https://doi.org/10.35290/ru.v2n3.2023.1064
Análisis de la violencia en parejas de los estudiantes
universitarios de la carrera de diseño gráfico
Analysis of intimate partner violence among university students of
graphic design
Fecha de recepción: 2023-08-28 Fecha de aceptación: 2023-10-19 Fecha de publicación: 2023-11-10
Jazmín Maricela Calderón Peñafiel1
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
jmcalderonp@utn.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8401-6768
Kevin Mauricio Hernández Naranjo2
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
kmhernadezn@utn.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3254-6053
Resumen
La violencia en las relaciones de pareja es frecuente, en un principio estas situaciones
estaban enmarcadas en el contexto de relaciones matrimoniales o de unión libre, pero
esto ha cambiado, evidenciándose en relaciones entre adolescentes o universitarios. El
objetivo de la investigación es analizar las dimensiones de violencia en los estudiantes
de la carrera de diseño gráfico de la Universidad Técnica del Norte (Ecuador), de esta
manera se busca identificar si existe una relación estadísticamente significativa entre
género y el vínculo existente entre padres con el nivel de violencia recibida. El estudio
está en el marco del paradigma cuantitativo analizando la información recopilada y
cualitativo describiendo las diferentes dimensiones de violencia; el universo estudiado
fueron los 208 estudiantes de diseño gráfico, aplicando una encuesta a una muestra
representativa de 176 estudiantes (84,6%). Utilizando la prueba de hipótesis Chi
Cuadrado se encontró que no hay correspondencia entre el género y la relación de
padres con el nivel de violencia recibida (p>0.05). Concluyendo así que los alumnos se
encuentran en un nivel entre bajo y moderado en las dimensiones de violencia y que a
su vez este nivel no está condicionado al género ni a la relación que poseen los padres
de la población estudiada.
Palabras clave: humillación, control, violencia física, violencia psicológica,violencia
sexual.
Abstract
Violence in couple relationships is frequent, at first these situations were framed in the
context of marital or free union relationships, but this has changed, becoming evident in
relationships between adolescents or university students. The objective of the research is
to analyze the dimensions of violence in students of the graphic design career at the
Universidad Técnica del Norte (Ecuador), thus seeking to identify whether there is a
statistically significant relationship between gender and the existing bond between
parents with the level of violence received. The study is within the framework of the
quantitative paradigm analyzing the information collected and qualitative describing the
different dimensions of violence; the universe studied was 208 graphic design students,
applying a survey to a representative sample of 176 students (84.6%). Using the Chi-
Square hypothesis test, it was found that there is no correspondence between gender and
parental relationship with the level of violence received (p>0.05). Thus concluding that
the students are at a low to moderate level in the dimensions of violence and that this
level is not conditioned to gender nor to the relationship of the parents of the population
studied.
Keywords: humiliation, control, physical violence, psychological violence, sexual
violence.
Introducción
Al hablar de violencia se debe iniciar abordando un componente importante del ser
humano como lo es la conducta, esta es entendida como toda manifestación que el
individuo hace; es decir, la manera en la que piensa, siente, las cosas qué dice y su
actuar. La conducta del ser humano responde de acuerdo a un estímulo, es regulada por
el medio social y se configura para adaptarse al mismo (Töpf, 2020). Cuando se estudia
la violencia se encuentra diferentes conductas en los miembros de la pareja. Una
conducta pasiva o sumisa, caracterizada por la dificultad para expresar sus opiniones y
que lleva a la persona a tolerar comportamientos de maltrato por parte de su pareja, otra
donde la persona actúa de manera dominante o violenta expresando sus pensamientos,
sentimientos o puntos de vista de manera impositiva y finalmente una donde las dos
partes actúan de manera dominante ejerciendo violencia de manera bidireccional
(Rodríguez, 2021).
Se sabe que la violencia entre parejas no se da únicamente en relaciones donde los
miembros se encuentran casados o conviven juntos, este fenómeno también es muy
frecuente en relaciones de noviazgo donde este accionar es entendido como aquellos
actos de amenaza o provocación intencionada de causar daño físico, emocional, verbal,
psicológico o sexual a un miembro de la pareja, mediante tácticas que buscan controlar
lo que sucede en la relación. Además de que esta se matiza como una actitud bastante
natural en situaciones donde se deben resolver conflictos o reclamar espacios y derechos
subjetivos,que como pareja se cree que poseen (Mendoza et al., 2019).
Los tipos de violencia presentes en las parejas son: la violencia física con
manifestaciones como empujones, caricias de manera violenta hasta golpes; la violencia
verbal donde se emplea el lenguaje para humillar, denigrar o amenazar al otro; violencia
emocional o psicológica que se caracteriza por descalificar, intimidar en los tratos e
imponer ideas o deseos; también encontramos el aislamiento en el cual se busca
controlar todos los aspectos de la vida de la pareja como el tiempo, las actividades que
realiza, sus amistades, el trabajo, las llamadas telefónicas, hasta incluso ver a sus
familiares; es decir, busca desconectarla del mundo exterior; se encuentra también la
violencia económica, la cual se caracteriza porque la pareja busca controlar el acceso al
uso del dinero o al manejo y gasto del mismo; finalmente, la violencia sexual, la cual se
caracteriza por ser una conducta que atenta los derechos sexuales y reproductivos de la
pareja, en esta categoría entra el acoso sexual, la violación y actos sexuales que vayan
en contra de la integridad de la persona (Rey y Martínez, 2018).
Vizcarra y Póo (2011) obtuvieron en su investigación como resultado que el 51% de los
estudiantes reportaron haber sido afectados por la violencia entre pareja, se evidenció
que los varones reportaron recibir una mayor violencia psicológica en comparación con
las mujeres y los que sufrieron este tipo de agresión en su mayoría recibieron también
violencia física y justificaron la misma. Finalmente, encontraron que quienes recibían
este tipo de violencia tuvieron una relación de pareja más larga.
La investigación de Mendoza et al. (2019) encontró como resultado que un 45, 5% de
los universitarios consideran que los varones son quienes ejercen mayor violencia física,
psicológica y sexual, mientras un 40,6% reconoce que ambos sexos ejercen violencia,
así mismo, se identificó que los participantes mencionaban que las mujeres eran las más
afectadas y que las causas de la violencia era los problemas de celos principalmente, la
falta de comunicación, el no darse cuenta de que están siendo violentos y el haberse
desarrollado en un ambiente violento en su comunidad.
Villa et al. (2017) alcanzó como resultados que el 91,4% de varones y el 85,2% de
mujeres han sido víctimas de conductas abusivas durante la relación, además, se
evidencia que los estudiantes solo identifican como maltrato a los casos graves,
ignorando las formas leves de abuso, también se determina que existe un grado de
dependencia emocional, similar en ambos géneros y que la autoestima es más baja en
las mujeres, por lo que sus parejas emplean estrategias como la manipulación y la
acomodación, dejando que sean ellos quienes controle la relación.
La presente investigación tiene como objetivo general analizar la violencia en parejas de
los estudiantes de la carrera de diseño gráfico de la Universidad Técnica del Norte,
Ecuador. Mientras los específicos que sirvieron como cursores investigativos son:
describir cada una de las dimensiones que componen la violencia en parejas; determinar
si existe una relación estadística significativa entre el género y la violencia en parejas; y
determinar si existe una relación estadísticamente significativa entre los padres y la
violencia en parejas de los estudiantes.
Metodología
2.1 Tipo de investigacn
La investigación está en el marco del paradigma cuantitativo, porque está basada en
aspectos de carácter numérico para investigar y analizar, así como también para
comprobar los datos y la información recopilada (Neil y Cortez, 2018). Se encuentra en
el marco de la investigación cualitativa, puesto que genera ideas, suposiciones e
interpretaciones sobre el tema, descriptiva porque explica cada una de las dimensiones
que intervienen en la violencia de pareja y de carácter correlacional porque se busca
encontrar una relación en primera instancia entre el género, y, en segunda instancia,
entre el vínculo de los padres de los estudiantes con respecto al nivel de violencia
recibida.
Se considera como una investigación transversal debido a que se recogerán y analizarán
los datos en un momento determinado; es decir, que la recopilación de datos se limitará
al periodo comprendido entre diciembre del 2022 y enero del 2023 (Montano, s.f). La
presente también es de carácter probabilístico porque los individuos investigados han
sido seleccionados de manera aleatoria y han contado con las mismas oportunidades de
ser elegidos y formar parte de la muestra con la que se llevará a cabo la investigación.
2.2 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación
2.2.1. Método
Los métodos generales aplicados en la investigación son: inductivo, deductivo y
analítico-sintético. El método inductivo se empleó en la medida que se analicen las
particularidades de cada indicador de las dimensiones de la violencia como son: la
física, sexual y psicológica con sus subdivisiones de carácter social, humillación y
control, con el objetivo de llegar a conclusiones de carácter general. Se empleó el
método deductivo fundamentalmente en la introducción teórica del artículo, donde se
explicó las generalidades que enmarcan la teoría de la violencia en las parejas.
Finalmente, el método analítico- sintético fue de utilidad para entender el problema y las
diferentes dimensiones que se encuentran en torno a la violencia de pareja, de tal
manera que fue necesario descomponerlo en sus elementos constituyentes para
entenderlo y explicarlo con precisión.
2.2.2. Técnicas
Para la recolección de la información se empleó el cuestionario de Violencia Ejercida y
Recibida de Jóvenes y Adolescentes (VERA), cuyo autor es Koldo Urbiola Pérez,
publicado en el año 2016, el mismo que fue adaptado al contexto perteneciente a
estudiantes universitarios.
El test consta de 30 preguntas, 7 de ellas son de carácter sociodemográfico, 5 con
respecto al género, la edad, el semestre, la etnia y nacionalidad y 2 informativas sobre el
vínculo de sus padres y su relación sentimental. Las 23 preguntas restantes están
distribuidas en cinco dimensiones de la siguiente manera: violencia física, seis
preguntas; violencia sexual con tres preguntas; violencia psicológica social, cinco
preguntas; violencia psicológica humillación, tres preguntas y violencia psicológica
control con seis preguntas.
El nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach es de 0.907 (ver Tabla 1), el mismo que es
considerado como excelente.
Tabla 1
Alfa de Cronbach
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach
N de
elementos
,907
23
El test fue aplicado a los estudiantes de los ocho semestres de la carrera de diseño
gráfico a partir de la segunda semana del mes de diciembre del 2022 hasta la primera
semana del mes de enero 2023. Para la aplicación se empleó la plataforma de Microsoft
Forms, lo cual facilitó e hizo rápida la recopilación de los datos.
2.3 Preguntas
Las siguientes son las preguntas de investigación y las hipótesis que sirvieron como
cursores de la presente investigación.
2.3.1. Preguntas de investigación
¿Cuál es el contexto y caracterización de la violencia en pareja de los estudiantes de
Diseño Gráfico?
2.3.2. Hipótesis
Las Hipótesis del investigador fueron:
H1: Existe una relación estadísticamente significativa entre el género y la violencia
física, sexual y psicológica en parejas de los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico.
H2: Existe una relación estadísticamente significativa entre los padres y la violencia
física, sexual y psicológica en parejas de los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico.
2.4 Matriz de operaciones de variable
En la siguiente Tabla 2 se muestra la matriz en la que se evidencia la operacionalización
de las variables.
Tabla 2
Matriz de Operacionalización de Variables
Variable
Dimensiones
Indicadores
Instrumento
-Género
-Edad
-Semestre
-Etnia
Sociodemográfica
-Nacionalidad
Encuesta
-Relación de padres
-Relación
sentimental
-Violencia Física
-Empujones
-Patadas
-Pellizcos
-Tirones de cabello
Violencia entre
pareja
-Bofetada
-Golpes
-Violencia Sexual -Relaciones
sexuales con
violencia.
-Obligar a besar
-Negación a usar
anticonceptivos
-Violencia
Psicológica Social -Prohibir ver
amistades
-Imponer con quien
salir
-Insultos a la
familia
-Insultos a los
amigos.
Encuesta Estudiantes
-Ridiculizar
-Violencia
Psicológica
Humillación
-Controlar
vestimenta.
-Insultos cuando
esta enfadado
-Menosprecia
-Violencia
Psicológica Control -Celos por llamadas
-Revisa objetos
personales
-Saber con quién y
en donde esta
-Poner celoso/a
-Vigilar redes
sociales
-Acusar de
coquetear
2.5 Participantes
El universo de estudio está constituido por los 208 estudiantes de la carrera de diseño
gráfico, distribuidos como se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3
Distribución de los Estudiantes por Semestre
SEMESTRE
ESTUDIANTES
Primero
30
Segundo
33
Tercero
29
Cuarto
23
Quinto
21
Séptimo
19
Octavo
26
Para determinar la muestra se aplicó la siguiente formula: 𝑛 = 𝑁×𝑆2×𝑍2
(𝑁−1)𝐸
2
+𝑑
2
×𝑍
2
208 × 0.25 × 3.84
𝑛 = 207 × 0.0292 + 0.25 × 3.84 = 176.07
De la muestra investigada el 57% son hombres, el 43% son mujeres. Étnicamente están
compuestos por 88% mestizos, 2% afrodescendientes y 10% de la población son
indígenas. La nacionalidad es de: 99% ecuatorianos y 1% otra nacionalidad. El
promedio de edad de la población investigada corresponde a: 20 años.
2.6 Procedimiento y análisis de datos
Una vez que se seleccionó el cuestionario de Violencia Ejercida y Recibida de Jóvenes y
Adolescentes (VERA) este pasó a una fase de adaptación de contexto; luego de ello se
aplicó una encuesta piloto a 40 estudiantes, la misma que luego de la reestructuración
definitiva, se subió a la plataforma Forms. Cabe indicar que, en la parte introductoria
del test se puso el respectivo consentimiento informado, en el cual básicamente se
explicaba el objetivo del instrumento y el anonimato de este.
Una vez llenado el test fue migrado desde la plataforma Forms al software SPSS
versión 25, desde donde se tabuló los datos para realizar las tablas de frecuencia con las
que se analizó la información obtenida, para eso fue necesario establecer baremos con
diferentes rangos, los cuales indiquen un nivel bajo, medio o alto en las diferentes
dimensiones de violencia que fueron investigadas (ver Tabla 4).
Tabla 4
Baremo del Nivel de Violencia de Cada Tipo
Tipo de Violencia
Físic
a
Sexua
l
Psicológica
Social
Psicológica
Humillación
Psicológica
Control
Puntaje Mínimo
6
3
5
3
6
Puntaje Máximo
30
15
2
5
1
5
3
0
Rango
8
4
6
4
8
Nivel Bajo
6-14
3-7
5-11
3-7
6-14
Nivel Medio
15-
23
8-12
12-18
8-12
15-23
Nivel Alto
24-
30
13-15
19-25
13-15
24-30
También en este software SPSS se realizó las correlaciones con los respectivos
estadísticos para demostrar si las hipótesis planteadas serian aceptadas o rechazadas,
para esto se realizó un baremo que indicaba en el nivel: bajo, medio o alto, donde se
encontraba la población investigada (ver Tabla 5) en general de todos los tipos de
violencia.
Tabla 5
Baremo total del Nivel de Violencia en General Presente
Indicador
Valor
Puntaje Mínimo
23
Puntaje Máximo
115
Rango
30
Nivel Bajo
23-53
Nivel Medio
54-84
Nivel Alto
85-
115
Resultados
3.1 Alisis de las dimensiones de violencia
Tabla 6
Dimensión: Violencia Física
VIOLENCIA FÍSICA
Frecuencia
Porcentaje
Porcentajeválido
Porcentaje
acumulado
Válido
Bajo
75
98,7
98,7
98,7
Medio
1
1,3
1,3
100,0
Total
76
100,0
100,0
Como se puede observar en la Tabla 6 solo una persona presenta un riesgo medio ante
violencia física proporcionada por su pareja, esto posiblemente indica un buen manejo
de las relaciones sentimental por parte de los estudiantes. Según la ONU (2021)
alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo han sufrido violencia física de
pareja. Un estudio realizado por Jennings et al. (2017 citado en Ramírez et al., 2021)
encontró una prevalencia de 9% y 37% de violencia en el noviazgo. Evangelista (2019)
manifiesta que la violencia especialmente la física tiene un carácter sistémico; es decir,
familiar, motivo por el cual existe un nivel de tolerancia y normalización alto por parte
de las víctimas. En esta investigación se puede observar que el 98.7% presenta un nivel
bajo de violencia, lo que da a interpretar que variables como la normalización pueden
estar presentes.
Tabla 7
Dimensión: Violencia Sexual
VIOLENCIA SEXUAL
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaj
e
acumulado
Válido
Bajo
76
100,0
100,0
100,0
Al realizar el análisis de la dimensión de violencia sexual se puede observar en la Tabla
7 que el 100% de los encuestados no han enfrentado situaciones de violencia sexual.
Dannemann (2019) menciona que cada cuatro de diez mujeres en el país han sufrido
agresiones sexuales de los cuales en más del 50% de los casos han sido ejecutados por
sus parejas, tanto actuales, como anteriores. Estas cifras en el Ecuador son alarmantes y
los resultados obtenidos indican que este tipo de violencia posiblemente es ocultada
debido al nivel de daño físico, emocional y el estigma social que trae para la víctima.
Tabla 8
Dimensión: Violencia Psicológica Social
VIOLENCIA PSICOLÓGICA SOCIAL
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaj
e
acumulado
Válido
Bajo
73
96,1
96,1
96,1
Medio
3
3,9
3,9
100,0
Total
76
100,0
100,0
Propiciamente, se puede observar en la Tabla 8 que el 3.9% presenta un nivel medio en
cuanto a violencia psicológica social. Según Varas (2022) solo en los primeros 10 meses
del año 2022 más de 27 mil mujeres han denunciado en mayor frecuencia la violencia
de carácter psicológico social en Ecuador. En su investigación, Aldana (2020) menciona
que actitudes que disminuyen el libre contacto con amigos o familiares son comunes en
las relaciones de noviazgo, debido a que son justificadas bajo ideales de que son cosas
que hay que aceptar para conservar un amor bonito o tener una relación estable y
duradera. Este patrón de pensamientos lleva a que los miembros de la pareja toleren este
tipo de violencia y la vean como un acto normal.
Tabla 9
Dimensión: Violencia Psicológica de Humillación
VIOLENCIA PSICOLÓGICA DE HUMILLACIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Porcentajeválido
Porcentaje
acumulado
Válido
Bajo
75
98,7
98,7
98,7
Medio
1
1,3
1,3
100,0
Total
76
100,0
100,0
Dentro de la violencia psicológica de humillación se muestra el 1,3% de la población
investigada ha sufrido de este tipo de violencia (ver Tabla 9). Esta dimensión de la
violencia es bastante sutil, por lo que muchas veces es difícil de identificarla, razón por
la cual se puede suponer que posiblemente existen estudiantes de la población estudiada
que pueden llegar a ignorar que están sufriendo de violencia psicológica de humillación.
Ocampo y Amar (2011) mencionan que las situaciones de violencia dentro de las parejas
adquieren un sentido disimulado y hasta aceptado, puesto que, la idea de celar e insultar
es parte no solo de una relación, sino también de una falsa creencia de que es una forma
de demostrar amor.
Tabla 10
Dimensión: Violencia Psicológica de Control
VIOLENCIA PSICOLÓGICA DE CONTROL
Frecuencia
Porcentaje
Porcentajeválido
Porcentaje
acumulado
Válido
Bajo
71
93,4
93,4
93,4
Medio
5
6,6
6,6
100,0
Total
76
100,0
100,0
El análisis de la violencia psicología de control mostrado en la Tabla 10 indica que el
6,6% de los estudiantes encuestados se encuentran en un nivel medio, estos datos dan a
deducir que esta dimensión de violencia es identificada por la población estudiada con
más frecuencia en relación a otras dimensiones.
Una investigación realizada por Padrón et al (2020) concluyó que el 46,6% de los
estudiantes siempre en sus relaciones de pareja habían perdido el contacto con amigos,
familiares o compañeros por redes sociales, para evitar que sus parejas se pusieran
celosas o debido al control que estas ejercían en las actividades que hacían. Todo esto
puede ser explicado analizando el contexto de las relaciones de pareja donde los celos se
convierten en algo muy común. Serrano (2017) menciona que los celos parecen tener
una función de carácter adaptativo que dirige al mantenimiento y protección de la
relación.
El problema de todo esto radica en que los celos y el control en ocasiones suelen
presentarse de manera desproporcionada convirtiéndose en un factor que puede
desencadenar en conductas violentas, suicidios, homicidios, incremento en el consumo
del alcohol y drogas e incluso la posibilidad de padecer patologías psicológicas como la
depresión y la ansiedad.
3.2 Alisis entre el género y el nivel de violencia percibida
Tabla 11
Relación entre Género y Violencia
Tabla cruzada Género*BAREMO_DE_VIOLENCIA
BAREMO_DE_VIOLENCIA
Total
Bajo
Medio
Género
Masculino
Recuento
38
0
38
% dentro de
Género
100,0%
0,0%
100,0%
Femenino
Recuento
37
1
38
% dentro de
Género
97,4%
2,6%
100,0%
Total
Recuento
75
1
76
% dentro de
Género
98,7%
1,3%
100,0%
La Tabla 11 muestra la relación entre el género y el nivel de violencia total abarcando
las cinco dimensiones analizadas, en esta tabla se puede observar que el 100% de los
hombres se encuentran en un nivel bajo de violencia y en las mujeres el 97, 4%. En un
nivel medio se encuentra un 2.6% perteneciente únicamente al género femenino. Estos
datos arrojan una visión positiva, pues existen bajos niveles de violencia; sin embargo,
es importante recalcar que los datos pueden verse posiblemente sesgados debido al rol
de género aún existente en la sociedad, donde la violencia hacia el hombre puede ser
disimulada u ocultada con mayor frecuencia por vergüenza y miedo a la crítica. Acosta
et al. (s.f) manifiestan que, en la perspectiva de género, la masculinidad implica dureza,
represión emocional e individualismo que corresponden a patrones de comportamiento
poco saludables. Todo esto los pone en una situación de vulnerabilidad,
incapacitándolos a exponer los actos de violencia a los que pueden verse sometidos.
3.2.1 Demostración de hipótesis
Tabla 12
Chi- Cuadrado: Análisis de la Primera Hipótesis
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
df
Significación asintótica
(bilateral)
Significación exacta
(bilateral)
Significación
exacta (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
1,013a
1
,314
Corrección de continuidadb
,000
1
1,000
Razón de verosimilitud
1,400
1
,237
Prueba exacta de Fisher
1,000
,500
Asociación lineal por lineal
1,000
1
,317
N de casos válidos
76
Según la Tabla 12 el P valor obtenido o significación asintótica (bilateral) es de 0,314
(p>0,05) por lo tanto, se acepta la hipótesis nula H0: No existe una relación
estadísticamente significativa entre el género y los niveles de violencia.
3.3 Alisis entre el tipo de relación de los padres y el nivel de violencia percibida
Tabla 13
Relación entre Padres y Nivel de Violencia
Tabla cruzada Relación de padres*BAREMO_DE_VIOLENCIA
BAREMO_DE_VIO
LENCIA
Total
Bajo
Medio
Relación depadres
Casado
Recuento
46
0
46
% dentro de Relación
de padres
100,0%
0,0%
100,0%
Unión Libre
Recuento
8
0
8
% dentro de Relación
de padres
100,0%
0,0%
100,0%
Separados
Recuento
8
1
9
% dentro de Relación
de padres
88,9%
11,1%
100,0%
Divorciados
Recuento
13
0
13
% dentro de Relación
de padres
100,0%
0,0%
100,0%
Total
Recuento
75
1
76
% dentro de Relación
de padres
98,7%
1,3%
100,0%
Como se puede observar en la Tabla 13, el 100% de la población encuestada que tiene a
sus padres casados, unión libre y divorciados tienen un nivel de violencia baja.
Únicamente el 11,1% correspondiente a una persona, tiene a sus padres separados y se
encuentra en un nivel de violencia bajo. La violencia de pareja o violencia doméstica es
una de las razones más comunes para la separación de parejas, trayendo consigo
repercusiones a los miembros de la familia. Según Romero (2017 citado en Docal et al.,
2022) la violencia doméstica es un problema que se trasmite de generación en
generación, haciendo que los hijos en la edad adulta reproduzcan roles de víctimas y
victimarios en sus relaciones de pareja.
3.3.1 Demostración de Hipótesis
Tabla 14
Chi-Cuadrado: Análisis de la Segunda Hipótesis
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
df
Significación
asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
7,544a
3
,056
Razón de verosimilitud
4,369
3
,224
Asociación lineal por lineal
,945
1
,331
N de casos válidos
76
Según la Tabla 14 el P valor obtenido o significación asintótica (bilateral) es de 0,056
(p>0,05) por lo tanto se acepta la hipótesis nula H0: No existe una relación
estadísticamentesignificativa entre los padres y los niveles de violencia.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos, y, al analizar las 5 dimensiones de la violencia
investigadas, se puede observar que la dimensión de violencia psicológica de control es
el tipo de violencia que mayor prevalencia existe en los estudiantes investigados,
seguida de la violencia psicológica social. A su vez, estos datos pueden indicar que en
la comunidad universitaria aún existe un índice elevado de normalización frente a los
distintos tipos de violencia presentes en las relaciones de pareja
Se puede comprobar a su vez que no existe una relación significativa entre el género y
las diferentes dimensiones de violencia expuestas, ya que el 100% de los hombres
presentan un nivel bajo de violencia y solo el 2,6% de mujeres presenta un nivel medio
de violencia. Lo que puede ser justificado mediante el análisis de la existencia de
estereotipos o mitos que existen en cuando a la presencia de la violencia en el género
masculino.
Analizando los datos obtenidos en cuanto a la relación de los padres y el nivel de
violencia, se obtuvo que no existe una relación estadísticamente significativa entre estas
variables, por lo que la hipótesis de que a mayor disfunción familiar mayores serían los
niveles de violencia recibidos por sus parejas quedó descartada.
Referencias
Acosta, Y., Luna, T., Socola, C., y Yánez, B. (s.f). Percepción sobre la violencia
psicológica: Estudio comparativo entre hombre y mujeres jóvenes en relación de pareja.
[Proyecto de desarrollo y Transformación Social, Universidad Internacional SEK].
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4490/3/Acosta%20Bola%C3%B1o
s%2C%20Yadira%20Alejandra.pdf
Aldana, V. (2020). Violencia de noviazgo online normalización de conductas violentas
por medio de redes sociales, una vinculación a la construcción de amor en tiempos
virtuales en jóvenes universitarios de la ciudad de Pereira. [Artículo de Grado,
Universidad Católica de Pereira]. Repositorio Institucional de la Universidad Católica
de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6253/1/DDMPSI295.pdf
Dannemann, V. (01 de febrero del 2019). Ecuador: “La violencia sexual es algo
cotidiano". DW. https://www.dw.com/es/ecuador-la-violencia-sexual-es-algo- cotidiano-
en-la-vida-de-la-mujer/a-47326715
Docal, M., Akl. P., Pérez, L., y Sánchez, L. (2022). Violencia intrafamiliar. Un riesgo
para el desarrollo de la primera infancia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales,
13(1), 77-101. https://doi.org/10.21501/22161201.3628
Evangelista, A. (2019). Normalización de la violencia de género cómo obstáculo
metodológico para su comprensión. Nómadas, 51.
https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a5
Mendoza, L., Gallardo, R., Castillo, D., Castrillo, T., Zamora, A., y Montes, F. (2019).
Causas y consecuencias de la violencia en el noviazgo: una mirada de los jóvenes
universitarios de la ciudad de Tarija, Bolivia. Revista AJAYU, 17(2), 283-316.
http://scielo.org.bo/pdf/rap/v17n2/v17n2_a04.pdf
Montano, J. (s.f). Investigación Transversal: Características, metodología y ventajas.
Neil, D., Cortez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica.
Ocampo, L., y Amar, J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Revista
Salud Uninorte, 27(1), 108-123.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522011000100011
Organización Mundial de la Salud. (08 de marzo del 2021). Violencia contra la mujer.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Padrón, L., Roja, A., Padrón Fernández, L., Pérez, J., y Plasencia Medina, E. (2020).
Violencia Psicológica en Relaciones de Pareja de los Estudiantes de Enfermería de la
Universidad Metropolitana. Ecuador, 2019. Revista Científica Hallazgos21, 5(2), 162-
170. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/457
Ramírez, M., Vásquez, Y., García, K., y Céspedes, C. (2021). “¡Aprendamos a
querernos! Un amor con equilibrio, me amo, te amo y nos amamos” Relaciones de
pareja saludables. Cartilla Pedagógica [Tesis de Grado, Universidad Católica de
Colombia]. https://hdl.handle.net/10983/26879
Rey, A., y Martínez, J. (2018). Violencia en el noviazgo: Evaluación, prevención e
intervención de los malos tratos en parejas jóvenes. El Manual Moderno.
Rodríguez, A. (2021). Dependencia emocional y conductas agresivas en adultos/as
jóvenes [Tesis de Grado, Universidad Central del Ecuador].
Serrano, D. (2017). Celos románticos y su relación con la violencia en el seno de la
pareja [Tesis de Grado, Universidad de Jaén]. https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/6104
Töpf, J. (2020). Psicología la conducta humana. Eudeba.
Varas, E. (23 de noviembre de 2022). Las cifras de violencia contra la mujer en los
primeros 10 meses de 2022. GK. https://gk.city/2022/11/13/cifras-violencia-contra-
mujer-2022-ecuador/
Villa, M., García, A., Cuestos, G., y Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo,
dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles.
Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2).
https://www.redalyc.org/pdf/2451/245153986004.
Vizcarra, M., y Póo, A. (2011). Violencia de pareja en estudiantes universitarios del sur
de Chile. Universitas Psychologica, 10(1), 89-98.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
92672011000100008&script=sci_arttext
Anexos
Anexo 1
Encuesta Sobre Violencia Entre Parejas
Copyright (2023) © Jazmín Calderón Peñafiel y Kevin Hernández Naranjo
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del
materialpara cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene
el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia