Programa piloto de intervención psicoeducativa para la
prevención del abuso sexual infantil
Graciela Verónica Jiménez Quincha
Poliestudios Formación continua, Ecuador
poliestudios@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1081-4222
Resumen
Este programa fue desarrollado para instituciones educativas de la sierra ecuatoriana, con la
intervención psicoeducativa práctico y trico para la prevención del abuso sexual infantil,
contó con 264 docentes escogidos de acuerdo a la afinidad con el programa, la necesidad del
conocimiento y los requisitos mínimos para su desarrollo. Para optar por la formación
debieron encontrarse trabajando en un colegio de la localidad, tener un título de tercer nivel
en pedagogía o a fines y contar con un nombramiento definitivo. El proyecto trabajó los
siguientes conocimientos: perspectiva histórica, cultural y evolutiva del abuso sexual infantil
a nivel nacional, definiciones psicosociales, legales y delitos sexuales, incidencia y
prevalencia a nivel nacional e internacional, explicaciones causales y consecuencias del caso
sexual en algún infante, marco explicativo del abuso sexual infantil, diseño de estrategias
para la prevención del abuso sexual en niños/as, consecuencias psicológicas iniciales del
abuso sexual infantil: problemas emocionales, prevención del abuso sexual contra los niños
en instituciones educativas, identificación de signos de alarma tempranos y tardíos en
menores que sufren abuso sexual. Como parte de los resultados se obtuvo el desarrollo de
herramientas para el trabajo docente, la construcción del perfil de un abusador infantil y una
lista de screenning de alerta para el reconocimiento de niño/as vulnerados.
Palabras clave: abuso sexual, psicoeducación, intervención, proyecto, piloto
Abstract
This program was developed for educational institutions in the Ecuadorian highlands, with
practical and theoretical psychoeducational intervention for the prevention of child sexual
abuse. 264 teachers were chosen according to their affinity with the program, the need for
knowledge and the minimum requirements for its development. To be eligible for the
training, they had to be working in a local school, have a third level degree in pedagogy or
similar and have a permanent appointment. The project worked on the following knowledge:
historical, cultural and evolutionary perspective of child sexual abuse at national level,
psychosocial, legal and sexual crime definitions, incidence and prevalence at national and
international level, causal explanations and consequences of sexual abuse in an infant,
explanatory framework of child sexual abuse, design of strategies for the prevention of sexual
abuse in children, initial psychological consequences of child sexual abuse: emotional
problems, prevention of sexual abuse against children in educational institutions,
identification of early and late warning signs in children who suffer sexual abuse. The results
included the development of tools for teachers, the construction of a profile of a child abuser
and a list of warning screenings for the recognition of abused children.
Keywords: sexual abuse, psychoeducation, intervention, project, pilot
Introducción
La violencia, según la Organización Panamericana de la Salud (s.f), es el uso intencional de
la fuerza física o psicológica contra uno mismo o hacia otra persona, grupo o comunidad, y
tiene como resultado dañar, lesionar, causar la muerte, privar o generar un mal desarrollo.
Desde este aporte, todo acto que vulnera al ser humano como un ser biopsicosocial es
entendido como violencia.
La Unicef ha resaltado que, en el Ecuador, el 65% de los acontecimientos de abuso sexual
infantil (ASI) han sido realizados por familiares y personas relacionadas con mayor relación a
las víctimas (EL UNIVERSO, 2021). El autor señala que las instituciones educativas son las
primeras llamadas a tomar acción para la denuncia de los casos y la protección de los
derechos de niños, niñas y adolescentes. El ocultamiento o la subestimación del abuso es un
ejercicio familiar que debe ser impedido, para que los chicos crezcan con la oportunidad de
tener una salud mental adecuada.
Las estimaciones del Ministerio de Educación ecuatoriano revelan que en el año escolar
2019-2020 se realizaron 597 denuncias de violencia, de las cuales el 41,37% son de violencia
sexual a niños y adolescentes (Sánchez, 2021). Esta cifra representa un llamado urgente a la
psicoeducación para la protección de la infancia, además señala la importancia de generar
compromisos a largo plazo para psicoeducar a las familias y convertir los espacios de casa y
escuela en lugares seguros para la crianza.
Según el observatorio de la niñez y adolescencia, se ha estimado que en el Ecuador 3 de cada
10 niños son abusados sexualmente (ECUAVISA, 2021). Además, desde junio de 2021 se
han presentado 80 sentencias por violaciones sexuales con relación al ámbito familiar, de los
cuales 75 de estos casos son por agresiones sexuales y 5 por abuso (EL UNIVERSO, 2021).
El Estado, en el año 2021, tuvo en custodia de 739 menores de edad, quienes se encuentran
separados de sus hogares por sufrir violencia sexual (ECUAVISA, 2021).
Como lo manifiesta El UNIVERSO (2021), el abuso sexual se da por varios factores, el
preponderante es que no existe instrucción sexual integral, ni en los ámbitos domiciliares, ni
en las instituciones educativas, puesto que se sigue considerando a la sexualidad como un
tema tabú.
1.1 Falsas creencias del abuso sexual infantil
A través del modelo se propone una perspectiva para entender el reconocimiento de las
problemáticas de algún caso de violación sexual infantil, que se ha dado a conocer, tanto a
nivel internacional, como nacional, sobre el hecho de que los menores sean objetos de malos
tratos.
Como lo señala el Gobierno de México (s.f), las falsas creencias que hay cerca del abuso
sexual infantil hacen referencia a creer que el abuso infantil es poco frecuente, que se
encuentran preparados para una alerta, e inclusive que el conocimiento de sus derechos les
exime de ser víctimas de estos actos, al mismo tiempo se puede pensar en el mito de la
pobreza como un señalamiento para que el abuso exista, así como considerar que niños o
niños después de un abuso replicarán esta conducta.
Las falsas creencias sobre el abuso sexual infantil se convierten en una oportunidad para los
abusadores, además de un espacio para nuevas víctimas.
Se sabe que la escuela constituye un espacio primordial, como lo señala el Ministerio de
Educación del Ecuador, para llevar a cabo estrategias de prevención, detección e intervención
ante casos de violencia hacia un NN, la responsabilidad de acompañar a la víctima y
denunciar estos hechos.
1.2 Contextualización
La violencia escolar existe innegablemente como una realidad histórica y actual en todas las
instituciones educativas, en unas con mayor incidencia y en otras de cualquier forma, lo cual
en tiempo actual ha ido adquiriendo popularidad (Cedeño, 2020), muchos agresores son
adolescentes y jóvenes que cometen hasta el 40% y el 20% de las violaciones, en torno al
10% de los abusos son cometidos por adultos.
No todos los delitos sexuales son de índole violenta, la mayoría consiste en abusos u otros
delitos sexuales que no implican violencia directa (Álvarez & Castillo, 2019).
Según la Unicef, nacional e internacionalmente se realizan esfuerzos para incluir en sus
planes gubernamentales la prohibición de la violencia; sin embargo, los datos son
insuficientes para este análisis, debido a que dentro de las mediciones no se toman en cuenta
perspectivas de infancia, género o derechos humanos (Álvarez & Castillo, 2019), generando
dificultades severas para su análisis, entendimiento y comprensión de la incidencia de casos a
nivel local e internacional.
A nivel regional, muchas familias constituyen espacios, ambientes generadores y
perpetradores de violencia contra niñas, niños y adolescentes; tanto en familias como en
escuelas se ha fraguado con el paso de los años una cultura de violencia al reproducir
determinados patrones de comportamiento(Ministerio de Educación del Ecuador, 2016).
Muchas familias en Ecuador constituyen el espacio y entorno en el que se genera y perpetra
la violencia contra niñas, niños y adolescentes, mujeres y hombres. Además, muchas
instituciones educativas donde los estudiantes se encuentran con entornos inseguros también
pueden estar en esta situación. A lo largo de los años, en las familias y las escuelas, al copiar
ciertos patrones de comportamiento, patrones de crianza, formas de educar y disciplinar a los
niños y prácticas discriminatorias, se ha formado una "cultura de la violencia" que continuará
y ha desencadenado, algunos de ellos, implementado crimen de violencia sexual (Unicef,
2020).
La escuela representa al gran sustento de las familias y los espacios comunitarios forjadores
de personalidad, actitud y valores, se construye con el avance de la sociedad, así como el
espacio en donde los derechos de los seres humanos se validan, se aprenden y fortalecen.
En este sentido podemos decir que la violencia sexual contra niñas en el ámbito escolar es
una violencia dirigida a niñas por el ámbito de género, causándoles daños psicológicos,
sufrimiento, dentro del área, redes sociales asociadas a su escuela o a los alrededores. Se
menciona que los actos de violencia sexual dirigidas a niñas alrededor de la escuela es debido
a las normas o roles o estereotipos que se le influye a casusa de su sexo o identidad de
género.
1.3 Definiciones psicosociales
Entender el abuso sexual infantil como una de las formas más devastadoras de violencia
contra niños y adolescentes, que tiene consigo efectos devastadores en sus vidas, siendo un
problema que invita a crear opciones para evitar la trasgresión de normas sociales
instauradas. Como lo señala Echeburúa & Corral (2006), generalmente los abusadores
sexuales muestran un problema de delectación sexual y buscan satisfacer necesidades
sexuales en los menores que tienen más a mano y que menos se pueden resistir.
Se mostra distorsiones cognitivas que presentan los abusadores al justificarse por su
conducta, mostrando la situación habitual incestuosa; los niños con mayor riesgo de
victimización son aquellos con una capacidad reducida para resistirse o revelarlo, como son
los que todavía no hablan y los que muestran retrasos del desarrollo y discapacidades físicas
y psíquicas” (Echeburúa & Corral, 2006).
Los acontecimientos sexuales u hostigamiento en las escuelas pueden generar afectaciones a
la salud física y psicológica de las víctimas, incluyendo los escrúpulos y las manifestaciones
de las víctimas, no prosperan debido a que las mismas contantemente reciben acoso por los
familiares del denunciado, desconociendo todos sus derechos, lo cual provoca en que si hay
un hostigador sexual presente en alguna institución educativa , éste siga con sus
malinterpretaciones ante la falta de denuncia de las víctimas (Quintero, 2020).
Clínicamente, el impacto traumático del niño, niña o adolescente; no es el mismo en todos, o
cumple una regla específica, dependiendo del conocimiento y del rmino que atribuya a los
comportamientos que puedan modificarse durante el proceso evolucionario (Intebi, 2012).
1.4 El perfil del abusador infantil.
Finkelhor (2008) describe factores de riesgo para el abusador, que son concluyentes para que
el abuso sexual se ocasione, estos sean:
Motivación del agresor para cometer el abuso. Teniendo un modus operandi de
acuerdo al tipo de agresor:
Repetición transgeneracional de experiencias por ASI.
Psicótico de la personalidad.
Difícil control de impulsos.
Fijación obsesiva con un objeto sexualizado (Pedófilo).
Habilidad del agresor para destacar sus convenientes inhibiciones y miedos. De
acuerdo a sus razones de desinhibición se observan “el alcohol, la psicosis, la
senilidad o el fracaso en la represión del incesto dentro de la dinámica familiar
(Villanueva, 2013). De la misma manera, entre los factores de riesgo al respecto, se
encuentra la pornografía infantil y la incapacidad de los adultos para igualar con las
necesidades de los niños (Deza, 2005).
La capacidad del agresor para prevalecer los obstáculos externos o los elementos para
la protección del niño. De este modo hace referencia a factores de riesgo como la
falta, enfermedad o distanciamiento de la madre, asimismo, el caso que esté dominada
o sea maltratada por un compañero; el retraimiento social familiar; manifestaciones de
estar a solas con el niño; la falta de vigilancia; etc (Villanueva, 2013). Por ende, se
debe mencionar la capacidad del niño para resaltar el abuso sexual, a su vez, su vacío
emocional y desconocimiento acerca del tema lo que aumenta la posibilidad de los
abusos.
La capacidad del niño para evitar o resistirse al abuso sexual aumentan la
probabilidad de los abusos la inseguridad emocional del niño, su ignorancia acerca del
tema, y una relación de confianza entre el niño y el agresor (Deza, 2005). Por tal
motivo, se debe poner en marcha estrategias que fortalezcan a la enseñanza de los
diferentes abusos sexuales que se presenta, las instituciones educativas deben
garantizar estos procesos de enseñanza con la finalidad de evitar que se presenten en
los niños/as.
1.5 Precaución del abuso sexual infantil
En la prevención se deben combinar los esfuerzos de las personas, familias y las comunidades
para responder a las necesidades especiales de cada lugar y población a los que se dirige el
plan. Brindar esta información a los padres y maestros ayudará a detectar y denunciar el
abuso sexual infantil y les proporciona herramientas a través de las cuales puedan hablar
sobre el abuso sexual con los niños y superar un gran tabú. Cabe destacar la labor de
prevención primaria, la edad de mayor riesgo para los niños en edad preescolar es de
7 a 11 años (Mariscal del Villar, 2000).
Por tal motivo, cabe mencionar que uno de los mayores factores de riesgo de abuso sexual
infantil es el abuso físico previo, porque el niño golpeado cree en las amenazas y el silencio,
porque enfrentar las amenazas y el miedo que generan hace posible el abuso. Por lo tanto,
este aspecto debe enfatizarse cuando se trabaja con padres y docentes.
¿Qué puede hacer un docente para prevenir el abuso sexual? Conocer los
mecanismos, protocolos y rutas de protección para saber cómo actuar frente a
situaciones de abuso sexual (Unicef, s.f). Aplicar, el seguimiento ante casos de
violencia sexual evidenciada o resaltada en la Institución Educativa. Se debe difundir
los registros dentro del aula y explicar a los alumnos los limites entorno a que el caso
sexual no se soporta en la escuela, que se debe evitar cualquier tipo de abuso y que si
esto ocurre lo deben reportar de manera inmediata.
Si se tiene sospecha de algún caso de abuso sexual se debe reportar en el protocolo.
Hacer énfasis que el abuso es un delito y la acusación puede ser presentada por
personas externas o institución, haciéndola directamente en la Fiscalía, siendo
parámetros desarrollados por el Ministerio de Educación del Ecuador en el año 2019.
¿Qué se debe hacer en la escuela? Los centros escolares deben de tener como
prioridad la prevención del abuso sexual dentro sus centros educativos, hay que tener
en cuenta que en ninguna institución educativa se sospecha del abuso sexual que es un
acto y que presenta consecuencias penales (Unicef, s.f).
Por tal motivo, la escuela debe contar con instancias que ofrezcan apoyo y control
emocional a alumnos, los niños, niñas y adolescentes, debe saber que el limite del
respeto a su cuerpo y sus partes intimas es la forma más importante la prevención del
abuso sexual infantil, es importante que cuenten con una persona de confianza,con la
que puedan expresar sus miedos o necesidades, los espacios de la escuela además
deben brindar seguridad a los estudiantes, las aulas abiertas, espacios de supervisión
de baños y lugares alejados.
En la siguiente Figura 1 se muestran los niveles de prevención del abuso sexual (A.S.I)
Figura 1.
Niveles de prevención del A.S.I
Fuente: Barahona-Cruz (2020)
1.6 Prevención integral
Cuando se habla de prevención del ASI, su objetivo se centra en la enseñanza de las medidas
de la comunidad educativa para promover el respeto al cuerpo, el contacto sexual, la
convivencia dentro y fuera del establecimiento de los vínculos familiares, los tributos de los
niños y niñas y el protegerse de la salud (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020).
Por consiguiente, toda acción de prevención (Tabla 1) que ayude a evitar la violencia sexual
y la revictimización es fundamental, se debe relacionar a la víctima y a los miembros de la
familia con servicios psicológicos para el tratamiento, con el objetivo de disminuir las
secuelas psíquica y físicas que provocaron dichos acontecimientos (Ministerio de Educación
del Ecuador, 2020).
Tabla 1.
Estrategias de prevención
Tema
Estrategias de prevención de la violencia sexual en el ámbito educativo
Objetivo1
Objetivo2
Objetivo3
Hablar de
sexualidad integral
Conocer los derechos de los niños
Conocer los
derechos
Inculcar el
autoconocimiento,
mediante la Convención.
humanos,
sexuales y
respeto y el valor del
cuerpo.
reproductivo
Adquirir destrezas y
fomentar las
habilidades en las
familias y docentes.
Concientizar a los padres de
familia y a los docentes sobre la
situación de la violencia.
Reflexionar en
torno a los
propios mitos y
taes
aprendidos
durante la niñez.
Aprender y desenvolver
habilidades de diálogo
Capacitar a varios docentes ante
un programa de educación e
intervención por anticipo de
empezar el año electivo
Dar a conocer
Fomentar una educación
Promover y responder en base al
Evadir
la
Inculcar la equidad y la igualdad
los tipos de
igualitaria de niños y
plan de educación las necesidades
transmisión
de
en oportunidad tanto como
estereotipos que
niñas con la finalidad de
de la infancia, principalmente a las
estereotipos
de
mujeres y hombres
se toma de
suponer un conjunto
mujeres, desde una perspectiva de
género
manera natural
conocimiento de todos
derechos humanos incluyendo la
que en realidad
son
construcciones
sociales.
los agentes educativos y
de toda la sociedad.
(coeducación)
libertad, la igualdad y el respeto
entre las personas
Desarrollo humano
integral. Conocer la diferencia del secreto
apropiado y no apropiado
Disciplinar al
menor a negarse
en los sucesos
que sean
amenazantes y
desagradables
Asertividad
Estrategias para
protegerse Educar a los niños a no tolerar los
actos cariñosos de abusones y a
defenderse de aquellos.
En el desarrollo de la prevención integral su foco central es relacionarse en los factores, tanto
de riesgo, como defensores, además que incluye a la manera de vivir en medio de la
adversidad mediante a los diferentes estilos de vida, constituyéndose en un entorno potencial
de previsión, que influye en la vida del mismo hogar.
El uso de los círculos restaurativos que invitan al cambio de la mentalidad en la resolución de
los problemas de violencia, se convertirán en un eje que involucre la triada educativa,
entendiendo lo individual y colectivo que debe ser resuelto desde la sociedad para el
fortalecimiento del individuo como un todo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020).
Por tal motivo, la parentalidad afectiva y segura que los adultos brindarán espacios de
relación dignos, con respeto y fortalecimiento de la integridad personal, brindando
herramientas para la expresión de las necesidades, creando vínculos dotados de estabilidad,
es necesario que los adultos y adultas con sus actitudes y principios centrados en la dignidad
del otro, a través de unos modelos sanos de relación y de una relación cercana, amorosa y
respetuosa con los niños o niñas, fomentarán la confianza necesaria de saber quién los apoye
y ayude en caso de necesidad (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020).
1.7 Parámetros de la evaluación
El modelo de atención infantil se centra en la intervención psicoterapéutica directa con niños
y niñas que han vivido algún acto de violencia sexual, actualmente se sigue confirmando la
relación entre la experiencia de abuso sexual y el desarrollo de una diversidad de problemas
psicológicos, principalmente relacionados con la sintomatología de (depresión, ideación y
conducta suicida, trastorno por estrés postraumático y los problemas en el área de la
sexualidad” (Rodríguez et al., 2012).
El parámetro de la evaluación busca acudir al servicio a partir del análisis de los informes
periciales, los informes siguen un modelo y una estructura determinada, incluyendo datos de
identificación y relativos al motivo del informe, metodología utilizada, anamnesis y
valoración de los hechos, veracidad de los testimonios, diagnóstico clínico y
recomendaciones relacionadas con el caso (Pons-Salvador et al., 2006).
Hewitt (2009) explica que este modelo de intervención psicoterapéutica dura entre 70 y 80
sesiones, conformándose por varias fases didácticas que pueden seguir una secuencia o no,
pues respeta el ritmo de trabajo de cada niño y niña. En ese sentido, la terapeuta debe estar
plenamente capacitada para evaluar la conveniencia de aplicar una u otra fase en determinado
momento.
En la evaluación del impacto psicológico especificado por los informes, se evalúa teniendo
en cuenta la presencia de síntomas de tipo sexual, conductual, emocional o somático y en qué
medida le han afectado a su desarrollo psico-social” (Finkelhor, 2008).
El relato del niño es una fuente de información fundamental y el análisis del relato con su
proceso de evaluación, entre los indicadores físicos son las secuelas corporales del abuso, así
como los indicadores comportamentales, se destaca la sexualización traumática, la
transmisión intergeneracional, los menores agresores sexuales, la impotencia y sentimientos
de abandono y la estigmatización social (Quinteros & Conde, 2011).
Niños con historial de abuso en la infancia, desarrollan estrategias de afrontamiento
desadaptativas en su vida adulta; es decir, su capacidad de resiliencia ante las situaciones
vivida se ve vulneradas, lo que hace que afecte a la persona en los diferentes ámbitos en los
cuales se desenvuelve (Uriarte, 2005).
La familia es el sistema que define y configura el desarrollo de la persona desde su
concepción, cimentando valores y normas morales, se adquieren habilidades y destrezas para
hacer frente al mundo social permitiendo a la persona poner a prueba lo aprendido en el
hogar; por tanto, la familia es considerada el eje principal protector de todo ser humano,
resalta Paladines & Quinde (2010).
La primera directriz básica es comprender que tomar una posición de autoridad es muy
tentador, cuando un niño está en las primeras etapas de su vida no sabe diferenciar su propio
ser de el de las demás personas, conforme pasa el tiempo y va enriqueciéndose de los
ambientes en donde se desarrolla, va constituyendo una imagen demismo.
Los niños necesitan crecer en un ambiente seguro, un entorno que les transmita confianza y
les permita expresar sus deseos, una familia de la cual sentirse orgulloso y tener la plena
seguridad que puede acudir a ellos cuando se presente un problema, por lo que es
importante que los padres pasen tiempo con sus hijos y realicen actividades en conjunto para
compartir experiencias, puntos de vista y fomentar un desarrollo saludable.
El “abuso sexual presenta diferentes formas, y por tanto, también el tratamiento ha de ser
diferente: no es lo mismo si ha existido o no contacto físico íntimo, vaginal o anal; si ha
consistido en exhibicionismo o inducción al menor a realizar actividades sexuales (Portillo,
2001).
La terapia que se utiliza y recomienda más en los niños y niñas son semejantes a los que se
utilizan con los adultos. Sin tomar en cuenta los aspectos conceptuales podemos recalcar que
las diferencias radican en las diferentes adaptaciones de los procedimientos en los menores y
las características que este demuestre, de igual manera el rol del terapeuta que ejecute.
Algo semejante se da en el tratamiento de relación que su objetivo es el de ayudar al menor
a conseguir un sentimiento de valor personal, en el cual se liberen los efectos dañinos de su
ansiedad y hostilidad. Esta terapia se centra en la situación actual y en la relación de paciente
con el terapeuta” (Portillo, 2001). A su vez, la terapia mediante el juego estructurado parte de
la terapia lúdica, pero sustituye el lenguaje por el juego.
Los diferentes objetivos del tratamiento se centran en la ayuda que se brinda al menor a
asimilar, resolver q integrar todas las experiencias que pueden llegar a afectar su desarrollo, a
la asimilación que él tiene con el entorno que lo rodea y la seguridad. La psicoterapia
individual pone en contexto al terapeuta como el rol del adulto en cual el menor pueda
confiar de una manera segura y sana (Portillo, 2001).
La intervención interdisciplinar buscará enfocarse en los niveles:
-Físico
-Comportamental
-Emocional
Potencializado sus habilidades y estrategias que quedaron afectadas y aquellas que producen
descontrol con características como la depresión o la ansiedad.
1.8 Intervención en casos de acoso sexual infantil
El foco de la intervención son los efectos que produjeron en los/as niños/as y adolescentes
los comportamientos abusivos del agresor/a y, eventualmente, la situación de desprotección
preexistentes” (Intebi, 2018).
Por consiguiente, la intervención garantiza la seguridad de los niños, por lo que se consigue
cubrir las necesidades básicas, entre ellos; físicas, emocionales, de seguridad, cognitivas y
sociales.
Existen varias técnicas que pueden ser utilizadas para el trabajo en el abuso sexual infantil,
estas pueden actuar como un complemento en el desarrollo del ser humano afectado (Portillo,
2001):
-Conversaciones y actitudes con el niño
-Juego libre y dirigido
-Psicodrama
-Role-Playing
-Dibujos libres
-Redacciones
-Relajación
Todas estas técnicas buscan la expresión de las victimas de abuso, tratan de ser un espacio de
conocimiento, fortalecimiento e identificación de necesidades individuales en el contexto del
cuidado. La expresión de sus emociones, miedos y preocupaciones, así como el
fortalecimiento en el encuentro de la resiliencia y superación de la adversidad y el
reconocimiento de la protección como el eje que constituirá su nueva forma de vida. Existe
un antes y un después del abuso sexual.
Vezquez et al. (2013) señalan que la psicoterapia infantil ha desarrollado encuadres y
herramientas clínicas de ayuda, con supuestos que deben ser desmitificados, como el
olvido, la represión de los recuerdos” entre otros, que entorpecen el proceso de
tratamiento.
El juego es el mecanismo de expresión, de lo que ha ocurrido en sus vidas, así como sus
malestares, la intervención individual y grupal, busca el conocimiento de las habilidades de la
atención en el infante, en el contexto del abuso sexual infantil, el profesional terapeuta debe
contar con empatía, confianza, comodidad y una buena relación para que la forma de
interacción sea la adecuada (Velázquez et al., 2013).
En la aplicación del proceso terapéutico se deben seguir los lineamientos iniciales en dos
fases:
El diagnóstico: este se vale de las técnicas como la entrevista, la observación, la
aplicación de pruebas psicológicas y si es posible de proyecciones y cuentos,
considerando en esta primera fase que se tiene que dar un tiempo para poder explorar
sobre la temática que se está tratando (Hewitt, 2009).
Intervención terapéutica: aquí el especialista ya ha logrado que el menor se
identifique; asimismo, se ha percatado de las manifestaciones tanto emocionales como
conductuales que tendría que trabajar como prioridad (Portillo, 2001).
Metodología
Por el tipo de manipulación de las variables la presente investigación usa una metodología
cuasiexperimental con un grupo de 264 docentes, que fueron escogidos de forma aleatoria de
acuerdo a los intereses de la formación, requerimiento de los conocimientos, pero además que
tengan una titulación en pedagogía, se encuentren ejerciendo su labor como docentes con un
nombramiento fijo. Quienes no presentaron ninguna condición psicológica restrictiva para
acceder a la formación. Los mismos fueron divididos en dos grupos: experimental (132
docentes) de control (132 docentes).
En el caso del grupo experimental recibieron la formación psicoeducativa con un tutor de
seguimiento que realizó el acompañamiento de forma síncrona y asíncrona, recibieron clases
de forma virtual y tuvieron un seguimiento y acompañamiento dos veces a la semana
mediante tutorías.
En el grupo control se permitió que los 132 docentes pudieran acceder a clases pregrabadas y
se impuso una fecha determinada para la entrega de foros y tareas, la retroalimentación se dio
únicamente entre los docentes participantes.
Se debe resaltar que la forma en que se crearon los grupos fue de forma aleatoria, puesto que
únicamente fueron elegidos los participantes que cumplieron los requisitos de selección.
Dentro de las variables se tomaron las socio-demográficas: sexo y edad; y la variable
principal que fue el conocimiento a priori sobre la alerta del abuso sexual infantil, la misma
es de naturaleza cualitativa, pero fue abordada cuantitativamente, en el proceso de pretest
con rangos: bajos (1 -3 respuestas correctas) medios (4-6 respuestas correctas) altos (7
9 respuestas correctas), para lo que se recurrió a un cuestionario de selección múltiple
constituido por 9 preguntas con base al protocolo de actuación frente a situaciones de
violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo, desarrollado por el Ministerio de
Educación del Ecuador en el año 2017", las temáticas abordadas se detallan a continuación:
Prácticas restaurativas
Círculo restaurativo
Metodologías en la detección y acompañamiento de situaciones de violencia
Detectar las situaciones de violencia
Indicadores para detectar sucesos de violencia
Factores de riesgo con relación a la violencia
Comportamientos más comunes en los presuntos agresores
Proceso del acompañamiento de los casos de la violencia
Lineamientos en el acompañamiento de estudiantes victimas de violencia
El Post test fue construido en base a las mismas características de conocimiento; sin embargo,
se añadieron cuatro ítems más para su evaluación, la cual incluyó:
Mitos sobre el abuso sexual que fueron identificados luego de la intervención
Formas de educación sobre la prevención del abuso sexual
Perfil del agresor sexual
Integración de las familias para detener el abuso sexual en infantes
Respecto a los procedimientos utilizados para la evaluación, se dispuso de un periodo de seis
meses desde la selección de los docentes, realización del pre test, intervención con una
duración (4 meses) y post test. Comprendidos entre agosto y enero de 2022. La primera fase
incluyó la firma de un consentimiento informado por parte de los docentes seleccionados para
la participación dentro del estudio.
Posteriormente se desarrolló el proceso psicoeducativo bajo las siguientes temáticas que se
muestran en la Tabla 2.
Tabla 2.
Temáticas en el proceso
Mes Proceso psicoeducativo
Semana Actividad
sincrónica Modulo Temas
1er Mes semana 1 Videoconferencia Generalidades
del abuso
sexual infantil
Perspectiva histórica, cultural y
evolutiva del abuso sexual infantil a
nivel nacional
semana 2 Videoconferencia Definiciones psicosociales, legales y
delitos sexuales
semana 3 Videoconferencia Incidencia y prevalencia a nivel
nacional e internacional
semana 4 Videoconferencia Explicaciones causales y
consecuencias del abuso sexual en
menores
2do Mes semana 1 Videoconferencia Estrategias y
metodologías Marco explicativo del abuso sexual
infantil
semana 2 Videoconferencia para la
prevención Diseño de estrategias para la
prevención del abuso sexual en
del abuso niños/as
semana 3 Videoconferencia sexual infantil Consecuencias psicológicas iniciales
del abuso sexual infantil: Problemas
emocionales
semana 4 Videoconferencia Prevención del abuso sexual contra
los niños en instituciones educativas
3er mes semana 1 Videoconferencia Detección y
evaluación
del abuso
Identificación de signos de alarma
tempranos y tardíos en menores que
sufren abuso sexual
semana 3 Videoconferencia sexual infantil Evaluación del niño/a que sufre acoso
sexual en el infante
semana 4 Videoconferencia Participación de la familia en la
evaluación psicológica de niños que
sufren abuso sexual infantil
4to mes semana 1 Videoconferencia Intervención
con familias,
niños/as en
Niveles de intervención para niños
que han sufrido violencia sexual
infantil
semana 2 Videoconferencia
semana 3 Videoconferencia
las situaciones
de abuso en la
sexualidad
Tratamiento y actividades prácticas
Habilidades y herramientas del
docente
semana 4 Videoconferencia Habilidades y herramientas de
terapeuta
El análisis de los resultados fue ejecutado en programa de IBM SPSS statistics 27.0 que
posee la capacidad de generar tablas de multi entrada. Los resultados de los análisis se
representaron tablas de frecuencia y porcentajes. El análisis inferencial generó un nivel de
significancia o.o5.
Resultados
En la siguiente Tabla 3 se muestra la selección por grupos socio demográficos.
Tabla 3.
Grupos Socio demográfico
Grupos Análisis Socio demográfico
Mujeres
N° Hombres
Prefiere
Edad
no
18y25
25y35
36y45
46y60
+ de
decirlo 61
Grupo Control 112 18 2 8 17 48 56 3
Grupo
Experimental 96 28 8 6 20 52 49 5
Tanto el grupo control, como el grupo experimental que traba dentro del aula abierta fue
mayoritariamente una población que se encuentra entre los 25 y 60 años de edad siendo la de
mayor porcentaje de género femenino.
Tabla 4.
Resultados del pre test
Dimensiones Prevención del Abuso Sexual Infantil
Grupo Control Grupo Experimental
% Correcto % Incorrecto % Correcto % Incorrecto
¿Dentro de su Institución se elabora
charlas sobre la prevención del abuso
sexual infantil?
30%
70%
38%
62%
¿Conoce usted
el Protocolo
27%
73%
34%
66%
desarrollado por
educación sobre
el ministerio de
el abuso sexual
infantil?
Se brindo u
na capacitación
46%
54%
48%
52%
institucional sobre
protocolo
el uso de dicho
¿Ha conocido un caso de abuso sexual
de niños, niñas o adolescentes?
60%
40%
51%
49%
¿Dentro del caso,
protocolo de detección del abuso
sexual de forma?
21%
79%
37%
63%
¿Las manifestaciones de la persona
que sufrió un abuso sexual influyeron
en su desempeño académico?
83%
17%
79%
21%
¿La persona que sufr de un abuso
sexual, pudo integrarse a la comunidad
educativa de forma efectiva luego del
hecho?
58%
42%
43%
57%
¿El trabajo de la institución vincu a
la familia o familiares cercanos en el
apoyo de los niños y adolescentes?
79%
21%
63%
37%
Dentro del presunto caso de abuso
sexual, se presentaron manifestaciones
posteriores al evento en donde el
estudiante manifestó las siguientes
características
84%
16%
82%
16%
¿Existe o existió algún proceso dentro
de la institución para la contención y
sostenimiento de la víctima de abuso?
70%
30%
62%
38%
¿Se involuc al psicólogo externo?
62%
38%
56%
44%
¿Se utilizaron medidas adaptativas
dentro del caso?
54%
46%
43%
57%
Como se evidencia en a Tabla 4, la muestra de pre test dentro del grupo control y
experimental demuestra un alto nivel de desconocimiento frente al abordaje de la prevención
del abuso sexual infantil, este dato determinó el impacto del reforzamiento de la temática
necesaria para la aplicación de intervención psicoeducativa. Además, el mismo permite
comprender el escaso proceso de intervención y atención al niño o niña victima de abuso.
Los errores en cuanto al abordaje de caso son notorios dentro de la encuesta de pre test,
también se demuestra en grupo control como experimental, que tuvieron el apoyo de un
psicólogo externo dentro del caso.
Tabla 5.
Resultados del protocolo de actuación post test
Dimensiones Abuso Sexual Infantil
Grupo Control Grupo Experimental
%Correcto %Incorrecto %Correcto %Incorrecto
¿Qué herramientas se encuentran en la
práctica restaurativa del protocolo?
89%
11%
48%
52%
¿Qué facilitan
los
círculos
93%
7%
82%
18%
restaurativos?
¿Qué círculos del protocolo
en la comunidad educativa?
interviene
83%
17%
31%
69%
¿En qué situacion
detención?
es interviene la
98%
2%
48%
52%
¿Qué estrategias se
detención y acompañamiento en
situaciones de violencia?
81%
19%
57%
43%
¿Cuáles son los
presentan los infantes y ad
al sufrir una situación de violencia?
97%
3%
60%
40%
¿A qué hacen referencia los factores
del protocolo en el contexto de
violencia?
90%
10%
56%
36%
¿Cuáles son los factores de riesgo?
97%
3%
22%
77%
¿Cuál es el comportamiento
en los presuntos agresores?
frecuente
77%
23%
59%
41%
¿Cuáles son las personas encargadas
para el proceso sobre casos de
violencia?
94%
6%
76%
24%
¿Cuál es la única persona responsable
de proceder con el abordaje integral
que requiera la víctima?
98%
2%
87%
13%
¿Cuál es el proced
cuenta con un d
DECE?
imiento
epartamento del
98%
2%
89%
11%
Dentro de los resultados estadísticos que se muestran en la Tabla 5, se encontró que los
estudiantes de grupo control que recibieron tutoría presencial, clases síncronas, refuerzo y
seguimiento educativo han respondido al cuestionario referente al protocolo de actuación,
señalando de forma acertada las principales herramientas, estrategias, intervenciones de
detención y casos a desarrollar en un ámbito educativo, haciendo hincapié en las
características dadas ante un posible caso de violencia sexual infantil, incluyendo al
departamento DECE que confiere a la docente, tutor/a o la autoridad institucional quienes
hacen parte de acompañar al estudiante, también llamado consejero.
Dentro del grupo experimental, los resultados estadísticos mostraron, que, aunque los
conocimientos sobre prevención del abuso sexual infantil fueron implantados, estos
demostraron un menor nivel en cuanto al conocimiento sobre las diferentes temáticas
abordadas.
Con respecto a las herramientas que entran en un caso de violencia sexual infantil existe un
porcentaje relevante en que las principales herramientas que conforman las practicas son los
círculos restaurativos, reuniones de grupo familiar, siendo éste una ayuda en la resolución de
conflictos que dio a resaltar el 93% de la población que en grupo control afianzó sus
conocimientos, del mismo modo en el grupo experimental el mismo que llega a un 87% de
concreción del aprendizaje.
En relación con el ámbito educativo, los círculos restaurativos que se desarrollan en el mismo
invitan a la creación de comunidades que buscan el desarrollo preventivo y reactivo,
resaltando un 83% de la población encuestada como promedio, que considera esta como una
propuesta válida para el apoyo.
El cuestionario arrojó datos importantes que tratan sobre las situaciones en donde interviene
la detención de los involucrados dentro de un acto de abuso sexual infantil, que podría
desarrollarse en el ámbito educativo o familiar, tanto el grupo control como el grupo
experimental adquirió dentro de la formación las destrezas necesarias para la aplicación del
protocolo señalado por el Ministerio de Educación del Ecuador, aplicando las estrategias
como detección y el proceso en acompañamiento sobre casos de violencia después de que un
niño haya presentado un indicador general, siendo éste el más resaltante como signos o
indicadores físicos y comportamentales evidentes.
El ítem de los factores de riesgo ha resaltado la presencia de las determinadas condiciones de
la vida de un infante, lo cual fue el dato más elevado por parte de los encuestados (90%) en
promedio dentro del grupo experimental y control, demostrando la efectividad del programa
de prevención del abuso sexual infantil, como fuente primaria para la prevención en las
comunidades educativas.
Conclusiones
Luego de la revisión sistemática de los análisis, pre test y post test se puede demostrar la
eficacia de la intervención psico educativa dentro de los dos tipos o formas de educación. A
pesar de que se demuestra un mejor resultado con la asistencia de tutor que personaliza la
educación de los docentes en el grupo control. Los resultados del grupo experimental
demuestran que este tipo de aprendizaje completamente virtualizado puede conseguir
resultados positivos para beneficio de toda la comunidad, el grupo experimental recibió una
formación que baja los costos, pero vincula el aprendizaje de forma efectiva.
La intervención psico educativa para prevenir el acoso o abuso sexual en infantes, con
temáticas cercanas a la realidad ecuatoriana, permite que el docente interiorice su
conocimiento y genere un mecanismo de alerta y prevención para el fortalecimiento de la
comunidad educativa.
Indistintamente de la religión, el sector o estatus social, más del 60% de los docentes
conocieron de forma directa un caso de abuso sexual infantil, dato que debe servir como
argumento pleno para la implantación de una política de constante formación para la
prevención de actos que impiden un crecimiento sano de la infancia ecuatoriana.
Las temáticas desarrolladas permitieron a los docentes tanto de grupo experimental, como de
control, desarrollar material aúlico para el trabajo dentro de las instituciones educativas de la
sierra ecuatoriana. Como proyecto final realizaron un check list de alerta ante sospecha de
casos de presunto abuso sexual infantil y además pudieron identificar las características de
los presuntos abusadores sexuales de acuerdo a los tipos estudiados.
Referencias
Álvarez, M., & Castillo, J. (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes en México. Unicef
https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF%20PanoramaEstadistico.pdf
Barahona-Cruz, P. (2020). Cómo prevenir el abuso sexual escolar. CienciAmérica: Revista de
divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(1), 138-152.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746479
Cedeño, W. (2020). Un enfoque histórico-cultural sobre la violencia escolar y su incidencia
en las relaciones interpersonales. Conrado, 16(76), 264-271.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n76/1990-8644-rc-16-76-264.pdf
Deza, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual
infantil. Liberabit, 11(11), 19-24. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1729-
48272005000100003&script=sci_abstract&tlng=es
Echeburúa, E., & Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la
infancia. Cuadernos de Medicina Forense, (43-44), 75-82. https://doi.org/10.4321/S1135-
76062006000100006
ECUAVISA. (23 de junio de 2021). 3 de cada 10 niños en el Ecuador han sufrido abuso
sexual. https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/3-de-cada-10-ninos-en-el-ecuador-han-
sufrido-abuso-sexual-
AD432417#:~:text=En%20Ecuador%203%20de%20cada,c%C3%ADrculo%20cercano%20d
e%20la%20v%C3%ADctima.
EL UNIVERSO. (03 de enero de 2021). 6 de cada 10 delitos sexuales se cometen en casa, por
los familiares de las víctimas.
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/12/14/nota/8107966/6-cada-10-delitos-sexuales-
se-cometen-casas/
Finkelhor, D. (2008). Abuso sexual al menor. Editoral Pax.
Gobierno de México. (s.f). ¿Sabes cuáles son las falsas creencias acerca del abuso sexual a
niñas y niños? Sistema Nacional DIF https://www.gob.mx/difnacional/articulos/sabes-cuales-
son-las-falsas-creencias-acerca-del-abuso-sexual-a-ninas-y-ninos
Hewitt, N. (2009). La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica efectiva.
Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1),165-176.
https://www.redalyc.org/pdf/799/79911627012.pdf
Intebi, I. (2012). Estrategias y modalidades de intervención en abuso sexual infantil
intrafamiliar. Instituto Cántabro de Servicios Sociales.
Mariscal del Villar, S. (2000). Prevención del abuso sexual infantil. Revista ciencia y cultura,
(8), 107-109. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-
33232000000200012&script=sci_arttext
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Prevención de violencia sexual en las familias.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/10/Guia-Prevencion-de-
Violencia-Sexual-en-las-Familias.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Protocolos y rutas de acción frente a
situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo. MINEDUC
Organización Panamericana de la Salud. (s.f). Prevención de la violencia. OPS.
Paladines, M., & Quinde, M. (2010). Disfuncionalidad familiar en niñas y su incidencia en el
rendimiento escolar. [Tesis de grado, Universidad de Cuenca].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2267
Pons-Salvador, G., Martínez, A., Pérez, M., & Bors, J. (2006). La evaluación del abuso
sexual infantil: comparación entre informes periciales en función del diagnóstico de abuso.
Intervención Psicosocial, 15(3), 317-330. https://doi.org/10.4321/S1132-
05592006000300006
Portillo, R. (05 de junio de 2001). Tratamiento psicológico de niños víctimas de abuso sexual.
psiquiatria. https://psiquiatria.com/trastornos_infantiles/tratamiento-psicologico-de-ninos-
victimas-de-abuso-sexual/
Quinteros, A., & Conde, I. (2011). Técnicas para la detección y evaluación de abusos
sexuales en menores. Aspacia. https://www.ucasal.edu.ar/contenido/2017/ifv/pdf/15-
Tecnicas-para-la-deteccion-yevaluacion-de-abusos-sexuales-en-menores.pdf
Quintero, S. (2020). El acoso y hostigamiento sexual escolar, necesidad de su regulación en
las universidades. La ventana. Revista de estudios de género, 6(51), 245-271.
https://doi.org/10.32870/lv.v6i51.7083
Rodríguez, Y., Aguiar, B., & García, I. (2012). Consecuencias psicológicas del abuso sexual
infantil. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 58-68.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v9n1/a07.pdf
Sánchez, C. (19 de abril de 2021). Alerta por los casos de violencia sexual infantil. El
Mercurio. https://elmercurio.com.ec/2021/04/19/alerta-por-violencia-sexual-infantil/
Unicef. (s.f). ¿Qué puede hacer un docente para prevenir el abuso sexual?
http://www.ahoraquelovesdinomas.com/prevenir_docente.php
Unicef. (10 de diciembre de 2020). La violencia contra niñas, niños y adolescentes tiene
severas consecuencias a nivel físico, psicológico y social.
https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-violencia-contra-ni%C3%B1as-
ni%C3%B1os-y-adolescentes-tiene-severas-consecuencias-nivel
Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del
desarrollo. Revista de psicodidáctica, 10(2), 61-79.
https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf
Vezquez, M., Delgadillo, L., & Gonlez, L. (2013). Abuso sexual infantil, técnicas básicas
para su atención. Reflexiones, 92(1), 131-139.
https://www.redalyc.org/pdf/729/72927050010.pdf
Villanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: perfil del abusador, la familia, el niño, víctima
y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente, 16(30),451-470.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6113899
Villanueva, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a03.pdf
Copyright (2022) © Graciela Verónica Jiménez Quincha
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del materialpara
cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de
Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma
razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por
el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia