en la plataforma de la cooperativa de ahorro y crédito chone limitada”
utilizan un dispositivo de seguimiento ocular Tobii Pro Nano para capturar la
interacción de diez personas de entre 20 y 35 años y diez de entre 45 y 60 años
con la plataforma web de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chone para cumplir
con tres tareas: desplegar el menú de opciones, visualizar los movimientos de la
cuenta y preparar una transacción interbancaria. Se reveló que las personas de
mayor edad experimentan más carga cognitiva.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
8
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Mientras que en “La herramienta Scratch Jr. como metodología para el desarrollo
del pensamiento computacional”, se propone la integración de Scratch Jr. como
una estrategia metodológica innovadora que los docentes pueden implementar
para el desarrollo del pensamiento computacional en los estudiantes. Luego de
una investigación descriptiva se concluye que resulta esencial que los docentes
adopten esta Scratch Jr. Y se capaciten en su uso, para fortalecer el desarrollo de
competencias digitales.
Del mismo modo en “Monitoreo en tiempo real del funcionamiento y fallas de un
sistema automático de paneles solares” se planteó la construcción y evaluación
de un seguidor solar casero utilizando una placa de desarrollo Arduino, sensores
de luz LDR y servomotores, determinando si existe factibilidad de utilizar sistemas
autónomos basados en microcontroladores para optimizar la recolección de energía
solar, se concluyó que el desarrollo de un sistema de seguimiento solar eciente y
funcional con componentes accesibles y económicos es posible.
Finalmente, el último trabajo: “Análisis de la Relación entre Abonados y Enlaces
en la Infraestructura de Servicios Portadores de Telecomunicaciones de Ecuador”,
se analiza el crecimiento y la relación entre la cantidad de enlaces y abonados
en las redes de Servicios Portadores de Telecomunicaciones en Ecuador durante
el período 2018 a diciembre de 2023, se empleó el coeciente de correlación de
Spearman para evaluar la relación entre abonados y enlaces, obteniendo un valor
de -0.846. El estudio proporciona una comprensión detallada de las dinámicas
entre abonados y enlaces en las redes de servicios portadores en Ecuador
El impacto de estas investigaciones, dentro de la comunidad cientíca, permitirá
replantear modelos y herramientas para generar propuestas de intervención
que contribuyan con la solución de ciertos problemas existentes en la sociedad,
relacionados con los temas aquí tratados.
De esta manera, dejamos a disposición de los lectores este material de transferencia
y difusión del conocimiento.
Mg. Renato M. Toasa
Editor Jefe – ODIGOS
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2138-300X
REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
9
Período octube - enero • 2024
Vol. 5, Núm. 3
Intervención de la realidad aumentada para potenciar la
comprensión lectora en los estudiantes de educación general
básica
Augmented reality intervention to enhance reading comprehension
in basic general education students
Fecha de recepción: 2024-08-20 · Fecha de aceptación: 2024-09-03 · Fecha de publicación: 2024-10-10
Shaira Yadira Sangoquiza Cuenca
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
sysangoquiza@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6616-7757
RESUMEN
La realidad aumentada en la educación contribuye en la intervención del mundo actual con la
tecnología, por medio de representaciones grácas y elementos virtuales interrelacionados al
entorno actual educativo. La investigación se desarrolló con base al objetivo de sugerir la realidad
aumentada para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes de Educación General Básica.
Dentro de la investigación descriptiva, la cual recopila información y demuestra resultados, se usó
el método deductivo a partir de instrumentos correspondientes. También se utilizó la investigación
documental a través de la búsqueda, sistematización y planicación de información. En relación a los
resultados, se determinó un nivel elemental o bajo en la comprensión lectora desde el año 2014 al
2023 evidenciando un rango inferior al 59% en las pruebas “Ser Bachiller” y pruebas PISA.
https://doi.org/10.35290/ro.v5n3.2024.1451
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
10
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
De tal modo, se sugirió la aplicación de la realidad aumentada como herramienta enriquecedora en
entornos educativos para potenciar la comprensión lectora. Los resultados arrogados en la encuesta
realizada por el Ministerio de Educación determinaron que el 60% de docentes consideraron
el impacto positivo de la TIC en el aprendizaje de los estudiantes. La RA permite al estudiante
involucrarse por medio de la autonomía, mejora la atención y comprensión lectora.
PALABRAS CLAVE: Educación, innovación, tecnología, realidad aumentada, comprensión lectora
ABSTRACT
Augmented reality in education contributes to the intervention of today’s world with technology,
through graphic representations and virtual elements interrelated to the current educational
environment. The research was developed based on the objective of suggesting augmented reality
to enhance reading comprehension in Basic General Education students. Within the descriptive
research, which collects information and demonstrates results, the deductive method was used
based on corresponding instruments. Documentary research was also used through the search,
systematization and planning of information. In relation to the results, an elementary or low level in
reading comprehension was determined from 2014 to 2023, showing a range of less than 59% in the
“Ser Bachiller” tests and PISA tests.
Thus, the application of augmented reality was suggested as an enriching tool in educational
environments to enhance reading comprehension. The results obtained in the survey carried out by
the Ministry of Education determined that 60% of teachers considered the positive impact of ICT on
student learning. AR allows the student to get involved through autonomy, improves attention and
reading comprehension.
KEYWORDS: Education, innovation, technology, augmented reality, reading comprehension
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
11
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Introducción
El enfoque literario y lector en la enseñanza-aprendizaje del área de Lengua y Literatura, aporta
signicativamente al descubrimiento de mundos extraordinarios hacedores del saber. Sin embargo,
en la educación se ha visualizado la presencia de distractores que afectan la comprensión lectora
en los estudiantes afectando la conducta y rendimiento académico.
La educación en el contexto escolar de nuestro país está atravesando una época de
cambios en las que el gobierno nacional y distrital apuestan a lo que parece es visto
como la tabla de salvación de la pedagogía y la innovación en las escuelas: el uso
de tecnología. Muchos entornos escolares están permeados por diversos tipos de
dispositivos y máquinas que, no obstante, su novedad, no ofrecen el carácter innovador.
(Camacho, 2014, p.8)
De tal modo, los estudiantes se encuentran sumergidos en la tecnología de manera cotidiana,
pero también desventajosa e incluso son partidarias de la destrucción y excesivo entretenimiento
causando distracción y repercusiones negativas. Por otro lado, la tecnología es un factor actual
que incide en el aprendizaje educativo en el ámbito de la lectura siendo un factor poco recurrido,
aburrido, obsoleto, que causa estrés y agobio en los estudiantes. La imposición de textos que no
analizan la realidad del estudiante, y mucho menos se encuentran asociados a cada ser humano
reconociendo su estilo y ritmo de aprendizaje, hace notoria la reincidencia de la baja comprensión
a la hora de aprender.
En el presente estudio se dio a conocer la Realidad Aumentada como una herramienta digital
para una excelente participación en donde el estudiante se encontró inmerso en los textos,
determinando su protagonismo en el aprendizaje en la elaboración de un diseño activo de textos.
1.1. Antecedentes
La educación es un proceso complejo el cual aborda la formación estudiantil, siendo capaz de
desarrollar y potenciar capacidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, se
han presentado problemas educativos entre ellos el área de Lenguaje y Literatura. Esta asignatura
aborda enriquecedores saberes cómo la lectura un proceso de interpretación que requiere la
capacidad de atención y concentración, para el proceso de comprensión lectora.
Hoy que se habla tanto de niños y adolescentes aburridos (y adultos también), de niños
y jóvenes con problemas de atención y concentración, de personas deprimidas,
me preguntaba si con tanto por leer, con tantos mundos por conocer (a través
de la lectura), de pronto no es que estemos tristes –como decía Cabral– sino
desatentos, distraídos, mirando hacia sitios equivocados, buscando donde no hay
que buscar, mirando hoy estímulos brindados por los medios que no estimulan
realmente y hasta nos empobrecen cognitiva y afectivamente. (Arboccó, 2016, p.388)
La comprensión lectora hoy en día ha perdido su impacto en un mundo digitalizado e incluso la
realidad que presentan el país encierra en un círculo problemático. Los estudiantes sin una visión
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
12
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
y el uso de las redes sociales para atacar y discriminar, empobrecen los estímulos del saber y el
conocimiento, el poder del pensamiento, la mejora de capacidades lingüísticas. Hoy sufren una
pérdida al gran aprendizaje del saber.
Todo ello puede hacer que los niños pierdan motivación por los estudios, e incluso por
la relación con los demás y, por otro lado, los docentes en muchas ocasiones no saben
cómo deben actuar ante estos problemas de los niños, lo que impide aplicar métodos
innovadores y oportunos de mejora de la concentración y atención. (Comina y Palacios,
2022, p.3)
De tal modo, la reacción de los estudiantes ante la pérdida de motivación al relacionarse con un
tema, contrarresta las habilidades sociales, digitales, cognitivas, humanista, causando un oportuno
desbalance en la concentración y atención.
1.2 La lectura un pilar destacado en la educación.
La lectura es un proceso que se ha llevado a cabo a lo largo de todas las etapas de la vida
del ser humano. En las últimas décadas, se ha destacado su importancia a través de su gran
trascendencia e impacto en el entorno social, familiar, escolar y personal. De tal modo, la presente
investigación relató de manera objetiva las consideraciones y aportes cientícos de autores
especializados quienes evidencian y visualizan la problemática en la comprensión lectora en el
ámbito educativo y la realidad aumentada como una herramienta tecnológica para la innovación
educativa y la interrelación en la educación en el campo de la lengua y la literatura.
El inmerso mundo de la literatura se ha denominado un espacio de inspiración, imaginación,
fantasía y transformación de la realidad circundante capaz de crear espacios simbólicos,
imaginarios, antropológicos, espaciales que trasportan al ser humano a soñar. La lectura es
un proceso destacado por la adquisición de habilidades metacognitivas a más de fortalecer el
desarrollo perspicaz procedimental y valorativo.
“Leer, en el sentido riguroso es “construir por sí mismo el sentido de un mensaje”, que puede estar
plasmado en un soporte físico o inmaterial. No sólo se leen libros, también imágenes, gestos,
paisajes naturales y hechos sociales” (Salazar y Ponce, 1999, p.3). De esta forma, la lectura
destaca su importancia en las diversas actividades comunicacionales que el ser humano crea a
través del proceso de reexión e introspección del contenido que recepta.
1.2.1 Comprensión lectora y su importancia.
La comprensión lectora es una actividad destacada de suma importancia en el proceso educativo.
El conocimiento lector, a más de dar una lectura literal, invita a la comprensión para dominar al
texto a través de pautas necesarias y especícas. Además, requiere de procesos especícos que
le permitan al estudiante aprender a leer de la manera correcta a través del direccionamiento del
docente y contribuye a la uidez y la comprensión de manera adecuada.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
13
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
“La comprensión lectora ocupa un lugar prioritario en las competencias demandadas por la
sociedad del conocimiento” (Montoya et al., 2016, p.5). Comprender es un proceso alusivo el cual
se direcciona al entendimiento especíco a través de un proceso mental el cual conlleva: razonar,
percibir, analizar, entender y justicar algo en especíco; es decir, la comprensión en el ámbito
lector va mucho más allá de un análisis sistematizado, sino que brinda al estudiante la capacidad
de formar competencias y habilidades que le permitan ser un ente activo en la sociedad que lo
rodea.
1.2.2 Benecios de la comprensión lectora.
El desarrollo del aprendizaje se logra a partir de la práctica recurrente, en el cual genera cambio
y trasformaciones en la ejecución de procesos mentales lingüísticos. Entre el sin número de
benecios se encuentran los siguientes:
Ejercitación del cerebro.
Fomenta la curiosidad intelectual.
Desarrolla habilidades lingüísticas.
Contribuye en la atención y concentración.
Interviene como un hábito además de entretenimiento.
Comprensión y capacidad de entender el mundo.
Resolución de conictos.
Entes críticos.
Entre otras.
Siendo así que la comprensión lectora se encarga de la reexión profunda de textos para
desarrollar y contribuir al conocimiento intelectual y social a través de la valoración de los
potenciales personales.
1.2.3 Habilidades comunicativas.
Las habilidades son capacidades que desempeña el hombre al ser un actor inmerso en un entorno
cultural y social. Las habilidades comunicativas son aquellas que se desarrollan en los primeros
años de vida y entre ellas está la comprensión lectora, que parte de un entorno escolar.
De tal modo, la comprensión lectora se deduce en síntesis como el proceso que desempeñan
los estudiantes que brinda un ecaz control cognitivo y permite activar la memoria y asegurar un
procesamiento satisfactorio en el aprendizaje a los estímulos. Sin embargo, es una situación por
la cual los docentes deben velar con estrategias innovadoras y la tecnología en el ámbito inmerso
para el desarrollo integral de los estudiantes, que involucra el desarrollo de habilidades para la
vida.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
14
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
La lectura en el Ecuador como proceso académico y de comprensión es responsabilidad
del Ministerio de Educación como ente rector. El abordaje tomado para la enseñanza de la
lectura se encuentra plasmada en el currículo de Lengua y Literatura, el cual presenta un
enfoque comunicativo que prioriza la lengua. (Ministerio de Educación, 2021, p.15)
Es decir, el Ministerio de Educación prioriza a la lengua y literatura con un enfoque comunicativo
que fortalece la lengua oral y escrita para la valoración de destrezas que encaminan hacia las
competencias lingüísticas para ser ciudadanos competentes en la sociedad y vida académica.
1.3 Realidad Aumentada
La era digitalizada es aquella en la que la sociedad se encuentra inmersa. La educación es un
benefactor del uso de la tecnología de la información y comunicación dentro de ella la Realidad
Aumentada (RA) interviene.
La realidad aumentada se ha extendido considerablemente en multitud de campos,
como la educación, donde se ha producido un aumento en la producción cientíca
sobre la temática. Sin embargo, no existe una imagen global sobre las investigaciones
desarrolladas en los últimos años. (Lorenzo Lledó et al., 2022, p.1)
La tecnología es un medio actual en donde los niños, jóvenes, adultos e incluso ancianos recurren
la mayoría de su tiempo. Haciendo énfasis en la educación y las TIC, es un recurso que facilita la
inmediatez. Dentro de esto, una herramienta indispensable es la realidad aumentada que permite
la innovación educativa.
1.3.1 Importancia de la Realidad Aumentada.
La realidad aumentada es capaz de realizar procesos cognitivos hacia diversos caminos para
soluciones. En la lectura, la monotonía de leer por obligación y no comprender un texto, se
incorpora a la realidad educativa y personal. Sin embargo, la intervención de la tecnología
centrada incorpora la buena atención y concentración en múltiples procesos escolares
Asimismo, según un punto de vista de la demostración, la utilización de estos dispositivos
de RA aumenta la reexión y los encuentros instructivos en los jóvenes y, de hecho, la
transmisión del aprendizaje de los niños debería supervisarse bajo un esfuerzo coordinado
entre los educadores y los aparatos informáticos. (Bermeo y Macías 2023, p. 20)
De tal modo, se caracteriza por ser un eje motivador e incrementar el rendimiento académico.
La inmersión de los estudiantes hacia dicho mundo virtual asociado a su realidad incorpora la
transición de conocimientos a través de la compresión de textos enfocados a la literatura y brinda
la práctica ecaz. “El trabajo de la RA en la educación es de carácter multidisciplinar e incluye
la respuesta a la diversidad de alumnado presente en las aulas” (Bermeo y Macías 2023, et al.,
p. 488). Es decir, actividades exploratorias y signicativas que animen al aprendizaje a través de
experiencias llevarán a un aprendizaje que correlaciona las asignaturas y permite que le estudiante
resuelva problemas y cree hábitos como son la lectura.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
15
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
El alcance tecnológico contribuye grandemente, quizás las condiciones económicas no deben
limitar al soñar y motivar hacia la construcción de cuidados digitales hacedores de la tecnología y
el involucramiento literario.
1.3.2 Implementación de la Realidad Aumentada.
Con el paso de los años, se han realizado estudios acerca de las diversas innovaciones en
el campo tecnológico y cientíco. Dentro de ellas, la realidad aumentada ha actuado como
un mecanismo materializado dentro de aplicaciones y páginas web que insertan al mundo
de la tecnología y ofertan posibilidades a través de la obtención de información sistemática y
organizada.
La inserción del contenido netamente digital, se lleva a cabo en el mundo reconocido por
primera vez por Frank Baum en el año de 1901, tras su fantasía y visualización general,
años siguientes en 1957 Morton Heiling diseña la primera instalación, siendo que su
inicio revoluciona enormemente en la década de los 90 acuñando el diseño y montaje de
medios electrónicos.
Hoy en día es posible acceder a entornos netamente digitales y en 3D a través de la
inserción de la realidad cotidiana y con base a los entornos o diversos espacios, por
medio de software que son capaces de crear dicha realidad.
Funciona a través de software de gran alcance con dos motores: el primero es capaz de
rastrear y reconocer la realidad, desde una cámara óptica o por otros sistemas (infrarrojos,
GPS...); el otro es capaz de representar contenidos 3D en vivo relacionados con escenas
y objetos reales. Gracias a diferentes dispositivos, como pantallas o proyectores, pc,
móvil, los usuarios pueden percibir el efecto nal de una realidad mixta híbrida por ello el
nombre de ‘realidad aumentada’. (Álvarez et al., 2016, p.9)
Los medios para interrelacionarse con los entornos digitales son aquellos que hoy en día están al
alcance de los seres humanos como dispositivos celulares, portátiles, computadores, proyectores
e incluso pantallas que generan una amplia y receptiva atención a dichas herramientas digitales.
Es por ello que la relación que el maestro ejerce al relacionarse a esta realidad educativa es
signicativa debido a las múltiples herramientas para el abordaje responsable y consiente de la
realidad en las instituciones educativas especícas. Las herramientas tecnológicas, páginas web
o incluso aplicaciones permiten llegar al alcance tecnológico; entre ellas se encuentran: Roar,
Zapworks, ZooKazam ,ActionBound, Arloopa, Merge cube, Augmented Class, Aumentaty Author,
ARCrowd, LayAR, Appy Pie, Star Walk, Metaverse, Vuforia, HP Reveal, Zappar,Blippar.
La capacidad de percepción en la aplicación de las herramientas antes enumeradas se destaca
por su alcance académico e interactivo. Con el paso del tiempo, se visualiza y evidencia la mezcla
de los contenidos teóricos con la práctica educativa a través de cuentas en 3D con imágenes
relativamente tridimensionales que trasforman y convierten del aula un entorno participativo y
motivador.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
16
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
1.3.3 Tecnología inmersa en la educación.
El aprendizaje inmerso en la tecnología interviene de manera positiva en la compresión literaria
que es importante en el área de Lengua y Literatura. Sin embargo, los estudiantes deben realizar
procesos cognitivos y el docente ser el encargado de direccionar el involucramiento de la
educación y la tecnología. “El aprendizaje, ligado al acceso mediado por RA a representaciones
mentales toma una forma cada vez más activa, el estudiante interactúa con procesos abstractos
que se concretan en un lenguaje visual espacial y familiar” (Merino et al, 2023 p. 98). La relación
entre la RA y la comprensión lectora dependen de una serie de procedimientos los cuales el
docente deberá innovar entre aplicaciones que fomenten y creen el uso de la tecnología.
Según menciona Terán (2012):
Desarrollo de habilidades cognitivas, espaciales, perceptivo motoras y temporales en los
estudiantes, indistintamente de su edad y nivel académico, reforzamiento de la atención,
concentración, memoria inmediata (corto plazo) y memoria mediata (largo plazo) en sus
formas visuales y auditivas, así como del razonamiento. (p.6)
La realidad aumentada inmersa en la educación le da al estudiante la oportunidad de elegir el
contenido del trabajo por sí mismo, lo que aumenta la independencia en el aprendizaje, al mismo
tiempo permite la autoevaluación basada en las reacciones de la aplicación utilizada y aumenta
el sentimiento de competencia a través del logro de los objetivos de cada uno. “Las herramientas
audiovisuales que proporciona la Realidad Aumentada generan un alto impacto emocional y son
determinantes para recordar ideas y conceptos” (Martín y Brossy, 2017, p.747). La tecnología
capta la atención de los estudiantes, logrando que retengan varia información y que además no
solo sea simple información.
Una intervención que reúne estas cualidades es la técnica de la lectura dialógica de
cuentos, como sugieren recientes investigaciones con resultados prometedores. Además,
su combinación con nuevas tecnologías como la realidad aumentada puede incrementar la
motivación de los niños hacia la tarea y favorecer el aprendizaje. (Baixauli et al, 2019 p. 1)
La comprensión lectora y la realidad aumentada producen un gran impacto en la comunidad
educativa. Al intervenir los medios de gamicación estudiantil, brindan posibilidades del juego y la
formación a través de recursos tecnológicos que estén al alcance de todos los dicentes. Además,
la dinámica traslada el interés en los nuevos contenidos a través de la interacción y los autores,
con el uso integral y con responsabilidad facilita hacia una mejora en el desarrollo de habilidades
de aprendizaje y tecnología de estudiantes y profesores.
Metodología
2.1 Tipo de investigación
La presente investigación se enfocó en utilizar, describir, abordar e investigar información a través
de la investigación descriptiva la cual recopiló información y demostró resultados que promueven
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
17
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
el análisis la comparación y las características del problema a nivel general y particular. “La
investigación descriptiva permite realizar una revisión crítica y analizar en profundidad la corriente
de investigación con el objeto de reseñar las condiciones que originaron su aparición, así como los
resultados más relevantes alcanzados” (Tinto, 2013, p.138).
La importancia de la descripción en la investigación incidió en conocer las cualidades,
especicaciones, conductas de los grupos homogéneos, de la mano de la información cientíca,
datos estadísticos e información que brindó un desarrollo conable y ecaz, en donde la
información se convierte en una herramienta útil para caracterizar al objeto de estudio y promover
trasformación y conocimiento cientíco.
2.2 Método
El método de investigación fue el pilar fundamental dentro de la presente investigación debido a
su rol protagónico en la recopilación, análisis y registro de información. La investigación abordó
el método deductivo ya que es un proceso que va de la mano con la investigación de índole
documental bibliográco. El estudio partió de premisas anteriormente estudiadas y analizadas para
llegar a una conclusión particular.
Este método parte de verdades previamente establecidas como principio general para luego
aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez. La deducción o conclusión va de los
principios generales ya conocidos a lo particular recurriendo a la aplicación, comprobación y
demostración. (Abril, 2007, p.10).
Es decir, a través de dicho método la investigación tuvo un exhaustivo análisis, búsqueda,
recolección e interpretación de datos basados en leyes, principios, teorías, encuestas, postulados,
entre otros; beneciando a la búsqueda de información de cada variable y a la trasformación
educativa.
Resultados
3.1. Interpretación de resultados
El análisis de los datos tuvo como nalidad evaluar el desarrollo de las competencias lingüísticas
en los estudiantes a lo largo de los años 2014-2024 con el n de observar las tendencias. A
través de las estadísticas, se buscó identicar patrones de incremento o disminución en dichas
competencias, lo cual permitirá comprender mejor los factores que han inuido en estos cambios.
Este análisis es fundamental para tomar decisiones informadas que mejoren la calidad educativa y
respondan a realidades actuales de los estudiantes.
Por consecuente, la destacada importancia de la intervención de la Realidad Aumentada en
la comprensión lectora se evidenció a través del análisis, sistematización y ordenación de la
información recolectada de manera minuciosa de diversos documentos ociales que contribuyeron
a la comparación y registro de datos, para la realización de tablas e histogramas comparativos y
analíticos.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
18
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Acorde con la información recolectada de las pruebas Ser Estudiante realizadas en el periodo
2018-2019 desarrolladas por la OECD en Ecuador, se determinaron los siguientes resultados:
Tabla 1
Competencia Lectora PISA 2018-2019.
Año Puntaje Porcentaje Nivel Entidad
2018-2019 409 4,3% 2 OECD
Nota: Datos tomados del Reporte PISA (2018-2019).
En la Tabla 1 se evidenció un porcentaje preocupante de 409 puntos en competencia lectora en
Ecuador, lo cual determinó que los estudiantes reinciden con bajo desempeño en el proceso lector,
equivalente a el nivel 2 en la comprensión lectora. Los estudiantes reconocen las ideas principales
de un texto, pero su comprensión no trasciende al ejecutar un proceso crítico y analítico que les
prepare para la formación de competencias lectoras para su formación superior, lo cual traerá
dicultades y obstáculos a corto, mediano y largo plazo.
En otras palabras, la comprensión lectora en Ecuador se ha caracterizado por ser un proceso que
requiere de atención inmediata a través del trabajo continuo para evaluar el desenvolvimiento de
competencias lectoras que involucren al estudiante a llevar a cabo determinadas actividades con
el enfoque de la comprensión, análisis y reexión crítica. De acuerdo con los datos de la prueba
PISA, estas competencias son el eje evaluador del aprendizaje y, en este caso, se observó un
nivel bajo y una decadencia en la comprensión de textos.
Por otro lado, las pruebas Ser Bachiller evaluaron el conocimiento adquirido de los estudiantes. A
continuación, se presentó una comparación gráca desde el año 2014 al 2021 en relación con la
comprensión lectora.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
19
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Figura 1
Comparación Anual de Resultados de las Pruebas Ser Bachiller Comprensión Lectora.
Nota: Informes de resultados de pruebas Ser Bachiller (2014-2021).
El equivalente de logros en comprensión lectora se ve determinado por el porcentaje de aciertos.
Estos han sido representados en la Figura 1, la cual sintetizó porcentajes de 47% hasta lo máximo
de 59% lo cual reejó una inestabilidad en la comprensión lectora. Además, los resultados
mostraron la existencia de dicultades y problemas en la interpretación de la lectura, la relación y
distinción e interpretación del texto.
Por otro lado, es necesario reconocer que, a través de datos estadísticos como la tecnología, es
posible orientar al aprendizaje innovador con el uso de las TIC.
3.2 Red semántica.
Para crear la red semántica, se ha empleamos el software Atlas.ti a través del archivo PDF con los
resultados del estudio “Ser Estudiante” realizado por el INEVAL durante el año lectivo 2022-2023,
el cual evalúa el desempeño académico de los estudiantes del subnivel de Básica Media en el
área de Lengua y Literatura.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
20
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Figura 2
Red semántica Ser Estudiante 2022-2023.
La red semántica (Figura 2) presentó un análisis de los datos del Informe Nacional de Resultados
de Ser Estudiante 2022-2023. Los resultados revelaron las preocupantes deciencias en la
comprensión lectora de los estudiantes de nivel de Básica Media con un 39,4% alcanzando apenas
niveles bajos de competencia, especialmente en el nivel 2. Este problema se agrava cuando se
observa la distribución geográca y socioeconómica: los estudiantes de zonas rurales obtienen
una puntuación promedio de 665 puntos, mientras que los de zonas urbanas alcanzan 673 puntos.
Además, los estudiantes de escuelas scomisionales y municipales presentaron puntajes promedio
de 670 y 672 puntos, respectivamente, en contraste con los 691 puntos obtenidos por los
estudiantes de escuelas particulares. Estas disparidades reejaron que los métodos tradicionales
de enseñanza no están logrando el impacto deseado en el desarrollo de habilidades críticas
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
21
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
como la comprensión lectora. Por tanto, explorar e integrar nuevas tecnologías, como la realidad
aumentada (RA) en el proceso educativo permite transformar la experiencia de aprendizaje,
haciendo que los textos cobren vida y permitiendo una interacción más profunda e inmersiva. Por
consiguiente, es fundamental capacitar a los docentes en el uso de esta tecnología y adaptar el
currículo para incorporar estas innovaciones de manera signicativa. La implementación de estas
medidas no solo podría mejorar la comprensión lectora, sino también preparar a los estudiantes
para enfrentar los retos del siglo XXI.
Por otro lado, con respecto al libro de Tecnologías Información y Comunicación aplicadas a la
educación elaborada por el Ministerio de Educación se realizó una encuesta a los docentes
obteniendo la siguiente información:
Figura 3
Uso de la Tecnología en la Educación.
Nota: Datos tomados de Tecnologías Información y Comunicación aplicadas a la educación.
La aplicación de la tecnología y sus recursos brindan un impacto favorecedor, en la educación.
Ningún docente está en desacuerdo que el uso de las TIC; de hecho, la mayor parte de los
docentes encuestados (30%) están de acuerdo y el (60%) están totalmente de acuerdo con el
impacto positivo de la TIC en el aprendizaje de los estudiantes.
Los docentes reconocen la importancia de involucrar la tecnología dentro de sus salones de clase
porque aportan y benecian a la educación con nuevas estrategias metodológicas relacionando
la ciudadanía digital y la trasformación que requiere la educación. Esto para trabajar a través
de entornos digitales y disfrutar del conocimiento con herramientas que marquen la ética y la
responsabilidad, partiendo de las necesidades educativas y las condiciones adecuadas.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
22
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Por consiguiente, la evidencia de la dicultad de los estudiantes al enfrentarse con textos y
lograr obtener una comprensión lectora es una problemática; por ello, la tecnología involucra la
actividad lúdica con el contenido conceptual para el desarrollo de destrezas lectoras para la vida.
La Realidad Aumentada es un mecanismo de apoyo para el docente que se ejecuta a través de
diversas aplicaciones. La intervención de la RA según Morales (2019) es viable para un óptimo
aprendizaje como se evidenció en la Figura 3.
Figura 4
App educativa de Realidad Aumentada
Nota: Datos tomados de Morales (2019).
La aplicación de la App Educativa de Realidad Aumentada puesta en práctica en la Unidad
Educativa Juan Montalvo, evidenció seis preguntas consideradas relevantes en la presente
investigación. Dichas preguntas contribuyeron positivamente a la comprensión de contenidos,
motivación y permitieron al estudiante involucrarse en el proceso de aprendizaje. Además, mejoró
el nivel de atención, favoreció el espacio del aprendizaje y resaltó el uso de la RA como un
mecanismo fácil de usar al 50%. Por esta razón, se considera que el maestro debe capacitarse en
el uso de metodologías y estrategias que involucren y aporten a los estudiantes hábitos lectores
y que la dicultad al comprender un texto se convierta en un factor de retroalimentación en su
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se determinó que la aplicación de diversas aplicaciones o páginas web permiten involucrar al
estudiante hacia la mejora de la comprensión de contenidos, además de favorecer el proceso de
enseñanza aprendizaje tanto para el maestro como para los estudiantes. Asimismo, contribuyen al
desarrollo tecnológico y de autonomía del estudiante, de manera ecaz para mantener la atención
y concentración.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
23
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Conclusiones
En conclusión, la Realidad Aumentada vinculada con la educación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje denotó una profunda conceptualización y aplicación positiva hacia la comprensión
lectora. La interrelación del mundo moderno tecnológico y la educación hace al estudiante
participe, protagonista y hacedor de la comprensión literaria; además, contribuye en la formación
de la ciudadanía digital y el desarrollo de destrezas, habilidades y aptitudes lectoras para el
desarrollo personal y social.
Para concluir, se observó que los docentes ejercen una gran labor en la educación pues son
actores encargados de involucrar nuevas estrategias metodológicas para desarrollar en los
estudiantes potencialidades y habilidades para la vida. Por esta razón, los docentes conocen las
conceptualizaciones teóricas y además consideran que la tecnología es importante para mejorar la
relación entre el mundo real y cotidiano con las herramientas digitales que faciliten la participación
e interactividad en el área de Lengua y Literatura.
En denitiva, se determinó que la comprensión lectora implica un procedimiento que involucra
actividades mentales de análisis, comprensión y razonamiento crítico, que repercute a lo largo
de la vida académica y en la formación humana y cultural. Este conocimiento es trasmitido a
través de múltiples vínculos y uno de ellos la tecnología inmersiva, donde la realidad aumentada
es considerada una herramienta tecnológica enriquecedora debido a su aplicación motivadora e
innovadora. Así, el estudiante puede involucrarse en la literatura y ser hacedor del conocimiento y
participar de manera teórico-práctico.
Finalmente, a través del análisis documental por medio de diversas fuentes bibliográcas con
respecto a datos estadísticos proporcionados por entidades ociales, se determinó la existencia de
falencias en la comprensión lectora desde varios años atrás hasta la actualidad. Por consiguiente,
el tema sigue siendo un gran reto y desafío que se vio evidenciado en los datos de las pruebas
PISA y la aplicación de las evaluaciones “Ser Bachiller”. No obstante, en las encuestas realizadas
a los docentes por el Ministerio de Educación se encontró able la aplicación de la tecnología
RA en el área de Lengua y Literatura para facilitar la comprensión, incentivar a los estudiantes y
permitir la autonomía.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
24
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Referencias
Abril, V. (2007). Métodos de la Investigación [Hoja informativa]. ]http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archi-
voz/curzoz/metodos_de_la_investigacion___abril_phd.pdf
Álvarez, E., Bellezza, A., y Caggiano, V. (2016). Realidad aumentada: Innovación en educación. Didasc@ lia:
didáctica y educación, 7(1), 195-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6568046
Arboccó, M. (2016). Neurociencias, educación y salud mental. Propósitos y representaciones, 4(1), 327-362.
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/92/198
Baixauli, I., Gómez, S., Andrés, M., y Berenguer, C. (2019). Una propuesta de intervención para niños con tras-
torno del espectro autista a través de la lectura dialógica y la realidad aumentada. Edetania, (56), 135-150.
http://hdl.handle.net/20.500.12466/813
Bermeo, C. y Macías, R. (2023). Propuesta de una Guía Metodológica para el Uso de la ReAlidad Aumentada
para mejorar el Trastorno por Décit de Atención (TDA) en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Área
de Lengua y Literatura en Estudiantes de Educación General Básica del Ecuador [Tesis de posgrado, UNE-
MI]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/6905
Camacho, F. (2014). Literatura digital, una nueva alternativa a la comprensión de textos literarios haciendo
uso del hipertexto como estrategia principal [Tesis de grado, Universidad de la Salle]. Repositorio Digital.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1433&context=lic_lenguas
Comina, M. (2022). Método Montessori en el desarrollo de la atención y concentración de los niños y niñas
de quinto año de Educación General Básica [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Dspace.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27428
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018). Informe General PISA Ecuador. Instituto Nacional de Eva-
luación Educativa. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_Informe-
GeneralPISA18_20181123.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2022). Informe de Resultados Ser Estudiante. Instituto Nacional de
Evaluación Educativa. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2020-2021_10.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2023). Informe Nacional de resultados del Ser estudiante. Ins-
tituto Nacional de Evaluación Educativa. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacio-
nal/2022-2023_4.pdf
Lorenzo- Lledó, G., Lorenzo Lledó, A., y Lledó, A. (2022). Tendencias globales en el uso de la realidad aumenta-
da en la educación: estructura intelectual, social y conceptual. Revista de Investigación Educativa, 40(2),
475-493. https://revistas.um.es/rie/article/view/464491/326931
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
25
rodigos@uisrael.edu.ec
INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Martín, R., y Brossy, G. (2017). La realidad aumentada aplicada al aprendizaje en personas con Síndrome de
Down: un estudio exploratorio. Revista Latina de comunicación social, (72), 737-750. https://www.redalyc.
org/pdf/819/81952828039.pdf
Merino, C., Pino, S., Meyer, E., Garrido, J., y Gallardo, F. (2015). Realidad aumentada para el diseño de secuen-
cias de enseñanza-aprendizaje en química. Educación química, 26(2), 94-99. https://doi.org/10.1016/j.
eq.2015.04.004
Ministerio de Educación. (2012). Tecnologías Información y comunicación aplicadas a la educación. Ministerio
de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-TIC-aplicadas.
pdf
Ministerio de Educación. (2021). Agenda Educativa Digital [Folleto]. https://educacion.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf
Ministerio de Educación. (2021). Política educativa para el fomento de la lectura
“Juntos Leemos”. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/
politica_educativa_de_fomento_de_la_lectura_juntos_leemos.pdf
Ministerio de Educación (2022). Informe de Resultados Ser Bachiller. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagire-
portes/sestciclo21/nacional/2020-2021_10.pdf
Montoya, O., Gómez, M., y García, N. (2016). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las
TIC. Edmetic, 5(2), 71-93. http://hdl.handle.net/10396/14206
Morales, J. (2019). App educativa de realidad aumentada, como recurso didáctico en el proceso de enseñan-
za-aprendizaje de la estructura celular para estudiantes de octavos años de EGB de la Unidad Educativa
Juan Montalvo en el periodo lectivo 2018-2019 [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repo-
sitorio Digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19874
Salazar, S. y Ponce, D. (1999). Hábitos de lectura. Biblios, (2). https://www.redalyc.org/pdf/161/16100203.pdf
Terán, K. (2012). Realidad Aumentada sus desafíos y aplicaciones para el E-Learning. Actas XIII Encuentro
internacional Virtual Educa Panamá 2012, Panamá.
Tinto, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación
descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre
la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173. https://www.redalyc.
org/pdf/555/55530465007.pdf
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
26
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Copyright (2024) © Shaira Yadira Sangoquiza Cuenca
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
27
Período octube - enero • 2024
Vol. 5, Núm. 3
Diseño de sistemas de tuberías aplicando los principios
básicos de la mecánica de uidos
Design of piping systems applying the basic principles of uid
mechanics
Fecha de recepción: 2024-07-30 · Fecha de aceptación: 2024-09-03 · Fecha de publicación: 2024-10-10
Maily Mayerli Montero Vera
1
Universidad Técnica Estatal De Quevedo
mmonterov3@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8062-6362
Melanny Nohelia Ponce Anchundia
2
Universidad Técnica Estatal De Quevedo
mponcea@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0616-3570
Johanna Elizabeth Vera Bustamante
3
Universidad Técnica Estatal De Quevedo
jverab13@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9136-9491
Luis Fernando Jacome Alarcón
4
Universidad Técnica Estatal De Quevedo
ljacomea@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1553-7591
https://doi.org/10.35290/ro.v5n3.2024.1378
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
28
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
RESUMEN
Diseñar sistemas de tuberías que introducen principios de mecánica de uidos ha sido esencial para
crear sistemas ecientes y seguros. Los avances en modelado por computadora, nuevos materiales
y tecnología de monitoreo continúan mejorando el rendimiento y la sostenibilidad de estos sistemas,
permitiendo solucionar de manera más efectiva problemas persistentes y crear nuevas innovaciones
en la industria. Este artículo tuvo como objetivo proporcionar una amplia comprensión de cómo se
diseñan y operan los sistemas de tuberías y redes para el transporte de uidos.
Para lograrlo, se estudiaron las propiedades físicas de los uidos y se aplicaron los principios
fundamentales de la mecánica de uidos. Para la investigación se utilizó un enfoque descriptivo-
explicativo donde se hizo una revisión bibliográca de los diferentes conceptos relacionados a la
mecánica de uidos. El estudio concluyó que el diseño y la operación de sistemas de tuberías y
redes uidos es un campo de ingeniería que requiere de un conocimiento profundo cientíco y la
aplicación de tecnología avanzada.
PALABRAS CLAVE: mecánica de uidos, sistemas ecientes, tuberías, innovaciones en las
industrias
ABSTRACT
Designing piping systems that introduce uid mechanics principles has been essential to creating
efcient and safe systems. Advances in computer modeling, new materials and monitoring technology
continue to improve the performance and sustainability of these systems, allowing persistent
problems to be more effectively solved and new innovations created in the industry. This article aimed
to provide a broad understanding of how piping and network systems for uid transportation are
designed and operated.
To achieve this, the physical properties of uids were studied and the fundamental principles of uid
mechanics were applied. For the research, a descriptive-explanatory approach was used where a
bibliographic review of the different concepts related to uid mechanics was carried out. The study
concluded that the design and operation of uid piping and network systems is an engineering eld
that requires in-depth scientic knowledge and the application of advanced technology.
KEYWORDS: uid mechanics, efcient systems, piping, innovations in industries
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
29
rodigos@uisrael.edu.ecDISEÑO DE SISTEMAS DE TUBERÍAS APLICANDO LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS
Introducción
Un diseño óptimo de tuberías es fundamental para el funcionamiento, mantenimiento y durabilidad
de toda la infraestructura de cualquier sistema, asegurando que estos no colapsen y que los
diferentes uidos o gases que trasladen se encuentren en buen estado.
Este artículo tuvo como objetivo proporcionar una amplia comprensión de cómo se diseñan y
operan los sistemas de tuberías y redes para el transporte de uidos (líquidos y gases). Para
lograrlo, se estudiaron las propiedades físicas de los uidos como densidad, viscosidad, presión
y temperatura, y se aplicaron los principios fundamentales de la mecánica de uidos, incluyendo
la conservación de la masa, energía y momento. Además, se abordó el dimensionamiento de
tuberías para diferentes aplicaciones industriales y domésticas, así como la implementación
de técnicas de control de ujo y presión mediante el uso de válvulas reguladoras, bombas y
compresores. Todo esto contribuyó a asegurar un sistema eciente y seguro, evitando problemas
o accidentes no deseados y cumpliendo con los principios fundamentales de la ingeniería, que
garantizan la ecacia y seguridad de los sistemas diseñados.
Metodología
La base de esta investigación tuvo un enfoque descriptivo-explicativo, fue una revisión detallada de
los estudios relacionados con diseños de sistema de tuberías. Se analizaron los siguientes puntos:
Conceptos
Ejemplos y casos prácticos
Ecuaciones
Herramientas computacionales
Resultados
Las tuberías son esenciales para cualquier proyecto de construcción, ya que son necesarias para
transportar líquidos y gases en sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado, agua y
aguas residuales. Sin la colocación de tuberías, estos sistemas no pueden funcionar de manera
eciente ni segura. Además, las tuberías son importantes para mantener la calidad del agua y el
saneamiento, y se vuelven cada vez más importantes en los diseños modernos. Por este motivo,
se debe crear un buen sistema de tuberías que permita mejorar la calidad y el estado de los
diferentes uidos que se trasladan a través de ellos.
Cabe recalcar que para poder conseguir un buen sistema de tuberías en las que las redes de
uidos no se vean afectadas y que estos no tengan problemas en la infraestructura, se deben de
estudiar y analizar algunos de los principios de la mecánica de uidos y así asegurar una mejor
seguridad en todos los aspectos.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
30
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
En primer lugar, es muy necesario trabajar con las diferentes magnitudes que existen, tanto en el
Sistema Internacional de Medidas (SI) como en el Sistema Ingles (Imperial). Las magnitudes más
comunes o utilizadas se pueden clasicar en diferentes tipos como las magnitudes fundamentales
de los sistemas absolutos, las magnitudes derivadas y las unidades, múltiplos y submúltiplos de
las magnitudes fundamentales del Sistema Internacional.
Seguido de esto, es de suma importancia conocer sobre los diferentes sistemas de medidas ya
que permite calcular y transformar las diferentes medidas de forma que se puedan manejar y
calcular de una mejor manera los diferentes problemas que se pueden presentar al momento de
realizar el sistema de tuberías como la altura que deben de existir, la presión con la que se maneja
los uidos y de esta forma tomar las medidas adecuadas para mejorar la seguridad industrial. A
continuación, se planteó un ejemplo:
Un tanque cilíndrico tarda 1 hora y 20 minutos en vaciarse. Suponiendo que su altura es 3 m y su
diámetro es 150 cm, determine su ujo volumétrico de salida en condiciones ideales en unidades
ociales y en L/min.
3.11 Fluidos
Como punto de partida, se debe conocer lo que es un uido y su movimiento. Para conocer las
propiedades de los diferentes uidos que existen cabe mencionar lo dicho en el libro de Mecánica
de uidos en la cual se ha mencionado que La propiedad mecánica que distingue a los uidos
(gases y líquidos) de los sólidos es la facilidad que tienen para deformarse. Un sólido mantiene
una forma determinada mientras no se le aplique una fuerza externa.” (Fernández y Ortega, 2015,
p. 11).
Un uido no tiene una forma determinada, sino que toma la forma de su recipiente. Sin embargo,
la diferencia entre sí es que los primeros se adaptan a la forma de su recipiente y los segundos se
caracterizan por tener poca atracción en sus moléculas, por lo que pueden comprimirse perdiendo
volumen y forma. Aunque tanto los líquidos como los gases se consideran uidos, en los uidos
de las fuerzas interminaculares facilitan el movimiento de las partículas. Además, tienen masa
constante a diferencia de los gases en los que las partículas individuales se mueven, chocan entre
sí y se dispersan, no tienen un volumen denido.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
31
rodigos@uisrael.edu.ecDISEÑO DE SISTEMAS DE TUBERÍAS APLICANDO LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS
3.2. Propiedades de los uidos
3.2.1. Viscosidad
El autor Heras (2011) menciona que: La viscosidad es la propiedad distintiva de los medios-
uidos, pues relaciona la fuerza cortante aplicada por unidad de supercie con la velocidad de
deformación resultante” (p. 36)
Además, ha señalado que
“La viscosidad se utiliza para evaluar la resistencia de los uidos a uir por el interior
de conductos o a derramarse por oricios (cuanto mayor es la viscosidad, mayor es la
resistencia). La unidad de la viscosidad dinámica, µ, en el sistema internacional es el
[Pa·s].” (Heras, 2011, p. 36)
Viscosidad absoluta o dinámica
Yambombo (2012) menciona que la viscosidad absoluta es la propiedad del uido y expresa la
resistencia al corte ofrecido por el uido cuando se mueve. La viscosidad dinámica es directamente
proporcional a la tensión de cortadura, e inversamente proporcional a la velocidad angular.
Donde:
u = Viscosidad absoluta (N·s/m²) o [kg/(m·s)]
T = Tensión de cortadura (N) o (kg)’’ (Gustavo, 2012, p. 7)
Viscosidad cinemática
Yambombo (2012) señaló:“Es la viscosidad absoluta dividida entre la densidad. En el sistema
internacional (SI) la unidad de viscosidad cinemática es el metro cuadrado por segundo (m²/s)” (p.
27).
Donde:
ν = Viscosidad cinemática del uido (m²/s)
μ = Viscosidad dinámica o absoluta del uido (kg·s/m²)
ρ = Densidad del uido (kg·s/m⁴)’ (Gustavo, 2012, p. 7)
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
32
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
En los líquidos, cuando la temperatura aumenta la viscosidad disminuye, mientras que en tanto
en los gases, si la temperatura aumenta la viscosidad también aumenta. El efecto de la presión
sobre la viscosidad de los líquidos y la de los gases perfectos es tan pequeño que no tiene interés
práctico en la mayor parte de problemas para ujo de uidos (Yambombo, 2012)
Inuencia de la viscosidad en el ujo uidos
La viscosidad inuye en diversos aspectos del ujo de uidos, incluyendo:
Pérdidas de carga por fricción en tuberías:
La pérdida de energía por fricción es debida al rozamiento del uido con las paredes de la tubería
o del conducto. Esta pérdida, continúa en la dirección del ujo, puede resultar considerable en
tramos largos y, por el contrario, ser despreciable en tramos cortos (Yambombo 2012).
Número de Reynolds:
Terán et al. (2018) indicaron que el número de Reynolds se considera como una razón entre la
fuerza de inercia y la viscosidad. El número de Reynolds es inversamente proporcional a la fuerza
de corte.
Donde:
Re: Número de Reynolds.
V: Velocidad del ujo.
d: Diámetro de la tubería.
ν: Viscosidad cinemática.
Si:
Re>2000Re > 2000Re>2000, Flujo Turbulento.
Re<2000Re < 2000Re<2000, Flujo Laminar.’’ (Herrera et al, 2018, p. 35)
3.2.2. Densidad
Para entender lo que es la densidad dentro de las propiedades debemos de centrarnos en el
concepto brindado por Sandoval (2018) quien dene la densidad como “la cantidad de masa por
unidad de volumen de una sustancia, relacionada con el grado de compactibilidad de la misma y
se calcula matemáticamente como la relación masa a volumen” (p. 16)
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
33
rodigos@uisrael.edu.ecDISEÑO DE SISTEMAS DE TUBERÍAS APLICANDO LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS
Fórmula.
Sistema Internacional
ρ = m/V.
Peso especíco.
Para entender el peso especíco dentro de los uidos, el mismo autor señala que:
Esta variable es de gran importancia en los temas de otabilidad de cuerpos sumergidos
en uidos, ecuación general de energía y potencia de bombas. Es la cantidad de peso por
unidad de volumen de una sustancia. Se calcula como el cociente peso a volumen o como
el producto densidad por gravedad, tomando generalmente la gravedad como 9.8 m/s2.
(Sandoval, 2018, p. 18)
Según lo expuesto, se concluye que el peso especíco es una propiedad crítica en la mecánica de
uidos que inuye en el diseño, análisis y operación de sistemas que involucran uidos. En este
caso de tuberías, la comprensión y correcta aplicación son esenciales para garantizar la eciencia
y seguridad de estos sistemas.
3.2.3. Presión
Para comprender lo que es la presión tengamos en cuenta el siguiente concepto.
En su forma más básica se puede entender la presión como una fuerza que ejerce un
uido sobre una supercie, para el estudio de la mecánica de uidos nos interesa el
estudio de la presión de líquidos dentro de espacios connados o también su presión con
respecto a otra para ello se describe en la presión manométrica y absoluta” (Barahona et
al., 2022, p. 2)
La presión adecuada garantiza que el uido se transporte ecientemente a lo largo de todo el
sistema de tuberías, superando la resistencia y las pérdidas por fricción a lo largo del camino. Por
lo tanto, la presión del uido es un parámetro básico en el diseño, operación y mantenimiento de
sistemas de tuberías, afectando directamente el rendimiento, seguridad y conabilidad del sistema.
3.3. Diseño de redes de uidos.
El diseño es la etapa en la que se sientan las bases de un sistema que funciona de manera
eciente y segura. En esta etapa, es importante realizar un análisis exhaustivo de los requisitos del
sistema. Factores como:
Tipo de líquido transportado.
Presión y temperaturas adecuadas.
Punto de suministro y consumo.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
34
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
En la fase de diseño, se debe de contar con un plano detallado que muestre la ubicación de
tuberías, conexiones, válvulas de control y cualquier otro componente requerido por la red
hidráulica para minimizar la presión de pérdidas y asegurar un ujo estable.
3.3.1. Dimensionamiento de tuberías:
El tamaño de las tuberías debe ser adecuado para manejar el caudal requerido sin causar una
caída de presión excesiva. Esto implica cálculos detallados de diámetro, longitud y grosor de las
paredes de las tuberías.
3.3.2. Análisis de presión y pérdidas de energía:
Es fundamental realizar un análisis detallado de la presión a lo largo de la red de tuberías para
evitar problemas como cavitación y fallos estructurales. Las pérdidas de energía deben ser
minimizadas para mejorar la eciencia del sistema.
3.3.3. Innovaciones tecnológicas
La tecnología ha avanzado signicativamente en el campo del diseño y operación de sistemas de
tuberías:
Simulación computacional: Los métodos de simulación por computadora, como la
dinámica de uidos computacional (CFD), permiten modelar y predecir el comportamiento
de los uidos en sistemas complejos. Estos modelos ayudan a optimizar el diseño y a prever
posibles problemas antes de la construcción física.
Nuevos materiales: La investigación en materiales ha llevado al desarrollo de polímeros
avanzados y materiales compuestos que ofrecen mayor resistencia a la corrosión y menores
costos de mantenimiento. Estos materiales también pueden reducir las pérdidas de energía
al tener supercies internas más lisas.
Tecnología de sensores: Los sensores avanzados pueden monitorear en tiempo real las
condiciones dentro de las tuberías, detectando cambios en la presión, temperatura y ujo.
Esta información permite una gestión más precisa y oportuna del sistema.
Inteligencia articial y machine learning: Estas tecnologías se están utilizando para
predecir fallos y optimizar las operaciones del sistema. Los algoritmos de machine learning
pueden analizar grandes cantidades de datos para identicar patrones y prever problemas
antes de que ocurran.
Acerca de estas tecnologías, se ha mencionado que:
La implementación de las técnicas de machine learning, utiliza el entorno de programación
Jupyter empleando el lenguaje de Python, que requiere la carga de la data set,
preprocesamiento, ajuste del algoritmo, modelamiento, predicción y evaluación del código.
Los dos algoritmos de clasicación Árboles de Decisiones (del inglés Decision Trees) y
Máquinas de Soporte Vectorial (del inglés Support Vector Machines, SVM), permiten un
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
35
rodigos@uisrael.edu.ecDISEÑO DE SISTEMAS DE TUBERÍAS APLICANDO LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS
aprendizaje supervisado que se adaptan muy bien a los datos que se desean procesar y
son herramientas ecientes para la solución de problemas de clasicación. (Gámez 2021,
p. 49)
3.4. Modelo de redes de tuberías.
El indispensable conocer el modelo sobre el cual se debería de crear un sistema de tuberías
adecuado en el cual se priorice la seguridad industrial y que los uidos que llegue a su destino de
forma correcta.
El objetivo principal del modelado enfocado a la construcción de redes de tuberías es
simular el comportamiento hidráulico de los uidos. Un esquema típico usado en muchos
problemas de mecánica de uidos es el modelo en estado estacionario, el cual consiste en
establecer condiciones estables en la red, en un instante/punto del tiempo (Valle Tamayo
et al., 2018, p. 2)
Un modelo preciso permite optimizar el diseño de la red de tuberías garantizando que se ha
deslizado los materiales para satisfacer las necesidades del sistema. Esto puede conducir a
reducciones signicativas en los costos de construcción y mantenimiento.
Para resumir, un buen modelo de redes de tuberías es primordial para garantizar un diseño
de sistema de ductos eciente, seguro y sustentable. Puede optimizar los recursos, mejorar la
eciencia operativa, garantizar la seguridad y el cumplimiento, y reducir los costos durante todo el
ciclo de vida del sistema.
3.5. Elemento FLUID116
Es un elemento tridimensional con capacidad para modelar conducción de calor y
transporte de uidos entre dos nodos primarios I-J (gura 2). En este trabajo sólo se
emplea la opción de ujo, luego cada nodo poseerá un solo grado de libertad (la presión).
La tubería se idealiza con elementos FLUIDl16 y los tanques con tramos cortos de cabeza
de bombeo constante (Gómez et al., 2020, p. 8).
El elemento FLUID116 es de gran importancia en el análisis y diseño de sistemas de tuberías por
su capacidad para proporcionar un modelo preciso y detallado del comportamiento del ujo de
uidos. Esto permite a los ingenieros optimizar el diseño del sistema, garantizar el rendimiento y
la conabilidad del sistema y reducir los costos asociados con el desarrollo y mantenimiento del
sistema.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
36
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Figura 1
Tubería con Elemento FLUID116.
Con el FLUID116, como se ve en la Figura 1, se puede trabajar con temperatura y presión. Dado
que el propósito de este trabajo es resolver el problema de ujo, a continuación, se presenta la
ecuación de equilibrio simplicado del sistema.
La ecuación básica del problema tiene la forma:
(9)
En (9), [K p] = matriz de conductividad de presión
para un canal de ujo1
{P} = vector de presión nodal
{w} = vector de ujo de uido nodal
{H} = vector de efectos de gravedad y bombeo para un canal de ujo.
(Rodríguez y Pallares, 2006, p. 71)
Conclusiones
El diseño y la operación de sistemas de tuberías y redes uidos es un campo de ingeniería que
requiere de un conocimiento profundo cientíco y la aplicación de tecnología avanzada. Los
principios de la mecánica de uidos combinados con innovaciones en materiales y tecnología
de monitoreo crean sistemas ecientes y seguros. Sin embargo, los desafíos actuales, como la
pérdida de energía y la integridad estructural, requieren una mejora y un enfoque multidisciplinario.
Gracias a los continuos avances en modelo, nuevos materiales y tecnología de inteligencia
articial, el futuro de los sistemas de tuberías promete ser más innovador y eciente,
contribuyendo signicativamente a la sostenibilidad y la seguridad en diversas industrias.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
37
rodigos@uisrael.edu.ecDISEÑO DE SISTEMAS DE TUBERÍAS APLICANDO LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS
Referencias
Barahona, W., Chávez, M., y Hermández, D. (2022). Propiedades de los uidos y manometría [informe]. https://
www.academia.edu/83578837/PROPIEDADES_DE_LOS_FLUIDOS_Y_MANOMETR%C3%8DA
Fernández, R. y Ortega, J. (2012). Mecánica de Fluidos. Universidad de Málaga. http://www.uidmal.uma.es/
pdfs/Notas%20de%20clase.pdf
Gámez, A. (2021). Aplicación de técnicas de machine Learning para la detección de fugas en una tubería hori-
zontal que transporta una mezcla de agua y glicerol [Tesis de grado, Universidad de la Costa]. Repositorio
Digital. https://hdl.handle.net/11323/8874
Gómez, J., García, P., y Nolasco, C. (2020). Modelo numérico de detección de fugas para sistema de tu-
berías. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(2), 113-120. https://doi.or-
g/10.15649/2346030X.723
Heras, S. (2011). Fluidos, bombas e instalaciones hidráulicas (2ª ed.). Iniciativa Digital Politécnica.
Rodríguez, W. y Pallares, M. (2006). Análisis de sistemas de tuberías y tanques con el programa de elementos
nitos. Ansys. Tecnura, 10(19), 65-77. http://hdl.handle.net/11349/20413
Sandoval, J. (2018). Mecánica de uidos. Ediciones Universidad de América. https://editorial.uamerica.edu.co/
index.php/editorial/catalog/book/28
Terán, H., Torres, G., Arteaga, O., y Sánchez, W. (2018). Mecánica de Fluidos. Universidad de las Fuerzas Ar-
madas ESPE. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15410/1/Mecanica%20de%20Fluidos.pdf
Valle, G., Valbuena, L., Rojas, C., y Cabarcas, M. (2018). Modelo numérico para el análisis y el diseño de redes
de tubería para ujo bifásico. Revista UIS Ingenierías, 17(2), 201-214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6469093
Yambombo, G. (2012). Diseño y construcción de un banco de pruebas para ENSAYOS DE pérdidas de carga en
tuberías y accesorios [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio digital. https://core.
ac.uk/download/pdf/71898012.pdf
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
38
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Copyright (2024) © Maily Mayerli Montero Vera, Melanny Nohelia Ponce Anchundia, Johanna Elizabeth
Vera Bustamante, Luis Fernando Jacome Alarcón
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
39
Período octube - enero • 2024
Vol. 5, Núm. 3
Eye-tracking en la evaluación de experiencia de usuario en
la plataforma de la cooperativa de ahorro y crédito chone
limitada
Use of eye-tracking in user experience evaluation in the web
platform of Cooperativa de Ahorro y Crédito Chone Limitada
Fecha de recepción: 2024-07-23 · Fecha de aceptación: 2024-09-03 · Fecha de publicación: 2024-10-10
María José Acosta Zambrano
1
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
macosta1170@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3772-3075
Roberth Abel Alcívar Cevallos
2
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
roberth.alcivar@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6282-8493
https://doi.org/10.35290/ro.v5n3.2024.1367
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
40
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
RESUMEN
La interacción entre los usuarios y las plataformas en línea inuye considerablemente en sus niveles
de percepción y satisfacción. En el caso de instituciones nancieras, la experiencia del usuario al
utilizar sus plataformas es crucial para construir relaciones sólidas y duraderas con sus clientes. Por
lo tanto, ha resultado fundamental que estas instituciones identiquen los aspectos de mejora en
sus interfaces grácas. En este proceso, la tecnología de seguimiento ocular, que captura la mirada
del usuario, puede revelar de manera natural su intención al interactuar con una aplicación web,
permitiendo así identicar muchos de los problemas de Interacción Humano-Computador presentes.
En este estudio, se utilizó el dispositivo de seguimiento ocular Tobii Pro Nano para capturar la
interacción de diez personas de entre 20 y 35 años y diez de entre 45 y 60 años con la plataforma
web de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chone para cumplir con tres tareas: desplegar el menú
de opciones, visualizar los movimientos de la cuenta y preparar una transacción interbancaria. El
análisis realizado con ayuda de Tobii Pro Lab reveló que las personas de mayor edad experimentan
más carga cognitiva y permitió proponer un plan de mejora de seis acciones.
PALABRAS CLAVE: tobii pro, interacción humano computador, seguimiento ocular, experiencia
de usuario, interfaces grácas
ABSTRACT
The interaction between users and online platforms signicantly inuences their perception and
satisfaction levels. In the case of nancial institutions, this factor is crucial to build solid and lasting
relationships with their customers. Therefore, it is essential for them to identify areas for improvement
in their graphical interfaces. In this process, eye-tracking technology, which captures the user’s gaze,
can naturally reveal their intent when interacting with a web application, allowing them to identify and
solve many of the Human-Computer Interaction issues present.
In this study, the Tobii Pro Nano eye-tracking device was used to capture the interaction of ten people
between 20 and 35 and ten people between 45 and 60 with the Cooperativa de Ahorro y Crédito
Chone Limitada web platform when performing three tasks: displaying the options menu, viewing
account movements, and preparing an interbank transaction. The analysis conducted with the help
of Tobii Pro Lab revealed that older people experience more cognitive load and made it possible to
propose a six-action improvement plan.
KEYWORDS: tobii pro, human computer interaction, eye tracking, user experience, graphical
interfaces
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
41
rodigos@uisrael.edu.ec
EYE-TRACKING EN LA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA DE USUARIO EN LA PLATAFORMA DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO CHONE LIMITADA
Introducción
En la era digital actual, la interacción entre los usuarios y las plataformas en línea juega un papel
fundamental en la percepción y satisfacción del cliente. Para instituciones nancieras como la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Chone Limitada, la experiencia de usuario en sus plataformas no
solo determina la eciencia de los servicios ofrecidos, sino que también impacta en la construcción
de relaciones sólidas y duraderas con sus asociados. Sin embargo, muchos sitios web no han
logrado presentar diseños usables (Herrera, 2021). En este contexto, el empleo del eye-tracking
surge como una herramienta poderosa para descifrar los patrones de interacción entre los usuarios
y la interfaz, permitiendo una evaluación detallada de cómo los usuarios visualizan, navegan y
perciben la plataforma.
La tecnología de seguimiento ocular es una herramienta excepcional para examinar cómo los
usuarios interactúan con un producto, permitiendo a los investigadores identicar inconvenientes
de usabilidad (Novák et al., 2023). Al emplearla se logra medir la atención y el comportamiento de
los usuarios al interactuar con el sistema, brindando datos cuantitativos y cualitativos esenciales
para detectar problemas de usabilidad y potenciar la experiencia del usuario (UX) (Briones et al.,
2021).
La capacidad de la mirada es tan signicativa, que puede ser empleada incluso como un canal
de comunicación completo, sustituyendo a dispositivos como el teclado y el ratón, debido a su
capacidad única y natural de transmitir la intención del usuario (Chen et al., 2023). La Interacción
Humano-Computador (IHC) es uno de los campos que ha surgido y ha tenido éxito en la
informática, psicología y ciencias cognitivas. Ésta ayuda a los seres humanos a comprender
e interactuar con y a través de la tecnología, proporcionando un buen medio de comunicación
y cumpliendo con su principal objetivo: proporcionar interacción según las necesidades y
capacidades de los usuarios (Nazar et al., 2021). Este análisis ha permitido comprender mejor
cómo los usuarios se relacionan con la interfaz de la plataforma web de la Cooperativa y cómo se
podrían mejorar los aspectos de usabilidad.
Numerosos estudios han evaluado la usabilidad y la experiencia de usuario de plataformas
web utilizando técnicas de seguimiento ocular. Mero et al. (2023) han destacado la necesidad
de estandarizar las métricas utilizadas en este tipo de análisis y defendieron que, de manera
general, reducir el número total de jaciones puede mejorar la capacidad de los usuarios para
encontrar y procesar la información relevante al momento de interactuar con la interfaz. Otro
estudio concluyó que aquellos procesos que involucran tecnología de seguimiento ocular permiten
identicar comportamientos en el usuario que no en todos los casos se pueden descubrir mediante
el desarrollo de pruebas de UX tradicionales, tales como la verbalización, método en el que el
usuario narra lo que hace durante una prueba (Rodas et al., 2026).
Debido a que el campo de la IHC desempeña un papel crucial en la satisfacción de los usuarios
en los entornos bancarios, la experiencia que tiene el cliente con la interfaz de las plataformas
de estas entidades se ha convertido en un factor que puede llegar a determinar el éxito de la
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
42
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
institución como tal, ya que dicha experiencia inuye en la adopción de servicios, la delidad del
cliente e incluso en su reputación como empresa (Mueller y Hennrichs, 2017).
Las personas mayores utilizan en menor medida las plataformas bancarias virtuales debido a
factores como preocupaciones de seguridad, frustración por los intricados procesos para poder
iniciar sesión y el miedo a olvidar sus contraseñas (Eghebi, 2019). La experiencia de usuario se
vuelve entonces un aspecto fundamental para amortiguar estos motivos e incentivar a los mayores
a aprovechar los servicios en línea de la Cooperativa. En Castro et al. (2024) se mencionó que en
los próximos años la población mundial de adultos mayores se mantendrá en crecimiento, por ello,
considerar la usabilidad de los sistemas de software a los que ellos acceden es esencial. En dicho
estudio señalaron que potenciar el uso de seguimiento ocular en este campo de la UX permitirá
incorporar consideraciones de usabilidad en el diseño de tecnologías para personas mayores y
concluyeron que se necesitan más estudios que informen sobre el uso del eye-tracking para la
evaluación de usabilidad en personas mayores.
En resumen, este estudio se propuso enfrentar los desafíos relacionados con la usabilidad y la
experiencia del usuario en la plataforma de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chone Limitada,
empleando el seguimiento ocular y diversas metodologías de investigación. Al identicar
problemas y proponer un plan de mejora detallado y especíco, se pretendió optimizar la
usabilidad, accesibilidad, y, en última instancia, la relación entre los socios y la Cooperativa,
independientemente de su edad.
Metodología
El proceso metodológico utilizó un enfoque de investigación cuantitativo que se dividió en dos
fases: primero, se realizaron pruebas de usuario en las que se observó directamente la interacción
con la plataforma, permitiendo la captura de datos numéricos que, en la segunda fase, fueron
procesados y analizados para extraer conclusiones que posteriormente se detallaron en un plan de
mejora.
Los estándares y métricas aplicados se alinearon con el objetivo de destacar el uso del dispositivo
de eye-tracking y el enfoque en plataformas bancarias.
2.1. Métricas y estándares
Este estudio brindó una comprensión más profunda de cómo los usuarios interactúan con la
plataforma de la cooperativa y cómo es posible llevar a cabo mejoras en dicha interacción para
satisfacer sus necesidades y expectativas. Esto mediante el análisis de métricas, mismas que
son medidas y proporcionan información aplicable para el reconocimiento de indicadores de
efectividad, eciencia y satisfacción, junto con otros parámetros de usabilidad y aceptabilidad que
se desean supervisar y controlar (Ferrín et al., 2022). Las métricas utilizadas en el desarrollo de la
investigación fueron las siguientes mostradas en la Tabla 1.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
43
rodigos@uisrael.edu.ec
EYE-TRACKING EN LA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA DE USUARIO EN LA PLATAFORMA DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO CHONE LIMITADA
Tabla 1
Medidas y Métricas de Evaluación
Medida Métrica Descripción
Pupila
Tamaño de la
pupila
Medición del diámetro de la pupila. Este diámetro puede variar en respuesta a
diferentes estímulos, incluyendo cambios en la iluminación y el esfuerzo cognitivo.
En el contexto de evaluación de la experiencia del usuario mediante eye tracking,
el tamaño de la pupila se utiliza como indicador de la carga cognitiva o esfuerzo
mental que un usuario experimenta al interactuar con una interfaz o realizar
tareas especícas. Un tamaño de pupila más grande suele asociarse con un
mayor esfuerzo cognitivo, mientras que un tamaño más pequeño podría indicar
menor esfuerzo o mayor comodidad (Sáiz et al., 2023).
Fijaciones
Número total de
jaciones
Recuento total de momentos en los que los ojos de un usuario se detienen o
se enfocan en áreas especícas de una interfaz durante un período de tiempo
determinado. Cada una de estas detenciones visuales se conoce como una
“jación”. Esta métrica es utilizada en el seguimiento ocular para evaluar la
atención y la distribución visual de los usuarios mientras interactúan con una
plataforma, página web o cualquier otro elemento visual. Un mayor número
de jaciones puede indicar una mayor complejidad o confusión en la interfaz,
mientras que un número más bajo puede sugerir una interfaz más clara y fácil de
entender (Garza, 2017).
Mirada
Duración de la
mirada sobre un
área de interés
Secuencia de observaciones continuas y movimientos oculares fuera y dentro
de una región de interés. La duración de la atención puede calcularse sumando
las duraciones individuales de cada jación que compone dicha atención, y la
ubicación focal se determina mediante el promedio de las posiciones de las
jaciones dentro de la zona de interés. La mayor duración indica dicultad en la
extracción o interpretación de la información sobre elementos de la interfaz. (Roa
& Vidotti, 2020).
La duración de la mirada sobre un área de interés complementa y refuerza los resultados
obtenidos del número total de jaciones, ya que ambas están estrechamente relacionadas. Al
analizar conjuntamente estas dos métricas, se obtuvo una comprensión más completa y robusta
del comportamiento visual del usuario. La correlación entre la duración de la mirada y el número
total de jaciones ayuda a identicar patrones consistentes en la atención y navegación del
usuario, permitiendo una evaluación más precisa de las áreas que requieren mejoras en la interfaz.
En el estudio realizado por Padilla y Carrión (2014), tras la validación de características de
usabilidad de la norma ISO 9241-11, se desarrolló un estándar para interfaces grácas de usuario,
las cuales fueron un conjunto de reglas o consejos que ayudan a los diseñadores en la creación
de interfaces útiles para el usuario. En el presente estudio se consideraron tres de los estándares
proporcionados que se ven en la Tabla 2:
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
44
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Tabla 2
Estándares de Usabilidad
Estándar Descripción Métrica
Aspecto de
usabilidad
Legibilidad y
ujo entre los
elementos
“Los elementos de la interfaz y el texto que
contenga, deben estar organizados de forma lineal,
manteniendo un espaciado común y considerable
entre elementos,
además, se debe considerar el tipo y tamaño de las
letras, para que sean totalmente
legibles por cualquier usuario del sistema. Es
aconsejable que en lo posible se use las
etiquetas HTML apropiadas para los títulos,
subtítulos y párrafos.”
Tamaño de la
pupila
Carga de trabajo
cognitiva
Estructura de la
información y las
tareas del usuario
en la aplicación
“Se debe organizar de forma ordenada y jerárquica
los elementos que componen una
página Web, estableciendo una especie de
separación entre los elementos visuales y
elementos de cualquier tipo que compongan la
IGU. La consideración más importante
es dejar intuitivamente especicado el orden de
ejecución de las tareas que debe
realizar el usuario.”
Número total de
jaciones
Eciencia en la
búsqueda
Punto focal en la
interfaz
“Es importante poder enfocar con características
descriptivas los elementos prioritarios de la
ventana, para que el usuario pueda intuir lo que
debe hacer y el orden en el que lo debe hacer.”
Duración
del gaze sobre un
área de interés
Extracción de
información.
2.2 Muestra
La muestra de estudio estuvo cuidadosamente conformada por un total de veinte sujetos,
distribuidos equitativamente entre dos grupos etarios signicativos: diez personas de entre 20
y 35 años y diez pertenecientes al rango de entre 45 y 60 años. Esta selección fue acorde a
las características demográcas de los usuarios de la cooperativa. Generalmente, personas
menores de 20 años no suelen utilizar la cooperativa debido a que preeren servicios bancarios
tradicionales.
Por otro lado, la cooperativa es mayormente utilizada por personas mayores de 45 años, que
normalmente preeren los servicios ofrecidos por su enfoque comunitario y personalizado. Este
diseño de muestra se concibió con el propósito de abarcar y comprender las distintas perspectivas
y necesidades que pueden surgir entre estos segmentos de usuarios, permitiendo así una
evaluación exhaustiva y representativa de la experiencia de usuario en la plataforma en cuestión.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
45
rodigos@uisrael.edu.ec
EYE-TRACKING EN LA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA DE USUARIO EN LA PLATAFORMA DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO CHONE LIMITADA
2.3 Pruebas de usuarios
Este enfoque metodológico implicó que los usuarios llevaran a cabo las mismas tres actividades
en la plataforma de la Cooperativa mientras se monitorizaban sus movimientos oculares, siendo
éstas: desplegar el menú de opciones, visualizar los movimientos de la cuenta y preparar
una transacción interbancaria. Los datos recopilados del seguimiento ocular se emplearon
para detectar dicultades en la usabilidad y puntos a mejorar en la plataforma. Las pruebas
se realizaron entre las 09:00 y las 12:00 horas, en días parcialmente soleados, en un salón
acondicionado para tal n.
Pretendiendo asegurar un seguimiento ocular óptimo, se dispuso el escritorio en el centro de la
sala, con la luz natural proveniente desde detrás de los participantes y dos fuentes de luz articial
situadas a 45 grados a la izquierda y derecha de estos. El proceso se llevó a cabo mediante el
desarrollo de los siguientes pasos:
1. Fueron seleccionadas las vistas y áreas de interés a utilizar en el proceso de evaluación.
2. Se ajustó y calibró la herramienta Tobii Pro Nano por cada usuario. Las calibraciones
consistieron en jar la mirada en círculos ubicados por toda la pantalla y tomaron alrededor
de 1 minuto cada una.
3. Una vez indicadas las tareas a realizar a los sujetos de la prueba se inició con la captura de
su interacción con la plataforma CoopOnline de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chone
Limitada.
4. Habiendo nalizado la grabación, ésta fue guardada para posteriormente extraer los datos
de interés y realizar el respectivo análisis.
2.4 Análisis de datos
Los datos obtenidos a través del dispositivo Tobii Pro Nano fueron empleados con el propósito
de analizar a profundidad la forma en que los usuarios llevan a cabo sus interacciones dentro de
la plataforma. Esto permitió identicar áreas de posible mejora tanto en la usabilidad como en la
experiencia general del usuario, brindando la oportunidad de implementar mejoras signicativas en
función de los patrones de interacción observados. Se empleó RStudio junto con la librería ggplot2
para realizar los cálculos y generar los grácos estadísticos. El proceso de análisis constó de los
siguientes pasos:
1. A partir de cada grabación capturada, se obtuvieron las métricas seleccionadas (diámetro de
la pupila, número total de jaciones y duración total de la mirada) por cada área de interés.
2. Se dividieron los conjuntos de métricas por grupo: diez personas entre 20 y 35 años y diez
entre los 45 y 60 años.
3. De la primera métrica se calcularon las medias aritméticas de los diámetros promedio de las
pupilas empleando la siguiente fórmula:
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
46
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Después, se compararon entre sí para identicar aquellas áreas de interés que presentan
mayor carga de trabajo cognitiva.
4. De la segunda métrica contrastaron los números totales de jaciones por participante para
identicar las áreas de interés más complicadas de entender.
5. De la tercera métrica, se sumaron todas las duraciones totales de las miradas para
posteriormente promediarlas, empleando la siguiente fórmula:
Finalmente, se procedió a comparar las sumas para identicar en qué áreas de interés invirtieron
más tiempo los usuarios.
Resultados
A continuación, se presentan las métricas recolectadas por áreas de interés, diferenciadas por
grupo etario y distribuidas de acuerdo con las tareas propuestas.
3.1. Tarea 1: desplegar menú de opciones
Vista: Página principal
a. Área 1: Triángulo del logo
b. Área 2: Logo de la Cooperativa
c. Área 3: Botón de opciones
d. Área 4: Cuentas
e. Área 5: Botón de detalles 1
f. Área 6: Botón de detalles 2
g. Área 7: Usuario
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
47
rodigos@uisrael.edu.ec
EYE-TRACKING EN LA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA DE USUARIO EN LA PLATAFORMA DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO CHONE LIMITADA
Figura 1
Vista de la Página Principal.
Figura 2
Pupilas en Tarea 1: Desplegar Menú de Opciones.
Nota: Diámetros promedio de las pupilas por área de interés en milímetros.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
48
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Figura 3
Fijaciones en Tarea 1: Desplegar Menú de Opciones.
Nota: Total de jaciones por área de interés y por participante en la tarea.
Figura 4
Mirada en Tarea 1: Desplegar Menú de Opciones.
Nota: Distribución promedio de tiempo por área de interés en la tarea. Las dimensiones de los rectángulos son directamente
proporcionales al tiempo invertido en esa área de interés.
En la página principal que se observa en la Figura 1, el tiempo invertido y el número total de
jaciones se concentraron en el área de cuentas, ya que se encuentra en la zona central y abarca
una extensión amplia como se ve en la Figura 2. Los diámetros promedio de las pupilas y el tiempo
invertido indicaron que el logo de la compañía, junto con su característico triángulo, capturan la
atención y confunden a los usuarios tal como se señala en las Figura 3 y Figura 4. Es probable que
esto se deba a que tradicionalmente se espera que el botón de opciones esté ubicado totalmente a
la izquierda y que el triángulo del logo parezca un botón. Además, tanto el logo como el botón son
del mismo color como se observa en la Figura 5.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
49
rodigos@uisrael.edu.ec
EYE-TRACKING EN LA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA DE USUARIO EN LA PLATAFORMA DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO CHONE LIMITADA
Figura 5
Ubicación del Logo y el Botón de Opciones.
Nota: El triángulo del logo recuerda a un botón y está precisamente donde se espera encontrar al botón de opciones.
3.2. Tarea 2: Llegar a la visualización de movimientos
Vista 1: Página principal con menú de opciones
a. Área 1: Opción de cuentas
b. Área 2: Opciones
c. Área 4: Cuentas
d. Área 5: Botón de detalles 1
e. Área 6: Botón de detalles 2
Figura 6
Página Principal con Menú de Opciones.
Nota: Áreas de interés de la tarea “llegar a la visualización de movimientos”.
Vista 2: Página de movimientos
a. Área 1: Resumen de cuentas
b. Área 2: Espacio en blanco
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
50
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
c. Área 4: Título de movimientos
d. Área 5: Botón de movimientos
Figura 7
Página de Movimientos.
Nota: Áreas de interés de la tarea “llegar a la visualización de movimientos”.
Figura 8
Pupilas en Tarea 2: Llegar a la Visualización de Movimientos.
Nota: Diámetros promedio en milímetros de las pupilas por área de interés.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
51
rodigos@uisrael.edu.ec
EYE-TRACKING EN LA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA DE USUARIO EN LA PLATAFORMA DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO CHONE LIMITADA
Figura 9
Fijaciones en Tarea 2: Llegar a la Visualización de Movimientos.
Nota: Total de jaciones por área de interés divididas por vistas.
Figura 10
Mirada en Tarea 2: Llegar a la Visualización de Movimientos.
Nota: Distribución promedio de tiempo por área de interés en la tarea. Las dimensiones de los rectángulos son directamente
proporcionales al tiempo invertido en esa área de interés.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
52
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
En la primera vista de esta tarea (Figura 6 y Figura 7), el tiempo invertido demostró que el apartado
de cuentas, junto con los botones de detalles, capturan la atención de los usuarios como se mostró
en la Figura 8. Algunos de ellos llegaron incluso a clicar alguno de los botones esperando llegar
así a los movimientos de la cuenta. Las opciones también abarcan un tiempo considerable, y junto
al número total de jaciones de las opciones y la opción de “cuenta”, señalaron que fue bastante
complicado para los usuarios deducir cómo pueden llegar a los movimientos.
En la segunda vista, cuando logran llegar al resumen de cuentas, los diámetros promedio de
las pupilas reejan la dicultad de entender la existencia y función del botón para desplegar
los movimientos (Figura 9). De hecho, el tiempo invertido reveló que los usuarios pasaron más
segundos concentrados en el título de movimientos que en el botón en sí mismo. Finalmente, el
espacio en blanco también captura parte de la atención de los usuarios, lo cual se debe a que
esperaban encontrar en esa sección los movimientos en cuanto llegaron a esta vista como señala
la Figura 10.
Figura 11
Distribución del Resumen de Cuentas.
Nota: El botón de movimientos no deja para nada clara su función de revelar los movimientos de la cuenta.
3.3. Tarea 3: Iniciar transferencia interbancaria a un contacto preexistente
Vista 1: Página de movimientos con menú de opciones
a. Área 1: Opciones
b. Área 2: Opción de transferencia
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
53
rodigos@uisrael.edu.ec
EYE-TRACKING EN LA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA DE USUARIO EN LA PLATAFORMA DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO CHONE LIMITADA
Figura 12
Página de Movimientos con Menú de Opciones.
Nota: Áreas de interés de la tarea “iniciar transferencia interbancaria a un contacto preexistente”.
Vista 2: Página de transacción interbancaria
a. Área 1: Botón de cargar contacto
Figura 13
Página de Movimientos.
Nota: Áreas de interés de la tarea “iniciar transferencia interbancaria a un contacto preexistente”.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
54
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Figura 14
Pupilas en Tarea 3: Iniciar Transferencia Interbancaria a un Contacto Preexistente.
Nota: Diámetros promedio de las pupilas por área de interés en milímetros.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
55
rodigos@uisrael.edu.ec
EYE-TRACKING EN LA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA DE USUARIO EN LA PLATAFORMA DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO CHONE LIMITADA
Figura 15
Fijaciones en Tarea 3: Iniciar Transferencia Interbancaria a un Contacto Preexistente.
Nota: Total de jaciones por área de interés.
Figura 16
Mirada en Tarea 3: Iniciar Transferencia Interbancaria a un Contacto Preexistente.
Nota: Distribución promedio de tiempo por área de interés. Las dimensiones de los rectángulos son directamente
proporcionales al tiempo invertido en esa área de interés.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
56
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
En este punto del experimento, tras haber utilizado ya las opciones, se esperaría que los usuarios
no tuvieran demasiadas dicultades para ubicar la opción de “transferencias” (Figura 12 y Figura
13), pero el número total de jaciones y el tiempo invertido de la primera vista de esta tarea
demostraron que fue complicado encontrarla (Figura 15). Esto es debido a que el orden de las
opciones no es el óptimo ya que el apartado de transferencias necesita estar un poco más arriba.
Figura 17
Ubicación de la Opción de Transferencias.
Nota: La opción de transferencias está muy abajo en la lista.
En la segunda vista, el número total de jaciones en el botón de “cargar contacto” revela que fue
complicado para los usuarios cumplir con la instrucción de realizar una transferencia a un contacto
ya existente como se ve en la Figura 18. Esto se debe a que el botón de “cargar contacto” no
contrasta lo suciente con el fondo y es fácil ignorar su existencia.
Figura 18
Ubicación del Botón de “cargar contacto”.
Nota: El botón de cargar contacto es de color blanco y no contrasta lo suciente con el fondo.
3.4 Plan de mejora
El análisis de las métricas describió varias oportunidades de mejora en la interfaz de la aplicación
web. El siguiente plan abordó puntos señalados por los resultados extraídos mediante la utilización
de eye-tracking, y éste no sólo beneciará a los usuarios al ofrecerles una experiencia intuitiva y
satisfactoria, sino que fortalecerá la posición de la compañía en el ámbito digital.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
57
rodigos@uisrael.edu.ec
EYE-TRACKING EN LA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA DE USUARIO EN LA PLATAFORMA DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO CHONE LIMITADA
Tabla 3
Plan de Mejora.
Área de mejora Objetivo de mejora Acciones propuestas
Tarea 1: Desplegar
menú de opciones
(Página principal)
Reorganizar la interfaz con el n de
erradicar interferencias y optimizar la
realización de la tarea desplegar el
menú de opciones para acceder a las
funcionalidades del sitio web.
Modicación del logotipo en la barra superior:
Se propone eliminar el triángulo ubicado a la
izquierda de dicho logo, con la intención de
erradicar cualquier distracción que entorpezca el
proceso de despliegue del menú de opciones.
Reubicación del botón de opciones: Colocar
el botón en la esquina superior izquierda de la
vista para que los usuarios lo encuentren con
mayor facilidad debido a que es donde suele estar
posicionado comúnmente en los sitios web.
Tarea 2: Llegar a
la visualización de
movimientos
(Página principal con
menú de opciones y
página de resumen de
cuentas)
Evitar que sea complicado para los
usuarios deducir cómo pueden llegar
a visualizar los movimientos de su
cuenta.
Renombramiento de la opción: Se propone
cambiar el nombre “resumen de cuentas” por
“movimientos y cheques”.
Modicación de la vista asociada: En la vista
asociada, hacer visible el registro de movimientos
por defecto y agregar la opción de cambiarlo
por los detalles de los cheques mediante un
interruptor.
Tarea 3
(Página de resumen de
cuentas con menú de
opciones y página de
transferencias)
Optimizar el tiempo de búsqueda de
la opción de transferencias y reducir
la carga cognitiva que representa
localizar y entender el botón de
cargar contactos.
Reubicación del botón de transferencias:
Se propone subir la posición de la opción de
transferencias, justo después de la opción de
cuentas.
Cambio de color: Se propone cambiar el color
blanco del botón de cargar contactos.
Referencias visuales de las propuestas de mejora
A continuación, se presentan las referencias visuales de las acciones propuestas para mejorar la
usabilidad en cada una de las tareas:
Figura 19
Mejoras Propuestas para la Tarea 1: Desplegar Menú de Opciones.
La reubicación del botón del menú de opciones y la modicación del logotipo reducen la confusión
del usuario.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
58
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Figura 20
Mejoras Propuestas para la Tarea 2.
El renombramiento de la opción “Resumen de cuentas” y la eliminación de los botones que
revelaban los detalles de los movimientos y los cheques mejoran la experiencia del usuario que
desea consultar sus movimientos.
Figura 21
Mejoras Propuestas para la Tarea 3.
La reubicación de la opción “Transferencias” encaja más con las tareas comunes de los usuarios.
Por otra parte, el uso del color verde en el botón de “Cargar contacto” facilita su visibilidad.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
59
rodigos@uisrael.edu.ec
EYE-TRACKING EN LA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA DE USUARIO EN LA PLATAFORMA DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO CHONE LIMITADA
Conclusiones
La presente investigación empleó el seguimiento ocular para enfrentar los desafíos relacionados
con la experiencia del usuario en la plataforma de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chone
Limitada y proponer acciones especícas que permitan optimizar la usabilidad y accesibilidad con
el objetivo nal de fortalecer la relación con sus asociados.
Los resultados obtenidos con ayuda del dispositivo Tobii Pro Nano reejaron una mayor carga
cognitiva para las personas mayores en comparación con las jóvenes, principalmente por la
diferencia en los diámetros de las pupilas. Por otra parte, el tiempo invertido y el número total
de jaciones dejaron entrever una problemática clara en la distribución de los elementos y en
el enfoque de la atención del usuario. Este análisis, aparte de describir la situación actual de la
interfaz, permitió detallar seis medidas concretas para mejorar la usabilidad y eciencia del sitio.
Las acciones sugeridas, principalmente reubicaciones y modicaciones visuales, fueron de gran
utilidad para los desarrolladores del sitio web de la entidad ya que fueron indicaciones concisas
que conllevan a una mejora inmediata de la experiencia, sin importar la edad del usuario.
En conclusión, este estudio aportó un plan de mejoras valioso para la Cooperativa de Ahorro
y Crédito Chone Limitada, a la par que contribuyó con estudios futuros al colaborar a la
estandarización de las métricas utilizadas al trabajar con dispositivos de seguimiento ocular para
evaluar interfaces.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
60
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Referencias
Briones, G., Naula, A., Vaca Cárdenas, M., y Vaca Cárdenas, L. (2022). User Interfaces Promoting Appropriate
HCI: Systematic Literature Review. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (47), 61-
76. https://www.proquest.com/openview/251d1cc6aee28f673386f50c536e9877/1?pq-origsite=gscholar&-
cbl=1006393
Castro, J., Madrigal, G., y Rojas, L. (2024). Eye Tracking to Evaluate Usability with the Older Adults: A Secondary
Study. Actas de International Conference on Human-Computer Interaction, EE.UU., 131–145. https://doi.
org/10.1007/978-3-031-61281-7_9
Chen, H., Zendehdel, N., Leu, M. C., y Yin, Z. (2023). Real-time human-computer interaction using eye gazes.
Manufacturing Letters, 35, 883–894. https://doi.org/10.1016/J.MFGLET.2023.07.024
Eghebi, M. (2019). An Investigation of the Factors that Inuence E-Banking Adoption by Older Users [Tesis de
posgrado, University of Sunderland]. Sure. https://sure.sunderland.ac.uk/id/eprint/10871/
Ferrín, C., Loaiza, H., Valero, L., Vélez, P., y Mosquera, J. (2022). Revisión de métodos de evaluación de la
usabilidad en IHC para personas con limitaciones motrices: fundamentos, métricas e investigaciones re-
cientes. Revista Lumen Gentium, 6(2), 21–39. https://doi.org/10.52525/lg.v6n2a2
Garza, A. (2017). Análisis comparativo de la interfaz Nexus a través de técnicas de seguimiento ocular, escala
de usabilidad del sistema (ESU) y cuestionario de usabilidad de sistemas informáticos (CSUQ) [Tesis de
posgrado, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio Académico Digital. http://eprints.uanl.mx/
id/eprint/14414
Herrera, R. (2021). Evaluación del diseño emocional y su impacto en la experiencia de usuario en la compra
online de consolas de video juego, en gamers de 18 a 35 años [Tesis de posgrado, Universidad Ean]. Re-
positorio Digital. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/10626
Mero, P., y Vaca, L. (2023). Evaluación de la experiencia del usuario en la plataforma Moodle UTM a través de
un eye-tracking. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (61), 439-457. https://www.
proquest.com/openview/5f686f9839f7db6f2ca1382278886112/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Mueller, F., y Hennrichs, J. (2017). Avaliação da Usabilidade de Interfaces de Autoatendimento Bancário. SUL-
COMP, 8. https://www.periodicos.unesc.net/ojs/index.php/sulcomp/article/view/3125
Nazar, M., Alam, M., Ya, E., y Su’Ud, M. (2021). A Systematic Review of Human-Computer Interaction and Exp-
lainable Articial Intelligence in Healthcare with Articial Intelligence Techniques. IEEE Access, 9, 153316–
153348. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3127881
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
61
rodigos@uisrael.edu.ec
EYE-TRACKING EN LA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA DE USUARIO EN LA PLATAFORMA DE LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO CHONE LIMITADA
Novák, J., Masner, J., Benda, P., Šimek, P., y Merunka, V. (2023). Eye Tracking, Usability, and User Experience:
A Systematic Review. International Journal of Human-Computer Interaction, 40(17), 4484-4500. https://
doi.org/10.1080/10447318.2023.2221600
Padilla, A. y Carrión, R. (2014). Estándar de usabilidad para la interfaz gráca de usuario en los proyectos de
desarrollo de software [Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio Digital. https://dspace.
unl.edu.ec//handle/123456789/14156
Roa, S., y Borsetti, S. (2020). Eye tracking and usability in digital informational environments: Theoretical re-
view and evaluation procedure proposal. Transinformacao, 32. https://doi.org/10.1590/1678-986520203
2E190067
Rodas, C., Borsetti, S., y Monteiro, S. (2016). Interface de busca do Google e Yahoo: a experiência do usuário
sob o olhar do eye tracking - ProQuest Central - ProQuest. Informação & Sociedade, 26(2), p. 37-50.
https://www.proquest.com/central/docview/1825329855/fulltextPDF/FD4143CC38AB4018PQ/1?accounti-
d=171402&sourcetype=Scholarly%20Journals
Sáiz, M., Marticorena, R., Martín, L., Almeida, L., y Carbonero, M. (2023). Aplicación y retos de la tecnología de
movimiento ocular en Educación Superior. Comunicar, 31(76). https://doi.org/10.3916/C76-2023-03
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
62
Copyright (2024) © María José Acosta Zambrano, Roberth Abel Alcívar Cevallos
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
63
Período octube - enero • 2024
Vol. 5, Núm. 3
La herramienta Scratch Jr. como metodología para el
desarrollo del pensamiento computacional
The Scratch Jr. tool as a methodology for the development of
computational thinking
Fecha de recepción: 2024-08-20 · Fecha de aceptación: 2024-09-03 · Fecha de publicación: 2024-10-10
Jessica Tatiana Pagllacho Churochumbi
1
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
jtpagllacho@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0490-6562
Byron Fernando Egüez Chiriboga
2
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
bfeguez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8481-0323
Liseth Estefania Reyes Romero
3
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
lereyesr@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3719-6478
https://doi.org/10.35290/ro.v5n3.2024.1425
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
64
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
RESUMEN
El pensamiento computacional es una habilidad y competencia indispensable en la era digital actual,
permite analizar y resolver problemas complejos de manera eciente. Este estudio propuso la
integración de Scratch Jr. como una estrategia metodológica innovadora que los docentes pueden
implementar para el desarrollo del pensamiento computacional en los estudiantes. Sin embargo,
muchos docentes carecen de conocimiento sobre estas herramientas, lo que genera una brecha
signicativa. Scratch Jr. facilita el aprendizaje y ayuda a adentrarse en el mundo de la programación
de manera lúdica y creativa, fomentando habilidades clave como la resolución de problemas,
pensamiento crítico y creatividad.
La investigación fue descriptiva con enfoque mixto, utiliza encuestas y cuestionarios, analizados
con SPSS para evaluar la relevancia. Los datos fueron obtenidos por medio de las encuestas de
la evaluación “SER ESTUDIANTE” 2022-2023 a docentes. Concluyendo así que, resulta esencial
que los docentes adopten esta Scratch Jr. Y se capaciten en su uso, para fortalecer el desarrollo
de competencias digitales, pues contribuye ecazmente al avance del pensamiento computacional
preparando así a las nuevas generaciones para un futuro lleno de desafíos tecnológicos.
PALABRAS CLAVE: Pensamiento computacional, scratch jr., programación, brecha educativa,
competencias digitales
ABSTRACT
Computational thinking is an indispensable skill and competence in today’s digital era, allowing
to analyze and solve complex problems efciently. This study proposes the integration of Scratch
Jr. as an innovative methodological strategy that teachers can implement for the development of
computational thinking in students. However, many teachers lack knowledge about these tools, which
creates a signicant gap. Scratch Jr. facilitates learning and helps to enter the world of programming
in a playful and creative way, fostering key skills such as problem solving, critical thinking and
creativity.
The research is descriptive with a mixed approach, using surveys and questionnaires, analyzed with
SPSS to assess relevance. The data were obtained through the surveys of the “SER ESTUDIANTE”
2022-2023 evaluation of teachers. Thus, it is essential that teachers adopt Scratch Jr. to strengthen
the development of digital skills, as it effectively contributes to the advancement of computational
thinking. Thus preparing the new generations for a future full of technological challenges.
KEYWORDS: Computational thinking, scratch jr., programming, educational gap, digital
competencies
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
65
rodigos@uisrael.edu.ec
LA HERRAMIENTA SCRATCH JR. COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
COMPUTACIONAL
Introducción
En la era actual, el pensamiento computacional ha brotado con más énfasis por la creciente
evolución de la tecnología. Es una realidad que en este siglo esté adquiriendo más relevancia
las metodologías relacionadas con el desarrollo de las nuevas tecnologías. El Pensamiento
Computacional es una habilidad fundamental, ya que permite resolver problemas de manera
lógica, creativa y metódica, promoviendo el pensamiento crítico e innovación. El pensamiento
computacional empodera la capacidad analítica de cada estudiante (Ministerio de Educación,
2023).
Por tanto, diversos países primermundistas están realizando cambios signicativos en inversiones
para modernizar y mejorar la calidad de la educación que brinda como “Finlandia, China y Estonia,
[…] con una perspectiva […] distinta, […] aplican el pensamiento computacional, […] en sus
sistemas educativos” (Ministerio de Educación, 2023, p. 3).
Al integrar el pensamiento computacional en el currículo, se reconoce que la educación
contemporánea busca el desarrollo de competencias digitales para transformar al sistema
educativo con una visión más integral y holística para potenciar las capacidades del estudiante y
prepararlos para desenvolverse en un mundo dominado por la tecnología.
Cada vez resulta más evidente que el desarrollo del pensamiento computacional desde edades
tempranas no es solo recomendable sino imprescindible pues, en la actualidad, la tecnología
forma parte de prácticamente todas nuestras actividades cotidianas. Por esta razón, se debería
garantizar a la población ecuatoriana conocimientos básicos que le ayuden a estar preparado para
los trabajos más demandados en el futuro.
Con el desarrollo del pensamiento computacional se busca fortalecer habilidades importantes
mencionadas en las destrezas con criterio de desempeño como:
Registro de datos, identicación de información importante, manipulación de información,
trasladado a un ejemplo, guras geométricas, saber cuántos lados tiene una gura
geométrica (registro de datos), identicar base y altura en una gura geométrica
(identicación de información importante), calcular el perímetro de una forma geométrica
(manipulación de información). (Ministerio de Educación, 2023, p. 23)
En ese sentido, el pensamiento computacional ofrece un nuevo modo de pensar, mientras que
el estudiante adquiere las destrezas que le permiten ser autónomo. Así, va creando un cimiento
en conocimientos cientícos y matemáticos, y los prepara para desafíos. Está metodología que
emplea la resolución de problemas proporciona un fundamento rme y esclarece su importancia en
un mundo cada vez más complejo y dependiente de la tecnología.
Si no existe un desarrollo del pensamiento computacional en la educación, los estudiantes
enfrentaran desafíos para adaptarse a un mundo cambiante; sin una base sólida a futuro tendrá
dicultad para la resolución de problemas de manera eciente, pensar críticamente y a las
demandas laborales del mercado moderno. De esta forma, se podría crear una brecha entre
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
66
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
quienes si desarrollaron estas competencias a temprana edad y aquellos que no, limitando las
oportunidades de crecimiento profesional y académico.
Para abordar esta problemática, el estudio se enfocó en explorar el alto impacto de la
herramienta “Scratch Jr.” como una metodología innovadora que permita aprender las bases de
la programación de una forma más lúdica e intuitiva; esto por medio de la creación de historias
interactivas, con la nalidad de desarrollar el pensamiento computacional. Por ello, es importante
el desarrollo del pensamiento computacional, debido a que permite entender y participar en un
mundo digital.
1.1. Herramienta “Scratch Jr.”
Scratch Jr. es un software sin costo que permite crear historias y contiene un lenguaje de
programación de bloques mediante la creación de historias interactivas de manera sencilla. Este
software de programación gráca que representan distintas acciones; admite aprender habilidades
básicas de programación sin necesidad de conocimientos previos de codicación (Navarro, 2022).
El diseño de Scratch Jr. puede compararse con un rompecabezas donde los jugadores pueden
arrastrar y soltar varios bloques de colores en diferentes categorías, incluyendo movimiento,
apariencia, sonido, eventos y control. Esto fomenta crear historias con interactividad o incluso
crear tareas, juegos o simulaciones animadas, ya que este proceso no solo es fácil sino también
divertido. A medida que los niños participan en estas actividades, llegan a adquirir habilidades
sobre cómo secuenciar acciones/eventos y apreciar los principios básicos del pensamiento lógico y
los conceptos computacionales.
1.1.1. La Herramienta “Scratch Jr.” como metodología y didáctica aplicada.
La herramienta Scratch Jr. es perfecta para ser utilizada a través de metodologías activas como el
trabajo por rincones o en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Para el profesor, representa
una manera motivadora de presentar proyectos, despertando el interés de los alumnos por
investigar y aprender sobre temas especícos (Navarro, 2022).
Es decir, esta herramienta fomenta el trabajo cooperativo y permite colaborar en la creación de
historias o juegos. También desarrolla competencias clave como la competencia digital al acercar
a los estudiantes al lenguaje de programación. Además, la competencia lingüística al requerir la
narración de historias, la escritura de diálogos y la verbalización de acciones. La competencia
lógico-matemática se desarrolla al secuenciar acciones y manejar nociones espaciales y conteo en
la cuadrícula de programación. De igual manera, la competencia de autonomía e iniciativa personal
al desaar a los estudiantes a resolver problemas, respetar normas y practicar el autocontrol.
Fomenta el aprender al incentivar la curiosidad, la observación y la manipulación.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
67
rodigos@uisrael.edu.ec
LA HERRAMIENTA SCRATCH JR. COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
COMPUTACIONAL
1.2. Pensamiento Computacional
El pensamiento computacional es “una metodología activa de resolución de problemas en la que
se utiliza una serie de elementos tales como la abstracción, la relación de patrones para procesar
y analizar datos y para crear elementos reales o virtuales” (Sanabria et al., 2020, p. 2).
Antes que nada, el pensamiento computacional es un proceso relacionado al pensamiento y es
independiente a la tecnología. Esta metodología promueve que el alumnado desarrolle habilidades
para pensar manera más exible y creativa. También, el expresarse a través de varios medios y
análisis para la solución de problemas del mundo cotidiano desde diversas perspectivas.
1.2.1. Fases
El pensamiento computacional integra fases de pensamiento que permiten la resolución de
problemas de la vida cotidiana mencionadas a continuación (Ministerio de Educación, 2020):
Descomposición: desglosar una tarea compleja en subtareas es clave para pensar
computacionalmente, ya que facilita el resolver un problema al analizar y vericar
sistemáticamente que no se ha dejado de lado nada y comprender mejor.
Patrones: al enfrentar un problema por primera vez la clave radica en desmenuzar e
identicar por qué ocurre, las causas, consecuencias y cómo se relacionan sus partes. Esto
ayuda a resolver y comprender de mejor manera el problema, también da una idea de cómo
abordar problemáticas similares para evitar analizar desde 0 cada vez.
Abstracción: signica simplicar la información al decidir qué detalles son datos
importantes y cuáles se pueden ignorar. Esto ayuda a manejar problemas complejos,
haciendo sus diarias más manejables, como al subrayar lo más crucial de un tema.
Algoritmos: es la lista de pasos que guía de manera sistemática y lógica, mediante
instrucciones precisas para resolver un problema de manera eciente y precisa.
Evaluación y Revisión: evaluación meticulosa para identicar posibles errores y corregirlos
de manera efectiva para asegurar que sea la solución correcta frente a la problemática y
continuar insertando alternativas para mejorarla antes de aplicarla.
Detección de errores: realizada mediante recopilación de información, identicación del
error y reparación para depurar errores y así, garantizar que los algoritmos y programas
sean efectivos y produzcan los resultados precisos.
1.3. Integración de Scratch Jr. en la metodología del pensamiento computacional.
Scratch Jr. es una herramienta potencial que ayuda a introducir a los estudiantes en los
conceptos básicos del pensamiento computacional, ya que la pantalla se visualiza los bloques de
programación que son fáciles de usar y facultan el crear sus propios programas (Acevedo, 2022).
Por tanto, la incorporación de los recursos TIC puestos a la acción pedagógica del docente
permiten hacer más dinámicas las clases y motivar a los estudiantes mediante el juego, de una
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
68
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
forma más divertida. El pensamiento computacional busca que “las prácticas educativas deben
alejarse de la repetición sistemática, acercándose a un proceso creativo, donde el discente no
sea únicamente un consumidor si no también un creador” (Acevedo, 2022, p. 58). Por tanto, la
incorporación de la aplicación Scratch Jr. como herramienta central en la metodología permite
crear un aprendizaje más signicativo y sobre todo práctico. También, permite el desarrollo de
habilidades fundamentales como la lógica, secuencia, resolución de problemas, que son bases
para el aprendizaje futuro del STEAM y los prepara para los desafíos del siglo XXI.
1.3.1. La programación en el aula
El proceso de diseñar, escribir y mantener el código informático para crear programas de software
se conoce como programación (Agudelo, 2020).
En el contexto educativo, la programación el en aula tiene múltiples benecios puesto que
programar favorece a tareas cognitivas implicadas en la formulación y resolución de problemas.
Esta herramienta poderosa tiene un potencial para desarrollar la creatividad, la resolución de
problemas y el pensamiento crítico en los estudiantes desde una edad temprana.
En n, su relación con el currículo nacional ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades
transversales como la perseverancia, la colaboración y la capacidad para resolver problemas
complejos de manera lógica y estructurada. También familiariza a los estudiantes con los principios
básicos de la informática.
1.3.2. Impacto de Scratch Jr. en la metodología del pensamiento computacional.
Sin duda, Scratch Jr. es un programa utilizado para introducir el Pensamiento Computacional pues
permite crear de forma rápida, fácil y divertida una gran variedad de proyectos; también, introducir
a los estudiantes en el mundo de la programación (Molina, 2022).
Scratch Jr. ha tenido un impacto signicativo y benecioso en el pensamiento computacional,
puesto que facilita y hace más divertido el aprendizaje y desarrollo de habilidades básicas de
programación. También fomenta el desarrollo de múltiples habilidades cognitivas, sociales y
emocionales como el desarrollo de la codicación desde una edad temprana, ya que mediante
proyectos permite al alumno ser un consumidor activo. Asimismo, ayuda a aprender a organizar
ideas y resolver problemas de forma lógica. Scratch Jr. prepara a los estudiantes para enfrentar los
desafíos tecnológicos que les esperan en el futuro.
Metodología
2.1. Tipo de investigación
El enfoque descriptivo utilizado en esta investigación permitió observar de manera sistemática una
situación concreta, valiéndose de preguntas para obtener la información deseada del fenómeno
estudiado (Antoranz, 2018). Por tanto, el estudio describió como la herramienta Scratch JR. ayudó
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
69
rodigos@uisrael.edu.ec
LA HERRAMIENTA SCRATCH JR. COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
COMPUTACIONAL
al desarrollo del pensamiento computacional promoviendo el pensamiento crítico y aspectos
esenciales para formar ciudadanos responsables y competentes en la era digital.
2.2. Enfoque de investigación
La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando lo cuantitativo para recopilar y analizar
datos sobre cómo perciben al Scratch Jr. en su aprendizaje, utilizando el Chi-cuadrado. En cuanto
al enfoque cualitativo se exploró las percepciones y experiencias de los docentes, analizados por
medio de ATLAS.ti para ofrecer una comprensión más completa del impacto educativo de Scratch
Jr. (Pérez et al., 2023).
2.3. Técnica e instrumento de investigación
Para la recolección dedigna de los datos, se empleó una encuesta que recopiló de forma
online, las percepciones acerca de la herramienta Scratch Jr. y el pensamiento computacional. El
cuestionario, permitió recolectar datos e información homogénea sobre la realidad del fenómeno
estudiado (Narváez, 2019).
2.4. Validez y Conabilidad de los Instrumentos
Con base en los resultados obtenidos de la fuente primaria aplicada a los docentes y de los datos
de fuente secundaria del INEVAL, se evidenció que, si el docente aplica la herramienta Scratch
Jr. en la enseñanza de habilidades del pensamiento computacional, tendrá un alto impacto en el
aprendizaje de los estudiantes. Para asegurar la validez y conabilidad, se utilizó:
2.4.1. Validez
Con el propósito de garantizar la credibilidad de la información recopilada, se validó el instrumento
a través del juicio de los docentes de la institución colaboradora. Estos expertos en el campo
educativo cuentan con una amplia experiencia, capacitación y participación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de Educación General Básica y en actividades de investigación.
En cuanto a la validación, se les proporcionó a los expertos tablas especícas y se les solicitó
vericar la correspondencia de las preguntas del instrumento, evaluando la calidad, técnica,
representatividad, y el uso adecuado del lenguaje.
2.4.2. Conabilidad
Tabla 1
Alfa de Cronbach.
Estadísticas de abilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,864 15
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
70
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Los resultados obtenidos, que se ven en la Tabla 1, demostraron conabilidad arrojando un
resultado de ,864. Este porcentaje, está por encima del umbral de ,700 mínimo establecido; esto
indicó que los encuestados entendieron las preguntas. Por tanto, se respaldó la continuación del
proceso de investigación.
2.5. Población de investigación
El estudio recolectó información de 41 docentes (datos de fuente primaria). También, se contó con
4824 docentes como dato de una fuente secundaria que participaron en la última encuesta del “Ser
Estudiante 2022-2023”.
2.6. Softwares Estadísticos
El software estadístico permite comprender datos complejos, también realizar grácos, diagramas
y proyecciones sustentadas en una base de datos (ITD, 2023).
2.6.1. SPSS
SPSS, programa estadístico que permite procesar datos cuantitativos de manera remota
(Rodríguez, 2023). Por tanto, se empleó el programa gestionar los datos obtenidos, garantizando
así su conabilidad y credibilidad.
2.6.2. ATLAS.ti
ATLAS.ti, programa de análisis que permite revelar hallazgos mediante un panorama general que
sintetiza una gran cantidad de información a través de categorías primordiales (Estudiocontar,
2021). Se utilizó para sintetizar datos cualitativos en una red semántica.
Resultados
Con base en los resultados obtenidos de la fuente primaria aplicada a los docentes y de los datos
de fuente secundaria del INEVAL, se evidenció que, si el docente aplica la herramienta Scratch
Jr. en la enseñanza de habilidades del pensamiento computacional, tendrá un alto impacto en el
aprendizaje de los estudiantes.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
71
rodigos@uisrael.edu.ec
LA HERRAMIENTA SCRATCH JR. COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
COMPUTACIONAL
3.1. Análisis e interpretación de resultados
3.1.1. Chip-cuadrado.
Tabla 2
Correlación entre las Preguntas 2 y 4 de la Encuesta Realizada a los 41 Docentes.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Signicación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 28,472
a
9 ,001
Razón de verosimilitud 30,297 9 ,000
Asociación lineal por lineal 4,561 1 ,033
N de casos válidos 41
a. 13 casillas (81,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,12.
Ho. Los proyectos creados en programación no tienen relación con la cantidad de horas
semanales dedicadas al aprendizaje de programación con aplicaciones como Scratch Jr.
Hi. Los proyectos creados en programación tienen relación con la cantidad de horas semanales
dedicadas al aprendizaje de programación con aplicaciones como Scratch Jr.
Tras realizar el estudio correlacional con la Tabla 2 de Chi-cuadrado, se obtuvo el 0,001, lo que
rechaza la hipótesis nula y acepta la alternativa. En consecuencia, los proyectos implementados
en la institución educativa ayudaron al desarrollo del pensamiento computacional. Dedicar tiempo
a practicar con herramientas como Scratch Jr. brinda a los estudiantes más oportunidades de
experimentar, resolver problemas y aplicar conceptos de programación. Esto mejora el dominio
de herramientas y conceptos involucrados, por tanto, estas actividades relacionadas con la
programación fomentaron el adquirir un mayor conocimiento.
Tabla 3
Correlación entre las Preguntas 10 y 15 de la Encuesta realizada a 41 Docentes.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Signicación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 59,865
a
12 ,000
Razón de verosimilitud 49,870 12 ,000
Asociación lineal por lineal 24,118 1 ,000
N de casos válidos 41
a. 19 casillas (95,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,05.
Ho. El recibir capacitaciones para utilizar programas como Scratch Jr. en el aula no está relaciona-
do con la preparación de los estudiantes para futuros estudios y carreras en tecnología.
Hi. El recibir capacitaciones para utilizar programas como Scratch Jr. en el aula está relacionado
con la preparación de los estudiantes para futuros estudios y carreras en tecnología.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
72
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Tras realizar el estudio correlacional con la Tabla 3 de Chi-cuadrado, se obtuvo el 0,000, lo que
rechaza la hipótesis nula y acepta la alternativa. En consecuencia, la preparación del docente
en estas tecnologías permite a los alumnos enfrentar los desafíos de un mundo digitalizado, al
incentivar un enfoque sistemático para resolver problemas y explorar nuevas soluciones. Así,
se familiarizan y experimenten un impacto positivo en su aprendizaje y despiertan la curiosidad,
estimulan la creatividad y desarrollan el pensamiento computacional, pues motiva a los alumnos
a buscar más oportunidades para ampliar sus conocimientos y habilidades, preparándolos mejor
para futuras carreras en el ámbito tecnológico.
Tabla 4
Correlación entre las Preguntas 11 y 12 de la Encuesta realizada a 41 Docentes.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Signicación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 57,699
a
16 ,000
Razón de verosimilitud 42,719 16 ,000
Asociación lineal por lineal 24,064 1 ,000
N de casos válidos 40
a. 24 casillas (96,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,10.
Ho. La relación positiva de Scratch Jr. como una herramienta ecaz para introducir conceptos
fundamentales de programación no tiene relación con su reconocimiento como un recurso
educativo, diseñado especícamente para facilitar el aprendizaje en edades tempranas.
Hi. La relación positiva de Scratch Jr. como una herramienta ecaz para introducir conceptos
fundamentales de programación tiene relación con su reconocimiento como un recurso educativo,
diseñado especícamente para facilitar el aprendizaje en edades tempranas.
Tras realizar el estudio correlacional con la tabla de Chi-cuadrado, se obtuvo el 0,000, lo que
rechazó la hipótesis nula y acepta la alternativa. La ecacia Scratch Jr. radicó en su capacidad
para facilitar el aprendizaje de conceptos técnicos complejos mediante un entorno lúdica con
la creación de historias interactivas y animaciones, utilizando bloques de código visual. Estos
conceptos del desarrollo del pensamiento computacional surgen a ote, pues facilitó experimentar
con la lógica de programación sin necesidad de conocimientos previos. Así, asentó las bases de la
programación mediante la práctica de una forma más accesible y estimulante.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
73
rodigos@uisrael.edu.ec
LA HERRAMIENTA SCRATCH JR. COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
COMPUTACIONAL
3.1.2. Encuesta del INEVAL a los docentes.
Tabla 5
Correlación entre las P. 22 y P. 24 de la Encuesta realizada por el INEVAL a 4825 DOcentes.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Signicación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5275,969
a
9 ,000
Razón de verosimilitud 3515,954 9 ,000
Asociación lineal por lineal 2625,133 1 ,000
N de casos válidos 4784
a. 1 casillas (6,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,68.
Nota: Datos tomados del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2023).
Ho. La frecuencia con la que la máxima autoridad de la institución educativa coordina los
esfuerzos para mejorar la enseñanza en todas las clases no está relacionado con la frecuencia con
la que crea oportunidades para que el profesorado mejore su práctica educativa.
Hi. La frecuencia con la que la máxima autoridad de la institución educativa coordina los esfuerzos
para mejorar la enseñanza en todas las clases está relacionado con la frecuencia con la que crea
oportunidades para que el profesorado mejore su práctica educativa.
Tras realizar el estudio correlacional que se observa en la Tabla 5, se obtuvo el 0,000, lo que
rechazó la hipótesis nula y acepta la alternativa. En consecuencia, la coordinación efectivo
de la autoridad institucional va más allá de solo dirigir, también, implica crear oportunidades
palpables para que los docentes desarrollen sus habilidades y prácticas pedagógicas. Además, es
fundamental para construir una comunidad escolar armónica y centrada en el aprendizaje continuo.
Al adoptar un enfoque proactivo mejora tanto la enseñanza como el desarrollo profesional,
asientan bases para una educación de calidad que prepara a los estudiantes para enfrentar los
desafíos del siglo XXI y desarrolla el pensamiento computacional a la par.
Tabla 6
Correlación entre las P.8 y P.12 de la Encuesta realizada por el INEVAL a 4825 Docentes.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Signicación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 33,926
a
18 ,013
Razón de verosimilitud 33,759 18 ,013
Asociación lineal por lineal ,001 1 ,970
N de casos válidos 4785
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 16,55.
Nota: Datos tomados del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2023).
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
74
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Ho. La participación en actividades de perfeccionamiento profesional no está relacionada con la
percepción de necesidad de desarrollo profesional en conocimientos del currículo.
Hi. La participación en actividades de perfeccionamiento profesional está relacionada con la
percepción de necesidad de desarrollo profesional en conocimientos del currículo.
Tras realizar el estudio correlacional con la Tabla 6 de Chi-cuadrado, se obtuvo el 0,013, lo que
rechaza la hipótesis nula y aceptó la alternativa. En consecuencia, la participación en actividades
de perfeccionamiento profesional ayudó a los docentes a desarrollar habilidades relacionadas con
el pensamiento computacional y a comprender cómo incorporarlo ecazmente en su enseñanza.
La adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, como el uso de Scratch Jr. A medida que la
tecnología avanza, los docentes deben estar preparados para integrar conceptos computacionales
en sus prácticas pedagógicas.
3.1.3. Correlación entre la Encuesta Realizada y los Datos Tomados del INEVAL.
Tabla 7
Correlación entre la P.2 de la Encuesta realizada a 41 Docentes y la P.21 del INEVAL.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Signicación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 19,537
a
9 ,021
Razón de verosimilitud 14,612 9 ,102
Asociación lineal por lineal 5,152 1 ,023
N de casos válidos 41
a. 13 casillas (81,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,02.
Nota: Datos tomados del INEVAL (2023).
Ho. Las autoridades de la institución desarrollan programas para abordar las necesidades de la
comunidad no está relacionado con la creación de proyectos de programación.
Hi. Las autoridades de la institución desarrollan programas para abordar las necesidades de la
comunidad está relacionado con la creación de proyectos de programación.
Tras realizar el estudio correlacional con la Tabla 7 de Chi-cuadrado, se obtuvo el 0,021, lo que
rechazó la hipótesis nula y aceptó la alternativa. En consecuencia, el compromiso de la máxima
autoridad con el desarrollo de programas educativos innovadores reeja una visión proactiva hacia
el futuro, puesto que, al adaptar la oferta educativa a las necesidades actuales y futuras, se está
sentando las bases para una sociedad más preparada y competitiva. La integración de habilidades
tecnológicas como la programación en el currículo escolar permite impulsar proyectos educativos
innovadores, fomenta el pensamiento computacional que es fundamental en un mundo donde la
tecnología avanza a pasos agigantados.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
75
rodigos@uisrael.edu.ec
LA HERRAMIENTA SCRATCH JR. COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
COMPUTACIONAL
Tabla 8
Correlación entre la P.16 de la Encuesta realizada a 41 Docentes y la P.47 del INEVAL.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor df Signicación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 613,692
a
6 ,000
Razón de verosimilitud 512,940 6 ,000
Asociación lineal por lineal 475,573 1 ,000
N de casos válidos 4786
a. 4 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,06.
Nota: Datos tomados del INEVAL (2023).
Ho. La ecacia percibida por el docente en el uso de técnicas, métodos y herramientas no está
relacionado con la capacidad para ayudar a los estudiantes a valorar el aprendizaje.
Hi. La ecacia percibida por el docente en el uso de técnicas, métodos y herramientas está
relacionado con la capacidad para ayudar a los estudiantes a valorar el aprendizaje.
Tras realizar el estudio correlacional con la Tabla 8 de Chi-cuadrado, se obtuvo el 0,000 y rechazó
la hipótesis nula y aceptó la alternativa. La labor del docente adquiere gran relevancia, pues
emplea herramientas y fomenta la adquisición de conocimientos especícos sobre la programación
y tecnología de manera efectiva para el desarrollo de habilidades como el pensamiento
computacional, además contribuye a reconocer la importancia y valor de lo que están aprendiendo.
3.2. Red semántica.
Figura 1
Red Semántica de la Capacitación y Pensamiento Computacional en la Educación Digital.
En la era digital actual, es fundamental que la educación se adapte a los avances tecnológicos
para preparar a los estudiantes hacia el futuro. El desarrollo de este modelo digital en las
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
76
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
instituciones educativas está relacionado con la gestión de recursos educativos digitales y está
estrechamente vinculada con las tecnologías; por esa razón es esencial fomentar estos entornos.
La alfabetización digital de la comunidad educativa refuerza la importancia de la integración
de metodologías innovadoras como Scratch Jr. pues ayuda al desarrollo del pensamiento
computacional mediante la integración del conocimiento y actitudes para la resolución de
problemas que son competencias indispensables para el desarrollo integral y la autonomía de
los estudiantes. En cuanto a la posibilidad didáctica, esta se considera parte de la estrategia
pedagógica y es esencial para facilitar el aprendizaje. La gestión de recursos educativos digitales
abiertas, es una herramienta que los docentes ponen en práctica con una intención educativa,
pues son seleccionados y utilizados los más adecuados para sus estudiantes. Las habilidades
son fundamentales no solo para futuros programadores, sino también para cualquier persona que
quieran tener éxito en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
Conclusiones
En conclusión, la herramienta Scratch Jr. ha sido una metodología innovadora que con la
capacitación de los docentes podrá desarrollar habilidades de resolución de problemas,
pensamiento crítico y creativo en los estudiantes. Al promover una experiencia educativa más
signicativa y relevante en el contexto digital en los estudiantes también proporciona las bases de
la programación, dando paso a las nuevas generaciones a tener este chip para defenderse ante
los desafíos actuales.
Además, los resultados del estudio, respaldados por el análisis estadístico, esclareció que la
herramienta Scratch Jr. en el aula hace que el aprendizaje sea más atractivo y efectivo. También
permitió el desarrollo de habilidades como el resolver problemas de manera lógica, creativa e
innovadora y prepararlos para un futuro lleno de oportunidades.
Al utilizar Scratch Jr., se facilita la comprensión de conceptos complejos de una manera accesible
y lúdica, lo que ayuda a desarrollar aspectos esenciales para el desarrollo académico y personal
de los estudiantes. En este sentido, a pesar de las limitaciones existentes, como la falta de
políticas educativas o una malla curricular especíca que aborde plenamente estos contenidos,
es indispensable tomar la iniciativa para incluir herramientas como Scratch Jr. en la práctica
pedagógica. Esto para desarrollar el pensamiento computacional que benecia tanto a los
docentes al enriquecer en su acción pedagógica como a los estudiantes, a quienes prepara para
afrontar los retos del siglo XXI con conanza y contribuye a formar una sociedad más inclusiva y
tecnológicamente alfabetizada.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
77
rodigos@uisrael.edu.ec
LA HERRAMIENTA SCRATCH JR. COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
COMPUTACIONAL
Referencias
Acevedo, J. (2022). El pensamiento computacional y su integración en el currículo. Un estudio Delphi [Tesis
doctoral, Universidad de Extremadura]. Repositorio EX. https://n9.cl/6z4p1
Agudelo, M. (2020). Desarrollo con Scratch del pensamiento computacional a través de algoritmos en informá-
tica en estudiantes de séptimo en Cartago-Valle.. [Tesis de maestría, Universidad de Santander]. Repo-
sitorio UDES. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/2626f13a-b180-49d6-bbca-45cb-
d7bc1ae1/content
Antoranz, S. (2018). Los Métodos de Investigación, escrito por Mari Paz García Sanz y Manuel García Mese-
guer [Hoja informativa]. https://n9.cl/4t58g
Estudiocontar (9 de noviembre de 2021). Los 7 mejores software de análisis de datos cualitativos. Estudiocontar
Inteligencia de Mercados. https://blog.estudiocontar.com/2021/11/09/mejores-software-de-analisis-de-da-
tos-cualitativos/
ITD (15 de febrero de 2023). Qué es el Software Estadístico. Informática Y Tecnología Digital. https://informatec-
digital.com/software/que-es-el-software-estadistico/
Ministerio de Educación. (2023). Guía metodológica de Pensamiento Computacional para docentes del Subnivel
Elemental [Folleto]. https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/curriculo/1_Elemental_Pensa-
miento_computacional.pdf
Molina, A. (2022). Contribución del Pensamiento Computacional con Scratch al proceso de enseñanza y apren-
dizaje de las Matemáticas [Tesis de posgrado, Universidad de Córdova]. UCOPress. http://hdl.handle.
net/10396/24462
Narváez, M. (2023). Técnicas de recolección de datos. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/tec-
nicas-de-recoleccion-de-datos/
Navarro, C. (15 de marzo de 2022). Scratch Jr: Aprendiendo a programar y programando para aprender [Hoja
informativa]. https://intef.es/observatorio_tecno/scratch-jr-aprendiendo-a-programar-y-programando-pa-
ra-aprender/
Pérez, F., Cobaisse, M., Villagrán, S., y Alvaron, R. (2023). Aspectos generales del uso de métodos mixtos para
investigación en salud. Medwave, 23(10). http://doi.org/10.5867/medwave.2023.10.2767
Rodríguez, R. (2023). El ATLAS.ti, una alternativa para teorizar en la sociedad líquida. Ergo-Sum, 31. https://
doi.org/10.30878/ces.v31n0a44
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
78
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Sanabria, E., Rodríguez, N., Zerpa, A., Prieto, P., y Alonso, M. El pensamiento computacional: ¿Una nueva for-
ma de entrenar la memoria de trabajo?, (2020). Revista de Educación a Distancia, 20(63), 2-16. https://
revistas.um.es/red/article/view/401931/281291
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
79
rodigos@uisrael.edu.ec
LA HERRAMIENTA SCRATCH JR. COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
COMPUTACIONAL
Copyright (2024) © Jessica Tatiana Pagllacho Churochumbi, Byron Fernando Egüez Chiriboga,
Liseth Estefania Reyes Romero
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
80
REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
81
Período octube - enero • 2024
Vol. 5, Núm. 3
Monitoreo en tiempo real del funcionamiento y fallas de un
sistema automático de paneles solares
Real-time monitoring of the operation and failures of an automatic
solar panel system
Fecha de recepción: 2024-07-24 · Fecha de aceptación: 2024-09-20 · Fecha de publicación: 2024-10-10
Ing. Nelson Chimborazo
1
Instituto Superior Tecnológico de Tecnologías Apropiadas, Ecuador
nelson.chimborazo@insta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0336-1327
Agila Mateo
2
Instituto Superior Tecnológico de Tecnologías Apropiadas, Ecuador
mateo.agila@insta.edu.ec
Noquez Kevin
3
Instituto Superior Tecnológico de Tecnologías Apropiadas, Ecuador
kevin.noquez@insta.edu.ec
Silva Mateo
4
Instituto Superior Tecnológico de Tecnologías Apropiadas, Ecuador
mateo.silva@insta.edu.ec
https://doi.org/10.35290/ro.v5n3.2024.1456
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
82
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
RESUMEN
El presente artículo planteó la construcción y evaluación de un seguidor solar casero utilizando
una placa de desarrollo Arduino, sensores de luz LDR y servomotores con el objetivo de probar
la factibilidad de utilizar sistemas autónomos basados en microcontroladores para optimizar la
recolección de energía solar, y explorar su potencial para aplicaciones en áreas remotas o fuera
de la red eléctrica convencional. El sistema ajustó automáticamente la posición de un panel
solar para maximizar la captación de energía a lo largo del día. En el artículo se describieron los
materiales a utilizar, proceso de diseño del sistema y la construcción del mismo, además de una
revisión bibliográca para explicar a detalle la funcionalidad de cada componente del seguidor
solar, concentrándose en la programación del Arduino y los resultados obtenidos mediante pruebas
comparativas con un panel jo.
A través de la investigación, se concluyó que el desarrollo de un sistema de seguimiento solar
eciente y funcional con componentes accesibles y económicos es posible. Además, el diseño del
seguidor solar puede adaptarse y mejorarse para diferentes aplicaciones, convirtiéndolo en un
sistema versátil y con un alto potencial en la promoción de energía sostenible.
PALABRAS CLAVE: Seguimiento de luz solar, Sensores LDR, Direccionamiento de servomotores,
Paneles solares, Arduino
ABSTRACT
This article proposed the construction and evaluation of a homemade solar tracker using an Arduino
development board, LDR light sensors and servomotors with the objective of testing the feasibility
of using autonomous systems based on microcontrollers to optimize the collection of solar energy,
and explore its potential for applications in remote areas or outside the conventional electrical grid.
The system automatically adjusted the position of a solar panel to maximize energy harvesting
throughout the day. The article described the materials to be used, the system design process and
its construction, in addition to a bibliographic review to explain in detail the functionality of each
component of the solar tracker, focusing on the programming of the Arduino and the results obtained
through Comparative tests with a xed panel.
Through the research, it was concluded that the development of an efcient and functional solar
tracking system with accessible and economical components is possible. Furthermore, the design of
the solar tracker can be adapted and improved for different applications, making it a versatile system
with high potential in promoting sustainable energy.
KEYWORDS: Solar tracker, LDR sensors, Servo motor steering, Solar panels, Arduino
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
83
rodigos@uisrael.edu.ec
MONITOREO EN TIEMPO REAL DEL FUNCIONAMIENTO Y FALLAS DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE PANELES
SOLARES
Introducción
La energía solar es una de las fuentes de energía renovable más prometedoras en la actualidad,
gracias a su abundancia y al avance de tecnologías que permiten su aprovechamiento en
diferentes áreas. Sin embargo, la eciencia de los paneles solares puede ser signicativamente
afectada por su orientación respecto al sol. Un seguidor solar, o solar tracker, es un dispositivo
diseñado para maximizar la captación de luz solar al seguir el movimiento del sol a lo largo del día.
Este informe explora la construcción, funcionamiento y los resultados obtenidos con este sistema,
proporcionando una visión clara de los benecios y las posibles aplicaciones de los seguidores
solares caseros, tomando como referencia la construcción de un seguidor solar casero utilizando
una placa de desarrollo Arduino.
Así, la investigación planteó la creación de un sistema de energía solar que mediante el uso de
módulos de resistencias dependientes de la luz (LDR’s), servomotores y el ajuste de posición
automático de un panel solar, lograse mantener la orientación óptima para el funcionamiento
constante del panel. El objetivo principal fue probar la factibilidad de utilizar sistemas autónomos
basados en microcontroladores para optimizar la recolección de energía solar, y explorar su
potencial para aplicaciones en áreas remotas o fuera de la red eléctrica convencional.
En el presente estudio, también se describió con detalle el proceso de la creación del sistema.
Este enfoque no solo ha resultado accesible y económico, sino que también ha demostrado cómo
la integración de componentes electrónicos simples puede mejorar signicativamente la eciencia
de un sistema de energía solar.
Como objetivo nal, la investigación ha buscado fomentar el desarrollo para la aplicación de
energías renovables, mostrando cómo la integración de sistemas sencillos puede contribuir a la
sostenibilidad y la innovación tecnológica.
1.1. Propiedades del Arduino Nano.
Las placas de Arduino son una serie de dispositivos que se enfocan en el desarrollo de programas
con software y hardware libre, para acceso y la modicación de los elementos conectados.
Como menciona Peña (2017) entre los principales componentes de Arduino se encuentran el
microcontrolador Atmega328P que funciona a 16MHz y 5V (por tanto, igual que en modelo UNO,
concretamente de tipo SMD).
De hecho, la placa Arduino Nano sigue ofreciendo el mismo número de salidas y entradas digitales
y analógicas que la placa Arduino UNO y la misma funcionalidad que esta. En otras palabras,
la placa integra todas las capacidades y funcionalidades técnicas de sus similares, pero en un
tamaño de mayor versatilidad.
El mayor diferenciador del Arduino Nano es su pequeño tamaño, de tan solo 18 milímetros de
anchura por 45 milímetros de longitud que lo convierte en un elemento ideal para proyectos
de tamaño limitado. Estas dimensiones se consiguen eliminando de esta placa el conector de
alimentación de 5,5/2,1mm (alimentándose, por tanto, a través del pin “VIN” –fuente no regulada–
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
84
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
o “5V” –fuente regulada– y “GND”) e incorporando “un conector USB mini-B en vez del conector
USB tipo B y el conversor USB<->Serie FTDI FT232RL en vez del chip ATmega16U2”. (Torrente,
2016)
1.2. Descripción de un Circuito Boost.
Como se menciona en Naylamp Mechatronics (s.f.), los convertidores DC/DC son circuitos que
facilitan cambiar el nivel de voltaje convirtiéndolo subiendo o bajando su nivel. Además, existen
dos tipos de convertidores o reguladores DC-DC: lineales y conmutados.
Acerca de los reguladores de tipo lineal se menciona que “son muy sencillos de utilizar, pero no
son ecientes energéticamente”. (Naylamp Mechatronics, s.f.).
Por otro lado, los reguladores conmutados o switching
presentan altos niveles de eciencia energética (superior al 80%). Los convertidores
conmutados convierten el voltaje mediante el almacenamiento periódico de energía de
entrada y la posterior liberación de esa energía en la salida de forma que el nivel de
voltaje de nal es el deseado. Los convertidores DC-DC conmutados con el objetivo de
convertir la energía eléctrica con la máxima eciencia poseen únicamente componentes
que no presentan perdidas, es decir, que no absorben energía. (Naylamp Mechatronics,
s.f.)
Adicional a esto, existen 2 componentes básicos: conmutadores y almacenadores. Primero, los
conmutadores interrumpen el paso de corriente, que no suelen presentar presentan pérdidas por
conmutación. No obstante, los almacenadores son “los inductores y capacitores que almacenan la
energía temporalmente para luego devolverla al circuito. Podemos clasicar a conmutadores DC-
DC por su voltaje de salida en: reductores (Step-Down o Buck), elevadores (Step-Up o Boost) y
reductores-elevadores (Step-Up-Down o Buck-Boost)”. (Naylamp Mechatronics, s.f.)
1.3. Principio de Funcionamiento de Servomotores.
Un servomotor, también conocido como RC Servo (Remote Control,) es una caja de tamaño
reducido que cuenta con un perno dentado giratorio que permite tener un control preciso del
ángulo, aceleración y velocidad del eje del motor. Su rotación llega a 180° o 270° como máximo
dependiendo del modelo. La principal característica de los servomotores es que llegan la posición
programada y la estabilizan.
De acuerdo con Aliverti (2021), en un servomotor se puede encontrar un motor de corriente
continua; un potenciómetro, que permite detectar la posición del motor; un grupo de engranajes,
para conectar el potenciómetro con el motor y aumentar la potencia mecánica del dispositivo,
multiplicando el motor; un pequeño circuito de control, que recibe la señal de control, acciona el
motor y detecta su posición leyendo el potenciómetro. Para utilizar un servomotor no se necesitan
ajustes especícos ni un circuito de potencia para controlarlo, basta con alimentarlo correctamente
proporcionando la corriente necesaria y la tensión correcta.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
85
rodigos@uisrael.edu.ec
MONITOREO EN TIEMPO REAL DEL FUNCIONAMIENTO Y FALLAS DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE PANELES
SOLARES
El servomotor cuenta con tres cables: rojo, negro y naranja. Los cables rojo y negro alimenta el
dispositivo, mientras que el cable naranja emite la señal de control. Estos dispositivos desarrollan
fuerzas notables que se expresan en kilográmetros (kgm).
Así lo explica Aliverti (2021): “un servo con un par de 2 kgm es capaz de levantar un peso de 2 kg
unido a una vara de 1 m de largo conectada a su perno; si reducimos la distancia de la vara a 0.5
m, se consigue levantar 4 kg a 50 cm”. Para lograrlo, la señal de control debe tomar en cuenta los
tiempos concretos; normalmente la señal es de 0 o 5 V. Para llevar el perno a la posición 0°, se
debe crear una secuencia de impulsos de 5 V, con una separación de 20 ms y una duración de 1
ms. Al aumentar la duración del impulso, “el eje del servomotor se desplazará desde 0° hasta su
valor máximo, por ejemplo, 180°, para impulsos con una duración de 2 ms” (Aliverti, 2021). Para
generar este tipo de señales, se suelen utilizar circuitos con temporizadores (timmer) como por
ejemplo el chip NE555, o microcontroladores.
1.4. Comunicación I2C.
I2C es un puerto y protocolo de comunicación serial que:
dene la trama de datos y las conexiones físicas para transferir bits entre 2 dispositivos
digitales. El puerto incluye dos cables de comunicación, SDA y SCL. Además, el protocolo
permite conectar hasta 127 dispositivos esclavos con esas dos líneas, con velocidades de
hasta 100, 400 y 1000 kbits/s. (HetPro, s.f.)
El protocolo I2C se usa para comunicarse con sensores digitales, ya que a diferencia del puerto
Serial, su arquitectura permite tener una conrmación de los datos recibidos dentro de la misma
trama.
Una de sus principales características es la capacidad de conexión de varios dispositivos a un solo
bus. En la página web HetPro (s.f.), se detalla que si comparamos a I2C con el protocolo Serial
TTL, el I2C incluye más bits en su trama de comunicación lo cual “permite enviar mensajes más
completos y detallados” (HetPro,s.f.). Adicional a esto “os mensajes que se envían mediante un
puerto I2C incluyen, además del byte de información, una dirección tanto del registro como del
sensor.” (HetPro,s.f.)
Con la comunicación I2C, siempre que se envía una información hay una conrmación de
recepción del dispositivo. Este es el motivo por el cual se debe diferenciar cada uno de los
componentes de esta clase de comunicación.
1.5. Operación de la Resistencia dependiente de la luz.
Los sensores de luz son sensores que detectan la existencia de luz en un espacio. En algunas
ocasiones, se les llama celdas CdS pues están fabricados de sulfuro de cadmio, de ahí el nombre
CdS. Otra denominación es LDRs (del inglés “Light Dependent Resistor”) pues están formado por
una resistencia que varía su valor de acuerdo a la cantidad de luz que actúa sobre su supercie.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
86
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
En otros términos, “los sensores de luz reducen su resistencia a medida que reciben más
intensidad de luz.” (Torrente, 2013)
1.6. Módulo cargador TP4056.
Como se menciona en la web de Naylamp Mechatronics (s.f.)., el Módulo Cargador USB de batería
litio 18650 1A facilita cargar baterías Li-Po/Li-On de una celda. “Funciona con baterías con voltajes
de carga nominal de 3.7V y de carga completa a 4.2V lo cual es ideal para baterías Li-Po 18650 o
baterías de Li-On de smartphones.” (Naylamp Mechatronics,s.f.).
1.7. Paneles solares
Los paneles solares son dispositivos que capturan la luz del sol a través de dispositivos
semiconductores que al recibir los rayos del sol provoca que los electrones que hay en las células
liberen energía que se convierte en electricidad en forma de corriente continua.
“Una celda fotovoltaica es el componente que capta la energía contenida en la radiación solar y la
transforma en una corriente eléctrica, basado en el efecto fotovoltaico que produce una corriente
eléctrica cuando la luz incide sobre algunos materiales.” (Marcillo y Villacreses, 2017)
En cuanto a su estructura, los paneles están formados por varias capas de tal forma que se
protegen las células fotovoltaicas.
Los paneles solares son una solución eléctrica tanto para hogares como para empresas. Una de
sus mayores ventajas es que favorece a la producción de energía sustentable y, además, es un
sistema de energía rápido y duradero.
1.8. Sensor de corriente ACS712.
De acuerdo a las especicaciones del Sensor de Corriente ACS712T-20A disponibles en Naylamp
Mechatronics (s.f), el sensor permite la medición de corriente DC o AC por medio del efecto Hall.
Esto a diferencia de las mediciones de corriente con resistencias Shunt.
También se menciona que:
en los sensores por efecto Hall la carga está aislada del sensor, esto es útil en sistemas
donde se requiere de aislamiento eléctrico además de no disipar energía (pérdidas
por efecto Joule). El módulo posee una salida analógica (OUT) que entrega un voltaje
analógico proporcional a la corriente medida. Por ejemplo, cuando la corriente a medir es
0A el voltaje de salida es 2.5V, cuando la corriente es 20A el voltaje de salida es 4.5V y
cuando la corriente es -20A el voltaje será 0.5V. (Naylamp Mechatronics, s.f)
Como último aspecto se detalla que “la salida analógica puede ser conectado a una entrada ADC
de un microcontrolador como Arduino o PIC y utilizar la formula: I= (Aout - 2.5) *10 para obtener el
dato de corriente medida” (Naylamp Mechatronics, s.f)
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
87
rodigos@uisrael.edu.ec
MONITOREO EN TIEMPO REAL DEL FUNCIONAMIENTO Y FALLAS DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE PANELES
SOLARES
1.9. Fundamentos de una Pantalla de Cristal Líquido LCD.
El cristal líquido se dene como “un compuesto de largas moléculas en forma de varilla que está
entre dos placas de polímero que contienen surcos microscópicos” (Bolton, 2017). Existen un
espacio de 90º entre los surcos de las hojas superior e inferior. Por su parte, las moléculas del
cristal líquido se adecúan con los surcos del polímero y giran levemente hasta quedar alineados a
90º entre ellos.
Cuando una luz polarizada en un plano incide en el cristal líquido, su plano de polarización
gira conforme pasa por el material. Al quedar entre dos placas de polarizador, cuyas
direcciones de transmisión están en ángulo recto, el giro permite la transmisión de la luz y
el material líquido se ilumina. (Bolton, 2017)
Las pantallas de cristal líquido no generan luz por sí mismas, sin embargo reejan o transmiten luz
por esta razón poseen un bajo consumo de potencia.
1.10.Comportamiento de señales PWM.
El control de potencia por modulación del ancho de pulso es usado para el control de motores,
iluminación, entre otras aplicaciones que requieran señales de este tipo.
La modulación por ancho de pulsos también conocida como PWM es una técnica en
la que se modica el ciclo de trabajo de una señal periódica, ya sea para transmitir
información a través de un canal de comunicaciones o para controlar la cantidad de
energía que se envía a una carga. (Schmidt, 2022)
El ciclo de trabajo de una señal periódica corresponde al ancho relativo de su zona positiva en
relación con el período. Por otro lado, se encuentra el duty cycle que “es el tiempo que la salida
está a uno o a un nivel alto. Los pines asignados a PWM también se pueden usar como puertos de
uso general ya que tienen todas las características de cualquier pin de puerto.” (Schmidt, 2022)
En Arduino la frecuencia de PWM es de 500Hz. No obstante, este valor puede puede modicarse
en caso de que el proyecto así lo requiera. En la actualidad, la modulación PWM se implementa
en varios tipos de circuitos integrados; por ejemplo “para lograr circuitos funcionales que puedan
controlar fuentes conmutadas, controles de motores, controles de elementos termoeléctricos,
choppers para sensores en ambientes ruidosos, aplicaciones robóticas, entre otros.” (Schmidt,
2022)
Finalmente, cabe mencionar que el modo PWM en los microcontroladores AVR se controla
por hardware, en otras palabras, todo el trabajo lo realiza la propia CPU; basta con iniciar el
temporizador y establecer el ciclo de trabajo.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
88
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
1.11. Desempeño de las baterías de litio.
Las baterías de iones de litio utilizan materiales de carbono como cátodo y compuestos que
contienen litio como ánodo. Dado que no hay litio metálico presente en la batería, solo iones de
litio, se les llama baterías de iones de litio.
Estas baterías se reeren a aquellas que utilizan compuestos en los que los iones de litio se
incrustan en el material del cátodo como materiales de ánodo. El proceso de carga y descarga
de las baterías de iones de litio implica la inserción y extracción de iones de litio. Durante este
proceso, también se produce la inserción y extracción de electrones equivalentes a los iones de
litio. Generalmente, la inserción o extracción se reere al cátodo, mientras que la extracción o
inserción se reere al ánodo.
Durante la carga y descarga, los iones de litio se mueven hacia adelante y hacia atrás entre el
cátodo y el ánodo, lo que se describe de manera gráca como un “movimiento de mecedora” de
los iones de litio, tal como lo menciona Donglai New Energy (s.f).
En cuanto a la conguración de baterías de litio 18650, la conexión del banco de baterías se
diseñó mediante la conexión en serie, es decir, siguiendo las leyes eléctricas.
Morales (2023) resalta que en este diseño se suman los voltajes de fuente y se mantiene la
capacidad de amperaje y paralelo. Además, se mantienen los voltajes de fuente y se suman la
capacidad de amperaje con el objetivo de obtener el voltaje y amperaje necesario para cubrir los
requerimientos del proyecto.
1.12. Base de funcionamiento de un sensor.
Un sensor es un dispositivo que detecta variaciones en el entorno y responde a la salida en el
otro sistema. En otras palabras, los sensores tienen la capacidad de medir magnitudes físicas o
químicas para convertirlas en magnitudes eléctricas, “las magnitudes físicas o químicas que son
detectadas por un sensor se denominan variables de instrumentación y estas son muy diversas,
por ejemplo: temperatura, distancia, humedad, movimiento, presión, desplazamiento, pH, entre
muchas otras.” (Peña, 2017)
Estas señales se envían a través de una interfaz que las convierte en un código binario y lo pasa a
un receptor que para transformar dichas variables en señales eléctricas.
Los sensores pueden ser manejados a través de diversos dispositivos como computadoras, pero
en este caso los sensores usados en la presente investigación se controlaron a través de una
placa Arduino.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
89
rodigos@uisrael.edu.ec
MONITOREO EN TIEMPO REAL DEL FUNCIONAMIENTO Y FALLAS DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE PANELES
SOLARES
1.13. Shields en Arduino.
Los shields de Arduino son placas de conjuntos de circuitos electrónicos complementarios a
Arduino. La placa se coloca sobre la placa Arduino base y se conecta mediante el acoplamiento de
sus pines y no necesita conexiones externas.
Como menciona Porcuna (2016), de este modo se brinda a la placa principal diferentes
funcionalidades, pudiendo así crear proyectos más completos y potentes.
Algunos shield se pueden apilar unos sobre otros, con el objetivo de aumentar las funciones a
la placa. Sin embargo, hay que vericar que los diferentes shields no ocupen los mismos pines
en diferentes funciones. Además, “se debe tener en cuenta los requerimientos de alimentación
eléctrica de cada shield.” (Arduino.Cl, s.f.)
1.14. Interpretación de señales analógicas.
Las personas perciben el mundo como un ujo de información analógica a través de la vista, el
oído y otros sentidos.
Al usar la información analógica con el Arduino, este responde a los datos introducidos por el
usuario de una manera más elaborada. La información de este tipo es continúa y, como se explicó
anteriormente, contiene un rango de valores posible que van desde 0 a 1023. [16]
Materiales y Métodos
El presente estudio consistió en una investigación de tipo experimental donde se obtuvieron datos
a partir de la experimentación con variables, en este caso los materiales del sistema, para la
obtención de datos. [17]
En esta investigación, se planteó el desarrollo y construcción de un seguidor solar casero
utilizando una placa de desarrollo Arduino, sensores de luz LDR y servomotores, proporcionando
una visión clara de los benecios y las posibles aplicaciones de los seguidores solares caseros.
Para realizarlo, en una primera etapa se hizo una investigación bibliográca y descripción de los
diferentes componentes del sistema. También se explicó las bases de funcionamiento de sistemas
adyacentes que forman parte del proceso de desarrollo del seguidor solar.
Una vez que se abordaron los conceptos teóricos en la introducción, la segunda etapa abordó los
materiales usados en el sistema (Tabla 1) y el proceso paso a paso de construcción del sistema.
Finalmente, se presentaron los resultados obtenidos a partir de la construcción del seguidor solar
casero y el análisis de su funcionamiento en base a los objetivos planteados.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
90
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Tabla 1
Lista de Materiales
# Ítem
2 Servomotores MG996R
1 Pantalla LCD 16x2
1 Módulo I2C
1 Arduino Nano
4 Módulos LDR
1 Módulo HW-168 Cargador de batería litio TP4056 micro-USB
1 Convertidor Voltaje DC-DC Step-Up 2A MT3608
2 Paneles Solares
1 Sensor de Corriente ACS712T-20A
3 Baterías de Litio 18650
1 Shield Extensión de Servomotores
1 Rollo de Estaño 60/40
1 Plancha de Triplex 60cmx60cm
1 Kit de Tornillos M3
1 Taipe Negro
# Cables #22 AGW Jumpers Macho-Hembra
1 Pegatanke
1 Pintura Color Negro
Resultados
3.1. Desarrollo del seguidor solar casero.
Para la construcción del sistema propuesto en esta investigación, como primer paso se adquirieron
los materiales, sensores y placas de desarrollo. Previo a esto, se realizó un diagrama de ujo en el
programa Visio de Microsoft para otorgar la función a realizar de cada equipo dentro del circuito.
Visio es un software para dibujar una variedad de diagramas. Entre ellos se incluyen
diagramas de ujo, organigramas, planos de construcción, planos de planta, diagramas
de ujo de datos, diagramas de ujo de procesos, modelado de procesos de negocios,
diagramas de carriles, mapas 3D y mucho más. (Ludichart, s.f.)
En la Figura 1, se observa el diagrama realizado.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
91
rodigos@uisrael.edu.ec
MONITOREO EN TIEMPO REAL DEL FUNCIONAMIENTO Y FALLAS DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE PANELES
SOLARES
Figura 1
Esquemático Gráco del Sistema de Luz Solar.
Asimismo, se realizó un diagrama de conexionado del panel solar tal como se muestra en la Figura
2. Se desarrolló un esquema de bloques para interrelacionar los actuadores, sensores y placa de
control.
Figura 2
Diagrama de Conexionado de Panel Solar.
Como siguiente etapa se realizó el proceso de soldadura con estaño de los equipos como módulos
siendo los siguientes: LCD 16x2-Módulo I2C; Panales Solares-Cables; Circuito Boost-Cables;
Pilas de Litio unión de polos en paralelo por medio de cables, de acuerdo al voltaje y amperaje
requerido. También se procedió con la programación en lenguaje C++ en la plataforma Arduino
declarando los pines a implementar para cada función desde los de tipo digitales hasta los
analógicos.
Con los equipos soldados y programados, se interconectaron todos los componentes del circuito
según el esquema de bloques realizado previamente (Figura 2).
A continuación, se compiló y subió la programación a la placa de desarrollo. También, se
analizaron los voltajes de envío y ejecución de cada elemento de acuerdo con la programación
implementada.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
92
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Para la construcción del sistema se realizó la toma de medidas físicas para impregnarlas en el
tríplex. Ya reejadas la toma de medidas, se procedió a cortar acorde a lo señalado. Con los cortes
listos, se dio color a cada pieza. Posteriormente, se dio paso a la unión de las piezas por medio del
uido de pegamento pegatanke como se ve en la Figura 3.
Figura 3
Ensamblaje del Prototipo.
Seguidamente, se dio paso al proceso de soldadura con estaño 60/40 de las tarjetas de
controlador de carga, circuito boost acompañado de los paneles solares, la conexión de las
baterías de litio y nalmente la unión del LCD con el módulo I2C. Como penúltimo paso se
ubicaron los elementos en su sitio juntamente con el conexionado de los cables jumpers. Así se
llegó al prototipo nal que se observa en la Figura 4.
Figura 4
Prototipo Final.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
93
rodigos@uisrael.edu.ec
MONITOREO EN TIEMPO REAL DEL FUNCIONAMIENTO Y FALLAS DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE PANELES
SOLARES
Finalmente, se procedió con una prueba de funcionamiento para realizar los ajustes
correspondientes.
Al completar el seguidor solar casero utilizando Arduino, se observó un notable incremento en
la eciencia de captación de energía en comparación con un panel jo. El sistema se ajustó
automáticamente a la posición óptima respecto al sol, lo que resultó en una mayor producción
energética diaria. Así, las pruebas demostraron que el seguidor solar es efectivo incluso en
condiciones climáticas variables, optimizando la orientación del panel para maximizar la captación
de luz solar.
Este proyecto demostró ser una solución eciente y rentable para mejorar la producción de energía
solar en aplicaciones domésticas. Además, el diseño modular y la utilización de componentes
accesibles lo hacen una opción práctica y sostenible para quienes buscan maximizar el
aprovechamiento de la energía solar en sus hogares o tranquilamente se puede hablar de un
aprovechamiento de energía solar a nivel industrial.
La implementación exitosa de este seguidor solar evidencia su potencial para contribuir
signicativamente a la reducción de costos energéticos y al aumento de la eciencia en el uso de
recursos renovables.
Conclusiones
A partir de la construcción del seguidor solar casero con placa Arduino, sensores de luz LDR y
servomotores se obtuvieron las siguientes conclusiones.
El desarrollo de un sistema de seguimiento solar eciente y funcional con componentes accesibles
y económicos es posible. Además, el diseño del seguidor solar puede adaptarse y mejorarse para
diferentes aplicaciones; esto pone en evidencia su versatilidad y potencial en la promoción de
energía sostenible tanto en entornos hogareños como espacios más sosticados.
A nivel de funcionalidad, el seguidor solar casero incrementó signicativamente la captación de
energía en comparación con un panel solar jo, demostrando su efectividad.
Sin embargo, el estudio también concluyó que se debe mejorar el código del Arduino para
aumentar la precisión del seguimiento y reducir el consumo de energía de los servomotores.
También hay que reforzar la estructura de montaje para soportar condiciones climáticas adversas y
garantizar la durabilidad del sistema.
Con esto en mente, también se sugiere que próximas investigaciones estudien el uso de
materiales alternativos y más ecientes para la construcción del seguidor solar, optimizando el
costo y la eciencia del sistema.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
94
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Referencias
Aliverti, P. (2021). Electrónica: trucos y secretos | 130 ideas para resolver cualquier problema. MARCOMBO.
Arduino.Cl (s.f.). ¿Qué es un Shield? Arduino.Cl. https://arduino.cl/que-es-un-shield/#:~:text=Un%20
%E2%80%9Cshield%E2%80%9D%20es%20simplemente%20una,de%20la%20placa%20Arduino%20
Base
Bolton, W. (2017). Mecatrónica sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica. Alfaomega.
Culkin, J. y Hagan, E. (2017). Learn Electronics with Arduino. Maker Media.
Donglai New Energy Technology (s.f.). El funcionamiento de las baterías de iones de litio. Donglai New Energy
Technology. https://bateria18650.com/el-funcionamiento-de-las-baterias-deiones-de-litio/
HeTPro (s.f.). I2C Puerto, Introducción, trama y protocolo. HeTPro. https://hetpro-store.com/TUTORIALES/i2c/
Lucidchart (s.f.). Todo sobre Microsoft Visio® para diagramas. Lucidchart https://www.lucidchart.com/pages/es/
que-es-microsoft-visio
Marcillo, K. y Villacreses, S. (2017). Diseño e Implementación de un Prototipo de Semaforización Peatonal Me-
diante Arduino y Alimentado por Panel Solar como Material Didáctico para el Laboratorio de Robótica de
la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes en la Universidad Estatal del Sur de Manabí [Tesis de
grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unesum.edu.ec/
handle/53000/996.
Morales, J. (2023). Diseño e implementación de un sistema de carga de baterías de litio para un vehículo eléc-
trico tipo fórmula student [Tesis de grado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Institucional.
Naylamp Mechatronics (s.f.). Convertidor Voltaje DC-DC Step-Up 2A MT3608. Naylamp Mechatronics .https://
naylampmechatronics.com/conversores-dc-dc/119-convertidor-voltaje-dc-dc-step-up-2a-mt3608.html
Naylamp Mechatronics (s.f.). Módulo HW-168 Cargador de batería litio TP4056 micro-USB. Naylamp Mechatro-
nics. https://naylampmechatronics.com/baterias/194-modulo-hw-168-cargador-de-bateria-litio-tp4056-mi-
cro-usb.html
Naylamp Mechatronics (s.f.). Sensor de Corriente ACS712T-20ª. Naylamp Mechatronics. https://naylampme-
chatronics.com/sensores-corrientevoltaje/65-sensor-de-corriente-acs712t-20a.html.
Peña, C. (2017). Arduino. Six Ediciones.
Porcuna, P. (2016). Robótica y domótica básica con Arduino. Ra-Ma.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
95
rodigos@uisrael.edu.ec
MONITOREO EN TIEMPO REAL DEL FUNCIONAMIENTO Y FALLAS DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE PANELES
SOLARES
Ramos, C. (2021). Diseños de Investigación Experimental. Ciencia America, 10(1). https://cienciamerica.edu.ec/
index.php/uti/article/view/356/699
Schmidt, D. (2022). Arduino. Curso completo ( edición), Ra-Ma. 2022.
Torrente, Ó. (2013). ARDUINO Curso práctico de formación. Alfaomega.
Torrente, Ó. (2016). El mundo GENUINO-ARDUINO Curso práctico de formación, Alfaomega.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
96
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Copyright (2024) © Nelson Chimborazo, Agila Mateo, Noquez Kevin, Silva Mateo
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA
ODIGOS
rodigos@uisrael.edu.ec
e-ISSN: 2697-3405
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
97
Período octube - enero • 2024
Vol. 5, Núm. 3
Análisis de la Relación entre Abonados y Enlaces
en la Infraestructura de Servicios Portadores de
Telecomunicaciones de Ecuador
Analysis of the Relationship between Subscribers and Links in the
Carrier Services Infrastructure of Telecommunications in Ecuador
Fecha de recepción: 2024-09-19 · Fecha de aceptación: 2024-09-24 · Fecha de publicación: 2024-10-10
Karen Lissette Estacio Corozo
Instituto Superior Tecnológico ARGOS, Ecuador
k_estacio@tecnologicoargos.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6394-2455
RESUMEN
Este estudio se centró en analizar el crecimiento y la relación entre la cantidad de enlaces y
abonados en las redes de Servicios Portadores de Telecomunicaciones en Ecuador. Se examinaron
datos proporcionados por Arcotel, correspondientes al período de enero de 2018 a diciembre
de 2023. Mediante el uso del software SPSS, se procesaron 3,641 registros de cinco variables,
enfocándose en las de abonados y enlaces, lo que resultó en 144 observaciones relevantes para el
análisis.
https://doi.org/10.35290/ro.v5n3.2024.1451
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
98
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Los resultados del análisis estadístico revelaron que los datos no seguían una distribución normal,
lo que llevó a la aplicación de pruebas estadísticas no paramétricas. Se empleó el coeciente de
correlación de Spearman para evaluar la relación entre abonados y enlaces, obteniendo un valor de
-0.846, lo que indicó una correlación negativa fuerte.
Esto sugirió que, a medida que aumenta la cantidad de abonados, la cantidad de enlaces tiende a
disminuir y viceversa. Este estudio proporcionó una comprensión detallada de las dinámicas entre
abonados y enlaces en las redes de servicios portadores en Ecuador, con implicaciones signicativas
para el desarrollo y la planicación de las infraestructuras de telecomunicaciones en el país.
PALABRAS CLAVE: Servicio portador de telecomunicaciones, correlación, normalidad, spss,
enlace, abonado
ABSTRACT
This study focused on analyzing the growth and relationship between the number of links and
subscribers in the Carrier Telecommunication Services networks in Ecuador. Data provided by
Arcotel, corresponding to the period from January 2018 to December 2023, were examined. Using
SPSS software, 3,641 records of ve variables were processed, focusing on subscribers and links,
which resulted in 144 observations relevant for analysis.
The results of the statistical analysis revealed that the data did not follow a normal distribution,
leading to the application of non-parametric statistical tests. Spearman’s correlation coefcient
was employed to assess the relationship between subscribers and links, yielding a value of -0.846,
indicating a strong negative correlation. This suggests that as the number of subscribers increases,
the number of links tends to decrease, and vice versa.
This study provides a detailed understanding of the dynamics between subscribers and links in
carrier service networks in Ecuador, with signicant implications for the development and planning of
telecommunications infrastructure in the country.
KEYWORDS: Carrier telecommunications service, correlation, normality, spss, link, subscriber
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
99
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ABONADOS Y ENLACES EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PORTADORES DE TELECOMUNICACIONES DE ECUADOR
Introducción
La infraestructura de redes de telecomunicaciones ha sido un componente esencial en la
economía digital contemporánea, actuando como el cimiento sobre el cual se desarrollan la
política, las relaciones sociales y el intercambio cultural a nivel global (ITU, 2022). Una red se
forma al interconectar dos o más sistemas mediante sus respectivas conexiones. Su parte física
incluye el hardware como equipos, adaptadores de tarjetas y cableado, mientras que la red
lógica se compone de software y modelos conceptuales (IBM, 2020). Diversos tipos de redes y
emuladores ofrecen funcionalidades que satisfacen necesidades especícas en el ámbito de las
comunicaciones.
Históricamente, las redes de telecomunicaciones se establecían mediante tecnologías que
utilizaban técnicas de conmutación de circuitos, garantizando un retardo mínimo y jo, así como
la ausencia de congestión al dedicar un circuito para cada comunicación establecida (Romero y
López, 2019). Sin embargo, la evolución tecnológica ha transformado este panorama, impactando
a todo tipo de usuarios: empresas, organizaciones, usuarios móviles, pequeñas ocinas, ocinas
en el hogar y usuarios residenciales. La tasa de aceptación de los servicios de telecomunicaciones
e información ha aumentado signicativamente, posicionando a las comunicaciones por redes
como uno de los sectores con mayor potencial de avance y crecimiento en la economía global
(ITU, 2022). En este contexto, las organizaciones han focalizado sus esfuerzos en proporcionar
un valor superior a los usuarios nales, basándose en tres disciplinas de valor bien conocidas:
excelencia operativa, intimidad con el cliente y liderazgo en productos (Kornel, 2000). Dicho
enfoque ha impulsado el desarrollo y la expansión de las infraestructuras de telecomunicaciones a
nivel mundial.
Especícamente en Ecuador, según datos proporcionados por la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones, Arcotel (2023) en su boletín estadístico de enero de 2023, se
observó un panorama dinámico en el sector de las telecomunicaciones hasta el último trimestre
de 2022. La penetración de la telefonía ja alcanzó el 9,14%, con CNT EP como el principal
proveedor, abarcando el 75,6% del mercado nacional. El 97,23% de la población tiene acceso al
Servicio Móvil Avanzado (SMA), siendo CONECEL S.A. el mayor proveedor con el 51,61% de los
abonados. El Servicio de Acceso a Internet (SAI) muestra un creciente interés, con el 14,97% de la
población que mantiene contratada una conexión ja y la penetración de internet móvil alcanza el
59,46%, evidenciando un notable crecimiento.
El Servicio Portador de Telecomunicaciones (SPT) ha sido de particular relevancia contando con
2.173.226 enlaces en diciembre de 2022. Este servicio, esencial para la transmisión de señales
de información en los procesos de comunicación, actuó como intermediario entre los servicios y
las redes de comunicación y sirvió como base principal para la habilitación de otros servicios de
telecomunicaciones (Arcotel, 2015).
Aunado a lo mencionado, se utiliza como infraestructura que transporta grandes cantidades de
información a largas distancias. Asimismo, facilitan el funcionamiento de redes a través de líneas
alquiladas, bra óptica y comunicaciones satelitales, asegurando que la información se transmita
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
100
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
de manera segura y eciente. Finalmente, permiten aplicaciones críticas como Voz sobre Protocolo
de Internet (VoIP) y Redes Privadas Virtuales (VPN) (Kamoun y Outay, 2018).
Los SPT se componen de una red de transporte y una red de acceso (CONATEL, 2001). Las
redes de transporte interconectan diversas regiones del país, posibilitando la transferencia de
grandes volúmenes de datos a altas velocidades mediante bra óptica, con mínima latencia
(Grazzini, 2021). Las redes de acceso, por su parte, facilitan el último tramo de conexión entre la
compañía proveedora de servicios y el cliente nal, aunque su despliegue conlleva un aumento
signicativo en los costos de instalación (San Román y San Román, 2012). Las líneas dedicadas
son un componente esencial de los servicios portadores, ya que ofrecen una conexión dedicada
y continua, lo cual es vital para empresas y organizaciones que requieren transferencias de datos
sin interrupciones. El estudio sobre la optimización de la distribución de líneas alquiladas sugiere
que consolidar los recursos de red en un sistema unicado puede reducir la sobrecarga en la
infraestructura de red y mejorar la eciencia operativa. Esta optimización no solo disminuye costos,
sino que también mejora el rendimiento de las redes de acceso local mediante la convergencia de
redes WAN. Este enfoque permite que múltiples líneas alquiladas operen a través de una única
red, lo que optimiza el uso de la infraestructura al tiempo que se mantienen altos niveles de calidad
en el servicio (Kamal et al., 2019).
La relevancia de los servicios portadores se hace aún más evidente en sectores de infraestructura
crítica como la energía, el transporte y la seguridad pública. Estos sectores dependen de una
comunicación segura y conable con baja latencia para operar aplicaciones de misión crítica.
Como lo señalan Kamoun y Outay (2018), los servicios basados en Time-Division Multiplexing
(TDM) son esenciales para las empresas de energía, que utilizan estas tecnologías para
monitorizar y controlar sitios remotos en tiempo real. El enfoque de hard pipes en redes IP/MPLS
proporciona la seguridad y el ancho de banda garantizado que requieren aplicaciones críticas,
como la gestión de redes eléctricas inteligentes y los sistemas SCADA.
Uno de los desafíos clave para los operadores de telecomunicaciones es mejorar continuamente
la entrega de servicios mientras gestionan los costos asociados a la actualización de la
infraestructura. Los servicios portadores deben evolucionar para soportar tecnologías emergentes
como 5G, el Internet de las Cosas (IoT) y las ciudades inteligentes, que requieren conexiones
robustas y de baja latencia. El auge de la computación en la nube y la virtualización también
impone nuevas demandas a los servicios portadores, que deben ser ables y escalables (Kamal et
al., 2019).
En Ecuador, conforme al control establecido por Arcotel, los SPT se clasican en abonados y
enlaces, lo que permite establecer un control en el crecimiento o decrecimiento de este servicio.
La infraestructura de redes de banda ancha constituye el fundamento inicial de la economía digital,
incluyendo la conectividad a nivel nacional e internacional, las redes que permiten el acceso local,
los puntos de acceso públicos y la accesibilidad en términos de costos para los usuarios (CEPAL,
2013).
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
101
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ABONADOS Y ENLACES EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PORTADORES DE TELECOMUNICACIONES DE ECUADOR
El objetivo general de este estudio fue examinar detalladamente el crecimiento experimentado
por los SPT en Ecuador desde el año 2018 hasta el 2023, analizando la relación entre la
cantidad de abonados y enlaces registrados. Este análisis permitió comprender la evolución de la
infraestructura de telecomunicaciones a lo largo del tiempo, proporcionando valiosos insights para
el desarrollo futuro del sector.
Metodología
Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo utilizando información proporcionada por
la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), enfocándose en las cifras
de enlaces y abonados registrados durante el período mencionado.
El análisis de datos se realizó mediante el software Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS). Este recurso permitió identicar relaciones y tendencias entre variables clave, facilitando
la comprensión de patrones de crecimiento y áreas potenciales de desarrollo en el sector. El
diseño de la investigación fue correlacional longitudinal y se estructuró en dos etapas principales:
preparación y análisis de datos.
En la primera etapa, se organizó y depuró la información para garantizar su adecuación al análisis
estadístico. En la segunda, se aplicaron métodos cuantitativos para examinar la evolución de
los servicios portadores, comparando los hallazgos con tendencias y proyecciones previas para
obtener una visión integral del desarrollo en el sector de las telecomunicaciones en Ecuador.
2.1. Población y muestra.
La población objetivo de este estudio incluyó el número de abonados y enlaces de SPT
implementados en Ecuador desde enero de 2018 hasta diciembre de 2023. Esta información, que
comprende un total de 3.641 registros, fue obtenida de una base de datos en formato Excel (.xls)
disponible en el sitio web de Arcotel.
Resultados
3.1 Preparación de los datos
La etapa de preparación de los datos comprende la recopilación y organización de los datos en
función de las características mostradas en la Tabla 1, agrupando los 3641 datos de 5 variables
diferentes. Estos registros fueron revisados, estandarizados y almacenados en Excel lo que
permitió tener una mejor estructura.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
102
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Tabla 1
Descripción de las Variables Preliminares al Análisis Estadístico.
Variable Signicado Tipo
Prestador Es la persona natural o jurídica
que posee el título habilitante para la prestación del servicio de
telecomunicaciones (Reglamento General a la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones, 2016)
Nominal
Año Clasica la cantidad de enlaces y abonados por año Nominal
Mes Clasica la cantidad de enlaces y abonados por mes Nominal
Abonados Cantidad de abonados de SPT Escala
Enlaces Cantidad de enlaces de SPT Escala
Tras una exhaustiva revisión de la base de datos que contiene los registros históricos de enlaces
y abonados, clasicados por proveedor y organizados por mes y año, se procedió a agrupar los
datos enfocándonos exclusivamente en las variables de abonados y enlaces correspondientes al
período de enero de 2018 a diciembre de 2023. Este proceso resultó en la recopilación de 144
observaciones, detalladas en la Tabla 2. Posteriormente, los datos fueron importados a SPSS para
la siguiente fase de análisis.
Tabla 2.
Descripción de las Variables.
Variable Signicado Cantidad de datos
Abonados Cantidad de abonados de SPT 72
Enlaces Cantidad de enlaces de SPT 72
3.2 Análisis de Datos
Una vez importadas en SPSS las variables “Enlaces” y “Abonados”, el análisis dio inicio con la aplicación de
pruebas de normalidad para determinar la distribución de los datos.
3.2.1 Prueba de Normalidad
Para evaluar si los datos siguen una distribución normal, se utilizaron pruebas estadísticas como
Shapiro-Wilk y Kolmogorov-Smirnov. La prueba de Shapiro-Wilk es adecuada para muestras con
menos de 30 observaciones, mientras que la prueba de Kolmogorov-Smirnov se aplica a tamaños
muestrales mayores de 30 (Pedrosa et al., 2014). Estos métodos son esenciales para determinar
si los datos se ajustan a una distribución normal o si presentan desviaciones signicativas, lo cual
inuye en la elección entre estadísticos paramétricos o no paramétricos en las etapas posteriores
de análisis de correlación.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
103
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ABONADOS Y ENLACES EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PORTADORES DE TELECOMUNICACIONES DE ECUADOR
3.2.2. Plantear la hipótesis
Se realizó el análisis de correlación entre las variables Abonados y Enlaces utilizando estadístico
no paramétrico de Spearman para lo cual se realizaron los pasos detallados a continuación:
1. Plantear la hipótesis de relación entre dos variables
Hipótesis del investigador (H
1
): Los datos de las variables Abonados y Enlaces no tienen
una distribución normal.
Hipótesis del investigador (H
0
): Los datos de las variables Abonados y Enlaces tienen una
distribución normal.
2. Se consideró un coeciente de conanza para pruebas exactas del 95%, el nivel de
signicancia es 5%, es decir, 0,05.
La Tabla 3 detalla los resultados obtenidos al realizar la prueba de normalidad con las variables
Abonados y Enlaces, los resultados de Kolmogorov-Smirnov indican un nivel de signicancia
de 0.00 para la variable Abonado y 0.001 para la variable Enlaces lo que demostró que se tiene
suciente evidencia para armar que los datos se desvían signicativamente de una distribución
normal. En consecuencia, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis del investigador.
Este resultado determinó utilizar pruebas de estadística no paramétrica (Luzuriaga et al., 2023).
Aunado a lo mencionado grácamente en el histograma de la Figura 1, se puede observar que
nuestra distribución de los datos de la variable Abonados no sigue una distribución normal, de
igual forma la Figura 2 demuestra que la variable Enlaces en el mismo sentido tampoco siguió una
distribución normal en la distribución de sus datos.
Tabla 3
Prueba de Normalidad en SPSS.
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Cantidad abonados 0,146 72 0,001 0,883 72 0,000
Cantidad Enlaces 0,137 72 0,002 0,936 72 0,001
a. Corrección de signicación de Lilliefors
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
104
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Figura 1
Histograma de Cantidad de Abonados.
Figura 2
Histograma de Cantidad de Enlaces.
3.2.3. Prueba de Correlación entre Variables
La correlación es una herramienta estadística que proporciona información sobre el grado de
relación lineal entre dos variables cuantitativas. Además de indicar la existencia de una asociación,
permite evaluar su fuerza y dirección a través del coeciente de correlación, el cual varía entre
-1 y +1 (Mendivelso, 2022). Este coeciente cuantica tanto la magnitud como la dirección de la
relación entre las variables.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
105
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ABONADOS Y ENLACES EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PORTADORES DE TELECOMUNICACIONES DE ECUADOR
En la etapa anterior, se determinó que los datos no siguen una distribución normal, lo que sugirió
el uso de pruebas estadísticas no paramétricas para evaluar la correlación entre las dos variables
estudiadas. Por ello, se aplicó el coeciente de correlación de Spearman, una medida que utiliza
los rangos u ordenamientos de los datos para comparar las variables (Mendivelso, 2022). Un valor
cercano a +1 indica una asociación positiva fuerte, mientras que uno cercano a -1 sugiere una
asociación negativa fuerte. Valores próximos a 0 denotan una asociación débil o inexistente entre
las variables.
La Tabla 4 muestra los resultados obtenidos en la correlación entre las variables Enlaces y
Abonados. Un coeciente de correlación de Spearman de -0.846, obtenido mediante una prueba
no paramétrica en SPSS, indicaron una correlación negativa fuerte entre las dos variables
analizadas. Esto signicó que, al aumentar el valor de una variable, el valor de la otra tiende a
disminuir, y viceversa.
Tabla 4
Prueba de Correlación Rho de Spearman.
Cant. Abonados Cant. Enlaces
Rho de Spearman
Cantidad Abonados Coeciente de
correlación
1,000 -,846
**
Sig. (bilateral) 0,000
N 72 72
Cantidad Enlaces Coeciente de
correlación
-,846
**
1,000
Sig. (bilateral) 0,000
N 72 72
**. La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).
La Figura 3 ilustra la correlación entre las variables analizadas, usando como variable
independiente Abonados y como variable dependiente Enlaces. Se observó una correlación
inversa signicativa entre la cantidad de enlaces y la cantidad de abonados, lo que indicó que a
medida que la cantidad de enlaces aumenta, la cantidad de abonados tiende a disminuir. Aunque
la pendiente de la relación no es muy pronunciada, la tendencia general fue claramente evidente,
como se pudo observar en el movimiento del gráco desde la esquina superior izquierda hacia la
esquina inferior derecha.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
106
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Figura 3
Gráco de Dispersión Variables Enlaces – Abonados.
Conclusiones
Los resultados obtenidos a partir del análisis de normalidad y correlación de las variables
“Abonados” y “Enlaces” proporcionaron una correlación negativa signicativa entre el número de
abonados y la cantidad de enlaces en los SPT en Ecuador. Especícamente, el coeciente de
correlación de Spearman de -0.846 sugirió que, a medida que el número de abonados aumentaba,
la cantidad de enlaces tendió a disminuir. Esto indicó un comportamiento inverso entre ambas
variables, lo cual puede implicar una mayor eciencia en el uso de enlaces conforme crece la base
de abonados.
Se determinó que los datos no siguieron una distribución normal, según las pruebas de
Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk. Esto justicó el uso de pruebas estadísticas no paramétricas
para el análisis de correlación. Este hallazgo destacó la necesidad de utilizar herramientas
estadísticas adecuadas al tipo de datos en estudios de telecomunicaciones.
La fuerte correlación negativa entre abonados y enlaces sugirió que el crecimiento de los
abonados podría estar asociado a la optimización o reducción en la necesidad de enlaces, lo cual
puede ser un indicativo de avances tecnológicos o mejoras en la eciencia de la infraestructura
de telecomunicaciones en Ecuador. Esto tiene implicaciones importantes para la planicación y
desarrollo de las redes de telecomunicaciones en el país.
Los resultados pueden estar vinculados al uso de nuevas tecnologías en las redes de
telecomunicaciones, como la bra óptica y las redes de acceso de alta velocidad, que permiten
soportar un mayor número de abonados sin necesidad de aumentar proporcionalmente la cantidad
de enlaces.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
107
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ABONADOS Y ENLACES EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PORTADORES DE TELECOMUNICACIONES DE ECUADOR
Referencias
Abu, S. y Jones, T. (2021). Statistical Mediation Analysis Using the Sobel Test and Hayes SPSS Process Macro.
International Journal of Quantitative and Qualitative Research Methods. https://papers.ssrn.com/sol3/pa-
pers.cfm?abstract_id=3799204
Acevedo, J. (2022). El pensamiento computacional y su integración en el currículo. Un estudio Delphi [Tesis
doctoral, Universidad de Extremadura]. Repositorio EX. https://n9.cl/6z4p1
Arcotel (2015). Internet Boletín Estadístico del Sector de Telecomunicaciones. Arcotel https://www.arcotel.gob.
ec/wp-content/uploads/2015/11/Boletin6.pdf
Arcotel (2023). Boletín Estadístico. Arcotel. https://www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Boletin-cie-
rre-de-a%C3%B1o.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador (2015). Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Registro Ocial. https://www.
telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/05/Ley-Org%C3%A1nica-de-Telecomu-
nicaciones.pdf
Castillo, J. (2019). Redes de datos: Contexto y evolución. Samsara. https://r9.ieee.org/comsoc/wp-content/
uploads/sites/68/2020/04/2019-Redes-Datos-3Ed-JICV-OFICIAL.pdf
CEPAL (2013). Economía Digital para el Cambio Estructural y la Igualdad. Alianza para la Sociedad de la Infor-
mación. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ce419364-f83a-4ef3-a9dd-91c9c295b273/
content
CONATEL (2001). Reglamento para la prestación de servicios portadores. Resolución del CONATEL 388.
4 de octubre de 2001 (Ecuador). https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/down-
loads/2012/11/Reglamento-para-la-Prestacion-de-Servicios-Portadores.pdf
Grazzini, H. (2021). Fibras ópticas: Conceptos teóricos y aplicaciones prácticas. Universitas.
IBM. (3 de marzo de 2021). Comunicaciones y redes. IBM. https://www.ibm.com/docs/es/aix/7.1?topic=manage-
ment-communications-networks
ITU (2022). Sector de Desarrollo de la UIT: Fomento de la transformación digital mundial. ITU. https://www.itu.
int/es/ITU-D/Pages/About.aspx
Kamal, N., Husin, N., Syed, S., Janom, N., y Arshad, N. (2019). The optimization of leased line distribution at the
edge of local access network via WAN convergence network. Indonesian Journal of Electrical Engineering
and Computer Science, 16(1), 333-341. https://doi.org/10.11591/ijeecs.v16.i1.pp333-341
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
108
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Kamoun, F. y Outay, F. (2018). IP/MPLS networks with hardened pipes: Service concepts, trafc engineering,
and design considerations. Journal of Ambient Intelligence and Humanized Computing, 10, 2577–2584.
https://doi.org/10.1007/s12652-018-0734-2
Kornel, P. (2000). The Telecommunications Handbook. IEEE Press. https://books.google.com.ec/books/about/
The_Telecommunications_Handbook.html?id=N0BZDwAAQBAJ&redir_esc=y
Luzuriaga, H., Espinosa, C., Haro, A., y Ortiz, H. (2023). Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kol-
mogorov Smirnov aplicado en SPSS: Histogram and normal distribution: Shapiro-Wilk and Kolmogorov
Smirnov applied in SPSS. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4),
596– 607. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242
Mendivelso, F. (2022). Prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Revista Médica Sanitas, 24(1). ht-
tps://doi.org/10.26852/01234250.578
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2021). Servicio portador. TIC. https://mintic.
gov.co/portal/inicio/Glosario/S/5818:Servicio-portador-DL-1900-90#:~:text=Es%20aquel%20que%20pro-
porciona%20la,trav%C3%A9s%20de%20redes%20no%20conmutadas
Pedrosa, I., Juarros, J., Robles, A., Basteiro, J., y García, E. (2014). Pruebas de bondad de ajuste en dis-
tribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? Universitas Psychologica, 14(1), 245–254. https://doi.
org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.pbad
Rahman, A. y Muktadir, G. (2021). SPSS: An Imperative Quantitative Data Analysis Tool for Social Science Re-
search. International Journal of Research and Innovation in Social Science, 5(10), 300-302. https://doi.
org/10.47772/IJRISS.2021.51012
Reglamento General a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2016). Registro Ocial Suplemento 676 de 25
de enero de 2016 (Ecuador). https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2018/10/Regla-
mento-General-a-la-Ley-Org%C3%A1nica-de-Telecomunicaciones.pdf
Romero, L. y López, V. (2019). La infraestructura en telecomunicaciones para la exportación de servicios infor-
máticos en Latinoamérica: Un análisis comparativo. H-industri@: Revista de Historia de la Industria, los
Servicios y las Empresas en América Latina, (24), 115-135. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/
view/1568
San Román, E. y San Román, C. (2012). Redes de acceso y transmisión de Fibra Óptica: Alternativas de políti-
cas y regulaciones. Revista de Derecho Administrativo, (12). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/dere-
choadministrativo/article/view/13517
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
109
rodigos@uisrael.edu.ec
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ABONADOS Y ENLACES EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PORTADORES DE TELECOMUNICACIONES DE ECUADOR
Copyright (2024) © Karen Lissette Estacio Corozo
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
110
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
NORMAS DE PUBLICACIÓN
REVISTA ODIGOS
La REVISTA ODIGOS es una publicación cientíca de la Universidad Tecnológica Israel, cuya
difusión es trianual: febrero, junio y octubre.
El propósito es publicar, en español e inglés, trabajos de investigación cientíca y desarrollo
tecnológico vinculados a las Ciencias de la Ingeniería y Exactas (ciencia y tecnología,
computación, física, matemática, telecomunicaciones, electrónica).
Está dirigida a docentes, investigadores y profesionales que estén interesados en la actualización
y el seguimiento de los procesos de investigación cientíco-tecnológica en esta área del
conocimiento. Es de acceso abierto y gratuito, e incluye artículos originales de investigación,
ensayos y reseñas.
Es importante acotar que las evaluaciones se hacen con pares a doble ciego para garantizar la
objetividad y la calidad de las publicaciones.
1. ALCANCE Y POLÍTICA
Las aportaciones tienen que ser originales y no haber sido publicados previamente o estar en
proceso de revisión de otro medio.
Estas pueden ser mediante:
Artículos: trabajos de naturaleza teórica y empírica con una extensión de entre 12 y 16
páginas, incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias.
La estructura a seguir es la siguiente: título, autor (es), institución, correo electrónico de
cada autor, código Orcid (https://orcid.org/), resumen, palabras clave, abstract (no se
aceptarán traducciones provenientes de traductores automáticos), keywords, introducción,
metodología, resultados, conclusiones y referencias bibliográcas.
Ensayos: son revisiones exhaustivas del estado de la cuestión de un tema de investigación
reciente y actual justicado mediante la búsqueda sistemática de autores que traten sobre
esa problemática. Para esta sección se aceptan trabajos con un máximo de entre 12 y 16
páginas, incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias.
La estructura a seguir es la siguiente: título, autor (es), institución, correo electrónico de
cada autor, código Orcid (https://orcid.org/), resumen, palabras clave, abstract (no se
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
111
rodigos@uisrael.edu.ec
aceptarán traducciones provenientes de traductores automáticos), keywords, introducción,
desarrollo, debate/discusión/conclusiones y referencias bibliográcas.
Reseñas: consiste en la valoración crítica de un autor, un libro u obra artística en la que se
realice una evaluación o crítica constructiva. Tiene una extensión de máximo 12 páginas
incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias.
La estructura a seguir es la siguiente: título, autor (es), correo electrónico de cada autor,
código Orcid (https://orcid.org/), resumen, palabras clave, abstract (no se aceptarán
traducciones provenientes de traductores automáticos debido a su baja calidad), keywords,
introducción, desarrollo, debate/discusión/conclusiones y referencias bibliográcas.
2. PROCESO EDITORIAL
Se informa a los autores que los trabajos que se publicaran deben respetar el formato de
la plantilla establecida y ser enviados exclusivamente por el OJS (Open Journal System):
https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/ro, por esa vía se manejará el proceso de estimación/
desestimación y de aceptación/rechazo, así como en caso de aceptación, el proceso de revisión.
En el período máximo de 30 días, a partir de la recepción de cada trabajo, los autores recibirán
una noticación. En caso de que el manuscrito presente deciencias formales o no se incluya en
el focus temático de la publicación, el Editor principal o Director Cientíco desestimarán formal o
temáticamente el trabajo sin opción de reclamo por parte del autor. Por el contrario, si presenta
carencias formales superciales, se devolverá al autor para su corrección antes del inicio del
proceso de evaluación. Para ello se establecen las siguientes categorías: aceptado, aceptado
con cambios menores, aceptado con cambios mayores, rechazado.
Se solicita a los autores que una vez recibida la resolución por parte del Editor de la Revista o
del Director Cientíco envíen el documento corregido en no más de 30 días para una segunda
revisión, salvo a aquellos autores a quienes se ha noticado su documento como rechazado.
Los manuscritos serán evaluados cientícamente, de forma anónima por pares expertos en la
temática, con el n de garantizar la objetividad e independencia de la Revista.
Los criterios de valoración para la aceptación/rechazo de los trabajos por parte del Consejo Editor
son los siguientes:
Actualidad y novedad.
Relevancia y signicación: avance del conocimiento cientíco.
Originalidad.
Fiabilidad y validez cientíca: calidad metodológica contrastada.
Organización (coherencia lógica y presentación formal).
Coautorías y grado de internacionalización de la propuesta y del equipo.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
112
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Presentación: buena redacción.
3. PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE ORIGINALES
Los trabajos se presentarán en tipo de letra Times New Roman 12, interlineado simple, con
alineación a la izquierda y sin tabuladores ni retornos de carros entre párrafos. Solo se separan
con un retorno los grandes bloques (autor, título, resúmenes, descriptores, créditos y epígrafes.
Los trabajos se presentan en Word para PC. Las normas de citas y bibliografía se basan en APA
7ma edición.
A continuación, se detalla en profundidad como debe desarrollarse el texto académico:
Nombre y apellidos completos de cada uno de los autores por orden de prelación, el número
deberá estar justicado por el tema, su complejidad y su extensión, siendo 4 el máximo.
Junto a los nombres ha de seguir la institución, correo electrónico de cada autor y código
ORCID.
Resumen en español con un máximo de 200 palabras, donde se describirá de forma
concisa el motivo y el objetivo de la investigación, la metodología empleada, los resultados
más destacados y principales conclusiones, con la siguiente estructura: justicación del
tema, objetivos, metodología del estudio, resultados y conclusiones. Ha de estar escrito de
manera impersonal en tercera persona: “El presente trabajo se analizó…”.
Abstract en inglés con un máximo de 200 palabras. Para su elaboración, al igual que para
el título y los keywords, no se admite el empleo de traductores automáticos. Los revisores
analizan también este factor al valorar el trabajo
De 4-6 palabras clave en español/ 4-6 keywords en inglés.
Introducción: debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio, utilizando citas
bibliográcas, así como la revisión de la literatura más signicativa proveniente de fuentes
válidas y de calidad académica.
Metodología: Será presentado con la precisión que sea conveniente para que el lector
comprenda y conrme el desarrollo de la investigación. Se describirá el enfoque
metodológico adoptado, la población y muestra, así como las técnicas seleccionadas.
Resultados: se realizará una exposición de la información recabada durante el proceso de
investigación. En caso de ser necesario los resultados se expondrán en guras o/y tablas
(Ver plantilla de estilo).
Conclusiones: resumirá los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros
estudios de interés, señalando aportaciones y limitaciones sin reiterar datos ya comentados
en otros apartados.
Referencias bibliográcas: Las citas bibliográcas deben reseñarse en forma de
referencias al texto. No debe incluirse bibliografía no citada en el texto. El número de
referencias bibliográcas deben ser como mínimo 12 y máximo 20, cantidad necesaria para
contextualizar el marco teórico, la metodología usada y los resultados de investigación. Se
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
113
rodigos@uisrael.edu.ec
presentarán alfabéticamente por el apellido primero del autor (agregando el segundo solo en
caso de que el primero sea de uso muy común, y unido con guion). Debe usarse la norma
APA 7ma edición.
Apoyo nanciero (opcional): El Council Science Editors recomienda a los autor/es
especicar la fuente de nanciación de la investigación. Se considerarán prioritarios los
trabajos con aval de proyectos competitivos nacionales e internacionales. En todo caso,
para la valoración cientíca del manuscrito, este debe ir anonimizado con XXXX solo para
su evaluación inicial, a n de no identicar autores y equipos de investigación, que deben
ser explicitados posteriormente en el manuscrito nal.
4. DERECHOS DE AUTOR
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones
conservan sus derechos de autor, cediendo a la revista el derecho a la primera publicación,
tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons
Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus
obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios,
garantizando una amplia difusión del conocimiento cientíco publicado.
5. LISTA DE COMPROBACIÓN PARA ENVÍOS
Los investigadores deberán llenar en el OJS la lista de comprobación para envíos. En caso de que
no cumpla uno de los requisitos, el autor no podrá subir el archivo. Por ello es necesario que se
revisen los siguientes parámetros antes de enviar el documento.
El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna
otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los comentarios al
editor/a).
El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
El texto alineado a la izquierda con tiene interlineado sencillo; letra Times New Roman, 12
puntos de tamaño de fuente.
El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográcos resumidos en las Directrices
para autores.
Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones
en asegurar una evaluación anónima.
6. PRÁCTICAS DESHONESTAS: PLAGIO Y FRAUDE CIENTÍFICO
En el caso de que haya algún tipo de infracción contra los derechos de la propiedad intelectual, las
acciones y procedimientos que se deriven de esa situación serán responsabilidad de los autores/
as. En tal sentido, cabe mencionar las siguientes infracciones graves:
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
114
REVISTA ODIGOS • VOL.5 NUM. 3 • OCTUBRE - ENERO • 2024
Plagio: consiste en copiar ideas u obras de otros y presentarlas como propias, como por
ejemplo el adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento, no
emplear las comillas en una cita literal, dar información errónea sobre la verdadera fuente
de la cita, el parafraseo de una fuente sin mencionarla, el parafraseo abusivo, incluso si se
menciona la fuente.
Fraude cientíco: consiste en la elaboración, falsicación u omisión de información, datos,
así como la publicación duplicada de una misma obra y los conictos de autoría. CITACIÓN
Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS el sistema de citación y referencias bibliográcas se
ajustarán a las American Psychological Association (Normas APA, 7ª. edición).
Se respetará de forma tácita el orden de los autores que gure en el documento original
enviado.
REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2024
115
rodigos@uisrael.edu.ec
UISRAEL - 2024
Francisco Pizarro E4-142 y Marieta de Veintimilla
Teléfono: (593) 2 255-5741
rodigos@uisrael.edu.ec
Quito - Ecuador