REVISTA
U-Mores
umores@uisrael.edu.ec
• e-ISSN: 2806 - 593X
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
9
Período julio - octubre 2024
Vol. 3, Núm. 2
Resiliencia y empoderamiento de las mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar
Resilience and empowerment of women victims of domestic
violence
Fecha de recepción: 2024-05-14 Fecha de aceptación: 2024-06-28 Fecha de publicación: 2024-07-10
Alisson Milena Saltos Pincay
1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Ecuador
alissonsaltos66@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2633-3022
Jazmín Estefania Moreira Valencia
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Ecuador
jazmin.moreira@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2314-0247
RESUMEN
La presente investigación abordó la violencia intrafamiliar y los tipos de violencia más comunes
que viven hoy en día muchas mujeres. Su propósito principal fue conocer el nivel de resiliencia
y empoderamiento que desarrollaron las mujeres a largo de su experiencia como víctimas de
violencia intrafamiliar; además, se investigó cuáles son las redes de apoyo que tiene una mujer
durante y después del proceso de violencia. Por otra parte, se denieron los factores resilientes
y de empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la Ciudad de Manta.
Se empleó una metodología de carácter cualitativo para recopilar datos descriptivos y discursos
narrados; esto se realizó mediante los instrumentos de historia de vida aplicada a las víctimas de
violencia intrafamiliar y entrevista a profesionales (Trabajador Social y Psicólogo) para conocer el rol
que ejerce el profesional en esta problemática. Los resultados fueron signicativos para proporcionar
https://doi.org/10.35290/ru.v3n2.2024.1295
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 2 • JULIO - OCTUBRE 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
10
información precisa y detallada en la problemática expuesta. Así, se concluyó que las mujeres que
atravesaron este proceso se volvieron empoderadas y resilientes, una vez que aceptan que son
víctimas de violencia; conrmando que estas habilidades son un mecanismo de autodefensa que las
ayuda a superar y asimilar el proceso vivido.
PALABRAS CLAVE: violencia intrafamiliar, mujeres, víctimas, resiliencia, empoderamiento
ABSTRACT
The present research addresses domestic violence and the most common types of violence that
many women experience today, its main purpose is to know the level of resilience and empowerment
that women develop throughout their experience as victims of domestic violence, in addition, it is
investigated what support networks a woman has during and after the process of violence; it was
also possible to know what her resilient and empowering factors are for women victims of domestic
violence in the City of Manta. A qualitative methodology was used to collect descriptive data and
narrated speeches, this was carried out through life history instruments applied to women victims of
domestic violence and interviews with professionals (Social Worker and sychologist) to know the role
that the professional exercises in this problem. The results obtained through the applied methodology
were signicant in providing accurate and detailed information on the problems presented.
Concluding that women who go through this process become empowered and resilient once they
make the decision to accept that they are victims of violence, conrming that these skills are a self-
defense mechanism, which helps them overcome and assimilate the process experienced as victims
of violence.
KEYWORDS: domestic violence, women, victims, resilience, empowerment
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
11
RESILIENCIA Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Introducción
La violencia es un fenómeno que surgió hace muchos años afectando a la sociedad,
especialmente a las mujeres, inuyendo negativamente en su entorno. Hasta la actualidad,
persiste como una problemática social a nivel mundial. La violencia se dene como una acción
causada intencionalmente hacia otra persona, manifestándose en diversas formas como la
violencia física, verbal, psicológica, sexual, entre otras. Este fenómeno surge en varios contextos
como en el hogar, ámbito educativo, laboral, espacio público, transporte, entre otros, y puede tener
consecuencias graves y duraderas en las víctimas y en su entorno.
Según la Organización Panamericana de la Salud (s.f.) la violencia es el “uso intencional de la
fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad
que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal
desarrollo.”
En esta investigación, se abordó la violencia intrafamiliar, aquella que es ejercida dentro del
ámbito familiar o en relaciones cercanas como las parejas, cónyuges, padres, hijos, hermanos
o por cualquier miembro del núcleo familiar. La violencia intrafamiliar puede adoptar diversas
formas como la física, emocional, sexual, psicológica o cualquier otro tipo de maltrato, teniendo
numerosas consecuencias negativas tanto para la víctima como para la familia.
Como lo mencionaron Canseco et al. (2019) “la violencia intrafamiliar se dene como toda acción
u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio
físico donde ocurra” (p.2).
La resiliencia y el empoderamiento son dos conceptos claves cuando se trata de intervenir a las
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Estas habilidades desempeñan un papel fundamental
para ayudar a una persona a superar y enfrentar situaciones adversas. Es importante abordar
la resiliencia y empoderamiento en las mujeres de víctimas de violencia intrafamiliar ya que esto
contribuye al desarrollo de su autonomía y mejora su bienestar emocional y físico.
El propósito de esta investigación fue indagar el nivel de resiliencia y empoderamiento de las
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar; identicar los tipos de violencia intrafamiliar que
existen; reconocer cuáles son los factores de resiliencia y empoderamiento; e identicar cuáles
son las redes de apoyo determinantes en las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la
Ciudad de Manta. Adicionalmente, se buscó comprender el rol del trabajador social y psicólogo
en la resiliencia y empoderamiento de las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar,
examinando cómo estos profesionales llevan a cabo esta problemática y su intervención.
Esta investigación surgió como respuesta a una problemática social relevante. Hoy en día, muchas
mujeres se ven envueltas en situaciones de violencia. Por esta razón, la falta de resiliencia y
empoderamiento ha sido una carencia para aquellas mujeres que atraviesan este proceso difícil
en su vida. Esta investigación buscó comprender cómo las mujeres han experimentado la violencia
intrafamiliar y desarrollado su nivel de resiliencia y empoderamiento, centrándose en conocer
cómo sus historias de vida han sido afectadas por este tipo de violencia.
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 2 • JULIO - OCTUBRE 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
12
La metodología del estudio tuvo un enfoque cualitativo combinando dos técnicas. La historia
de vida de tres mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la Ciudad de Manta; por medio de
esta se conoció la experiencia siendo víctimas de violencia y todo su proceso. Por otro lado, se
aplicó entrevistas estructuradas a dos profesionales un trabajador social y un psicólogo, con el
objetivo de comprender el rol que ejercen ante los casos de violencia, conociendo su intervención,
metodología y herramientas utilizadas para este tipo de caso, siendo toda esta información
relevante para la investigación y la obtención de los resultados deseados.
1.1 Revisión literaria
Desde tiempos inmemoriales, la familia ha sido considerada la célula básica de la sociedad,
reconociendo que su naturaleza, funciones y aportes son fundamentales para el desarrollo
económico y social de las naciones. También es cierto que, a lo largo de la historia, se ha visto el
machismo imperante en la sociedad. la mujer se ha visto inmersa en situaciones de vulnerabilidad
dentro del patriarcado al ser maltratada no sólo por su pareja, esposo o conviviente, sino también
por la gura paterna (Ortega y Peraza, 2021).
Según Galiano et al. (2022) la violencia es un fenómeno que ha existido a lo largo del desarrollo
de la humanidad. Se trata de un comportamiento que trae consigo consecuencias nefastas no solo
para quien lo sufre directamente, sino también para la familia y la sociedad en general que, por
medio de malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, económicas, institucionales y sexuales,
someten a las víctimas al ejercicio de una acción de control o poder por parte del agresor.
La violencia intrafamiliar es todo acto de agresión cometido por un miembro de la familia hacia uno
o más integrantes del núcleo familiar. Los tipos de violencia intrafamiliar que podemos encontrar
son de orden físico, sexual, psicológico, verbal, económico, entre muchos más. De acuerdo con
la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la familia (Constitución del Ecuador, 2018), en el artículo 4
sobre formas de violencia intrafamiliar, se consideran: violencia física, psicológica y sexual.
Al respecto, Cedeño (2019) ha mencionado que “la violencia familiar se produce cuando uno de
los integrantes de la familia, abusando de su autoridad, su fuerza física y su poder, maltrata física,
emocional o sexualmente a otro de sus miembros” (p. 5). La resiliencia y empoderamiento son
cualidades esenciales que permiten a las personas desarrollar una mejor capacidad de adaptarse
y afrontar situaciones difíciles, empoderándose de sí mismos para obtener el bienestar individual.
En este contexto, estas habilidades han sido fundamentales para las mujeres que fueron víctimas
de violencia intrafamiliar ya que son utilizadas para superar y avanzar en el proceso.
Para De Mera y Moreira (2018) “las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar presentan
mayor prevalencia a desarrollar resiliencia.” (pp. 5-6). Los mismos autores han mencionado que
las mujeres que generan resiliencia y que a su vez son sobrevivientes de violencia, muestran
empoderamiento en su desarrollo personal (De Mera y Moreira, 2018). Reconocen que, si vivieron
violencia y no se esconden tras esta barrera, confían en sus capacidades, se sienten orgullosas
de sus logros, pueden adaptarse fácilmente a la adversidad, regularizan positivamente el miedo al
agresor, manejan sus emociones en los momentos precisos y fortalecen sus mecanismos de auto
protección y autoestima.