REVISTA
U-Mores
umores@uisrael.edu.ec
• e-ISSN: 2806 - 593X
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
57
Período julio - octubre 2024
Vol. 3, Núm. 2
Efectividad de una intervención basada en mindfulness en
personas adultas mayores con sintomatología depresiva y la
satisfacción con la vida
Effectiveness of a Mindfulness-Based Intervention in Older
Adults with Depressive Symptoms and Life Satisfaction
Fecha de recepción: 2024-01-07 Fecha de aceptación: 2024-05-09 Fecha de publicación: 2024-07-10
Aida Cecilia Placencia Galeano
1
TELECOMSEC, Ecuador
ceciliaplacenciavivaibarra092@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5097-7260
José Fernando Oñate Porras
2
Universidad Técnica del Norte (UTN), Ecuador
jfonatep@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3421-2258
Sofía Jhazmin Pasquel Salazar
3
Ministerio de Educacion, Ecuador
soa.pasquel@educación.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-6810-0309
William Saud Yarad Salguero
4
Universidad Técnica del Norte (UTN), Ecuador
wsyarad@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8710-0332
https://doi.org/10.35290/ru.v3n2.2024.1172
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 2 • JULIO - OCTUBRE 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
58
RESUMEN
Para realizar el presente estudio se tomó una población de 60 adultos mayores pertenecientes al
Centro Diurno del Adulto Mayor de Urcuquí, ubicado en la Provincia de Imbabura del cantón San
Miguel de Urcuquí. Posteriormente, se dividió en dos grupos: un control (n=30) y un experimental
(n=30). Los resultados mediante las pruebas estadísticas fueron Shapiro-Wilk no paramétrica, por lo
que se usó la prueba d de Cohen. Tras medir la GDS-15, se evidenció en el pretest una diferencia
de medias intergrupal (0,083) con un tamaño de efecto pequeño y en el post test (0,771) un tamaño
de efecto moderado. Respecto a la SWLS, existió un tamaño de efecto pequeño (0.547) en el pre
test intergrupal; por otro lado, en el post test se evidenció un tamaño de efecto grande (1,261). En
lo referente a la prueba U de Mann-Whitney, se observó que en el post test existen diferencias de
medias signicativas en los dos test aplicados. Se concluyó que la intervención de mindfulness
contribuyó a la disminución de síntomas de depresión moderados y severos. Con respecto a la
satisfacción con la vida, incrementó a satisfechos y muy satisfechos..
PALABRAS CLAVE: mindfulness, depresión, satisfacción con la vida, adultos mayores
ABSTRACT
To carry out this study, a population of 60 older adults belonging to the Urcuquí Older Adult
Day Center, located in the Imbabura Province of the San Miguel de Urcuquí canton, was taken.
Subsequently, a control (n=30) and an experimental (n=30) were divided into two groups. The results
through the statistical tests were non-parametric Shapiro-Wilk, so Cohen’s d test was used, giving as
a result, after measuring the GDS-15, an intergroup mean difference (0.083) was evidenced in the
pretest with an effect size small and in the post test (0.771) a moderate effect size. While the SWLS
had a small effect size (0.547) in the intergroup pre-test, otherwise in the post-test, a large effect size
(1.261) was evidenced. Regarding the Mann-Whitney U test, it was observed that in the post test
there are signicant mean differences in the two tests applied. It was concluded that the mindfulness
intervention contributed to the reduction of moderate and severe depression symptoms and with
respect to satisfaction with life, it increased to satised and very satised..
KEYWORDS: mindfulness, depression, life satisfaction, older adults
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
59
EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN BASADA EN MINDFULNESS EN PERSONAS ADULTAS MAYORES CON
SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA Y LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA
Introducción
Una de las problemáticas que se ha evidenciado en los pacientes que presentan depresión
de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (2017) es la normalización de los
síntomas. Fernández y Martín (2019) han mencionado que la normalización de la depresión en
personas adultas mayores se confunde como un estado normal del proceso de envejecimiento
de este grupo etario, lo cual es un agravante hacia su estilo de vida y además contribuye a una
disminución de su salud mental.
Según Calderón (2018) la prevalencia de síntomas depresivos en la población adulta mayor en la
región Latinoamericana en general, y en Ecuador en particular, es elevada, por lo que se concibe
como un problema de salud pública. Para Pintado y Castillo (2016) la depresión es una disfunción
mental incapacitante, con un coste económico elevado y sufrimiento preocupante en comparación
con cualquier otro padecimiento de salud mental. Por tanto, se inere que la depresión constituye
no solo un problema psicológico, sino económico debido al costo que implica para el sistema de
salud (Ozamiz et al., 2020).
En Ecuador, la población adulta mayor ha sido dejada de lado, ocasionando que la calidad de vida
de este grupo etario no sea el más adecuado. Aleaga (2018) ha señalado que existen cerca de
987.279 personas de 65 años, en total representan el 7,27% de la población, de las cuales el 50%
presenta algún tipo de discapacidad o vive en la pobreza extrema Estas cifras incentivaron a que
el estado direccione políticas públicas para la atención y rehabilitación; no obstante, al comparar
las acciones frente a las necesidades del grupo etario resulta escaso, en especial la atención de la
salud mental.
Desde la concepción de Arias (2021) la insatisfacción de necesidades emocionales se vinculan
con cinco categorías: pertinencia, autonomía, libertad para la expresión de emociones-deseos,
espontaneidad y autocontrol. Al vincular con el entorno de un adulto mayor, se estima la presencia
de la frustración que altera la estabilidad del individuo. En consecuencia, se incrementa la
percepción de inseguridad, al igual que las expectativas sobre posibles abusos que genera un
estado de desconanza y aislamiento social.
Bajo este contexto, se identicó el problema de investigación que consistió en la falta de
programas y políticas que contribuyan a mejorar la salud mental de los adultos mayores, a
pesar de que existen indicios de la prevalencia de sintomatología depresiva. De tal manera, la
investigación ha resultado pertinente pues la intervención basada en mindfulness constituye una
estrategia para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores, dado que se plantea
como método para incrementar el bienestar psicológico mejorando la capacidad de regular eventos
estresantes, en especial a nivel de signicado vital (Cebolla et al., 2017).
Al respecto, mindfulness es una terapia que se encuentra dentro de las terapias de tercera
generación y que ha demostrado efectividad en diversos problemas psicológicos, entre ellos la
depresión en diferentes tipos de poblaciones. Franco et al. (2017) ha armado que la aplicación
de mindfulness reduce la depresión geriátrica, así como las condiciones preocupantes,
evidenciando la efectividad de esta técnica de atención o consciencia plena, la cual permite mitigar