REVISTA
U-Mores
umores@uisrael.edu.ec
• e-ISSN: 2806 - 593X
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
9
Período julio - octubre 2024
Vol. 3, Núm. 2
Resiliencia y empoderamiento de las mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar
Resilience and empowerment of women victims of domestic
violence
Fecha de recepción: 2024-05-14 Fecha de aceptación: 2024-06-28 Fecha de publicación: 2024-07-10
Alisson Milena Saltos Pincay
1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Ecuador
alissonsaltos66@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2633-3022
Jazmín Estefania Moreira Valencia
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Ecuador
jazmin.moreira@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2314-0247
RESUMEN
La presente investigación abordó la violencia intrafamiliar y los tipos de violencia más comunes
que viven hoy en día muchas mujeres. Su propósito principal fue conocer el nivel de resiliencia
y empoderamiento que desarrollaron las mujeres a largo de su experiencia como víctimas de
violencia intrafamiliar; además, se investigó cuáles son las redes de apoyo que tiene una mujer
durante y después del proceso de violencia. Por otra parte, se denieron los factores resilientes
y de empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la Ciudad de Manta.
Se empleó una metodología de carácter cualitativo para recopilar datos descriptivos y discursos
narrados; esto se realizó mediante los instrumentos de historia de vida aplicada a las víctimas de
violencia intrafamiliar y entrevista a profesionales (Trabajador Social y Psicólogo) para conocer el rol
que ejerce el profesional en esta problemática. Los resultados fueron signicativos para proporcionar
https://doi.org/10.35290/ru.v3n2.2024.1295
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 2 • JULIO - OCTUBRE 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
10
información precisa y detallada en la problemática expuesta. Así, se concluyó que las mujeres que
atravesaron este proceso se volvieron empoderadas y resilientes, una vez que aceptan que son
víctimas de violencia; conrmando que estas habilidades son un mecanismo de autodefensa que las
ayuda a superar y asimilar el proceso vivido.
PALABRAS CLAVE: violencia intrafamiliar, mujeres, víctimas, resiliencia, empoderamiento
ABSTRACT
The present research addresses domestic violence and the most common types of violence that
many women experience today, its main purpose is to know the level of resilience and empowerment
that women develop throughout their experience as victims of domestic violence, in addition, it is
investigated what support networks a woman has during and after the process of violence; it was
also possible to know what her resilient and empowering factors are for women victims of domestic
violence in the City of Manta. A qualitative methodology was used to collect descriptive data and
narrated speeches, this was carried out through life history instruments applied to women victims of
domestic violence and interviews with professionals (Social Worker and sychologist) to know the role
that the professional exercises in this problem. The results obtained through the applied methodology
were signicant in providing accurate and detailed information on the problems presented.
Concluding that women who go through this process become empowered and resilient once they
make the decision to accept that they are victims of violence, conrming that these skills are a self-
defense mechanism, which helps them overcome and assimilate the process experienced as victims
of violence.
KEYWORDS: domestic violence, women, victims, resilience, empowerment
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
11
RESILIENCIA Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Introducción
La violencia es un fenómeno que surgió hace muchos años afectando a la sociedad,
especialmente a las mujeres, inuyendo negativamente en su entorno. Hasta la actualidad,
persiste como una problemática social a nivel mundial. La violencia se dene como una acción
causada intencionalmente hacia otra persona, manifestándose en diversas formas como la
violencia física, verbal, psicológica, sexual, entre otras. Este fenómeno surge en varios contextos
como en el hogar, ámbito educativo, laboral, espacio público, transporte, entre otros, y puede tener
consecuencias graves y duraderas en las víctimas y en su entorno.
Según la Organización Panamericana de la Salud (s.f.) la violencia es el “uso intencional de la
fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad
que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal
desarrollo.”
En esta investigación, se abordó la violencia intrafamiliar, aquella que es ejercida dentro del
ámbito familiar o en relaciones cercanas como las parejas, cónyuges, padres, hijos, hermanos
o por cualquier miembro del núcleo familiar. La violencia intrafamiliar puede adoptar diversas
formas como la física, emocional, sexual, psicológica o cualquier otro tipo de maltrato, teniendo
numerosas consecuencias negativas tanto para la víctima como para la familia.
Como lo mencionaron Canseco et al. (2019) “la violencia intrafamiliar se dene como toda acción
u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio
físico donde ocurra” (p.2).
La resiliencia y el empoderamiento son dos conceptos claves cuando se trata de intervenir a las
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Estas habilidades desempeñan un papel fundamental
para ayudar a una persona a superar y enfrentar situaciones adversas. Es importante abordar
la resiliencia y empoderamiento en las mujeres de víctimas de violencia intrafamiliar ya que esto
contribuye al desarrollo de su autonomía y mejora su bienestar emocional y físico.
El propósito de esta investigación fue indagar el nivel de resiliencia y empoderamiento de las
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar; identicar los tipos de violencia intrafamiliar que
existen; reconocer cuáles son los factores de resiliencia y empoderamiento; e identicar cuáles
son las redes de apoyo determinantes en las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la
Ciudad de Manta. Adicionalmente, se buscó comprender el rol del trabajador social y psicólogo
en la resiliencia y empoderamiento de las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar,
examinando cómo estos profesionales llevan a cabo esta problemática y su intervención.
Esta investigación surgió como respuesta a una problemática social relevante. Hoy en día, muchas
mujeres se ven envueltas en situaciones de violencia. Por esta razón, la falta de resiliencia y
empoderamiento ha sido una carencia para aquellas mujeres que atraviesan este proceso difícil
en su vida. Esta investigación buscó comprender cómo las mujeres han experimentado la violencia
intrafamiliar y desarrollado su nivel de resiliencia y empoderamiento, centrándose en conocer
cómo sus historias de vida han sido afectadas por este tipo de violencia.
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 2 • JULIO - OCTUBRE 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
12
La metodología del estudio tuvo un enfoque cualitativo combinando dos técnicas. La historia
de vida de tres mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la Ciudad de Manta; por medio de
esta se conoció la experiencia siendo víctimas de violencia y todo su proceso. Por otro lado, se
aplicó entrevistas estructuradas a dos profesionales un trabajador social y un psicólogo, con el
objetivo de comprender el rol que ejercen ante los casos de violencia, conociendo su intervención,
metodología y herramientas utilizadas para este tipo de caso, siendo toda esta información
relevante para la investigación y la obtención de los resultados deseados.
1.1 Revisión literaria
Desde tiempos inmemoriales, la familia ha sido considerada la célula básica de la sociedad,
reconociendo que su naturaleza, funciones y aportes son fundamentales para el desarrollo
económico y social de las naciones. También es cierto que, a lo largo de la historia, se ha visto el
machismo imperante en la sociedad. la mujer se ha visto inmersa en situaciones de vulnerabilidad
dentro del patriarcado al ser maltratada no sólo por su pareja, esposo o conviviente, sino también
por la gura paterna (Ortega y Peraza, 2021).
Según Galiano et al. (2022) la violencia es un fenómeno que ha existido a lo largo del desarrollo
de la humanidad. Se trata de un comportamiento que trae consigo consecuencias nefastas no solo
para quien lo sufre directamente, sino también para la familia y la sociedad en general que, por
medio de malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, económicas, institucionales y sexuales,
someten a las víctimas al ejercicio de una acción de control o poder por parte del agresor.
La violencia intrafamiliar es todo acto de agresión cometido por un miembro de la familia hacia uno
o más integrantes del núcleo familiar. Los tipos de violencia intrafamiliar que podemos encontrar
son de orden físico, sexual, psicológico, verbal, económico, entre muchos más. De acuerdo con
la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la familia (Constitución del Ecuador, 2018), en el artículo 4
sobre formas de violencia intrafamiliar, se consideran: violencia física, psicológica y sexual.
Al respecto, Cedeño (2019) ha mencionado que “la violencia familiar se produce cuando uno de
los integrantes de la familia, abusando de su autoridad, su fuerza física y su poder, maltrata física,
emocional o sexualmente a otro de sus miembros” (p. 5). La resiliencia y empoderamiento son
cualidades esenciales que permiten a las personas desarrollar una mejor capacidad de adaptarse
y afrontar situaciones difíciles, empoderándose de sí mismos para obtener el bienestar individual.
En este contexto, estas habilidades han sido fundamentales para las mujeres que fueron víctimas
de violencia intrafamiliar ya que son utilizadas para superar y avanzar en el proceso.
Para De Mera y Moreira (2018) “las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar presentan
mayor prevalencia a desarrollar resiliencia.” (pp. 5-6). Los mismos autores han mencionado que
las mujeres que generan resiliencia y que a su vez son sobrevivientes de violencia, muestran
empoderamiento en su desarrollo personal (De Mera y Moreira, 2018). Reconocen que, si vivieron
violencia y no se esconden tras esta barrera, confían en sus capacidades, se sienten orgullosas
de sus logros, pueden adaptarse fácilmente a la adversidad, regularizan positivamente el miedo al
agresor, manejan sus emociones en los momentos precisos y fortalecen sus mecanismos de auto
protección y autoestima.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
13
RESILIENCIA Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Para Carrasco et al. (2018) “el empoderamiento es un proceso personal dinámico que permite
a la mujer posicionarse desde sus potencialidades para relacionarse con el entorno a partir
del conocimiento de sus derechos.” (p. 2.). Otro autor ha señalado que una mujer resiliente se
caracteriza por tomar decisiones de manera autónoma, pensando en su bienestar, teniendo la
capacidad suciente para afrontar situaciones difíciles de la vida, incluso en un caso violencia. No
quedarse callada y tomar las medidas necesarias la hacen una mujer fuerte, segura y empoderada
de sus derechos (Rivera, 2022).
Para el autor Casique (como se citó en Agudelo, 2019) el empoderamiento en la mujer permite una
participación social activa que la lleva a experimentar un desarrollo positivo de su autoconcepto,
autoconanza, persistencia, empatía y coraje. El empoderamiento pone énfasis en sus fortalezas,
promoviendo una nueva imagen de ellas como ciudadanas con derechos y minimizando la imagen
tradicional en el pensamiento colectivo de mujeres necesitadas y vulnerables.
Metodología
La metodología que se utilizó fue de carácter cualitativo permitiendo recopilar datos descriptivos
y discursos narrados de las informantes clave. Las técnicas e instrumentos que se aplicaron
hicieron que esta investigación sea más apropiada y efectiva para la recopilación de la información
requerida. Para esto, se utilizó un método descriptivo y se aplicaron tres historias de vida a
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y entrevistas a profesionales. Todo esto se ejecutó con
el consentimiento informado y bajo la responsabilidad del narrador y entrevistado.
Para Taylor et al. (como se citó en Cueto, 2020) “La investigación cualitativa por denición se
orienta a la producción de datos descriptivos, como son las palabras y los discursos de las
personas, quienes los expresan de forma hablada y escrita, además, de la conducta observable.”
(p. 1). Así mismo para Piza et al. (2019) “los métodos cualitativos de investigación están
compuestos por un grupo de técnicas que utilizan una variedad de herramientas para recopilar
datos y construir una teoría fundamentada.” (p. 5).
La técnica que se utilizó fue la historia de vida que detalló las experiencias y vivencias de las
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. De acuerdo con Macías (2020) “la historia de vida es un
relato autobiográco que recorre el curso vital de una persona. Los acontecimientos signicativos
reconstruidos, son vivencias únicas y personales que han dado valor único a la existencia del
protagonista.” (p. 2). Esta técnica se implementó a tres mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
en la Ciudad de Manta y fue adecuada para obtener compresión profunda sobre la problemática
expuesta. Las mujeres informantes fueron claves en el proceso de investigación, ellas detallaron y
narraron su experiencia en el proceso de víctimas de violencia intrafamiliar, además de contar su
proceso de superación.
Además, se realizó la técnica de entrevista semiestructurada a dos profesionales; para esto, se
establecieron siete preguntas fundamentales acerca del proceso. En este contexto Lopezosa
(2020) ha mencionado que “la entrevista es una metodología cualitativa que nos ayuda a recabar
datos muy detallados y profundos principalmente porque se adaptan al entrevistado desde
aspectos muy variados como, su contexto, su conocimiento sobre el tema, sus creencias, etc.”
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 2 • JULIO - OCTUBRE 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
14
(p. 4). Los profesionales a los que se aplicó esta técnica fueron la Psicóloga de la Fundación Río
Manta y a la Trabajadora Social de la Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Ciudad de
Manta. Ellas dieron respuesta a las interrogantes planteadas y así se logró conocer su intervención
en los procesos de las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar.
La investigación permitió comprender de manera amplia la problemática social donde muchas
mujeres se ven envuelta en este tipo de situaciones. La recopilación fue posible a través de
las historias de vidas; por otro lado, las entrevistas a los profesionales ayudaron a conocer su
intervención en referencia a su institución de trabajo.
La recopilación de los resultados fue favorable para la investigación logrando cumplir con los
propósitos planteados. Para esto, se realizó una grabación por medio de audios a los informantes
claves durante las historias de vidas y entrevistas realizadas, para luego transcribirlas y realizar
una sistematización de la información obtenida; esto permitió analizar los resultados y nalmente
obtener una conclusión de la problemática sustentada.
Resultados
Los resultados obtenidos por medio de las técnicas cualitativas aplicadas a los informantes
claves basados desde su percepción en el propósito de estudio fueron valiosos para proporcionar
información precisa y detallada sobre la problemática expuesta. Dentro de esto, destacaron las
historias de vidas y entrevistas como fuentes enriquecedoras de información.
A partir de las historias de vidas aplicadas a tres mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, siendo
el propósito principal conocer la resiliencia y empoderamiento que tuvieron luego de ser víctimas
de violencia, se obtuvo que en cuanto al tipo de violencia que recibían eran:
“Golpes en la cara, que no solo me maltrataba y abusaba de mí sin mi consentimiento.” Mujer 1.
“Recibí insultos, palabras hirientes, también me pegaba, me cacheteaba” Mujer 2.
“En si el maltrato que él me daba era físico, verbal, psicológico.” Mujer 3.
La violencia que más se observó de las historias de vida es la violencia física, además de
encontrarse violencia sexual, verbal y psicológica ejercida por parte de sus parejas.
En cuanto a los factores y desarrollo de la resiliencia y empoderamiento las mujeres víctimas
mencionaron que:
“Mi resiliencia se desarrolló por todo lo que viví considero yo que fue un momento que me hizo ser
capaz de salir adelante y recuperarme emocionalmente lo que viví.” Mujer 3.
“Una vez que yo tuve mi propio emprendimiento empecé a sentirme más segura de mí misma y saber
que yo podía afrontarlo.” Mujer 1.
“Estoy llena de fortaleza, estoy llena de vida, estoy siendo capaz para salir adelante y gracias a mi
autoestima,” Mujer 2.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
15
RESILIENCIA Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
“Me enseñaron a empoderarme de mis derechos mis decisiones de salir adelante, mi fortalecimiento,
mi autoestima, agradezco a la persona que hoy en día soy y gracias a eso pues he podido salir
adelante.” Mujer 3.
En base a la resiliencia y empoderamiento, los resultados mostraron que las mujeres desarrollaron
estas habilidades una vez que vivieron el proceso como víctimas de violencia, siendo los
factores más comunes la autoestima, seguridad, fortaleza, capacidad de salir adelante; además,
empoderarse de sus de derechos y refugiarse en la familia, emprendimiento o trabajo.
Acerca de las redes de apoyo que tiene las mujeres durante y después del proceso de víctimas de
violencia, se obtuvo que:
“El apoyo de mi familia y de las personas que me quieren” Mujer 1.
“Mi apoyo, sin duda, como lo digo es mi hijo, él me dio sin duda la fortaleza” Mujer 2.
“En sí, mis redes de apoyo Dios que es todo y mi familia” Mujer 3.
Se observó una similitud en las respuestas de las mujeres sobre sus redes de apoyo ya que
concuerdan que la familia es su gran apoyo para salir adelante del proceso de víctima.
Como resultado nal, se obtuvo que las historias de vida de las mujeres víctimas de violencia son
interesantes y alentadoras. Sus historias han sido prueba de que la resiliencia y empoderamiento
son un mecanismo que se desarrollan una vez que pasan estas situaciones de violencia,
permitiendo a través de estas habilidades tener la capacidad de salir adelante y empoderarse de
cualquier situación para ser mujeres libres y sin miedo.
De acuerdo a las entrevistas realizadas a las profesionales de Trabajadora Social de la JCPD y
Psicología de la Fundación Río Manta, referente al cargo que realiza cada una en las instituciones
basadas en la protección y promoción de derechos de las mujeres, la función de estas instituciones
se basó en ayudar a las mujeres que sufren violencia por medio de un proceso que brinda la
atención, prevención, apoyo y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia.
“Para mí la violencia es toda acción que atente contra la integridad de la otra persona, en este
caso de la mujer.” Psicóloga
En base las preguntas planeadas a las profesionales en la entrevista se obtuvieron que los tipos
de violencia más visto en mujeres en su ámbito de trabajo son físicos y psicológicos, como lo
mencionaron:
“Los tipos que más reeren en nuestras atenciones son violencia psicológica, violencia física e
incluso hoy en día también una violencia patrimonial y sexual.” Psicóloga
“Está la violencia física y bueno, está directamente se trata de golpes hacia la víctima de la
violencia psicológica, son las que prácticamente las dos que más se registran en la Junta.”
Trabajadora Social
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 2 • JULIO - OCTUBRE 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
16
Basándose en el rol que ejerce cada profesional en su área, mencionaron que:
“Uno de los procesos, pues directamente ser conocedores de sus derechos, saber pues que
directamente no están solas, que se les brinda el apoyo que ellas necesitan y que ellas sepan
prácticamente dónde deben acudir cuando se presenta esta situación de violencia.” Trabajadora
Social
“Se les brinda todas las herramientas necesarias en la parte de la reparación emocional, en la
contención, en ese trabajo, que ellas empiecen a reconocer que son sujetos de derecho y se les
brinda también esas herramientas de grupo de apoyo.” Psicóloga
Entre los factores resilientes y empoderamiento de una mujer víctima de Violencia, las
profesionales comentaron que:
“Entre los factores resilientes, pues una vez que la víctima acepta, que está haciendo
prácticamente vulnerado sus derechos, pues ellos ellas prácticamente empiezan a empoderarse
de sus derechos.” Trabajadora Social
“Hay mujeres que a veces desconocen que existen ellas, que existen redes de apoyo, que existen
instituciones que apoyen y acompañen durante el proceso entonces cuando las mujeres empiezan
a reconocer que existen estos lugares empiezan a empoderarse en empiezan a ser resilientes.”
Psicóloga
Como resultado a las entrevistas realizadas a las profesionales, se logró obtener concordancia
a pesar de sus diferentes áreas de trabajo. Ambas rerieron que la violencia es una acción
que afecta tanto la parte física como emocional y ejercida por las parejas o convivientes de
las mujeres, concordando que uno de los tipos violencia más comunes es la violencia física y
psicológica. Las mujeres que pasan este proceso se vuelven empoderadas y resilientes una
vez que toman la decisión de aceptar que son víctimas de violencia, siendo reconocedoras de
sus derechos. Por otro lado, el rol que ejerce cada una en su área puede ser diferente pero el
objetivo es abordar estos casos de violencia, brindar el apoyo y atención necesaria para obtener la
reparación integral de las mujeres víctimas de violencia.
3.1 Discusión
La presente investigación permitió encontrar varios hallazgos que fueron obtenidos en los
resultados y posteriormente discutidos con diferentes autores en base a la problemática
sustentada en este estudio investigativo. así, se ofreció un análisis a profundidad de los
descubrimientos realizados en la investigación.
La violencia es un fenómeno que surge a nivel mundial donde muchas mujeres se ven expuestas
a situaciones que vulneran su bienestar y calidad de vida siendo víctimas de violencia por parte de
su pareja.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
17
RESILIENCIA Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Al respeto Anapan y Arenales (2021) señalaron que las estimaciones mundiales publicadas indican
aproximaciones que una de cada tres (35%) féminas en el mundo ha sido víctima de violencia
física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en alguna ocasión de su vida. La
mayoría de estos casos son violencia inigida por la pareja. (pp. 8-9).
Así mismo para los autores Pinargote et al., (2022) mencionaron que la violencia intrafamiliar es
denominada como un fenómeno de ocurrencia mundial, donde las mujeres y los niños son los
grupos más vulnerables. Además, la problemática ha ido aumentando a gran nivel social ya que
muchas mujeres en algún momento de sus vidas han sido víctimas del maltrato, dejando como
consecuencias afectaciones físicas, psicológicas e incluso hasta la muerte. (p. 1).
En concordancia con los resultados, se demostró que la violencia intrafamiliar es una problemática
que impactó negativamente a las mujeres y a su entorno, teniendo consecuencias físicas y
psicológicas. Sin embargo, no pasó a mayores porque pudieron reconocer lo que vivían logrando
salir delante de este proceso de violencia luego de haberlo normalizado.
De acuerdo con los resultados obtenidos en las historias de vidas y entrevistas, el tipo de
violencia que más se visualiza hoy en día en las mujeres es la física, psicológica y sexual, siendo
ejercidas por las parejas de las mujeres. Para Rodríguez y Alarcón (2022), “en efecto la violencia
intrafamiliar puede ser ejercida mediante violencia psicológica, física y sexual, la misma que
pueden provocar daños irreversibles.” (p.7)
Con relación a esto, otro autor mencionó que “la violencia ejercida por la pareja o expareja es una
de las formas más comunes de violencia que afectan a las mujeres y se maniesta en violencia
física, sexual, psicológica, económica y patrimonial” (Anapan y Arenales, 2021, pp 8-9).
Otro de los descubrimientos es que la resiliencia y empoderamiento son don conceptos que están
relacionados, concordando que las mujeres víctimas de violencia lo utilizaron como mecanismo de
autodefensa ya que las ayudó a superar las adversidades y consecuencias de la violencia.
En un estudio de investigación, que determinó la resiliencia y empoderamiento de mujeres
universitarias, se concluyó que existe relación signicativa entre las variables mencionadas. Esto
resalta que a mayor resiliencia mayor empoderamiento en dichas mujeres, es decir, al superar las
adversidades que se presentan en la vida y se reinician, se abren espacios a las oportunidades de
poder que le brinda la sociedad (Aedo y Pineda, 2022, p. 28).
Los resultados hallados concuerdan con Rivera (2022) que ha mencionado que la resiliencia en las
mujeres víctimas de violencia es esencial, ya que esto ayuda mucho a enfrentar las adversidades
de una mejor manera, teniendo la capacidad de ser independiente, empoderada y ser sobre todo
consciente de la situación y de los daños que esta provoca. (pp. 16-17)
En palabras de los autores
Chacón et al., (2021) las mujeres que viven la violencia salen adelante
por ellas mismas. Es una realidad que, a pesar de las situaciones de violencia, muchas mujeres
salen adelante, toman acciones encaminadas a mejorar su condición y calidad de vida. En
otras palabras, son resilientes, se esfuerzan por salir adelante por sí mismas, dejando de lado
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 2 • JULIO - OCTUBRE 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
18
la vulnerabilidad por la que la sociedad las juzga tan solo por el hecho de pertenecer al género
femenino. (p. 11)
Por otro lado, se encontró que el empoderamiento de las mujeres se desarrolló dando la
oportunidad de tomar sus propias decisiones y formando su capacidad de salir adelante de forma
individual; las ayudó a reconocer sus derechos, permitiendo lograr su recuperación además de
crecer en sus emprendimientos o trabajo. Esto se ha relacionado con los resultados obtenidos
ya que entre los factores de empoderamiento se obtuvo que la autoestima de estas mujeres
fue una de las principales características de empoderamiento que desarrollaron, además de la
autoconanza, seguridad en sí mismas, capacidad de tomar sus decisiones y más.
Para Sánchez y Vidal (como se citó en Castillo et al., 2023) desde la perspectiva del
empoderamiento, el desarrollo humano es visto como un despliegue progresivo e intencionado
del potencial de las capacidades personales, colectivas con base en la interacción personal
en relación dialéctica con un entorno material, sociocultural y político-económico que aporta
elementos relevantes para la superación de dicultades que el sujeto debe enfrentar exitosamente.
(p. 6) En la investigación, se resaltó y conrmó que las mujeres víctimas de violencia sí obtuvieron
una alta capacidad de resiliencia y empoderamiento una vez que afrontaron este proceso de
víctimas, ayudándolas recuperarse y romper el ciclo de violencia.
Según un estudio realizado para identicar las redes de apoyo ante la violencia de pareja se
mostró que “(…) una red de apoyo puede ejercer una función recursiva ante la violencia de pareja,
es decir, es uno de los factores que podría impulsar a las mujeres
a salir del círculo de violencia.” (Jativa et al., 2020, p. 12). Obteniendo como resultado del estudio
“por otro lado, se encontró que las redes de apoyo son construidas principalmente por familiares
(madre 62,7%, hermana 42,7%,), mejor amiga 42,7% y psicóloga 61,3%.” (Jativa et al., 2020,
p. 12). Así, existe una concordancia ante los resultados de las historias de vida de las mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar de este estudio, ya que se obtuvo que las redes de apoyo de las
mujeres fueron principalmente su familia.
En base al rol de los profesionales de trabajo social y psicología, el autor Arias (2021), señaló
que “el rol de brindar su apoyo profesional, emplear técnicas y herramientas que posibiliten a
la víctima ver la vida de una manera positiva fortaleciendo sus capacidades para mejorar su
autoestima y conanza con el n de superar los acontecimientos vividos.” (p. 27). Dicho argumento
ha tenido relación a lo manifestado en la entrevista realizada a la trabajadora social que realiza
un acompañamiento y seguimiento de los casos de violencia, además de brindar el apoyo e
intervención que necesitan.
Por consiguiente, para Montaño (2021) “el trabajo de los profesionales en psicología es muy
arduo y muy importante, ya que el apoyo, orientación e intervención puede a través de programas
como el de esta investigación, ayudar de mucho a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.”
(p. 144). Es importante el rol del trabajador social y psicólogo en casos de violencia ya que su
intervención está encaminada a brindar las herramientas que fortalezcan a las personas que viven
dicho proceso.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
19
RESILIENCIA Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Conclusiones
La resiliencia y empoderamiento son dos elementos relacionados para abordar la recuperación
de las mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar. Estas habilidades se desarrollaron
como un mecanismo de autodefensa, favoreciendo signicativamente al proceso de recuperación
de estas mujeres. Entre los factores resilientes y de empoderamiento que surgieron en las mujeres
después de ser víctimas de violencia, se encontró el desarrollo de su autonomía y su capacidad
de tomar decisiones favorables para su bienestar, dando a resaltar que ellas mismas comenzaron
a ser resilientes y empoderas una vez que tomaron la decisión de aceptar que eran víctimas de
violencia.
El tipo de violencia intrafamiliar que predominó en los hogares fue la violencia física, acompañada
también de violencia sexual y psicológica ejercida por las parejas de las víctimas. Estos tipos de
violencia trajo consecuencias devastadoras tanto a nivel físico como psicológico para las mujeres
y su entorno en general. Las mujeres víctimas de violencia buscaron refugio en su familia como
principal red de apoyo para salir adelante, encontraron en sus padres, hijos, amigos y más seres
queridos una fuerza indispensable para llevar su proceso de recuperación.
La intervención de los profesionales en casos de violencia también fue crucial para abordar
y sobrellavar el proceso de las mujeres víctimas, el rol que desempeñaron fue proporcionar
herramientas y recursos necesarios para lograr su recuperación después de la violencia. En
conclusión, se puede armar que el acto de violencia no inuyó de ningún modo en el futuro de
las víctimas, sino que las fortaleció para superar adversidades, determinando que las mujeres que
atraviesan situaciones negativas como la violencia desarrolló mayor resiliencia y empoderamiento.
Como recomendaciones nales de la investigación, se ha destacado buscar ayuda inmediata
de profesionales que proporcionen una asistencia a las víctimas de violencia. Por otro lado,
también se considera necesaria la capacitación y orientación con un equipo de profesionales
especializados para gestionar el proceso de superación. Finalmente, fomentar la resiliencia y
empoderamiento a las mujeres víctimas de violencia y construir una red de apoyo para salir
adelante.
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 2 • JULIO - OCTUBRE 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
20
Referencias
Aedo, J. y Pineda, S. (2022). Resiliencia y empoderamiento de mujeres universitarias, Lima, 2021 [Tesis de
grado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio UPN. https://hdl.handle.net/11537/32198
Agudelo, N. (2019). Empoderamiento de las mujeres en comunidad como factor protector contra la violen-
cia de género [Tesis de grado, Universidad El Bosque]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.
net/20.500.12495/4433
Anapan, D. y Arenales, W. (2021). Nivel de resiliencia en mujeres víctimas de violencia ejercida por el varón en
el distrito de Ate, año 2020 [Tesis de grado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio UPN. https://hdl.
handle.net/11537/30089
Arias, N. (2021). Intervención del trabajador social frente a la violencia contra la mujer en el distrito de San Juan
de Miraores 2021 [Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional. https://hdl.
handle.net/20.500.12802/8990
Canseco, E., Rivera, M., y Álvarez, C. (2019). Prevención de las formas de violencia intrafamiliar, causas y
consecuencias en los habitantes del sector Miramar de Manta, Ecuador. Revista Cientíca Y Arbitrada De
Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora , 2(3), 2–11. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/
tejedora/article/view/29
Carrasco, M., Manrique, D., y Cisneros, L. (2018). Empoderamiento de mujeres víctimas de violencia de pareja
en sus derechos humanos, sexuales y reproductivos Huánuco, 2014. Investigación Valdizana, 10(4),
179–185. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/80
Castillo, N., Sosa, J., y Rojas, E. (2023). Resiliencia y empoderamiento de jóvenes en contextos de pobreza en
México. REVISTAU-Mores, 2(2), 67-84. https://doi.org/10.35290/ru.v2n2.2023.901
Cedeño, M. (2019). Violencia Intrafamiliar: Mediación condicionada al tratamiento remedia. Universidad y Socie-
dad, 11(1), 193-200. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1107/1160
Chacón, L., Maldonado, J., y Quintero, D. (2021). Visibilizar acciones de resiliencia femenina que promuevan el
empoderamiento de las mujeres ante experiencias violentas en el departamento Norte de Santander [Te-
sis de grado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Institucional. http://repositoriodspace.unipamplona.
edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6150
Constitución del Ecuador (2018). Ley contra la violencia a la mujer y la familia. 31 de enero de 2018 (Ecuador).
Cueto, E. (2020). Investigación Cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3). https://doi.org/10.22370/
asd.2020.1.3.2574
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
21
RESILIENCIA Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
De Mera, A. y Moreira, J. (2018). La resiliencia en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar: Artículo de revisión
bibliográca. Revista Cientíca Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora, 1(2), 2–8.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/26
Galiano, G., Morf, C., y Escobar, P. (2022). La violencia intrafamiliar en el Ecuador como resultado de la emer-
gencia sanitaria derivada del COVID-19. Uniandes Episteme, 9(3), 427-443. https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/8591154.pdf
Jativa, J., Sinchiguano, K., Tipán, G., y Vega, M. (2020). Las redes de apoyo como recurso ante la violencia de
pareja [Tesis de posgrado, Universidad Internacional SEK]. Repositorio Digital Universidad SEK. https://
repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3770
Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo ecaz. En C
Lopezosa, J Díaz-Noci, L Codina (Eds.), Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social
(pp. 88-97). https://repositori.upf.edu/handle/10230/44605
Macías, R. (2020). Historia de vida, reexiones teóricas y metodológicas desde la práctica en la maestría en
desarrollo cultural comunitario historia de vida Didáctica y Educación. Didasc@lia: Didáctica y Educación,
11(3), 185-205. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692398
Montaño, B. (2021). Programa de fortalecimiento psicológico para el empoderamiento de mujeres víctimas de
violencia (caso de estudio Slim macro distrito San Antonio) [Tesis de grado, Universidad Mayor de San
Andrés]. Repositorio Institucional. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/27355
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Prevención de la violencia. Organización Panamericana de la
Salud. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia
Ortega, M. y Peraza, C. (2021). Violencia intrafamiliar: la reparación integral como un derecho en el Ecuador.
Iuris Dictio, 28(28), 12. https://doi.org/10.18272/iu.v28i28.2145
Pinargote, P., Loor, L., Reyes, E., y Intriago, K. (2022). La violencia intrafamiliar y su incidencia en el rendimien-
to académico en etapa escolar. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa, 10(3),
140–149. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3710
Piza, N., Amaiquema, F., y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algu-
nas precisiones necesarias. Conrado, 15(70). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1990-86442019000500455
Rivera, L. (2022). Rasgos resilientes en mujeres víctimas de violencia de género. Revista Social Fronteriza, 2(2)
1-21. https://zenodo.org/record/6195528
REVISTA U-MORES • VOL.3 NUM. 2 • JULIO - OCTUBRE 2024
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
22
Rodríguez, R. y Alarcón, R. (2022). Violencia intrafamiliar y medidas de protección: Un análisis teórico y legis-
lativo del régimen jurídico ecuatoriano. Polo de Conocimiento, 7(2), 933-954.https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/8354964.pdf
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2024
23
RESILIENCIA Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Copyright (2024) © Alisson Milena Saltos Pincay, Jazmín Estefanía Moreira Valencia
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia