REVISTA
U-Mores
umores@uisrael.edu.ec
• e-ISSN: 2806 - 593X
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
51
Período marzo - junio · 2025
Vol. 4, Núm. 1
Impulsividad y Toma de decisiones en personas consumidoras de
sustancias psicoactivas
Impulsivity and decision making in people who consume
psychoactive substances
Fecha de recepción: 2025-02-24 • Fecha de aceptación: 2025-02-25 • Fecha de publicación: 2025-03-10
Gianella Andreina Cruz Dieguez
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador
e1205787854@uisrael.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8777-8441
RESUMEN
La impulsividad desempeña un importante papel en la toma de decisiones debido a los
comportamientos rápidos y sin reexión, impactando negativamente los ámbitos psicológicos,
educativos y sociales de las personas. El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre
la impulsividad y la toma de decisiones en personas consumidoras de sustancias psicoactivas.
El estudio contó con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional. La población de
estudio estuvo conformada por 30 pacientes internados de 18 a 60 años mediante la recolección
de los datos a través del Cuestionario de Autoevaluación para la Toma de Decisiones y la Escala
de Impulsividad de Barrat. Se evidenció que el 50% de la muestra mostró un nivel moderado de
impulsividad y el 93% tenía un adecuado desempeño en los instrumentos que valoran los procesos
de toma de decisiones. En la correlación de variables mediante la prueba de R de Pearson se
obtuvo un valor (R Pearson -0.235; p=0.211) lo cual fomenta una correlación negativa débil entre las
https://doi.org/10.35290/ru.v4n1.2025.1572
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
52
variables, pero al ser el valor de (p >0.05) no es estadísticamente signicativo. Así, se concluyó que la
interpretación radica que una menor impulsividad se asocia con una adecuada toma de decisiones,
es decir, implica la reexión y mejor pensamiento crítico.
PALABRAS CLAVE: impulsividad, toma de decisiones, conductas, sustancias psicoactivas, consumo
ABSTRACT
Impulsivity plays an important role in decision making, due to rapid and unreective behaviors,
negatively affecting psychological, educational and social domains of individuals. This study mainly
establishes the relationship between impulsivity and decision making in psychoactive substance
users. The study had a quantitative, descriptive correlational approach. The study population
consisted of 30 inpatients between 18 and 60 years of age by collecting data through the Self-
Assessment Questionnaire for Decision Making and the Barrat Impulsivity Scale. It is evident that
50% of the sample showed a moderate level of impulsivity and 93% had an adequate performance in
the instruments that assess decision-making processes. In the correlation of variables by means of
Pearsons R test, a value was obtained (R Pearson -0.235; p=0.211) which promotes a weak negative
correlation between the variables, but as the p value (>0.05) it is not statistically signicant. Therefore,
the interpretation is that lower impulsivity is associated with high decision-making and reection and
better critical thinking.
KEYWORDS: impulsivity, decision making, behaviors, psychoactive substances, consumption
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
53
IMPULSIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES EN PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Introducción
La impulsividad y la toma de decisiones han surgido como constructos relevantes para
comprender la dinámica del comportamiento adictivo en el ámbito psicológico, evidenciando datos
a nivel global. Según el Informe Mundial sobre Drogas de las Naciones Unidas, aproximadamente
284 millones de individuos de entre 15 y 64 años consumieron algún tipo de sustancia psicoactiva,
representando un 5.6% del total de la población (United Nations Oce on Drugs and Crime, 2021).
En América Latina, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD, 2021)
y el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2021), destacó el consumo de
sustancias psicoactivas, incluyendo cannabis, heroína y cocaína, entre individuos de 16 a 40
años de edad. Dentro de este grupo demográco, se observó que aproximadamente el 12.65% ha
experimentado trastornos problemáticos vinculados al consumo de estas sustancias.
Ecuador, por su parte, se posiciona como el tercer país en América Latina con el mayor índice de
consumo de cocaína, representando el 6.5%. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC, 2020) ,791,733 personas han consumido sustancias alguna vez en su trayectoria.
Entre estas, las más prevalentes son la marihuana (9.57%), la heroína (2.51%) y la cocaína (2.30%).
Además 110,970 personas han recibido atención ambulatoria por el consumo problemático de
sustancias.
1.1 Impulsividad
La impulsividad se dene como una predisposición de actuar de manera precipitada, sin
planicación y reexión anticipada ante un estímulo determinado (García, 2019). Los autores
Calderón etal. (2021) mencionaron a la impulsividad como la forma de actuar rápido, sin prestar
atención a las consecuencias a mediano y largo plazo.
Por otra parte García Murillo y Puerta (2020) es un rasgo de personalidad en el desarrollo humano,
como la manera de actuar rápido y sin autocritica del pensamiento crítico de la reexión y puede
estar inuenciada por factores, socioculturales, personales, biológicos y genéticos.
Por su parte la impulsividad se entiende como la falta o poca capacidad de organizar; por tal
motivo, las personas actúan con instinto y arrebato repentino de acciones negativas. Además, es
un factor de amenaza para las personas consumidoras de sustancias, ya que, con la sustancia
y debido a la alta impulsividad involucrada se causan daños en ámbitos psicológicos, sociales,
familiares e incluso biológicas del ser humano. A nivel biológico, por la infraestructura del cerebro
y su importante función, como es la corteza prefrontal, se puede destacar un bajo porcentaje de las
funciones ejecutivas, el control de impulsos, atención o el lenguaje (Leonangeli etal., 2021).
La impulsividad se puede dividir dependiendo las características individuales, entre ellas las más
reconocidas: impulsividad cognitiva, la serie de pensamientos cuando la persona está en estado
de aburrimiento. De igual forma, la impulsividad no planicadora piensa constantemente en el
futuro, en el mañana o en los logros y metas por un largo periodo de tiempo. Por otra parte, en la
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
54
impulsividad motora los movimientos son inconscientes, por ejemplo, pies, manos o añadiendo la
sudoración en cualquier parte del cuerpo (Bertolín, 2023)
Existen varios estudios que han mencionad la impulsividad como un factor de agresividad adverso,
sin reconocimiento de la persona o inconsciente de los patrones de ejecución que esta tiene,
también conocida como un factor de riesgo en personas que tienen condiciones de ansiedad o
problemas conductuales. La impulsividad envuelve una serie de dicultades en su entorno social e
íntegro, así como la autorregulación emocional y valoración negativa de estos factores.
1.2 Toma de decisiones
Es fundamental denir a la toma de decisiones como una elección y capacidad que tiene una
persona, mediante pensamientos adaptativos o desadaptativos con relación a su sistema y la
concepción de uno mismo (Díaz etal. 2022). De igual forma, Massenzana (2017)e, menciona la
toma de decisiones como una estrategia subjetiva que cambia dependiendo de la proximidad o
lejanía que percibimos entre la realidad externa y la actual. Evidentemente, la toma de decisiones
es un factor de gran relevancia y caracterización del ser humano como un objeto de estudio,
puesto que es el conjunto de habilidades de razonamiento, la forma de sentimiento, pensamiento y
conducta desarrolladas durante toda la vida.
Según Bautista et al. (2020) la toma de decisiones es un proceso psicológico superior que los
seres humanos han desarrollado, es decir, es la habilidad de seleccionar el plan de acción más
apropiado entre varias alternativas, considerando de antemano sus posibles resultados y buscando
la opción que ofrezca mayores benecios.
1.3 Impulsividad y Toma de decisiones
Diversos estudios han favorecido el acontecimiento entre la impulsividad y toma de decisiones, lo
cual recurren a una correlación como el estudio de Parra y Mena (2024) identicaron que la calidad
de vida en relación al consumo de sustancias modicaba el deterioro en la calidad de vida y, por
ende, una baja autoestima en los participantes.
Es así que, Capó (2022) señaló la relevancia de la impulsividad y toma decisiones con respecto a
temas de tratamiento y recuperación en personas consumidoras de sustancias. Igualmente, Choi y
Kim (2021) sugirieron que la baja autoestima puede ser un factor de riesgo para la impulsividad y el
consumo de sustancias psicoactivas, ya que las personas pueden recurrir a estas sustancias como
una forma de lidiar con sentimientos de inseguridad.
Hallazgos similares con la investigación de Calderón etal.( 2021) mostraron que la impulsividad y
la toma de decisiones como factores predominantes para el consumo problemático de sustancias.
Este estudio se respalda con el de Guadalupe etal. (2021) el cual involucró una intervención para el
manejo emocional en personas consumidoras de sustancias.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
55
IMPULSIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES EN PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Metodología
El estudio presentó un diseño no experimental de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo
correlacional, puesto que, fue valorado en su muestra de entorno original, sin ningún tipo de
manipulación de variables y los resultados numéricos se obtuvieron mediante instrumentos
estandarizados. Posee un corte transversal, relacionado a la recolección de datos en un solo
tiempo.
Por otro lado, la población estuvo compuesta por 60 personas consumidoras de sustancias
entre edades de 18-60 años únicamente del sexo masculino, en el cantón Patate. Además,
fueron seleccionados por conveniencia, pues se tiene acceso a la institución, recolectando una
muestra de 30 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, siendo
los primeros: aceptar el consentimiento informado, tener la capacidad de lectoescritura, cursar
por un proceso de rehabilitación del consumo de sustancias, estar dispuesto a colaborar y que
estén en tratamiento mínimo 3 meses. Por otra parte, se excluyeron a las personas que tengan
juicios penales, antecedentes psiquiátricos psicóticos, afecciones médicas y participantes que no
trascurran un proceso por consumo problemático de sustancias.
Para evaluar la toma de decisiones, se utilizó el cuestionario autoevaluación de toma de decisiones
creada por José A. García-Cueto y Carlos Vázquez cuenta con un alfa de Cronbach de 0.84 y el 0,8
de validez, está formado por 18 ítems de tipo Likert con una interpretación global de 36-54 puntos:
toma de decisiones alta, de 26 a 35 puntos; toma de decisiones media y menos de 25 puntos;
toma de decisiones baja. La escala incluyó ítems negativos como positivos para evitar sesgo en la
respuesta del participante.
Por su parte, para evaluar la impulsividad se empleó la Escala de Impulsividad de Barrat (2001)
en su versión adaptada al español, cuenta con un alfa de Cronbach de 0.80 y el 0,77 de validez,
está conformado por 30 preguntas mediante una escala Likert con opciones de nunca, a
veces, a menudo y siempre. Cada ítem de la escala presenta una armación relacionada con el
comportamiento impulsivo, para interpretar el reactivo menciona que a mayor puntuación mayor
impulsividad. Además, el instrumento está compuesto por sub-escalas que reejan la impulsividad
atencional representando a los pensamientos intrusivos; impulsividad motora correspondiente al
inhibir respuestas impulsivas; impulsividad no planicada que evalúa la dicultad de la toma de las
decisiones.
La técnica de recolección consistió en la presentación física de los instrumentos con una duración
de 30 minutos puesto que los usuarios se encuentran internados en la institución “CETAD LA
ESTANCIA”, debido al tratamiento y valoración por el consumo de sustancias psicoactivas. Anterior
al proceso de recolección de información, se presentó el consentimiento informado y se explicó
el manejo de anonimato, posteriormente se describió las variables a evaluar y nalmente el
agradecimiento a los participantes.
Al cumplir el procedimiento de recolección, se realizó la calicación y revisión de los instrumentos,
seguido de la tabulación de los datos en hojas de cálculo y el análisis estadístico en el programa
Jamovi versión 2.3, corroborando la consistencia interna en las pruebas aplicadas.
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
56
Resultados
Tabla 1
Datos Sociodemográcos.
Edad Frecuencias % del Total
(18-35) 22 73.3%
(35-65) 8 26.7%
Instrucción Frecuencias % del Total
SUPERIOR 13 43.3%
SECUNDARIA 16 53.3%
PRIMARIA 1 3.3%
Tipo de sustancias Frecuencias % del Total
Múltiples drogas 18 60.0%
Alcohol 12 40.0%
En la Tabla 1 se muestra los datos sociodemográcos de las personas consumidoras de
sustancias. La población predominante se encuentra en un rango de edad entre 18-35 años con el
73,3%, de grado de instrucción secundaria del 53.3% en 16 individuos y el 60% en 18 personas de
consumidoras de múltiples drogas.
Tabla 2
Impulsividad en Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas.
Puntuaciones Interpretación N Porcentaje
<42 Baja Impulsividad 27% (8 personas)
42-60 Moderada Impulsividad 50% (15 personas)
>60 Alta Impulsividad 23% (7 personas)
En la Tabla 2, se estableció cualitativamente el nivel de impulsividad. Para una mejor interpretación
del reactivo, se procedió a establecer un baremo basado en los percentiles de las puntuaciones
generales de la muestra. La calicación global de >60 impulsividad alta, de 42-60 impulsividad
moderada y <42 impulsividad baja. El resultado de 30 participantes sobre la evaluación de alta
impulsividad es del 23%, por otra parte, la impulsividad moderada posee el 50%, nalmente la baja
impulsividad con un puntaje del 27%.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
57
IMPULSIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES EN PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Tabla 3
Toma de Decisiones en Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas.
Puntuaciones Interpretación N Porcentaje
<15
Importantes aspectos a mejorar en toma de
decisiones
4% (1 persona)
15-30 Mejorar en toma de decisiones 3% (1 persona)
>30 Toma de decisiones adecuadas 93% (28 personas)
En la Tabla 3 se muestran los niveles de la toma de decisiones reejando un puntaje del 93% en 28
personas de tomas de decisiones adecuadas, mientras que el 4% implica importantes aspectos a
mejorar y el 3% en mejorar en la toma de decisiones de los participantes.
Tabla 4
Correlación Impulsividad y Toma de decisiones en Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas.
Impulsividad
Toma de decisiones
R de Pearson -0.235
valor p
0.211
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .00
En la Tabla 4 se aplicó la prueba estadística Shapiro Wilk pudiendo encontrar que la distribución
de las puntuaciones de impulsividad y toma de decisiones fueron normales, por lo que se recurrió
a la prueba de correlación R de Pearson, encontrando que con el 95% de conanza, se evidencia la
correlación de impulsividad y toma de decisiones con un valor (p=0.211), es decir, que se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la alternativa de que existe una correlación entre ambas variables. Al
ser el valor de (R Pearson -0.235; p=0.211) existe una correlación negativa débil.
Tabla 5
Impulsividad y Sustancia de Consumo.
Sustancia de Consumo
Impulsividad
R de Pearson
-0.217
valor p 0.250
En la Tabla 5 se muestra la relación negativa débil de impulsividad y sustancia de consumo
obteniendo un valor (R Pearson -0.217; p=0.250), es decir, a menor impulsividad, mayor será el
consumo de sustancias.
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
58
Tabla 6
Toma de Decisiones y Sustancia de Consumo.
Sustancia de Consumo
Toma de decisiones
R de Pearson -0.117
valor p
0.539
En la Tabla 6 se muestra la relación negativa débil de toma de decisiones y sustancia de consumo
obteniendo un valor (R Pearson -0.117; p=0.539), es decir, a mayor toma de decisiones, menor
consumo de sustancias.
3.1. Discusión
La impulsividad es un factor predominante para el consumo de sustancias psicoactivas, debido a
los aspectos emocionales que provoca, especialmente si existen dicultades en la identicación
de valores y la asunción de actitudes. Aucapiña y Campodónico (2024) mencionaron en su estudio
que la baja toma de decisiones es un conductor hacia el consumo de sustancias, debido a la
incapacidad para manejar situaciones de estrés y sentimientos de inseguridad.
Estudios como los de Montes etal (2023); Pibaque y García (2021) concuerdan que la autoestima
y la impulsividad también inuye en la toma de decisiones en el ámbito académico, puesto que los
estudiantes con una percepción adecuada tienden a involucrarse más en los procesos escolares, lo
que fomenta su desarrollo educativo. En cambio, aquellos que enfrentan dicultades de autoestima
pueden tener bajos rendimientos escolares.
En la misma línea, Vásquez y Vega (2021) señalaron que la alta impulsividad afecta el bienestar
emocional de las personas involucrando la toma de decisiones interpersonales, además en
personas consumidoras de alcohol puede involucrar mayor conductas impulsivas y mantenimiento
del uso de sustancias.
De igual forma Leonangeli etal. (2021); López etal. (2018); Calero etal. (2017) muestran en sus
estudios que adolescentes y adultos que tienen una autoestima alta e impulsividad baja, pueden
tomar decisiones basadas en conanza y autoaceptación, mientras que teniendo dicultades en la
autoestima existe la búsqueda de aprobación y como resultado la indecisión o evitación.
En la revisión de Medina et al. (2024) se encontró facetas de impulsividad sobre la toma de
decisiones, es decir, guardan relación por parte de la urgencia, la falta de premeditación la
validación en el grupo social. Quevedo (2022) subrayó la importancia de abordar los factores
del consumo hacia las sustancias como una predisposición de riesgo y fortalecer la toma de
decisiones de los individuos como un método de rehabilitación para afrontar la posibilidad de
recaída en personas que consumen sustancias.
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
59
IMPULSIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES EN PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Conclusiones
El resultado de la investigación señaló la correlación negativa leve entre impulsividad y toma de
decisiones en personas consumidoras de sustancias psicoactivas. Es decir, a menor impulsividad
mayor capacidad de toma de decisiones en esta población. Lo que explica que una menor
impulsividad se asocia con una alta toma de decisiones, es decir, implica la reexión y mejor
pensamiento crítico. Estos hallazgos indicaron que bajos niveles de impulsividad ayudan a
procesar la información de manera más cuidadosa y a considerar las consecuencias a largo plazo
antes de tomar decisiones.
No obstante, al ser el valor de (p>0,05) no es estadísticamente signicativo, posiblemente por la
homogeneidad de la población al tener la misma condición psicológica, el mismo tratamiento de
internamiento que limitan la exploración de los datos.
Se evidenciaron porcentajes de una impulsividad moderada en esta población, puesto que se
encuentran en un tratamiento especializado de deshabituación del consumo de sustancias
psicoactivas de 3 meses en adelante. Por esta misma razón, se obtuvo un alto porcentaje de
personas con una adecuada toma de decisiones.
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
60
Referencias
Aponte, G. y Moreta, R. (2023). Impulsividad y Consumo de alcohol y problemas asociados en adolescentes del
Ecuador. Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 11(1), 70-83. https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.301
Aucapiña, E. y Campodónico, N. (2024). Revisión sistemática sobre la inuencia de las redes sociales en la au-
toestima de los adolescentes. Revista de Psicología UNEMI, 73-87. https://pure.udem.edu.mx/es/publica-
tions/revisi%C3%B3n-sistem%C3%A1tica-sobre-la-inuencia-de-las-redes-sociales-en
Bautista, J., Ramos, B., Pérez, M., y Florentino, S. (2020). Relación entre autoestima y asertividad en estudiantes
universitarios. Tlatemoani: revista académica de investigación, 11(34), 1-26. https://dialnet.unirioja.es/ser-
vlet/articulo?codigo=7597012
Bertolín, J. (2023). Neuro-psicopatología y procrastinación. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 61(2), 212-220.
https://doi.org/10.4067/S0717-92272023000200212
Calderón, K., Jiménez, J., Mendoza, A. P., Pavón, E., y Ricaurte, E. (2021). ¿Cuál es la relación entre impulsividad y
adicción a sustancias psicoactivas? [Tesis de posgrado, Universidad Internacional SEK]. Repositorio Insti-
tucional. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4188
Calero, C., Mora, Toledo, F., Llor, L., y Jiménez, J. (2017). Impulsividad y actitudes en el desarrollo de la autoes-
tima en adolescentes. En Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (Ed.), Psicología jurídica:
conocimiento y práctica : X Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense, Sevilla, 25, 26 y 27 de
mayo de 2017, 145-160. https://portalinvestigacion.um.es/documentos/5f7d0f5f2999526b2f18e46f?lan-
g=en
Capó, C. (2022). Inuencia de la autoestima y la impulsividad en el consumo de drogas entre los jóvenes [Te-
sis de grado, Universidad Europea]. Repositorio Institucional. http://titula.universidadeuropea.com/hand-
le/20.500.12880/4141
Choi, J. y Kim, K. (2021). The Relationship between Impulsiveness, Self-Esteem, Irrational Gambling Belief and
Problem Gambling Moderating Effects of Gender. International Journal of Environmental Research and Pu-
blic Health, 18(10). https://doi.org/10.3390/ijerph18105180
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). (2021). Comisión CICAD > Inicio. OEA.
https://www.oas.org/ext/es/principal/oea/nuestra-estructura/entidades-y-organismos/comision-cicad/
Díaz, D., Velásquez, M., Rincón, D., Blanco, O., y Correa, R. (2022). Relación entre rasgos de personalidad, toma
de decisiones y la permanencia académica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (65), 263–283.
https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a10
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
61
IMPULSIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES EN PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Galván, G., García, R., Guerrero, M., Vásquez, F., Álvarez, G., y Pabón, D. (2019). Impulsividad y género en adoles-
centes usuarios de sustancias psicoactivas de mayor prevalencia (alcohol, tabaco y cannabis). Vertex Re-
vista Argentina de Psiquiatría, 30(146). https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/183
García, H. (2019). Impulsividad y agresividad en cadetes de policía. Actualidades en Psicología, 33(126), 17-31.
https://doi.org/10.15517/ap.v33i126.32472
García Murillo, A. y Puerta, D. (2020). Relación entre el uso adictivo de Facebook y el autoconcepto en estudian-
tes colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 59, 27-44. https://revistavirtual.ucn.edu.
co/index.php/RevistaUCN/article/view/1142
Guadalupe, N., Arellanez, L., Gonzáles, C., y Wagner, F. (2021). Impulsivity and family conict as predictors of
illegal psychoactive substance use in adolescents. Interamerican Journal of Psychology, 55(2). https://
journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1334
Hinojosa, L., García, P., Jiménez, A., y Gracia, G. (2020). Autoestima y consumo de tabaco en adolescentes de
secundaria. Sanus, 5(14), 1-10. https://doi.org/10.36789/sanus.vi14.180
INEC (2020). Inicio. Ecuador en Cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Leonangeli, S., Rivarola, G., y Michelini, Y. (2021). Impulsividad, consumo de alcohol y conductas sexuales riesgo-
sas en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 78(2), 153-157. https://doi.
org/10.31053/1853.0605.v78.n2.29287
López, M., Sánchez, A., Pérez, M., y Fernández, M. (2008). Impulsividad, autoestima y control cognitivo en la agre-
sividad del adolescente. EduPsykhé: Revista de psicología y educación, 7(1), 81-99. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=2696663
Medina, P., Guzmán, E., Álvarez, A., Campo, A., y García, M. (2024). Autoestima y consumo de cannabis en ado-
lescentes: Una revisión integrativa. Horizonte Sanitario, 23(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi-
d=S2007-74592024000100220&script=sci_arttext
Méndez, M., Rangel, D., Alvarado, Y., Mendoza, A., Herrera, A., Cortés, J., Ruiz, A. E., y Prospéro, O. (2021). Función
de la impulsividad en el trastorno por consumo de sustancias. Psychologia. Avances de la Disciplina, 15(1),
83-93. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-23862021000100083&script=sci_arttext
Montes, F., Rodríguez, L., y Guzmán, F. (2023). Autoestima, autoecacia, conducta prosocial y el consumo de
alcohol en adolescentes escolarizados. Salud y Drogas, 23(1), 368-381. http://dspace.umh.es/hand-
le/11000/29174
Organización Panamericana de la Salud (2021). OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud. https://
www.paho.org/es
REVISTA U-MORES VOL.4 NUM. 1 MARZO - JUNIO 2025
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
62
Parra, D. y Mena, M. (2024). Discapacidad y calidad de vida en adultos institucionalizados por consumo de sus-
tancias. Salud ConCiencia, 3(1). https://doi.org/10.55204/scc.v3i1.e99
Pavón, P., Salas, B., De San Jorge, X., y Cruz, A. (2022). Factores asociados al consumo de drogas en estudiantes
de Artes. Nova scientia, 14(28). https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2899
Pibaque, C. y García, M. (2021). Resiliencia y autoestima en pacientes drogodependientes de la Comunidad
Terapeútica de mujeres Maranatha. Identidad Bolivariana, 5(1). https://doi.org/10.37611/IB5ol1101-113
Quevedo, C. (2022). Drogas y drogadicción en los centros educativos escolares: Realidad y factores asociados
a su consumo. Revista Cuadernos de Trabajo, 17, 11-24. https://doi.org/10.58211/cdt.vi17.1
Salazar, A. (2022). Prevalencia del consumo de alcohol, tabaco y cannabis en población adulta joven y su relación
con el modelo UPPS-P de impulsividad [Tesis de posgrado, Universidad de las Islas Baleares]. https://repo-
sitori.uib.es/xmlui/handle/11201/162116
United Nations Oce on Drugs and Crime (2021). UNODC Perù y Ecuador. United Nations Oce on Drugs and
Crime. https://www.unodc.org/peruandecuador/index.html
Vásquez, C. y Vega, J. (2021). Autoestima en pacientes drogodependientes. Sinapsis: La revista cientíca del
ITSUP, 2(20), 7. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/518
umores@uisrael.edu.ec
REVISTA U-Mores
QUITO-ECUADOR
2025
63
IMPULSIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES EN PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Copyright (2025) © Gianella Andreina Cruz Dieguez
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
nes comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia