REVISTA
U-Mores
umores@uisrael.edu.ec
• e-ISSN: 2806 - 593X
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
11
Período marzo - junio 2024
Vol. 3, Núm. 1
La atención a estudiantes con trastorno del espectro autista
como componente de la calidad educativa
Care for students with autism spectrum disorder as a
component of educational quality
Fecha de recepción: 2023-10-22 • Fecha de aceptación: 2024-02-06 • Fecha de publicación: 2024-03-10
Doris Priscila Castro López
1
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
dorisp.castro@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-1850-9900
Cristina Alexandra Pulla Abad
2
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Laboratorio de Gestión de Calidad Educativa, Cuenca - Ecuador
cristina.pulla.81@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3186-8227
Wilson Rene Minchala Bacuilima
3
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Laboratorio de Gestión de Calidad Educativa, Cuenca - Ecuador
wminchalab@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-5803-9449
Santiago Arturo Moscoso Bernal
4
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Laboratorio de Gestión de Calidad Educativa, Cuenca – Ecuador
Universidad Nacional del Cuyo - Argentina
smoscoso@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7647-1111
https://doi.org/10.35290/ru.v3n1.2024.1119
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
12
RESUMEN
La calidad educativa en la actualidad debe ser planteada desde varias aristas; una de ellas es la
atención que se brinde a las necesidades educativas especiales que presentan los estudiantes. El
artículo tuvo como objetivo establecer consideraciones y dimensiones que permitan fortalecer los
protocolos de actuación para la atención de estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA),
articulado a los estándares de calidad propuestos por el Ministerio de Educación (MINEDUC).
Para esto, se realizó una revisión sistemática de bibliografía especializada y se utilizó un método
descriptivo para identicar diversas estrategias educativas y buenas prácticas para la atención de
estudiantes con TEA. Además, la investigación ayudó a determinar los factores clave del proceso de
inclusión como componentes esenciales para garantizar calidad educativa. Como principal resultado
se estipularon principios para: la inclusión, individualización, adaptación curricular y la participación
activa de estudiantes con TEA.
PALABRAS CLAVE: adaptación curricular; calidad educativa; inclusión educativa; trastorno del
espectro autista (TEA)
ABSTRACT
Educational quality today must be considered from several angles; One of them is the attention
given to the special educational needs of students. The article aims to establish considerations
and dimensions that allow strengthening the action protocols for the care of students with autism
spectrum disorder (ASD), articulated with the quality standards proposed by the Ministry of Education
(MINEDUC). For which a systematic review of specialized literature is carried out and a descriptive
method is used to identify various educational strategies and good practices for the care of students
with ASD, as well as determine the key factors of the inclusion process as essential components
to guarantee educational quality. As the main result, principles are stipulated for: inclusion,
individualization, curricular adaptation and the active participation of students with ASD.
KEYWORDS: curricular adaptation, educational quality, educational inclusion; autism spectrum
disorder (ASD)
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
13
LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA COMO COMPONENTE DE LA CALIDAD
EDUCATIVA
Introducción
La calidad educativa en las instituciones debe considerar todos sus componentes, incluyendo
los procesos de inclusión, con el n de ser holística y signicativa. El objetivo de este artículo
fue denir y caracterizar principios fundamentales, como la inclusión, la individualización, las
adaptaciones curriculares y la participación activa de estudiantes con Trastorno del Espectro
Autista (TEA), a través de cuatro enfoques clave: la familia, los docentes - autoridades,
los compañeros y el equipo interdisciplinario. Esto permitió abarcar todas las dimensiones
establecidas por el Ministerio de Educación (MINEDUC) para lograr una educación inclusiva y de
calidad.
Es notable resaltar que existe un crecimiento signicativo de personas con un diagnóstico de
autismo. Según el informe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los
Estados Unidos, publicado en 2020, la prevalencia del TEA ha aumentado signicativamente en
los últimos años. Según el informe, aproximadamente uno de cada cincuenta y cuatro niños en
Estados Unidos es diagnosticado con (TEA) (Centers for Disease Control and Prevention, 2020).
En el Ecuador, no existen datos referentes a la proporción de niños y jóvenes escolarizados con
TEA, sin embargo, cada día, es más frecuente estos casos en las aulas de escuelas y colegios.
El MINEDUC del Ecuador, ha estipulado en sus estándares de calidad, indicadores para abordar
la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales; entre los que destacan: a)
alineación y adaptación del currículo institucional (adaptaciones curriculares), b) evaluación de
aprendizajes de los estudiantes (adecuación de las evaluaciones), c) servicios de consejería
estudiantil que atiende a las necesidades socioafectivas y pedagógicas del estudiantado (procesos
y servicios de atención psicológica) y d) se ejecutan procesos de apoyo y acompañamiento a la
práctica docente en función de las necesidades (Ministerio de Educación, 2017).
Con lo señalado han surgido las siguientes preguntas: a) ¿Las autoridades y docentes están
preparados y capacitados para atender adecuadamente a estudiantes con TEA? ¿Se tienen
denidos protocolos y procesos para desarrollar procesos de enseñanza – aprendizaje
signicativos e inclusivos para alumnos con TEA? ¿Los entornos de aprendizaje facilitan un
proceso de inclusión? Estas y otras interrogantes han generado incertidumbre y un debate
signicativo en el quehacer del directivo del docente, de los padres y madres de familia y la
sociedad en general. Se debe reexionar si los estándares de calidad se despliegan en el aula
en términos de inclusión, o solamente han quedado como una intención en términos de política
educativa.
El TEA es una condición neurobiológica que afecta el desarrollo del individuo, este comienza en
la niñez y dura toda la vida. Dentro de las áreas afectadas se encuentran: la comunicación, la
interacción social y la conducta. Dado el incremento relevante en la prevalencia de este trastorno
en los últimos años, ha sido fundamental establecer estrategias pedagógicas inclusivas y de
calidad para dar respuesta a las necesidades académicas de los estudiantes con TEA (García,
2016).
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
14
Contar con un proceso de inclusión adecuado para niños con TEA, es de suma importancia,
ya que todos los niños tienen derecho a recibir una educación de calidad, independientemente
de sus habilidades o discapacidades. La inclusión educativa garantiza que los niños con TEA
tengan acceso a oportunidades educativas y puedan desarrollar su máximo potencial. Además,
permiten un desarrollo social y emocional a través de inclusión en entornos educativos regulares,
otorgándoles la oportunidad de interactuar y socializar con sus compañeros neurotípicos. Así,
se fomenta el desarrollo de habilidades sociales, promoviendo la aceptación y la empatía, a más
de reducir la estigmatización y el aislamiento social. La inclusión de estudiantes con TEA en
términos de calidad educativa debería centrarse en la construcción de una sociedad más inclusiva,
respetuosa y justa.
1. Marco teórico
1.1 Inclusión educativa y TEA
El proceso de inclusión educativa hace referencia a un enfoque que busca garantizar el acceso,
la participación y el aprendizaje exitoso de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con
discapacidades o necesidades educativas especiales, en entornos educativos regulares. Según
la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), la inclusión educativa
implica “proporcionar apoyos y adaptaciones adecuadas, diseñar ambientes inclusivos, promover
la colaboración entre docentes y profesionales de apoyo, y fomentar la aceptación y el respeto
mutuo entre los estudiantes” (American Psychiatric Association, 2018, p.17). Este enfoque se basa
en el principio de equidad, reconociendo que todos los estudiantes tienen derecho a recibir una
educación de calidad que se ajuste a sus necesidades individuales y promueva su pleno desarrollo
académico, social y emocional.
El NIMH ha denido el TEA como “un trastorno del desarrollo que afecta la comunicación y la
interacción social. Las personas con TEA pueden presentar comportamientos repetitivos, intereses
inusuales y dicultades en la comunicación verbal y no verbal (National Institute of Mental Health.,
2018, p. 18).
Por otra parte, Lord & Bishop, (2010) han descrito las características del TEA como dicultades
persistentes en la comunicación social y la interacción social, junto con patrones de
comportamiento repetitivo y restringido. Estas dicultades se presentan en múltiples contextos y
afectan el funcionamiento cotidiano de las personas con TEA (p. 1).
Finalmente, el DSM-5 dene el TEA como “un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza
por dicultades en la comunicación social y la interacción social, junto con patrones de
comportamiento restringidos y repetitivos. Estos síntomas deben estar presentes en la infancia y
afectar el funcionamiento en múltiples áreas” (American Psychiatric Association, 2018, pág. 50).
Con las deniciones expuestas se puede deducir que el TEA afecta directamente al desarrollo del
cerebro de una persona; por eso, se considera como una condición neurobiológica, caracterizada
por presentar dicultades en tres áreas especícas: comunicación, interacción social y patrones
de comportamiento. El TEA, al considerarse un espectro, evidencia su variabilidad en las
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
15
LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA COMO COMPONENTE DE LA CALIDAD
EDUCATIVA
características y cómo estas pueden presentarse en las personas de forma tan cambiante, pues
cada ser humano con TEA puede mostrar una amplia gama de particularidades y niveles de
gravedad.
1.2 Comorbilidades asociadas al Trastorno del Espectro Autismo
Por otra parte, el Trastorno del Espectro Autista en la mayoría de los casos está asociado con
comorbilidades, es decir, las personas con TEA son particularmente vulnerables a trastornos
como: ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastorno por décit de atención
e hiperactividad (TDAH), entre otros. Estos afectan el desarrollo, progreso y crecimiento. Sobre
esto, es indispensable la atención y tratamientos adicionales pediátricos y/o especialistas para
casos concretos; así, podrán tratar tanto décits funcionales intrínsecos como condiciones médicas
concurrentes. De esta manera, la atención temprana permite identicar dicultades y dar una
pronta respuesta a las necesidades. También resulta importante la intervención y apoyo de la
familia, el entorno (centros de desarrollo infantil) con la dirección de un profesional especializado
como neuropediatrías (Autism et al., 2014). La atención temprana de los mismos permitirá
adoptar tratamientos psicosociales (métodos conductuales como interacción social); asimismo, la
instauración de tratamientos psicoeducacionales. Finalmente, existen tratamientos con fármacos
aprobados por organismos internacionales para su uso (Falconi et al., 2018).
1.3 Herramientas que facilitan el desarrollo cognitivo del niño con TEA
El TEA afecta el desarrollo social, comunicativo y de comportamiento de una persona; sin
embargo, aunque cada individuo es único y puede presentar una variedad de habilidades y
desafíos, se ha podido comprobar mediante investigaciones cientícas que existen herramientas
que aportan al desarrollo de niños con TEA.
La música es una herramienta que permite generar una interacción social, en el que los niños
pueden participar en varias actividades musicales. Así, se logra mejorar las habilidades sociales
y la comunicación. La música contribuye a: i) estimulación cognitiva: estimulación del cerebro que
permite mejorar la memoria y concentración, ii) desarrollo del lenguaje: mediante el uso de rimas
y juego de palabras se logra mejorar la pronunciación y el vocabulario, iii) expresión emocional: se
puede identicar y expresar sentimientos de alegría, tristeza o calma, iv) fomento de la creatividad:
mediante la composición de canciones o la improvisación se explora su creatividad y resolución de
problemas, impulso de la imaginación y autoconanza y v) trabajo en equipo: permite mejorar la
interacción social mediante grupos de baile o canto (Passas, 2022).
La música se presenta como una herramienta de intervención educativa, de factible utilidad
debido a la inuencia en el nivel cognitivo y emocional en niños y personas con TEA, llegando a
ser incluso un instrumento terapéutico educativo. La importancia de la música radica en su uso
estratégico, es decir, los niños al presentar dicultad para comunicarse encuentran en la música
un punto de equilibrio entre las emociones, lo que desean y lo que anhelan comunicar, además,
permite mejorar las relaciones sociales e interpersonales (Sebastián, 2021).
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
16
Las personas con TEA comprenden, asimilan y retienen mejor la información cuando es
presentada visualmente, es decir, tienen una memoria asociativa (imágenes visuales). El
aprendizaje debe estar apoyado en medios visuales. Por ejemplo, la expresión mediante el dibujo
y la pintura da a los niños una mayor facilidad para expresar sus pensamientos, emociones
y sentimientos. Así, el proceso gráco y dibujo facilita la autoexpresión espontánea; además,
tiene propiedades comunicativas especícas que surgen en las primeras etapas del desarrollo y
crecimiento. A través de la expresión artística, los niños se pueden comunicar mediante símbolos,
imágenes y objetos; gracias a ello, se puede comprender de mejor manera la realidad que
perciben, además de comunicarse con el mundo exterior y mejorar su autoestima (Tórtola, 2022).
Por otro lado, el aprendizaje de conocimientos lógico-matemáticos son básicos para el desarrollo
del niño, lo que es muy importante en los primeros años de vida. Esto permite al niño estructurar
su mente y desarrollar su capacidad de razonamientos. La habilidad lógico-matemática permite
que, de manera natural, las personas utilicen los cálculos matemáticos y resuelvan situaciones de
la cotidianidad (Sambade et al., 2017).
1.4 Estándares de calidad educativa orientadas a la inclusión del MINEDUC
El Ministerio de Educación del Ecuador alineados a las metas contempladas en los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, especícamente en el ODS4, plantea una educación de calidad. La
institución ha denido un conjunto de estándares que guían el accionar de las instituciones
educativas para garantizar a la sociedad una educación de calidad (Moscoso et al., 2022) . Es así
que, el Ministerio de Educación de Ecuador (2017) ha descrito los estándares de calidad educativa
como criterios previamente establecidos para denir los resultados deseados en el ámbito
educativo. Su propósito es guiar, respaldar y supervisar las acciones de los diferentes actores
involucrados en el Sistema Nacional de Educación, con el n de lograr una mejora constante en la
calidad educativa (Minchala et al., 2023).
Del análisis efectuado se ha consolidado en la siguiente Tabla 1 los estándares de calidad con
los procedimientos sugeridos por el MINEDUC en cuanto a procesos de inclusión educativa que
corresponden a la atención de estudiantes con TEA.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
17
LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA COMO COMPONENTE DE LA CALIDAD
EDUCATIVA
Tabla 1
Estándares de Calidad y Procesos Sugeridos por el MINEDUC para la Inclusión
Código Estándar Proceso
D1.C2.GE4. Se ejecutan actividades de capacitación
profesional para el personal
administrativo, directivo y docente en
función del diagnóstico de necesidades
institucionales.
Realizar el diagnóstico institucional de las
necesidades de formación profesional.
D1.C2.GE5 Se ejecutan procesos de apoyo y
acompañamiento pedagógico a la
práctica docente en función de las
necesidades institucionales.
Vericar que la institución desarrolle
acciones para el acompañamiento
pedagógico en casos especícos para la
atención a la diversidad y a las necesidades
educativas especiales.
D1.C4.GE9 Se optimiza el uso de la infraestructura,
equipamiento y recursos didácticos para
apoyar los procesos de aprendizaje.
Optimizar la infraestructura, equipamiento
y recursos didácticos existentes en la
institución educativa para que apoyen los
procesos de aprendizaje.
Vericar que el equipamiento y los
recursos didácticos estén adaptados a
las necesidades y particularidades del
estudiantado.
D2. C1.GE11 Fundamenta su Planicación Curricular
Institucional (PCI) en el Currículo
Nacional y los lineamientos emitidos por
la Autoridad Educativa Nacional.
Revisar que la Planicación Curricular
Institucional (PCI) se fundamente en el
Currículo Nacional y los lineamientos
emitidos por la Autoridad Educativa
Nacional y que esté vigente. Además, que
visualice aspectos de género, inclusión,
interculturalidad y TIC.
Vericar que la Planicación Curricular
Institucional (PCI) evidencie elementos de
adaptación y/o alineación curricular.
D2. C1.GE12. Evalúa los aprendizajes del estudiantado
de acuerdo a los lineamientos
establecidos en la Planicación Curricular
Institucional (PCI).
Vericar que los procesos de la
evaluación de los aprendizajes estén en
correspondencia con las adaptaciones y/o
alienación curricular.
D2.C2.GE13. Ofrece un servicio de consejería
estudiantil que atiende a las necesidades
socioafectivas y pedagógicas del
estudiantado.
Vericar que el servicio de consejería
estudiantil desarrolle actividades de
acompañamiento a docentes, estudiantes y
familia para el sostenimiento de los procesos
de inclusión.
Atender las necesidades socioafectivas y
pedagógicas especícas del estudiantado
con perspectiva de género y de inclusión,
considerando sus diferencias.
D2. C2.GE14. Cuenta con lineamientos de refuerzo
académico establecidos en la
Planicación Curricular Institucional (PCI).
Constatar que en la Planicación
Curricular Institucional (PCI) consten y
se apliquen lineamientos del refuerzo
académico orientados a dar respuesta a las
necesidades educativas del estudiantado.
Nota. Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa (Ministerio de Educación de
Ecuador, 2017).
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
18
Metodología
Para analizar la atención a estudiantes con TEA como componente de la calidad educativa,
se llevó a cabo una revisión de la literatura cientíca en bases de datos especializadas. Se
seleccionaron estudios empíricos, revisiones sistemáticas y meta análisis publicados en los últimos
años, que abordaban aspectos relacionados con la atención educativa a estudiantes con TEA y su
impacto en la calidad de la educación (Marrero, 2005).
La revisión de la literatura permitió identicar diversas estrategias educativas efectivas para la
atención de estudiantes con TEA, así como factores clave que inuyen en la calidad educativa
en este contexto. Se analizaron estudios que evaluaron programas de intervención, modelos de
inclusión educativa y la formación docente en el área de TEA.
Finalmente, a través del método descriptivo se propusieron estrategias para la atención, inclusión y
desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje en concordancia con los estándares de calidad
pertinentes propuestos por el Ministerio de Educación del Ecuador.
Resultados
El presente estudio estuvo centrado en cuatro principios: inclusión, individualización, adaptación
curricular y participación activa, los mismos que guardan relación completa con los estándares de
calidad del MINEDUC.
a. Inclusión: es un componente esencial en la atención a estudiantes con TEA, y se puede
identicar las siguientes categorías:
i. “Conocer y concienciar el TEA”: es necesario que todo el círculo de personas que
convive de alguna forma con niños, niñas o adolescentes con trastorno del espectro
autista, así como los profesionales y compañeros se informen y comprendan el TEA.
Esto permitirá instaurar un entorno empático y tolerante.
ii. Ambiente inclusivo: proporcionar un entorno físico y emocionalmente inclusivo
considerando las necesidades sensoriales del estudiante y en lo posible adaptar el
entorno para minimizar distracciones o estímulos excesivos.
iii. Comunicación clara y visual: utilizar ayudas visuales como imágenes, pictogramas
o agendas visuales para ayudar a estudiantes con TEA a comprender y seguir las
instrucciones, mediante un lenguaje claro y conciso.
iv. Estrategias de apoyo: horarios visuales, tiempos de descanso, sistemas de
recompensas o estrategias de autorregulación (Acevedo & Rodríguez, 2018).
v. Fomento de la interacción social: promover oportunidades de interacción social con
compañeros, en actividades estructuradas y en momentos de juego libre, enseñando
habilidades sociales de forma explícita.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
19
LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA COMO COMPONENTE DE LA CALIDAD
EDUCATIVA
vi. Capacitación y concientización del personal y compañeros: Fomentar
concientización y capacitación a docentes y compañeros sobre TEA buscando una
cultura de sensibilización y aceptación para efectivizar el proceso de inclusión.
vii. Colaboración con los padres: colaborar en el desarrollo de un plan de apoyo
coherente tanto en la escuela como en casa, manteniendo una comunicación abierta y
regular.
viii. Apoyo profesional especializado: Es necesario trabajar de la mano de un equipo
profesionales especializados en TEA, como terapeutas ocupacionales, logopedas o
psicólogos, para brindar apoyo adicional al niño y al equipo educativo (Rangel, 2017).
b. Individualización: dado que el TEA implica un amplio espectro en sus características,
dicultades, habilidades, intereses, etc., es necesario implementar la individualización a
través de la adaptación de estrategias y las intervenciones. Para esto, se debe considerar
las fortalezas y debilidades particulares de cada persona, con la nalidad de trabajar
programas educativos y terapéuticos que aborden las necesidades y metas especícas de
cada individuo. Algunas áreas importantes para considerar en la individualización incluyen:
i. Evaluación y perl individual: realizar una evaluación completa y precisa para
comprender las fortalezas, debilidades, habilidades sociales, comunicativas y
conductuales de cada niño con TEA (López, 2015).
ii. Planicación centrada en el niño: desarrollar planes educativos y terapéuticos que
se centren en los intereses, metas y necesidades individuales del niño. Esto implica
incluir a los padres, maestros y profesionales en la toma de decisiones y adaptar el
plan a medida que el niño crece y se desarrolla (Arana et al., 2019).
iii. Metodologías y enfoques basados en la evidencia: utilizar enfoques y técnicas
que hayan demostrado ser efectivos en el tratamiento del TEA, pero adaptarlos a
las necesidades individuales de cada niño. Algunas de estas metodologías incluyen
el Análisis Conductual Aplicado (ABA), el enfoque de Comunicación Aumentativa y
Alternativa (CAA), y las intervenciones basadas en el juego y la socialización.
iv. Apoyo individualizado: proporcionar apoyo individualizado en las áreas en las que
el niño tenga dicultades, como habilidades sociales, comunicación, autorregulación
emocional y habilidades académicas. Esto puede implicar enseñar estrategias
especícas, proporcionar estructura y apoyo visual, y utilizar sistemas de recompensas
y retroalimentación positiva (Heredia & Durán, 2013).
v. Interdisciplinariedad para el seguimiento: trabajar en equipo en todo el entorno
de aprendizaje. Esto tiene como resultado un apoyo integral al estudiante mediante
un equipo multidisciplinario lo cual permite evaluar y monitorear de manera efectiva a
estudiantes con TEA (Consejería de Educación, 2008).
Es importante destacar que cada niño con TEA es único, y lo que funciona para
uno puede no funcionar para otro. Por lo tanto, es esencial adaptar el enfoque y las
estrategias para abordar las necesidades individuales y promover el desarrollo y el
bienestar de cada niño con TEA.
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
20
c. Adaptaciones curriculares: Al desarrollar adaptaciones curriculares para niños con
trastorno del espectro autista (TEA), es importante tener en cuenta las necesidades y
fortalezas individuales de cada niño. Algunas pautas para orientar este proceso son:
i. Evaluación individualizada: puede incluir evaluaciones educativas, observaciones
en el aula y la participación de profesionales especializados en TEA, para comprender
sus habilidades, intereses, desafíos y necesidades especícas.
ii. Establecimiento de objetivos: en colaboración con los padres, profesionales y
especialistas, se deben construir metas y objetivos educativos especícos y realistas.
Estas metas deben basarse en las evaluaciones individuales y centrarse en áreas
clave de desarrollo, como habilidades académicas, comunicación, socialización, etc.
iii. Adaptaciones en el currículo: realizar modicaciones en el currículo para adaptarlo
a las necesidades, implica identicar los contenidos clave que se enseñarán y hacer
ajustes para facilitar su comprensión y participación, por lo que se sugiere: i) simplicar
las tareas y los materiales de aprendizaje, ii) utilizar apoyos visuales, como imágenes
o diagramas, para ayudar a comprender las instrucciones y conceptos, iii) segmentar
las tareas en pasos más pequeños y secuenciarlas de manera clara, iv) proporcionar
tiempo adicional para completar las actividades y v) utilizar materiales concretos y
manipulativos para apoyar el aprendizaje (Medina & Rodríguez, 2016).
d. Estrategias de enseñanza adaptadas: implementar estrategias de enseñanza incluyen:
i) enseñanza estructurada: ya que proporciona un entorno estructurado y predecible, con
rutinas claras y consistentes, ii) apoyo visual: usando ayudas visuales, como calendarios,
listas de tareas o diagramas, para ayudar a comprender y seguir las instrucciones, iii)
enseñanza concreta y práctica: a través de ejemplos concretos y situaciones prácticas para
enseñar conceptos abstractos, iv) reforzamiento positivo: mediante la incorporación de
sistemas de recompensas y elogios para motivar y reforzar el comportamiento deseado, v)
apoyo individualizado: proporciona apoyos individuales, como la presencia de un asistente
educativo o tiempo adicional de apoyo, para asegurar la atención necesaria durante el
aprendizaje; vi) evaluación continua y ajustes: monitorear regularmente el progreso a través
de la observación, identicando la respuesta a las estrategias implementadas.
e. Participación activa: para fomentar la participación activa de estudiantes con TEA, es
importante crear un entorno que les brinde oportunidades signicativas para involucrarse y
desarrollar habilidades. Entre las que se destacan:
i. Conocimiento individual: observar e identicar cómo preeren comunicarse, cuáles
son sus áreas de interés y qué actividades les resultan más motivadoras, ayudará a
adaptar las experiencias y oportunidades de participación según sus necesidades.
ii. Comunicación efectiva: usar sistemas de comunicación adaptados a las necesidades
individuales, como por ejemplo con sistemas de comunicación aumentativa y
alternativa (CAA), o dispositivos de comunicación asistida permitirá poder mantener
una comunicación adecuada para que se pueda procesar la información y responder.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
21
LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA COMO COMPONENTE DE LA CALIDAD
EDUCATIVA
iii. Fomento de la autonomía: promover la autonomía y la toma de decisiones, a
través de proporcionar opciones limitadas y claras para que pueda elegir entre
ellas, brindándole oportunidades para asumir responsabilidades y tareas más
independientes, de acuerdo con sus habilidades y capacidades.
Garantizar calidad educativa debe convertirse en una prioridad de todos los actores, a través de
la identicación de procesos, instructivos, manuales, que orienten la gestión de los docentes,
las familias, los directivos, los departamentos de consejería estudiantil (Moscoso, et al., (2022).
Finalmente, es imperioso destacar de manera general, los roles que deben cumplir los actores del
sistema educativo, para apoyar la inclusión de estudiantes con TEA y favorecer al cumplimiento de
los estándares de calidad educativa.
a. Docente: El rol del docente es fundamental en el proceso de inclusión de estudiantes con
TEA, los aspectos más relevantes son:
i. Conocimiento y comprensión del TEA: esto implica familiarizarse con las
características del trastorno, las necesidades individuales del niño y las estrategias de
apoyo efectivas; cuanto más conozca el docente, mejor podrá adaptar el entorno y las
prácticas educativas para el niño.
ii. Evaluación y planicación individualizada: debe participar en la evaluación de
estudiantes con TEA, colaborando con otros profesionales y especialistas para
obtener una comprensión integral de las fortalezas, necesidades y desafíos del niño.
A partir de esta evaluación, el docente debe contribuir a desarrollar un plan de apoyo
individualizado (PAI) que se adapte a las necesidades especícas (Loor, et al, 2022).
iii. Adaptaciones curriculares y pedagógicas: el docente debe realizar adaptaciones en
el currículo y en las estrategias para asegurar que los estudiantes puedan acceder al
contenido educativo y participar activamente, esto puede implicar simplicar las tareas,
proporcionar tiempo adicional y utilizar materiales concretos y manipulativos.
iv. Desarrollo de habilidades sociales y emocionales: el docente juega un papel
importante en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, enseñando
habilidades sociales de manera explícita, organizando situaciones de juego y
cooperación entre los alumnos, y proporcionar estrategias de autorregulación.
v. Evaluación continua y ajustes: el docente debe monitorear el progreso del niño y
realizar ajustes en las estrategias y apoyos según sea necesario.
b. Familia: La participación y colaboración de la familia desempeñan un papel trascendental
en el proceso de inclusión de un estudiante con TEA; los aspectos clave que destacan son:
i. Comunicación y colaboración: la familia debe establecer una comunicación abierta y
continua con el equipo educativo, incluido el docente. La colaboración entre la familia
y la escuela es crucial para asegurar una comprensión mutua y una planicación
efectiva del apoyo al niño (Monje Santana, 2021).
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
22
ii. Compartir información y conocimiento: la familia tiene un conocimiento profundo
del niño, su historia, intereses, fortalezas y desafíos. Al compartir esta información
con el equipo educativo, la familia puede ayudar a establecer un enfoque educativo
individualizado y adaptado a las necesidades del niño.
iii. Participación activa en la planicación y toma de decisiones: debe ser parte
activa en el proceso de planicación, establecimiento de metas y toma de decisiones.
Su aporte es esencial para garantizar que las necesidades sean atendidas y que las
adaptaciones sean coherentes entre el hogar y la escuela.
iv. Apoyo en el hogar: la familia debe brindar apoyo y continuidad en el aprendizaje.
Esto implica la práctica de habilidades especícas, la implementación de rutinas
estructuradas y el uso de estrategias de comunicación adaptadas. El apoyo y la
coherencia en el hogar contribuyen al progreso y a su adaptación a diferentes
entornos.
v. Promoción de la inclusión social: la familia puede fomentar la inclusión social,
apoyando la interacción con hermanos, amigos y la comunidad. Esto puede incluir
facilitar oportunidades de juego, promover la comprensión y aceptación y educar a la
comunidad sobre el TEA y las necesidades.
vi. Autocuidado y apoyo emocional: la familia debe cuidar de sí misma y buscar apoyo
emocional durante el proceso de inclusión. El apoyo de grupos de apoyo, terapeutas o
profesionales especializados puede ayudar a la familia a enfrentar desafíos, mantener
un equilibrio emocional y encontrar estrategias efectivas de apoyo.
c. Equipo Interdisciplinario: juega un papel crucial en el proceso de inclusión y debe estar
compuesto por profesionales de diferentes áreas para brindar un apoyo. Algunos de los
aspectos clave en este proceso son:
i. Evaluación y diagnóstico: el equipo interdisciplinario está encargado de realizar una
evaluación exhaustiva y un diagnóstico preciso. Este proceso implica la participación
de profesionales como psicólogos, neurólogos, pediatras, terapeutas del lenguaje,
terapeutas ocupacionales, entre otros, según las necesidades.
ii. Planicación y coordinación: el equipo interdisciplinario se encarga de la
planicación y coordinación de los servicios y apoyos necesarios. Esto implica la
elaboración de un plan de apoyo individualizado (PAI) que considere las necesidades
educativas, de salud, terapia y otros aspectos relevantes del niño.
iii. Diseño de adaptaciones y estrategias: el equipo interdisciplinario colabora en el
diseño de adaptaciones curriculares, estrategias de enseñanza y apoyo especíco.
Cada profesional aporta su conocimiento y experiencia para adaptar el currículo,
implementar estrategias pedagógicas efectivas y abordar las necesidades individuales
del niño en áreas como la comunicación, el lenguaje, las habilidades sociales, la
motricidad, entre otras.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
23
LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA COMO COMPONENTE DE LA CALIDAD
EDUCATIVA
iv. Capacitación y apoyo al personal educativo: brindar capacitación y apoyo
al personal educativo proporcionan información sobre el TEA, estrategias de
intervención, adaptaciones curriculares y manejo de situaciones especícas.
v. Intervención terapéutica: el equipo interdisciplinario incluye profesionales
terapéuticos, como terapeutas del lenguaje, terapeutas ocupacionales, terapeutas
conductuales, entre otros, que brindan intervención directa al niño en áreas especícas
de desarrollo.
vi. Orientación y apoyo a la familia: el equipo interdisciplinario brinda orientación
y apoyo a la familia, comparten información relevante, brindan estrategias para el
manejo en el hogar, ofrecen recursos y conectan a la familia con otros servicios y
grupos de apoyo.
d. Compañeros: el papel de los compañeros de clase es esencial para promover la inclusión,
ya que ellos, a través de un proceso de comprensión y sensibilización, deben aprender
sobre las características del trastorno, las necesidades especiales y las formas en que
pueden brindar apoyo y comprensión. Así también, es importante fomentar un ambiente de
empatía y aceptación en el aula, a través del respeto y promoción de la diversidad. Además,
los compañeros pueden ayudar a participar en las interacciones sociales y a desarrollar
habilidades sociales; brindándoles apoyo durante las actividades de grupo, animarlo
a unirse a conversaciones, juegos, ofrecerles orientación y amistad. Finalmente, los
compañeros desempeñan un papel crucial en la prevención del acoso y la discriminación, ya
que deben actuar de manera proactiva para detenerlo y promover un ambiente seguro y de
respeto para todos.
Conclusiones
El principio de inclusión para estudiantes con TEA es un enfoque educativo que busca garantizar
la participación equitativa y el acceso pleno de estos estudiantes al sistema educativo regular.
Se ha basado en el reconocimiento de la diversidad como un valor enriquecedor y en la creencia
de que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades, tienen
derecho a recibir una educación de calidad en entornos inclusivos. Las características principales
son: acceso equitativo, adaptaciones y apoyos individualizados, aprendizaje, participación activa,
ambiente de apoyo, aceptación, colaboración y trabajo en equipo.
El autismo es una condición todavía muy poco estudiada, tanto en sus características como en
su diagnóstico, por lo que el proceso de despliegue en cuanto a términos de inclusión educativa
está en su fase inicial. Por esta razón, ha sido aún más complejo garantizar el cumplimiento
de la dimensión de inclusión en términos de calidad educativa, por diversos factores como:
desconocimiento y carencia de capacitación por parte de autoridades y docentes, carencia de
políticas, protocolos y procedimientos para la atención, entre otros.
La atención a estudiantes con TEA se ha convertido en un componente fundamental de la calidad
educativa, donde se debe garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje efectivo de estos
estudiantes en el entorno escolar. Los resultados de la revisión de la literatura han demostrado que
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
24
la implementación de estrategias pedagógicas especícas, la formación docente y la colaboración
interdisciplinaria son elementos clave para promover la inclusión y el desarrollo académico y
social de los estudiantes con TEA. Además, se destacó la importancia de adaptar el currículo y
los materiales didácticos para responder a las necesidades individuales, así como de fomentar
la interacción y la participación. También se tuvo que considerar que cada estudiante con TEA
es único, por lo que es importante adaptar las estrategias según las necesidades individuales y
trabajar en colaboración con profesionales y padres para crear un entorno inclusivo que promueva
el crecimiento y el desarrollo.
El trabajo mancomunado entre los actores del sistema educativo: autoridades, docentes, padres
y madres de familia, permitirían garantizar un proceso adecuado de inclusión, individualización,
adaptación curricular y la participación activa de estudiantes con TEA.
Si bien es cierto que, en Ecuador, a través de los estándares de calidad educativa, se declara
como componente la inclusión en términos de adaptación del currículo y la evaluación, aún hay
mucho por desarrollar en términos de protocolos de actuación a estudiantes con TEA. Además
del seguimiento a la labor del docente y a procesos del departamento de consejería estudiantil,
todavía existe una brecha muy grande entre los propósitos y la realidad.
Agradecimientos
Este trabajo de investigación fue desarrollado en el Laboratorio de Gestión de Calidad Educativa
del Centro de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Católica
de Cuenca – Ecuador como una contribución en el desarrollo del conocimiento y la mejora en la
calidad educativa, dentro del Proyecto de Investigación “Modelo de Gestión para Instituciones
Educativas del Ecuador que incida en la mejora de la calidad”, con código PIC5P23-08.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
25
LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA COMO COMPONENTE DE LA CALIDAD
EDUCATIVA
Referencias
Acevedo, K., y Rodríguez, E. (2018). Diseño de una adaptación curricular para el área de lengua castellana,
caso estudiante con tea del colegio Comfanorte de los Patios – Norte de Santander. Universidad Santo
Tomas.
American Psychiatric Association. (2018). Suplemento del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Men-
tales. https://psychiatryonline.org
Arana, M., Lagos, R., y Picado, C. (2019). Experiencia del docente y propuesta de mejora en la atención de
estudiantes con autismo [Monografía, Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua]. Repositorio Institucional UNAN-Managua. https://core.ac.uk/download/pdf/250409517.
pdf
Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Report on the prevalence of children with autism spectrum
disorder. https://doi.org/10.1542/peds.2009-1522
Falconi, C., García, J., y Flores, F. (2018). Abordaje de las comorbilidades en el trastorno del espectro autista
(TEA). INTERPSIQUIS XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatria. https://psiquiatria.com/congre-
sos/pdf/1-1-2018-10-pon7[1].pdf
García, P. (2016). Trastorno del Espectro Autista (TEA). Anuario Del Centro de La Universidad Nacional de
Educación a Distancia En Calatayud, 22, 149–162. http://www.calatayud.uned.es/web/actividades/revis-
ta-anales/22/03-04-PatriciaGarciaTabuenca.pdf
Heredia, J., y Durán, D. (2013). Aprendizaje cooperativo en educación física para la inclusión de alumnado con
rasgos autistas. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 6(III), 25–40. https://revistaedu-
cacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/143/137
Loor, E., y Moscoso, S. (2022). Técnicas lúdicas innovadoras de aprendizaje en estudiantes con síndrome de
Down. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(9). https://doi.org/10.46652/pacha.
v3i9.132
López, C. (2015). El autismo en el aula: un modelo de intervención individualizada [Tesis de grado, Universidad
de Valladolid]. TFG-L1035.pdf (uva.es)
Lord, C., & Bishop, S. (2010). Autism Spectrum Disorders: Diagnosis, Prevalence, and Services for Children and
Families. Social Policy Report, 24(II), 1–27. www.autism-society.org
Marrero, A. (2005). Introducción a la metodología de la investigación de las Ciencias Sociales. (Universidad de
la República, Ed.; Vol. 1). Universidad de la República.
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
26
Medina Rivilla, A., & Rodríguez Serna, C. (2016). Potenciar las capacidades de las personas. Modelo para faci-
litar la comunicación con estudiantes del espectro autista. Revista Nacional e Internacional de Educación
Inclusiva, 9(1), 1–12. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/225036/Medina.pd-
f?sequence=1&isAllowed=y
Minchala, W., Pulla, C., Moscoso, S., y Castro, D. (2023). Análisis comparativo entre los estándares de calidad
del Ministerio de Educación y del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Revista Killkana Sociales, 7(3), 37–50. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/
view/1406/1571
Ministerio de Educación. (2017). Manual Para La Implementación y Evaluación De Los Estándares De Calidad
Educativa.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2017). Manual para la Implementación y Evaluación de los Estándares de
Calidad Educativa- Gestión escolar, Desempeño Profesional Directivo y Desempeño Profesional Docente.
www.educacion.gob.ec
Monje, J. A. (2021). Rol de la familia en la atención de niños con Trastorno Espectro Autista: Un nexo indisoluble.
Explorador Digital, 5(4), 122–132. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i4.1908
Moscoso, S., Álvarez, O., Tinto, J., Forradelas, R., y Cabrera, H. (2022). Incidencia de la implementación de los
sistemas de gestión de calidad en los resultados de la función sustantiva de investigación de la Univer-
sidad Católica de Cuenca. Killkana Técnica, 6(1), 1–21. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killka-
na_tecnico/article/view/887
Moscoso, S., Marrero, A., y Álvarez, P. (2022). El Surgimiento del concepto de calidad en Educación Superior
y su aplicación en Ecuador. Discusión Teórica y Descripción Histórica del proceso en la Evaluación de
IES ecuatorianas. Revista de Investigación Gestión I+D, 7(2), 171–206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8594452
National Institute of Mental Health. (2018). Autism Spectrum Disorder.
Passas, J. (2022). Benecios de las clases de música en niños con autismo [Tesis de posgrado, Universi-
dad Internacional de Andalucía]. Repositorio Universidad Internacional de Andalucía. http://hdl.handle.
net/10334/6152
Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apo-
yo para el docente. TELOS, 19(I), 80–96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356728016
Sambade, L., Fraga, B., y López, B. (2017). Aprendizaje Lógico-Matemático en TEA y Problemas de Atención.
Revista de Estudios e Investigación En Psicología y Educación, (11), 184–187. https://doi.org/10.17979/
reipe.2017.0.11.2754
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
27
LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA COMO COMPONENTE DE LA CALIDAD
EDUCATIVA
Sebastián, R. (2021). Importancia y benecios de la Educación Musical en el desarrollo de alumnado TEA [Tesis
de grado, Universidad Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/106390/les/TAZ-TFG-2021-2602.pdf
Tórtola, D. (2022). Arte y trastorno del espectro autista: Guía de actividades artísticas para profesores y familias
[Tesis de grado, Universidad Católica de Valencia]. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/2595
Treating Autism, ESPA Research y Autism Treatment Plus. (2014). Comorbilidades médicas en los trastornos del
espectro autista, (2ªed.). https://apacv.org/wp-content/uploads/2015/07/comorbilidades-medicas-del-es-
pectro-autista-manual-personal-atencionsalud.pdf
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 1 • MARZO - JUNIO 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
28
Copyright (2024) © Doris Priscila Castro López, Cristina Alexandra Pulla Abad, Wilson Rene Minchala
Bacuilima y Santiago Arturo Moscoso Bernal
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia