
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
71
EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN BASADA EN MINDFULNESS EN PERSONAS ADULTAS MAYORES CON
SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA Y LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education.
López, D., Puddington, M., Jaramillo, M., Moisef, C., Gagliesi, P., y Stoewsand, C. (2017). Evaluación de un pro-
grama de mindfulness. Efectos preliminares sobre regulación emocional y sintomatología. PSCIENCIA,
9(3), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/3331/333153776001.pdf
Marques, C., do Céu, M., Ceinos, C., Silva, A., y Noguiera, M. (2018). Satisfacción con la vida en estudian-
tes universitarios: papel predictor de los valores. Psicología Desde el Caribe, 35(3), 171-183. https://doi.
org/10.14482/psdc.35.3.155.67
Mikulic, I., Crespi, M., y Caballero, R. (2019). Escala de satisfacción con la vida (SWLS): estudio de las propie-
dades psicométricas en adultos de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, 26, 395-402. https://www.
redalyc.org/journal/3691/369163433043/html/
Moreta, R., López, C., Gordón, P., Ortiz, W., y Gaibor, I. (2018). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y
social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicología, 32(124), 111-125.
http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i124.31989
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes, estimaciones
sanitarias mundiales. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34006
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1),
227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Ozamiz, N., Dosil, M., Picaza, M., y Idoiaga, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera
fase del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública, 36(4). https://doi.
org/10.1590/0102-311X00054020
Pastorino, M. (2019). Género y depresión: contribuciones a la investigación y la atención en el campo de la sa-
lud. En M. Orozco, M. Ibarra, y A. Feriua (Eds.) Investigación en ciencias de la salud en Centroamérica:
estado del arte, redes internacionales y perspectivas (pp. 115-133). Associação Brasileira Rede UNIDA.
Pintado, S. y Castillo, M. (2016). Propuesta de un programa de intervención piloto basado en la Psicología
Positiva para la reducción de síntomas de depresión. Revista Latinoamericana de Psicología Positiva, 3.
Vinaccia, S., Parada, N., Quiceno, J., Riveros , F., y Vera, L. (2019). Escala de satisfacción con la vida (SWLS):
análisis de validez, conabilidad y baremos para estudiantes universitarios de Bogotá. Psicogente, 22(42),
1-20. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3468
Yagüe, L., Sánchez, A., Mañas, I., Gómez, I., y Franco, C. (2016). Reducción de los síntomas de ansiedad y
sensibilidad a la ansiedad mediante la aplicación de un programa de meditación mindfulness. Psychology,
Society & Education, 8(1), 23–37. https://doi.org/10.25115/psye.v8i1.545