REVISTA
U-Mores
umores@uisrael.edu.ec
• e-ISSN: 2806 - 593X
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
29
Período marzo - junio · 2025
Vol. 4, Núm. 1
Voces que dialogan, mentes que se expanden: la tertulia literaria
dialógica y el hábito lector en niños de educación media
Voices that dialogue, minds that expand: the dialogic literary
gathering and the reading habit in middle school children
Fecha de recepción: 2024-08-09 • Fecha de aceptación: 2024-09-12 • Fecha de publicación: 2025-03-10
Nicole Lorena Coque Imbaquinga
1
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
nlcoque@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7449-7319
Melanie Dayana Lala Paucar
2
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
mdlala@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5756-6393
Shaira Yadira Sangoquiza Cuenca
3
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
sysangoquiza@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6616-7757
Jennifer Elizabeth Haro Chipusig
4
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
jeharo@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8196-3516
https://doi.org/10.35290/ru.v4n1.2025.1415
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
30
RESUMEN
El objetivo del presente artículo se centró en sugerir la Tertulia Literaria Dialógica (TLD) para
fomentar el hábito lector en los estudiantes de Educación Media. La investigación fue de enfoque
mixto, tipo documental y de campo, por medio de dos softwares SPPSS y Atlas ti y la conabilidad
del instrumento mediante el Alfa de Cronbach. En los resultados de la evaluación Ser Estudiante
2022-2023 se evidenció el sostenimiento de las instituciones educativas correlacionado al
promedio obtenido, en donde se resalta una puntuación alta en las instituciones particulares con un
promedio de 658 y la más baja 645 en instituciones scales. Por consecuente, se consideró que las
instituciones no están garantizando un buen funcionamiento en aspectos como un buen entorno de
aprendizaje. Además, la encuesta realizada en el lugar de investigación determinó diversos factores
en relación a actividades dedicadas a la lectura en el aula de clases como un factor positivo para
crear entornos de diálogo. No obstante, se evidenció que los docentes no dedican tiempo a dichas
actividades lectoras. La TLD surge como un mecanismo para promover ambientes dialógicos y
espacios de lectura.
PALABRAS CLAVE: hábito, tertulia literaria dialógica, educación, diálogo, lectura
ABSTRACT
The objective of this article focuses on suggesting the TLD to promote the reading habit in high
school students, through research with mixed approach, documentary and eld type, by means of
two software SPPSS and Atlas ti and the reliability of the instrument by means of Cronbachs Alpha.
In the results of the Ser Estudiante 2022-2023 evaluation, the sustainability of the educational
institutions correlated to the average obtained was evidenced, where a high score is highlighted in
the private institutions with an average of 658 and the lowest 645 in scal institutions, consequently
the institutions are not guaranteeing a good performance in aspects such as a good learning
environment, In addition, the survey conducted at the research site determined several factors in
relation to activities dedicated to reading in the classroom as a positive factor to create dialogue
environments; however, it is evident that teachers do not dedicate time to such reading activities. The
TLD emerges as a mechanism to promote dialogic environments and reading spaces.
KEYWORDS: habit, literary discussion, education, dialogue, reading
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
31
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
Introducción
Se considera a la lectura como una herramienta importante que aporta al desarrollo humano y
su práctica continua permite al alumno construir un vínculo directo con los libros. Sin embargo,
a nivel de educación básica media los alumnos mantienen una dirección lectora que se rige por
los requerimientos académicos especícos de su asignatura, que en consecuencia expone a la
lectura como una acción que no es voluntaria, placentera y recreativa. Esto diculta al aprendizaje
con resultados como: bajo rendimiento, dicultades en la expresión, menor vocabulario, poca
comprensión - razonamiento e ineciencia en la lectura crítica, entre otros aspectos.
Estadísticas como las del Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe
(2023), bajo el auspicio de la Unesco, ha demostrado que en Ecuador se lee medio libro por
año, lo que reeja un bajo índice en cuanto al hábito lector. Además, según datos de las últimas
pruebas Ser Estudiante 2022-2023 apenas un 24,7% de estudiantes es capaz de reconocer en
textos literarios escogidos por él, los elementos característicos que le dan sentido y desarrolla una
lectura crítica; así mismo, un 47,5% entiende y aprecia los contenidos denotativos y connotativos
por medio de parámetros establecidos. Por otro lado, encuestas realizadas por el Ministerio de
Cultura y Patrimonio (2022) revelaron que solo un 47,2% de niños entre 5 a 11 años tienen interés
por actividades de estimulación y promoción a la lectura. Ante la problemática determinada, la
investigación planteó como objetivo sugerir la implementación de la TDL como una estrategia
para fomentar el hábito lector de los estudiantes de Educación General Básica subnivel medio del
Cantón Quito en el período 2023-2024.
Leer permite desenvolver competencias, destrezas y habilidades que son fundamentales para
toda la vida por lo que es necesario implementar la tertulia literaria dialógica para fomentar en
los infantes la costumbre lectora en el aula. Entre sus principales beneciados están los alumnos
ya que, al elegir un texto literario para leerlo tomando en cuenta sus intereses, permite generar
espacios de crítica y análisis que estimula el gusto por la lectura, proporcionándoles el espacio
para exponer sus pensamientos, puntos de vista y a participar activamente en clase; además, con
esta estrategia de enseñanza los docentes hará de sus clases activas y lúdicas.
Del mismo modo, en la investigación desarrollada en la UE del Milenio Sayausí durante el año
académico 2020-2021 (Morocho y Palta, 2021) se implementó las Tertulias Literarias Dialógicas
(TLD) como estrategia para incentivar la práctica en relación a la lectura y fortalecer los
conocimientos interculturales en alumnos del Quinto grado. Esta iniciativa surgió como respuesta
al desinterés observado por la lectura tradicional y a la necesidad de educar en la interculturalidad
en un país diverso como Ecuador. Los resultados logrados en la investigación señalaron que las
TLD promueven una lectura activa y reexiva, generan un espacio de disfrute y permiten abordar
temas interculturales de manera signicativa, lo que fomenta el entendimiento y el respeto por la
diversidad. Las Tertulias Literarias resultaron ser ecaces, ya que contribuyeron signicativamente
a la adquisición de nuevos conocimientos y a mejorar las prácticas lectoras, pues esto se evidenció
con el desarrollo de estas. Además, los estudiantes mencionaron que los textos brindados, son
divertidos y eso les motiva a realizar la misma en sus hogares. (Morocho y Palta, 2021, p.39).
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
32
En denitiva, la investigación presentó un modelo educativo innovador y efectivo que aporta a un
mejor rendimiento en la mejora de la educación y el progreso personal y social de los discentes.
1.1. Tertulia literaria dialógica
La tertulia literaria dialógica, nombrada con las siglas TLD, empiezan su trayectoria en Barcelona
en la escuela de la Verneda Sant Martí. Su aplicación se direccionó a grupos de personas adultas y
actualmente se ha ido extendiendo a varios centros educativos aportando a la educación en todos
los lugares donde se ha implementado, convirtiéndola en una estrategia educativa exitosa.
La práctica de las TLD se construye y se desarrollan frente a los fundamentos de varios pedagogos
e investigadores “…una concepción interdisciplinar de aprendizaje que incluye teorías como:
Vygotsky (1978) y lo sociocultural, Habermas (1984) con la acción comunicativa y Freire (1970)
con la acción dialógica” (García et al, 2016, p. 2). Es decir, resulta una combinación de las premisas
en relación con las capacidades de acción y lenguaje en Habermas, Vygotsky jugando un papel
importante en la interacción social y Paulo Freire la comprensión del mundo que nos rodea, por
medio del diálogo, la asimilación de la identidad cultural y la realidad contextualizada a su entorno.
Flecha y Álvarez (2016) mencionaron que “Las Tertulias Literarias Dialógicas son una actuación
educativa que consiste en la lectura y discusión de libros clásicos de la literatura universal” (p.7).
Por lo tanto, se denen como encuentros grupales donde se discuten y comparten opiniones sobre
obras literarias. En este espacio, los participantes seleccionan un libro o una colección de textos
para leer previamente, y luego se juntan para debatir sobre ellos, intercambiando impresiones,
análisis y reexiones. Las reuniones suelen adoptar un carácter informal y abierto, facilitando la
comunicación y la reciprocidad en cuanto a la entrega de ideas entre los asistentes. Las tertulias
literarias varían sus enfoques y objetivos, con el n de fomentar la lectura y el análisis crítico,
además permiten disfrutar y compartir el amor por la literatura.
1.1.1. Comunidades de Aprendizaje
Las Comunidades de Aprendizaje (CA) pueden representarse de varias maneras, una de ellas
se encuentra dentro de las Tertulias Literarias Dialógicas, las cuales han tomado un impacto
signicativo en la educación con la nalidad de cambiar la práctica educativa tradicional. Las CA
son ecientes para conseguir cambios signicativos y equitativos en el ámbito de la educación, ya
que en estos espacios participan personas voluntarias. (Ortiz y Aucancela, 2022, p.26). La Tertulia
Dialógica es un espacio adecuado para el desarrollo ecaz de las comunidades de aprendizaje
puesto que ellas son primordiales para la mejora signicativa de los estudiantes, le permite
también expresar emociones, aprender a manejar conictos y desarrollar empatía hacia los demás,
a través de la lectura de textos, además, discuten ideas, resuelven problemas en grupo y pueden
participar en debates que promueven el desarrollo intelectual.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
33
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
1.1.2. Participación de los discentes en la integración de experiencias personales
La participación permite a los que conforman la comunidad educativa formar parte de las
comunidades comunicativas, integrando las experiencias vivenciales y personales ante la
expresión de opiniones, ideas y el intercambio de sapiencias en el aula. Según López et al. (2016):
Las tertulias literarias dialógicas son una de las actuaciones educativas de éxito (AEE) dirigidas
a compartir, dialogar y disfrutar de las mejores obras de la literatura universal. Desde el inicio
del proceso de la TLD las personas que forman parte aportan de manera demócrata al escoger
el libro que se leerá en casa, la cual compartirán en la tertulia. (p.23). Por lo tanto, las tertulias
demandan la colaboración de los alumnos en donde se visualice la rme disposición, voluntad e
interés que muestra un individuo hacia las cuestiones relacionadas con su educación.
1.2. Hábito Lector
La lectura es una parte indispensable en la vida de los seres humanos debido a que mejora su
comunicación, abre las posibilidades de conocer varios contextos, conocerse mejor a sí mismo e
incorporar la interacción con otros, además de contribuir en el análisis de información de manera
frecuente como una actividad diaria. Castro y Medranda (2018) mencionaron que “El hábito de la
lectura es adquirido mediante la construcción de una conducta de persistencia, rutina autónoma
e inconsciente pero sumada la voluntad y positivismo de los posibles usuarios” (p.24). Por lo cual
el hábito lector se adquiere por una constante práctica de realizar lecturas empezando por las que
sean de interés para el lector que llamen su atención, tomando en cuenta que la información que
contiene le ayude a obtener nuevos aprendizajes con oportunidades de aprender cosas nuevas.
1.2.1. La lectura como una práctica diaria
Incentivar a los estudiantes a leer diariamente no es una tarea fácil, ya que ellos preeren
dedicarles su tiempo libre a otras cosas, pero se debe partir desde el ejemplo que pueden impartir
sus padres, hermanos o familiares cercanos leyendo algún tipo de texto corto o información que
sea relevante y compartiéndola con ellos. De igual manera, en la escuela el docente debe disponer
unos minutos de su clase mostrando textos llamativos o alguna lectura que este acorde a la edad
del estudiante que llame su enteres y esté dispuesto a leerlo, analizarlo y sacar una reexión sobre
ello. De acuerdo con Rojas et al (2016):
Los docentes maniestan que formar hábitos en la escuela y en el hogar es muy importante
porque la práctica diaria de la lectura de los estudiantes contribuye al desarrollo de los
aprendizajes de los conocimientos. Para fomentar los hábitos hacia la lectura se debe realizar
una práctica diaria en la escuela y en el hogar. Los padres y los hermanos mayores deben
apoyar a los estudiantes pequeños con ejemplos, si los niños observan a sus padres que leen,
también los niños lo harán. (p.21)
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
34
1.2.2. Uso de clásicos de literatura universal
La lectura en educación básica es una actividad fundamental en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del estudiante durante su vida escolar, busca la atracción y placer hacia la lectura; por
lo tanto, es indispensable implementar los clásicos de literatura universal que hace referencia a
una obra literaria que ha tenido un impacto importante en la cultura mundial y ha sido estudiada
y apreciada durante mucho tiempo. Cabe recalcar, que este término es extenso y se clasican
en diferentes aspectos como los clásicos, universales, de literatura oral, infantiles y juveniles.Se
considera necesario utilizar estas obras literarias clásicas de gran profundidad puessuelen
tener muchas connotaciones losócas y morales que les permitirá potenciar la creatividad,
imaginación, además, del pensamiento sobre los valores y enseñanzas plasmadas en estas obras
que se encuentran presentes en la sociedad actual. De acuerdo con Juara (2020):
Los clásicos son libros modélicos que conforman el canon literario, esto signica que cuentan
con gran importancia en la historia de la literatura y por ello no sólo son leídas, sino también
estudiadas, dada su relevancia sus autores son reconocidos mundialmente. Estos libros son el
legado que las sociedades de épocas anteriores nos han dejado, formando parte del patrimonio
cultural, obras de arte modélicas al paso del tiempo. (p. 14)
1.3. Los principios de las TLD y el comportamiento lector
El comportamiento lector se basa en el interés que le dedica una persona a la lectura de manera
voluntaria, con textos de su preferencia. Para conseguir que los estudiantes tengan una mayor
práctica en ello es importante conocer su contexto familiar, si ellos adquieren hábitos desde
la casa pueden tener una actitud positiva en el ámbito educativo compartiendo ideas con sus
docentes y compañeros al momento de leer. La investigación de Serna et al. (2017) señalaron
que, “la formación de hábitos de lectura, y por tanto la frecuencia de lectura, está mediada por la
inuencia de personas signicativas del ámbito escolar o familiar” (p.22). Así pues, al comprender
cómo las personas signicativas inuyen en los hábitos de lectura de los estudiantes, los docentes
pueden identicar estrategias más efectivas para incentivar la motivación por leer en todos los
niveles de educación. Por ello se sugiere trabajar con la Tertulia Literaria Dialógica donde el
docente genera un ambiente lúdico y colaborativo, promoviendo en sus alumnos la lectura por
placer, el análisis crítico, la discusión, la búsqueda de información y la apreciación de la diversidad
literaria.
La relación que tiene los principios de la TLD con el comportamiento lector es baste signicativo,
por ejemplo, a través del diálogo, los participantes desarrollan habilidades de comunicación
efectiva, la interpretación, argumentación y pensamiento crítico, esenciales para una comprensión
profunda de los textos abriendo la oportunidad a experiencias sumamente enriquecedoras al
momento de leer distintas obras literarias.
1.3.1. Los principios de las TLD y la motivación lectora
El problema actualmente no es que sepan o no leer, sino que la mayor parte de los alumnos
no analizan en detalle lo que leen porque falta de una motivación intrínseca para involucrarse
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
35
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
activamente en las actividades de lectura. Según Manga (2022) “El placer de aprender a leer se
asocia a menudo con el tiempo libre, pero también con la académica y las ganas de tener un
aprendizaje continuo.” (p. 54).
Como demostró el autor, leer por placer le permite aprender una variedad de habilidades
académicas, que incluyen extender su jerga y potenciar su capacidad de escritura en textos
literarios y no literarios; donde los principios de las TDL como el Diálogo Igualitario da paso a que
el alumno revalorice la actividad lectora con una participación activa mediante la expresión de
sus pensamientos, intercambiar sus ideas y bagaje cultural entre todas las personas que están
implicadas en la tertulia literaria dialógica. De esta forma, se fomentan el valor del respeto y la
equidad para que todos los alumnos tengan la misma oportunidad de expresar sus saberes y ser
escuchados por los demás, sin temor a los prejuicios, tomando en cuenta, que los argumentos
sean verídicos y realizados a conciencia. Estos principios van directamente relacionadas hacia
el incremento de la motivación lectora ya que, todo este conjunto de elementos proporciona un
ambiente de aprendizaje armónico y crítico en clase-hogar dirigiéndose hacia una comunidad de
aprendizaje.
Cabe recalcar que, la razón principal por la que un alumno se entrega a la lectura es porque
necesita realizar actividades académicas. Con este preámbulo, Márquez (2017, citado en
Manga,2022) señaló que “las actividades escolares en la institución educativa denen mayormente
la relación de los alumnos con la lectura durante y después del horario escolar” (p. 55).
Por lo tanto, aquí reside uno de los principios de las TDL como las comunidades de aprendizaje,
ya que, conlleva el involucramiento de los soportes fundamentales en la educación (estudiante,
docente y familia) para que las prácticas de la lectura se den tanto en las aulas como en el hogar
consolidando así el desarrollo del hábito lector.
Metodología
2.1. Enfoque
El enfoque utilizado en la investigación fue mixto pues se aplicaron métodos como el cuantitativo
y cualitativo a la vez, con el n de obtener más información de las variables investigadas. “El
proceso de investigación mixto implica una recolección, análisis e interpretación de datos
cualitativos y cuantitativos que el investigador haya considerado necesarios para su estudio
(Ortega, 2018, p.19). De esta manera, al ser cualitativo permitió establecer las características
de las variables e indagar más sobre su relación con el ámbito educativo. Por otro lado, al ser
cuantitativo, mediante una encuesta a estudiantes de educación básica media, se pudo conocer
y recopilar información con datos numéricos sobre su hábito lector, respuestas que fueron
esenciales para el análisis e interpretación de resultados.
2.2. Tipo
El tipo de investigación empleada en el presente artículo fue documental y de campo. Según
Dávila (2015, como se citó en Reyes y Carmona, 2020) al hablar de un proceso documental
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
36
comprende una técnica en la que se debe recoger, organizar y seleccionar el contenido relevante
de documentaciones, artículos, textos, entre otros documentos. (p.1). Por otra parte, según
Indeed (2024) es un proceso que permite recopilar los datos directamente en el entorno en el
que se genera el fenómeno, por lo que, fue posible realizar una búsqueda de información para
establecer los conceptos de las variables de estudio y además existió el espacio para llevar a cabo
la encuesta determinada para conocer el hábito lector de los estudiantes de Básica Media en un
contexto real con una muestra determinada.
2.3. Población y muestra
Se tomó en consideración como población a los 32 000 estudiantes que forman parte del nivel de
Educación General Básica apoyándonos de la base de datos proporcionada directamente por del
INEVAL en los resultados del Ser Estudiante en el año lectivo 2022-2023.
Además, se seleccionó cómo muestra a 40 estudiantes que conforman el subnivel medio para
realizar una encuesta mediante la herramienta digital Google formularios, el cual, nos permitió
tener una base de datos más especíca.
2.4. Software
El proceso de información de datos se desarrolló por medio de dos softwares como herramientas
digitales de alto procesamiento digital con el n de organizar de manera precisa y exacta la
información. En primera instancia, la investigación trabajó con el Software SPPSS para la
recolección de datos y el procesamiento estadístico, por medio de múltiples extensiones y códigos
brindando ecacia con la creación de tablas y grácos estadísticos con grandes cantidades de
datos cuantitativos para la investigación. El Software Atlas ti se usó para la creación de redes
semánticas conceptuales a través de los datos recolectados para proporcionar el análisis
visual de información de alto impacto de índole cualitativos, brindando la identicación de
conceptualizaciones claves y facilitando el manejo de la información.
Resultados
3.1. Coeciente de Cronbach
A continuación, se presenta el coeciente alfa, el cual evidencia la conanza interna del
instrumento utilizado para recoger la información estadística del presente artículo, siendo así
que a través del software SPSS fue posible analizar este aspecto arrojando entonces el siguiente
resultado:
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
37
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
Tabla 1
Alpha de Cronbach.
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach basada en
elementos estandarizados
N de elementos
,733 ,740 9
El valor mostrado en la Tabla 1 considerado aceptable para la conabilidad parte desde 0.70; por lo
tanto, al presentar un resultado de 0.733 se evidenció que el instrumento que se ha utilizado para
seleccionar los datos es conable, siendo así que, estos son seguros de interpretar y de relevancia
para la investigación.
3.2. Medidas de tendencia central
A continuación, se mostró en Tabla 2 las medidas de tendencia central, las cuales según Mahbubul
(2020) son el conjunto de valores considerados como “medios” que representan los puntos de los
demás datos:
Tabla 2
Medidas de Tendencia Central.
7. ¿Cuándo lee un texto se guía por
el título para considerarlo divertido o
aburrido?
8. ¿La docente realiza actividades
dedicadas a la lectura en el aula de
clases?
N
Válido 40 40
Perdidos 0 0
Media 4,30 4,30
Mediana 4,00 4,00
Moda 4
a
4
Desv. Desviación ,823 ,723
Varianza ,677 ,523
Por lo que, para el análisis se han escogido dos preguntas que mantienen los datos ubicados de
forma central y no dispersos, es decir, se encuentran como datos agrupados.
3.3. Tablas de frecuencia
A continuación, se presentó en la Tabla 3 las tablas de frecuencia de las dos preguntas
consideradas más relevantes y que otorgarán información crucial para el presente artículo,
donde se muestran las respuestas obtenidas por los encuestados en relación con sus hábitos y
actividades lectoras.
En relación con la pregunta número 7, que hace referencia si el estudiante se guía por el título de
un texto para considerarlo atractivo o aburrido.
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
38
Tabla 3
Frecuencia Pregunta 7.
7. ¿Cuándo lee un texto se guía por el título para considerarlo divertido o aburrido?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nunca 1 2,5 2,5 2,5
A veces 3 7,5 7,5 10,0
Casi siempre 18 45,0 45,0 55,0
Siempre 18 45,0 45,0 100,0
Total 40 100,0 100,0
Con relación a los datos obtenidos, el 45% los estudiantes mencionaron que se guían por el título
de un texto para considerarlo divertido o aburrido, un 45% mencionaron que casi siempre, un 7% a
veces y por último un 2% casi nunca, estos resultados son relevantes para evidenciar los intereses
que presentan los discentes en cuanto a la lectura de textos.
En relación con la pregunta número 8 (como se muestra en la Tabla 4), que hace referencia si la
docente realiza actividades donde se incentive la lectura, se alcanzaron los siguientes resultados
que se exponen a continuación
Tabla 4
Frecuencia Pregunta 8.
8. ¿La docente realiza actividades dedicadas a la lectura en el aula de clases?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Casi nunca 1 2,5 2,5 2,5
A veces 3 7,5 7,5 10,0
Casi siempre 19 47,5 47,5 57,5
Siempre 17 42,5 42,5 100,0
Total 40 100,0 100,0
En base a los resultados obtenidos, el 42% los estudiantes mencionaron que la docente siempre
aplica actividades en clase para incentivar la lectura, un 47% mencionaron que casi siempre, un 7%
a veces y por último un 2% casi nunca. Estos resultaron datos relevantes para obtener información
y mencionar que la tertulia literaria dialógica puede ser una estrategia signicativa que ayuda a los
docentes a despertar el interés por la lectura y motivando a los estudiantes a investigar distintos
tipos géneros y autores.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
39
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
3.4. Pruebas de chi-cuadrado Ineval
También se tomó referencia las pruebas ser estudiante 2022-2023 con respecto a la asignatura de
Lengua y Literatura para relacionar los datos numéricos y poder obtener información de tema.
Hipótesis nula: El sostenimiento de la institución educativa no inuye en el promedio obtenido en
la asignatura de Lengua y Literatura.
Hipótesis alternativa: El sostenimiento de la institución educativa si inuye en el promedio
obtenido en la asignatura de Lengua y Literatura.
Tabla 5
Chi-cuadrado Sostenimiento y Promedio de Lengua y Literatura.
Valor df
Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2748,764
a
189 ,000
Razón de verosimilitud 2834,489 189 ,000
Asociación lineal por lineal 1106,189 1 ,000
N de casos válidos 37126
De acuerdo con los datos proporcionados en la Tabla 5 se rechazó la hipótesis nula y se aceptó
la alternativa debido a su porcentaje menor a 0.05% en el chi-cuadrado de Pearson, permitiendo
inferir que el sostenimiento de la institución educativa si inuye en el promedio obtenido de los
estudiantes en el campo de Lengua y Literatura. Los datos que más sobre salen son los siguientes:
en las instituciones scales la gran parte de los alumnos alcanzan un promedio de 645 puntos;
en las instituciones scomisionales sobre sale el puntaje de 658 puntos; en las instituciones
municipales la mayoría alcanza los 645 puntos; y en las instituciones particulares hay un mayor
número de estudiantes que alcanzaron los 658 puntos. Esto quiere decir que el sostenimiento sí
inuye en el promedio de los estudiantes ya que, al no alcanzar el puntaje mínimo de 700 puntos
quiere decir que las instituciones no están garantizando un buen funcionamiento en aspectos
como un buen entorno de aprendizaje,la capacitación docente en el área asignado, lo que en
última instancia conduce a un bajo desempeño académico en la asignatura.
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
40
Figura 1
Diagrama de Barras Sostenimiento y Promedio de Lengua y Literatura.
Hipótesis nula: El sexo del sustentante no inuye en el nivel de logro alcanzado en la asignatura de
Lengua y Literatura.
Hipótesis alternativa: El sexo del sustentante si inuye en el nivel de logro alcanzado en la
asignatura de Lengua y Literatura.
Tabla 6
Chi-cuadrado Sexo del Estudiante y Nivel de Logro.
Valor df
Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 101,386
a
3 ,000
Razón de verosimilitud 101,494 3 ,000
Asociación lineal por lineal 97,366 1 ,000
N de casos válidos 37126
De acuerdo con los datos proporcionados, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alternativa
debido a su porcentaje menor a 0.05% en el chi-cuadrado de Pearson, permitiendo inferir que
el sexo del sustentante sí inuye en el nivel de logro alcanzado en la asignatura de Lengua y
Literatura. Esto debido a que los alumnos tienen diferentes gustos y motivaciones que cambian
según su sexo, lo cual, puede interferir con la motivación o involucramiento académico en la
asignatura. De acuerdo con las estadísticas mostradas en la Tabla 6 se detectó un mayor índice de
bajo desempeño en los hombres con el nivel de logro de insuciente y elemental.
Hipótesis nula: El sostenimiento de la institución educativa no inuye en el nivel de logro alcanzado
por los sustentantes en la asignatura de Lengua y Literatura.
Hipótesis alternativa: El sostenimiento de la institución educativa si inuye en el nivel de logro
alcanzado por los sustentantes en la asignatura de Lengua y Literatura.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
41
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
Tabla 7
Chi-cuadrado Sostenimiento y Nivel de Logro de Lengua y Literatura.
Valor df
Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1432,955
a
9 ,000
Razón de verosimilitud 1423,222 9 ,000
Asociación lineal por lineal 1024,481 1 ,000
N de casos válidos 37126
De acuerdo con los datos de la Tabla 7 se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alternativa
debido a su porcentaje menor a 0.05% en el chi-cuadrado de Pearson, permitiendo inferir que
el sostenimiento de la institución educativa sí inuye en el nivel de logro alcanzado por los
sustentantes en la asignatura de Lengua y Literatura; esto debido a que el bajo sostenimiento
limita el acceso a recursos fundamentales para un buen proceso de enseñanza-aprendizaje
como bibliotecas, laboratorios, herramientas tecnológicas y materiales didácticos, lo cual, llega
a perjudicar la calidad educativa, limitando la capacidad de los alumnos para desarrollar su
potencial en la asignatura de Lengua y Literatura. De acuerdo con las estadísticas, se detectó un
mayor índice de bajo desempeño en las instituciones educativas Fiscales con el nivel de logro de
insuciente y elemental.
Figura 2
Diagrama de Barras Sostenimiento y Nivel de Logro de Lengua y Literatura.
Hipótesis nula: El área de asentamiento de la institución educativa no inuye en el promedio
obtenido en el campo de Lengua y Literatura.
Hipótesis alternativa: El área de asentamiento de la institución educativa si inuye en el promedio
obtenido en el campo de Lengua y Literatura.
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
42
Tabla 8
Chi-cuadrado Área de Asentamiento y Promedio de Lengua y Literatura.
Valor df
Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 405,084
a
63 ,000
Razón de verosimilitud 409,442 63 ,000
Asociación lineal por lineal 105,308 1 ,000
N de casos válidos 37126
De acuerdo con los datos proporcionados, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alternativa
debido a su porcentaje menor a 0.05% en el chi-cuadrado de Pearson, permitiendo inferir que el
área de asentamiento de la institución educativa sí inuye en el promedio obtenido en el campo
de Lengua y Literatura, debido a que, en las instituciones educativas del área urbana suelen tener
un mayor acceso a diversidad de materiales de estudio y recursos tecnológicos más actualizados
que las áreas rurales. Esto puede favorecer el aprendizaje y contribuir a un mayor desempeño
académico en la asignatura. De acuerdo con las estadísticas se detecta que la mayor parte de los
estudiantes que se encuentran en las instituciones educativas urbanas tienen un mayor índice en el
promedio de Lengua y Literatura pasando los 700 puntos.
Figura 3
Diagrama de Barras Área de Asentamiento y Promedio de Lengua y Literatura.
3.5. Pruebas de chi-cuadrado encuesta
Hipótesis nula: El fomento de la lectura en casa no inuye en la frecuencia de la lectura en el
tiempo libre.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
43
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
Hipótesis alternativa: El fomento de la lectura en casa inuye en la frecuencia de la lectura en el
tiempo libre.
Tabla 9
Chi-cuadrado Fomento de Lectura en Casa y Tiempo Libre.
Valor df
Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 38,934
a
12 ,000
Razón de verosimilitud 32,267 12 ,001
Asociación lineal por lineal 14,343 1 ,000
N de casos válidos 40
De acuerdo a los datos proporcionados se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alternativa
debido a su porcentaje menor a 0.05% en el chi-cuadrado de Pearson, permitiendo inferir que el
fomento de la lectura de manera frecuente en el hogar inuye y brinda una mayor frecuencia de
la lectura en el tiempo libre. Es decir, el hogar es un referente que establece las bases para que
los niños desarrollen un hábito lector, lo que a su vez permite la inversión de tiempo dedicado a la
lectura por su propia cuenta. De acuerdo con las estadísticas mostradas en la Tabla 9 se detectó
que el fomento de lectura en casa se ve determinado con un alto impacto en la frecuencia a veces,
seguidamente de casi nunca, y nunca denotando aún una deciencia en la lectura desde el hogar.
Figura 4
Diagrama de Barras Fomento de Lectura en Casa y Tiempo Libre.
Hipótesis nula: El género no inuye en el número de cuentos leídos al año.
Hipótesis alternativa: El género inuye en el número de cuentos leídos al año.
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
44
Tabla 10
Chi-cuadrado Género y Cuentos Leídos.
Valor df
Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,924
a
4 ,750
Razón de verosimilitud 2,603 4 ,626
Asociación lineal por lineal ,758 1 ,384
N de casos válidos 40
Como se observa en la Tabla 10, el chi-cuadrado de Pearson se evidenció el 75%, superó al 0.05%
demostrando que se rechazó la hipótesis alternativa y se aceptó la hipótesis nula, por consecuente
el género no inuye en el número de cuentos que los estudiantes han leído en el trascurso de un
año, denotando que no hay razones que evidencien que el género sea un factor limitante para
la cantidad de textos narrativos leídos al año. En el resultado obtenido se presentaron los dos
géneros, tanto masculino como femenino, en donde se evidenció que los dos géneros presentan un
alto índice en la escala de 2 a 3 cuentos leídos anualmente, además de variaciones en el número
de cuentos, sin embargo, no se determina un factor de inuencia en el género especícamente.
Hipótesis nula: Las actividades dedicadas a la lectura en el aula de clases no inuyen en los
entornos de diálogo con la ayuda de la lectura de textos, expresión de emociones, manejo de
conictos y el desarrollo de la empatía hacia los demás.
Hipótesis alternativa: Las actividades dedicadas a la lectura en el aula de clases inuyen en los
entornos de diálogo con la ayuda de la lectura de textos, expresión de emociones, manejo de
conictos y el desarrollo de la empatía hacia los demás.
Tabla 11
Chi-cuadrado Actividades de Lectura y Entornos de Diálogo.
Valor df
Signicación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 29,276
a
9 ,001
Razón de verosimilitud 18,647 9 ,028
Asociación lineal por lineal 7,759 1 ,005
N de casos válidos 40
De acuerdo a los datos proporcionados, mostrados en la Tabla 11 se rechazó la hipótesis nula y se
aceptó la alternativa debido a su porcentaje menor a 0.05% en el chi-cuadrado de Pearson, por lo
cual las actividades dedicadas a la lectura en el aula de clases inuyen en los entornos de diálogo
con la ayuda de la lectura de textos, expresión de emociones, manejo de conictos y el desarrollo
de la empatía hacia los demás. Si el docente aplica actividades que incentiven la lectura promoverá
múltiples entornos favorecedores y potencialización de las habilidades lectoras. En relación con
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
45
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
los datos obtenidos se inere que los docentes a veces realizan prácticas de lectura en el aula de
clase lo que implica aún un reto actual en el ámbito educativo.
Figura 5
Diagrama de barras de las actividades de lectura y entornos de diálogo.
3.6. Red semántica
Para realizar esta red semántica utilizamos el software Atlas ti y el documento en formato PDF de
los resultados del Ser Estudiante del INEVAL en el año lectivo 2022-2023 en el cual el desempeño
académico de estudiantes del subnivel de Básica Media en el campo de Lengua y Literatura.
Se tomaron en cuenta 4 aspectos fundamentales, entre ellos el sostenimiento de la institución
educativa, donde el puntaje más alto fue en las públicas en comparación con las scales
obteniendo el puntaje más bajo de 667 puntos.
Por otro lado, se evidenció una decaída en el nivel de logro de los estudiantes ya que la mayoría se
encuentra en el nivel elemental con 72,2% con una gran diferencia para llegar a el nivel excelente
que apenas alcanzaron 0,1%de alumnos. Por otra parte, fue notorio que según el asentamiento de
la institución educativa depende la calidad educativa ya que, el área urbana obtuvo un promedio
de 673 puntos a diferencia del área rural con 665 puntos. Finalmente, se pudo determinar que en el
nivel de conocimiento el puntaje de las mujeres es 675 por encima de los hombres con un puntaje
de 668 puntos.
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
46
Figura 6
Red Semántica Ser Estudiante.
Conclusiones
Tras lo analizado en relación con los resultados obtenidos en la prueba Ser Estudiante se evidenció
que gran parte de discentes de Básica Media en el área de Lengua y Literatura alcanzó un nivel de
logro elemental con un 72,2%, siendo uno de los factores más destacables el sostenimiento de las
IE, ya que ninguna de estas alcanza el puntaje mínimo requerido de 700 puntos. Además, el área
de asentamiento de las IE inuyó en el nivel de logro que se alcanza en la asignatura debido a la
accesibilidad de recursos y materiales que los docentes pueden trabajar; siendo así que es vital
poner en marcha acciones para la mejora de la enseñanza que se desarrolla en las instituciones,
tomando como énfasis a los procesos lectores, puesto que estos son el pilar indispensable
en el aprendizaje de esta asignatura. Así, la TDL se reconoce como un recurso utilizable para
transformar el proceso de la lectura de una forma más dinámica e interactiva.
De igual manera mediante el análisis de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los
estudiantes se pudo concluir que no existe un hábito lector en casa ya que, el 50 % mencionó que
a veces” suelen leer en su tiempo libre y a su vez sus padres fomentan la lectura en casa, dando
interés a otras actividades. De igual manera, con un 47% se pudo evidenciar que los docentes “casi
siempre” aplican estrategias innovadoras y creativas que incentivan a la lectura de diversos textos
literarios. Por ello, como propuesta se mencionó la tertulia literaria dialógica para fomentar el
hábito lector en los estudiantes, ya que genera un ambiente de aprendizaje más participativo donde
se comparten y se respetan opiniones sobre un texto que sea de interés contribuyendo a un mejor
aprendizaje.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
47
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
Referencias
Castro, A. y Medranda, K. (2018). Las actividades bibliotecarias en el hábito lector. [Tesis de grado, Universi-
dad de Guayaquil]. Repositorio Digital Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/re-
dug/32771
Flecha, R. y Álvarez, P. (2016). Fomentando el Aprendizaje y la Solidaridad entre el Alumnado a través de la lectu-
ra de clásicos de la Literatura Universal: El caso de las Tertulias Literarias Dialógicas. Educación, Lenguaje
y Sociedad, 13(13), 1-19. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5116
García, R., Martínez, Z., y Villardón, L. (2016). Tertulias literarias dialógicas: herramienta para una educación de
éxito. Padres y Maestros, (367), 42-47. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/
view/7122/6955
Indeed (11 de diciembre de 2024). Técnicas de investigación de campo: qué son y para qué sirven. Indeed. ht-
tps://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/tecnicas-investigacion-campo
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2023). Informe Nacional de resultados del Ser estudiante. INEVAL.
https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_4.pdf
Juara, J. (2020). Los clásicos en las aulas de educación primaria [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. Re-
positorio Documental Uva. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42966
López, B., Tarín, A., Pascual, D., y Villarejo, B. (2016). Tertulias literarias dialógicas. Ciencia, ilusión y las mejores
obras de la literatura para todos y todas. Padres y Maestros, (367), 22-26. https://revistas.comillas.edu/
index.php/padresymaestros/article/view/7118/6951
Mahbubul, A. (19 de agosto de 2020). Medidas Estadísticas De Tendencia Central. DataSource. https://www.
datasource.ai/es/data-science-articles/medidas-estadisticas-de-tendencia-central
Manga, A. (2022). Las tertulias literarias dialógicas y el desarrollo del hábito lector en estudiantes de segundo año
de secundaria en una Institución Educativa de Lima Metropolitana en el 2022. [Tesis de grado, Universidad
Antonio Ruiz de Montoya]. Repositorio Digital UARM. https://repositorio.uarm.edu.pe/server/api/core/
bitstreams/1f561864-72b7-4cdd-95b0-a0a327a78685/content
Morocho, P. y Palta W. (2021). Propuesta para el fomento de la lectura y la interculturalidad en los niños de 5to
EGB paralelo “A” de la UEM Sayausí, a través de Tertulia Literarias Dialógicas del proyecto Comunidades de
Aprendizaje [Tesis de grado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio UNAE. http://repositorio.
unae.edu.ec/handle/56000/2009
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
48
Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico, 1, 9-10. https://
www.researchgate.net/prole/Alfredo-Otero-Ortega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGA-
CION/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf
Ortiz, M. y Aucancela, M. (2022). Tertulias literarias dialógicas para el fomento de la lectura y participación activa
de los estudiantes de quinto año de EGB en la UERRYC [Tesis de grado, Universidad Nacional de Educa-
ción]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Educación UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/
handle/56000/2382
Reyes, L. y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de es-
tudio [guía]. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/2a-
f35a4b-2abf-4f78-a550-0a4e4764e674/content
Rojas, M. y Cruzata, A. (2016). La comprensión lectora en estudiantes de educación primaria en Perú. Revista de
educación, (9), 337-356. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1916/1854
Serna, M., Rodríguez, A., y Etxaniz, X. (2017). School library and reading habits on Primary School students. Oc-
nos, 16(1), 18-49. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
49
VOCES QUE DIALOGAN, MENTES QUE SE EXPANDEN: LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA Y EL HÁBITO LECTOR
EN NIÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA
Copyright (2025) © Nicole Coque, Melanie Lala, Shaira Sangoquiza Y Jennifer Haro
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia