https://doi.org/10.35290/ru.v1n2.2022.594
Estrés percibido y calidad de vida en la población
ecuatoriana expuesta a la pandemia por la covid 19
Perceived stress and quality of life in the Ecuadorian population
exposed to the covid pandemic - 19
Fecha de recepción: 2022-04-01 Fecha de aceptación: 2022-06-21 Fecha de publicación: 2022-07-10
Elizabeth Malena Andrade Gaibor1
Investigador independiente, Ecuador
andradeeliz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9090-4534
María Cristina Secaira Vaca2
Investigador independiente, Ecuador
crissecairavaca@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7024-1833
Diana Patricia Sánchez Pachacama3
Investigador independiente, Ecuador
sanchez_dianap@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9049-7166
Mariuxi Alexandra Mena Tovar4
Investigador independiente, Ecuador
e0503801136@uisrael.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4805-6033
Resumen
En la actualidad, el mundo se ha visto afectado por consecuencia de la pandemia de la covid
19, razón por la cual fue declarada como emergencia de salud pública de interés
internacional por el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional, en este
sentido, se establece como objetivo principal evaluar el nivel de estrés percibido y calidad de
vida en población ecuatoriana expuesta a la pandemia por la Covid 19, año 2021. El
presente trabajo tiene una metodología de estudio cuali-cuantitativo y el diseño es no
experimental. Tiene un alcance exploratorio descriptivo y se aplicó una encuesta online a 85
personas mayores de edad, quienes dieron su consentimiento informado para la aplicación. El
38.1% de los encuestados fueron infectados de covid 19, mientras que el 61.9% no se infectó.
La mayoría de participantes reportaron niveles leves de estrés percibido por SARS-CoV-2,
respecto al índice la calidad de vida, de los participantes mostraron niveles gratificantes en
cuanto al dominio de la salud física, relaciones sociales y afectivos relacionados al entorno.
Predominando la salud mental, se observó indicadores altos de sintomatología clínica,
asociado a ansiedad, estrés, depresión. En general, se encontraron niveles entre bajos y
moderados de estrés percibido que afecta la calidad de vida del personal que labora en el
ámbito educativo ecuatoriano expuesto a la pandemia por la Covid 19.
Palabras clave: salud mental, calidad de vida, depresión, estrés, covid-19.
Abstract
Currently, the world has been affected by the Covid - 19 pandemic, reason for which it was
declared a public health emergency of international concern by the Emergency Committee of
the International Health Regulations, in this sense, the main objective is to evaluate the level
of perceived stress and quality of life in the Ecuadorian population exposed to the Covid - 19
pandemic, year 2021. The present work has a quali-quantitative study methodology and the
design is non-experimental. It has a descriptive exploratory scope and an online survey was
applied to 85 people of legal age, who gave their informed consent for the application.
Thirty-eight point one percent of respondents were infected with covid 19, while 61.9% were
not infected. The majority of participants reported mild levels of perceived stress by SARS-
CoV-2, regarding the quality of life index, of the participants showed rewarding levels in
terms of physical health domain, social and affective relationships related to the environment.
Predominantly mental health, high indicators of clinical symptomatology were observed,
associated with anxiety, stress, depression. In general, low to moderate levels of perceived
stress were found to affect the quality of life of personnel working in the Ecuadorian
educational environment exposed to the Covid-19 pandemic.
Keywords: mental health, quality of life, depression, stress, covid-19
Introducción
En la actualidad, el mundo se ha visto afectado por consecuencia de la pandemia de la covid
19, razón por la cual fue declarada como emergencia de salud pública de interés
internacional por el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional.
El Centro de Estudios Mexicanos UNAM CHINA (2020) informó que el nuevo virus es
una nueva cepa de coronavirus que no infectaba al ser humano, el covid- 19- no se había
detectado antes del aviso de Wuhan China en diciembre de 2019, siendo este virus muy fuerte
y fácil de contagiar causando neumonía grave en algunos casos y a veces llegando hasta la
muerte.
Por consiguiente, a principios de marzo de 2020 se confirma la presencia del virus en 66
países de todos los continentes, siendo Irán, Italia, Japón y Corea del Sur los nuevos sitios de
emergencia del virus, mientras que en febrero 2020 se reportó el primer caso de COVID-19
en Ecuador, desde entonces el número de personas infectadas ha aumentado gradualmente.
Actualmente existen sistemas y mecanismos que permiten la prevención y control de posibles
efectos epidemiológicos en una población, lo que requiere una gestión sanitaria desde una
perspectiva global. En este sentido, la legislación vigente exige un grado de intervención y
control en las organizaciones sanitarias públicas y privadas, como las personas de los
espacios geográficos, aseguren acciones e iniciativas para prevenir y controlar los riesgos
epidemiológicos y promover la salud.
En cuanto a la situación emocional durante una pandemia, los primeros estudios reportan
miedo, los seres humanos reaccionan con una serie de estímulos para combatir las amenazas
ecológicas. Las emociones negativas resultantes de una amenaza pueden ser contagiosas
provocando ansiedad a toda la gente a su alrededor, el cual es muy inminente, relacionado a
la situación que se vive hoy día.
El estrés es otro síntoma psicológico en el que los ciudadanos se ven enfrentados diariamente,
mismo que provoca un impacto fuerte en la convivencia con el resto de ciudadanos, por el
mismo hecho del temor a contagiarse y adquirir inmediatamente el virus que causa la
enfermedad, añadiendo que la situación actual causa conmoción en el diario vivir a pesar del
denuedo por prevenir la transmisión del patógeno, haciendo un énfasis que los ciudadanos se
vieron obligados a mantenerse aislados de la sociedad, a realizar teletrabajo, en muchos de
los casos se han visto enfrentados al desempleo, al igual los estudiantes cambiaron la
modalidad de estudios realizándolo desde el hogar; considerando que durante todo el tiempo
de confinamiento fue imposible contraer contacto físico con seres queridos y amigos,
mientras duran los problemas de salud, es vital cuidar la salud física, emocional, mental y
personal.
Según la OMS (2020), esta es una enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-
2. En su mayoría, las personas que contraen el virus experimentaran una enfermedad
respiratoria cuya sintomatología puede ir de leve a moderada, sin requerir tratamiento. Sin
embargo, existe un riesgo de que la sintomatología se agrave y se requiera atención médica
especializada.
1.1 Impacto de la COVID 19 en la población ecuatoriana
A través del término de la calidad de vida se ha recabado información complementaria
basado en una terminación especifica, la cual permite analizar el nivel de estrés percibido, las
relaciones sociales, el entorno familiar, laboral, estado psicológico, salud física, los cuales
han sido una detonante muy importante para evaluar el impacto que ha provocado la
pandemia del Covid-19.
Tal como menciona Cevallos et al. (2020), los países de América Latina y específicamente
Ecuador, poseen características distintivas al resto de los otros países del mundo, en cuanto a
los sistemas de salud débiles y fragmentados que poseen y que son insuficientes para
garantizar el acceso universal necesario para hacer frente y superar la crisis sanitaria de la
covid-19.
Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud
(2020) destacan que es necesario que los sistemas de salud se organicen en torno a servicios
en el sector público para las personas de bajos ingresos, servicios del seguro social para los
trabajadores formales y servicios privados para quienes puedan costearlos, de esta manera,
los sistemas permanecen segregados y claramente desiguales al ofrecer servicios de distinta
calidad a diferentes grupos poblacionales.
De la misma forma, Accinelli et al. (2020) hace mención de los cambios en la integración
latinoamericana y europea que es la primera pandemia que vive el mundo en el contexto de
un proceso de interdependencia e intercomunicación, que aceleró no solo los contagios, sino
también la reacción de los países para enfrentarla. El brote de enfermedad por coronavirus
(COVID-19) fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019.
El Ministerio de Salud Pública se refiere a los coronavirus como una amplia familia de virus,
algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. Producen cuadros
clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con
el coronavirus que causó el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) y el coronavirus
causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).
Por su parte, Cuero (2020) mantiene que se cree que las personas infectadas son más
contagiosas cuando son más sintomáticas, aunque también lo pueden propagar personas
infectadas con pocos síntomas o asintomáticos. No existe un tratamiento antiviral específico
para covid-19, pero la atención de apoyo puede ayudar a aliviar los síntomas y debe incluir el
apoyo de las funciones vitales de los órganos en casos severos.
De acuerdo con la OMS (2020), en sus estudios revela que la mayoría de las personas
infectadas por el virus experimentarán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se
recuperarán sin requerir un tratamiento especial las personas mayores que padecen
enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer,
tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Cualquier persona, de
cualquier edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir.
1.2 Percepción del estrés en el entorno de la población ecuatoriana por COVID-19
Cadena et al. (2020) comenta que la intervención se estrenó bajo el contexto de los niveles
primario y secundario de atención en salud, con el uso de estrategias de apoyo psicosocial. El
alcance de esta intervención fue de 5260 personas beneficiadas de abril a julio de 2020. Los
resultados permitieron determinar características sintomatológicas de rasgos asociados a
alteraciones anímicas, ansiedad generalizada, miedo, hostilidad, estrés, duelo y pérdida.
La pandemia por Covid-19 ha desatado importantes situaciones en el mundo, entre las que se
destacan los problemas económicos, problemas en el sector educativo y problemas en la
comunidad médica, además de muchos otros. La responsabilidad de los especialistas de salud
ante el COVID-19 ha implicado que afronten situaciones de gran presión en el colectivo.
Atender a pacientes infectados de COVID-19 implica riesgos significativos para el personal,
tanto por la posibilidad latente de contagio como por el impacto emocional y en la salud
mental de atender gran cantidad de enfermos y el manejo de un elevado número de fallecidos,
lo que puede afectar considerablemente el estado físico, mental y emocional del especialista
médico, enfermeras y centros de salud del Ecuador (Quijije et al., 2020).
1.3 Calidad de vida en la población ecuatoriana expuesta a la pandemia (COVID 19)
Refiriéndose al efecto relevante ocasionado por la crisis sanitaria se ha visto obligado a cerrar
los centros educativos, los mismos que son afectados en gran manera, desencadenando así la
desigualdad de los diferentes estratos socioeconómicos. El sistema informático se destaca
como un instrumento muy útil para sustituir las clases y actividades presenciales
tradicionales, pese a las resoluciones adoptadas por fuerza mayor, se debe tomar en cuenta
que la situación puede agravar para las familias más desprotegidas por el hecho de no contar
con equipos tecnológicos, acceso a internet entre diferentes factores que dificulta los procesos
de aprendizaje de los estudiantes, por otra parte existe una gran desventaja en cuanto a los
padres con bajos niveles de instrucción, lo cual impide acompañar a sus hijos en el progreso
del aprendizaje, ocasionando así un retroceso en cuanto a la calidad de la educación.
Con respecto a Ecuador, los accesos al Internet en los hogares han incrementado en los
últimos años, obteniendo así un 37.2% en las familias del 2018. Desde otra perspectiva, el
origen digital afecta notablemente a los ciudadanos más vulnerables que habitan en zonas
rurales donde el acceso a Internet es de difícil acceso para la realización de actividades
educativas online y teletrabajo. Conviene mencionar que el 16,1% de las familias
ecuatorianas en áreas rurales tenían acceso a Internet en 2018, frente al 46.6% en áreas
urbanas.
Así mismo, la detonante del 39.9% pertenece al 20% más pobre de la población quienes
utilizaron red de Internet en el 2017, cabe recalcar que ante la situación existente se suma el
trabajo informal por la condición económica y vulnerabilidad de las diferentes familias,
tomando en cuenta que al realizar un análisis comparativo de la situación el 73.7% pertenece
a los hogares con mejores recursos económicos. Como resultado se determina que los niveles
socioeconómicos de mejor estatus gozan de un mejor acceso al sistema educativo, y ni que
decir sobre la calidad de enseñanza que reciben dichos estudiantes (Cevallos et al., 2020).
1.4 Aspectos sociodemográficos intervinientes en el estrés percibido y calidad de vida de
la población ecuatoriana expuesta a la pandemia (COVID 19)
En relación a la pandemia por covid-19, la economía ecuatoriana ha hecho frente a
situaciones que han comprometido su estabilidad presente y futura. Estos hechos han
obligado al Gobierno a proteger a sus ciudadanos y generar sistemas de salud pública
eficientes. A su vez, la implementación de medidas de confinamiento ha generado que miles
de trabajadores informales no puedan salir a generar sus ingresos. Mediante un enfoque de
micro simulación estática, se encontró un aumento de la pobreza (79.46%) y extrema pobreza
(69.98%); debido al deterioro en la economía, educación y salud, el proceso de desarrollo se
redujo (23.68%), eliminando el progreso alcanzado en los últimos años en el país.
Ahora bien, debido al aislamiento social por la cuarentena se asocia un incremento de riesgo
de mortandad, trastornos mentales, cognitivos y desperfecto en la calidad de vida de los
individuos. En concordancia con Cardona et al. (2018) “esto ha sido atribuido principalmente
a las restricciones en la participación e interacción social, aspectos que juegan un rol
fundamental en el mantenimiento de la salud de las personas”.
Según Ramírez et al. (2020), la relación entre la interacción social y la salud mental, añade
que una menor interacción social puede aumentar los síntomas de ansiedad, estrés y
depresión, los mismos que concordando con el distanciamiento social y la cuarentena,
podrían ser agravados, lo cual depende mucho en el contexto de cómo los ciudadanos
perciban y afronten la realidad que ha afectado a la mayor parte de la población ecuatoriana,
repercutiendo directamente en la percepción de bienestar y calidad de vida.
En esta misma línea, Bazán et al. (2020) menciona que la calidad de vida relacionada con la
salud (CVRS) corresponde a la valoración que realiza el individuo respecto a su salud y
grado de funcionamiento en la realización de las actividades de la vida diaria, las cuales
pueden incluir desde la percepción general de salud hasta la función física, social y
psicológica. “La actividad física es importante para el buen manejo de la salud mental. La
inactividad física es un factor de riesgo para la depresión y la ansiedad” (Rico, et al 2020).
Las personas al ser diagnosticadas con covid-19 deben confinarse y aislarse para no contagiar
a otras personas. Es lo que ética y moralmente se debe hacer. Al estar en la casa aislados
puede producirse ciertos niveles de ansiedad y depresión que las personas y pacientes con
coronavirus deben afrontarlo, realizando actividad física en la casa o en el dormitorio como
los siguientes ejercicios: movimientos del cuello, movimientos de los brazos, piernas, serie de
respiración y abdominales.
Lamentablemente, el covid-19 es una enfermedad que ha afectado a todas las personas
independientemente de nivel socio-económico, edad, educación; y la calidad de vida se ha
desmejorado significativamente. “Existen personas vulnerables por su condición entre las
cuales están adultos mayores, comorbilidad, fragilidad, demencia y discapacidad” (Camargo,
2020), es por esto que los derechos humanos deben respetarse, cumplirse y protegerse.
Por otra parte, Pérez et al. (2020) refiere que este virus trae consigo diferentes cambios y
consecuencias en la humanidad, afectando la calidad de vida, ya que se vincula con
emociones, cogniciones y conductas que, si bien no se conoce su implicancia como un todo,
son índices de riesgo de enfermedades y otros daños a la salud; la calidad de vida es
fundamental en todos los cursos de vida, pues se le considera un indicador más amplio e
integral de las implicaciones de diferentes intervenciones en promoción de la salud.
Estos datos nos ponen en alerta, sobre todo en este momento crucial por el cual atraviesa, el
país debido al virus SARS-CoV2. Las personas de la tercera edad, por su estado de salud y
calidad de vida, pertenece al grupo más vulnerable, del mismo modo aquella disposición
adoptada por los entes de salud para la prevención de más contagios se ha visto afectado el
comercio informal, mismo que estropea significativamente la fuente de ingresos de la
población de varios adultos mayores que vive de la venta de productos ambulantes
(Calvopiña et al., 2020; Gómez et al., 2020; Ryder, 2020).
Seguidamente, los niveles de pobreza extrema en América Latina en 2020 tuvieron un pico
notable de desigualdad en las diferentes localidades, referente a los índices laborales y
ocupacionales, a pesar de salvaguardar de manera responsable el desarrollo económico
mencionado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020).
La alteración de los trastornos de estrés postraumático comparece con mayor reiteración en la
etapa subsiguiente a la enfermedad, lo cual menciona un equivalente a un 62, 6% de los
participantes quienes experimentaron más de tres síntomas de los, anteriormente,
mencionados.
De la misma manera, el estudio realizado entre el 21 de abril hasta el 15 de octubre de 2020,
radica en la comprobación de 381 usuarios internados en el servicio de atención post aguda
del Policlínico Fondazione Universitario Agostino Gemelli, en Roma, Italia (Pérez, 2021).
Tratándose de Ecuador, este obtuvo una leve decadencia en cuanto a las muertes por etiología
suicida en adolescentes, a lo largo del periodo llamado “estado de excepción” que captó 181
días iniciado el 17 de marzo al 13 de septiembre del año 2020, como antecedente pre-
pandemia, lo que indica que durante los periodos mencionados se refleja en su mayoría a
víctimas varones de 15 a 19 años de edad, con avance en la frecuencia conforme al aumento
de la edad. El suicidio adolescente requiere de atención médica especializada dentro del
medio en el que se encuentran los jóvenes, por lo tanto, como se trata de un problema de
salud pública, influyen diferentes factores psicoemocionales, que pueden hacer caso omiso en
un contexto de aislamiento social y pandemia. Para ellos es indispensable las participaciones
psicosociales destinadas a aplacar las alteraciones de salud mental; así como fomentar la
prevención e implementar programas de salud mental en la población adolescente (Guarnizo,
2021; Sistema Nacional de información, 2020; Jiménez, 2016).
Aun así, no existe mayor equiparación científica respecto a la repercusión real de la covid-19,
en su mayoría son estudios realizados en los medios de China, donde comenzó la pandemia
en diciembre de 2019. Una exploración metódica reciente, acentúa un empeoramiento de los
usuarios con trastornos psiquiátricos ya evaluados, cercano a un aumento de los sucesos de
depresión y ansiedad en el personal sanitario. Respecto a la población general, reveló un
descenso en el bienestar psicológico y mayores puntuaciones de ansiedad y depresión
(Aranda et al., 2021).
Por consiguiente, la instrucción particular y educación superior debe ser contemplada como
una herramienta en un contexto de recuperación económica y, como tales, deben ser
partícipes de los programas de estímulo que se proyecte. De la misma manera, la educación
superior trata de dar a conocer que tiene un papel continuo y crucial que desempeñar en la
colaboración de la movilidad socioeconómica, la transformación y la restauración financiera.
Como tal, deberán atenderse las necesidades de un previsible crecimiento de la demanda de
educación superior a medio plazo, al tiempo que se redoblan los esfuerzos para disminuir el
impacto que el empobrecimiento de una parte significativa de la población por causa de la
pandemia (la CEPAL estima en 35 millones de personas en la región) pueda tener en la
equidad en el acceso a la educación superior. Una parte importante de los recursos deberán ir
destinados a las IES, que habrán acusado los efectos de la pérdida de aranceles, y otra parte
sustancial al apoyo financiero a los estudiantes más vulnerables, independientemente del
sector, público o privado, en el que estén matriculados (Unesco, 2020).
Metodología
El presente estudio se basó en un método cuali-cuantitativo, de diseño no experimental, con
alcance exploratorio - descriptivo. La población estuvo compuesta del personal del
Conservatorio Nacional de Música, y también se extendió la muestra a instituciones varias
radicadas en Ecuador. El total de la muestra consta de 87 personas.
El instrumento para recolectar la información fue un link realizado en Google Forms:
https://forms.gle/sbCJq1j4d7miURp17
En cuantos a los instrumentos se utilizaron:
Escala Whoqol -Bref: es un instrumento genérico, consta de 26 preguntas, además
muestra su utilidad en la medición de perfil sobre la calidad de vida de cada persona,
consta de varios ítems y puntajes, tomando en cuenta cuatro dimensiones: salud física,
psicológica, relaciones sociales y medio ambiente.
Escala DASS: a través de este mecanismo se permite cumplir con el objetivo de
evaluar la presencia de afectos negativos de depresión y ansiedad y lograr una
discriminación máxima entre estas condiciones, cuya sobreposición clínica ha sido
reportada por clínicos y por investigadores (Lovibond & Lovibond, 1995).
Además, que el presente instrumento se desarrolló para cumplir las exigencias
psicométricas de una escala de auto reporte, desde una concepción dimensional más
que categórica de los trastornos psicológicos. Esto implica que las diferencias entre
sujetos normales y con alteraciones clínicas radican en la severidad en que
experimentan los estados afectivos de depresión, ansiedad y estrés.
Escala de estrés percibido: dicho trastorno comprende tres importantes perspectivas,
ambiental, psicológica y biomédica, por lo que es indispensable comprender de dónde
provienen los estresores a fin de determinar un posible tratamiento o plan de acción
para mejorar la estabilidad de los pacientes. En este sentido la escala de estrés
percibido o EPP es una de las escalas más utilizadas para medición de las situaciones
de la vida cotidiana manifestadas como estresores.
El nivel consta de 10 ítems que se califican de la siguiente manera: nunca, casi nunca,
de vez en cuando, casi siempre y siempre: Ítems 1,2,3,6,9 y 10 del 0 al 4 E ítems 4, 5,
7 y 8 a la inversa es decir del 4 al 0.
2.1 Procedimiento:
En la presente investigación se trabajó bajo los siguientes procesos lógicos:
a. Búsqueda de literatura previa
b. Diseño del proyecto de investigación
c. Aprobación del estudio por el equipo revisor
d. Elaboración de formatos online
e. Obtención de la muestra participante
f. Aplicación de las encuestas a las familias que verificaron criterios de inclusión y
exclusión, firmando el consentimiento informado
g. Diseño de matriz de resultados para recabar datos
En primera instancia se generó una matriz de resultados en Excel, logrando tabular los datos
recaudados en la encuesta aplicada. Se usó la estadística descriptiva básica para establecer
tablas de frecuencia y graficas de porcentajes para describir lo resultados encontrados.
Resultados
3.1 Perfil Sociodemográfico
A continuación, se muestra el perfil sociodemográfico en la muestra estudiada (Tabla 1).
Tabla 1
Perfil Sociodemográfico
Edad
M; DE
Rango
Datos (N=85)
43,51 16,37
59
Estado Civil
F
%
Soltero (a)
28
32.5
Casado (a)
37
43.4
Divorciado (a)
10
12
Unión libre
7
8.1
Viudo (a)
3
4
Total
85
100
Nivel de estudios
F
%
No escolarizado
0
0
Básico
0
0
Medio
13
14.5
Superior
72
85.5
Total
85
100
Nota. Investigación de campo, año 2022.
3.2 Datos Socioeconómicos
La Tabla 2 muestra que dentro que la mayoría de participantes 74.4% reportaron un estrato
económico de nivel medio, comparado con los estratos bajo y alto respectivamente.
Tabla 2
Datos Socioeconómicos
Estrato Económico
F
%
Bajo
20
24.4
Medio
64
74.4
Alto
1
1.2
Total
85
100
Nota. Investigación de campo, año 2022.
3.3 Situación con la Covid-19
En la Tabla 3 se observa que un total de un 38.1% de personas que se infectaron de covid-19,
mientras que el 61.9% no se infectaron.
Tabla 3
Personas Infectadas por Covid-19
Covid - 19
%
Si se infec
38.1
No se infectó
61.9
Total
100
Nota. Datos recabados en Google Drive año 2022.
3.4 Resultados de la Escala de estrés percibido relacionado con la pandemia
En la siguiente Tabla 4 se puede ver de forma general los resultados reportados respecto a los
síntomas de estrés percibido en la muestra estudiada.
Tabla 4
Escala de Estrés Percibido Relacionado con la Pandemia
Ítems
Nunca
Casi nunca
De vez en
cuando
Casi
siempre
Siempre
F (%)
F (%)
F (%)
F (%)
F (%)
1.- Me he sentido afectado como si algo grave
fuera a ocurrir inesperadamente con la pandemia
10
(11,9)
21 (25)
43 (51,2)
8 (9,5)
2 (2,4)
2.- Me he sentido que soy incapaz de controlar las
cosas importantes de mi vida por la pandemia.
16 (19)
30 (35,7)
29 (34,5)
7 (8,3)
2 (2,4)
3.- Me he sentido nervioso o estresado por la
pandemia.
8 (9,5)
22 (26,2)
32 (38,1)
18
(21,4)
4 (4,8)
4.- He estado seguro sobre mi capacidad para
manejar mis problemas personales relacionados
con la pandemia.
1 (1,2)
15 (17,9)
21 (25)
34
(40,5)
13 (15,5)
5.- He sentido que las cosas van bien (optimista)
con la pandemia.
4 (4,8)
10 (11,9)
32 (38,1)
31
(36,9)
7 (8,3)
6.- No supe que hacer para el control de la posible
infección.
18
(21,4)
32 (38,1)
25 (29,8)
7 (8,3)
2 (2,4)
7.- He sentido que puedo controlar las dificultades
que podrían parecer en mi vida por la infección.
6 (7,1)
13 (15,5)
24 (28,6)
34
(40,5)
7 (8,3)
8.- He sentido que tengo todo controlado en
relación con la pandemia.
7 (8,3)
8 (9,5)
36 (42,9)
28
(33,3)
5 (6)
9.- Me he estado molesto porque las cosas
relacionadas con la pandemia están fuera de mi
control.
9 (10,7)
24 (28,6)
29 (34,5)
17
(20,2)
5 (6)
10.-He sentido que las dificultades se acumulan en
estos días de la pandemia y me siento incapaz
superarlas.
16
(19,3)
25 (30,1)
27 (32,5)
11
(13,3)
4 (4,8)
Nota. Datos recabados en Google Drive año 2022.
3.5 Resultados del Test de Calidad de vida de la OMS (WHOQOL-BREF)
3.5.1 Resultados dominio Salud Física
Mientras que en la siguiente Tabla 5 se observa los resultados arrojados en relación a la salud
física.
Tabla 5
Domino Salud Física
Items
Nada
Un
poco
Moderado
Mucho
Extremo
F (%)
F (%)
F (%)
F (%)
F (%)
3. ¿Hasta qué punto siente que el dolor físico le impide
hacer lo que debe hacer?
22
(26,5)
26
(31,3)
19 (22,9)
34
(6,6)
1 (1,2)
4. ¿Cuánto necesita algún tratamiento médico para
funcionar en su vida diaria?
29
(34,5)
26
(31)
24 (28,6)
5 (6)
0 (0,0%)
10. ¿Tiene suficiente energía para la vida diaria?
0
(0,0%)
6
(7,1)
29 (34,5)
35
(41,7)
14 (16,7)
15. ¿Qué tan bien puede moverse?
0
(0,0%)
5 (6)
40 (47,6)
33
(39,3)
6 (7,1)
16. ¿Qué tan satisfecho está con su sueño?
5 (5,6)
9
(10,7)
38 (45,2)
22
(26,2)
10 (11,9)
17. ¿Qué tan satisfecho está con su capacidad para
realizar sus actividades de la vida diaria?
1 (1,2)
5 (6)
37 (44)
33
(39,3)
8 (9,5)
18. ¿Qué tan satisfecho está con su capacidad de trabajo?
5 (6,1)
2
(2,4)
31 (37,8)
30
(36,6)
14 (17,1)
Nota. Investigación de campo, año 2021
3.5.2 Resultados Dominio Salud Mental
El dominio de la salud mental se ve reflejado en la Tabla 6.
Tabla 6
Domino Salud Mental
Ítems
Para
nada
Un
poco
Moderado
Mucho
Extremo
F (%)
F (%)
F (%)
F (%)
F (%)
5. ¿Cuánto disfrutas de la vida?
0
6
(7,1)
27 (32,1)
42 (50)
9 (10,7)
6. ¿Hasta qué punto cree que su vida tiene sentido?
1 (1,2)
4
(4,8)
19 (22,6)
32
(38,1)
28 (33,3)
7. ¿Qué tan bien puede concentrarse?
0
7
(8,3)
33 (39,3)
34
(40,5)
10 (11,9)
11. ¿Eres capaz de aceptar tu apariencia corporal?
0
6
(7,2)
33 (39,8)
29
(34,9)
15 (18,1)
19. ¿Qué tan satisfecho está usted consigo mismo?
3 (3,6)
3
(3,6)
23 (27,7)
30
(36,1)
24 (28,9)
26. ¿Con qué frecuencia tiene sentimientos negativos como
estado de ánimo triste, desesperación, ansiedad,
depresión?
5 (6)
43
(51,2)
29 (34,5)
5 (6)
2 (2,4)
Nota. Investigación de campo, año 2021
3.5.3 Dominio Relaciones Interpersonales
Al tiempo que el de las relaciones interpersonales se ve reflejado en la Tabla 7.
Tabla 7
Dominio Relaciones Interpersonales
Ítems
Para
nada
Un
poco
Moderado
Mucho
Extremo
F (%)
F (%)
F (%)
F (%)
F (%)
20. ¿Qué tan satisfecho está con sus relaciones personales?
2 (2,4)
6
(7,2)
21 (25,3)
35
(42,2)
19 (22,9)
21. ¿Qué tan satisfecho está con su vida sexual?
4 (4,8)
8
(9,5)
38 (45,2)
18
(21,4)
16 (19)
22. ¿Qué tan satisfecho está con el apoyo que recibe de sus
amigos?
2 (2,4)
7
(8,3)
33 (39,3)
30
(35,7)
12 (14,3)
Fuente: Investigación de campo, año 2021
3.5.4 Dominio Entorno Social
Nota. Investigación de campo, año 2021
3.5.4 Dominio Entorno Social
Finalmente, en la Tabla 8 se muestran los resultados obtenidos, en relación al entorno social.
Tabla 8
Entorno Social
Ítems
Nada
Un
poco
Moderado
Mucho
Extremo
F (%)
F (%)
F (%)
F (%)
F (%)
8. ¿Qué tan seguro se siente en su vida diaria?
1 (1,2)
7
(8,3)
29 (34,5)
41
(48,8)
6 (7,1)
9. ¿Qué tan saludable es su entorno físico?
0
3
(3,6)
40 (47,6)
32
(38,1)
9 (10,7)
12. ¿Tiene suficiente dinero para cubrir sus necesidades?
2 (2,4)
15
(17,9)
59 (70,2)
2 (2,4)
6 (7,1)
13. ¿Qué tan disponible para usted está la información
que necesita en su vida diaria?
0
4
(4,8)
44 (53)
28
(33,7)
7 (8,4)
14. ¿En qué medida tiene la oportunidad de realizar
actividades de ocio?
4 (4,8)
18
(21,7)
47 (56,6)
13
(15,7)
1 (1,2)
23. ¿Qué tan satisfecho está con las condiciones de su
lugar de vida?
2 (2,4)
6
(7,1)
34 (40,5)
31
(36,9)
11 (13,1)
24. ¿Qué tan satisfecho está con su acceso a los servicios
de salud?
5 (6)
9
(10,7)
31 (36,9)
31
(36,9)
8 (9,5)
25. ¿Qué tan satisfecho está con su transporte?
9
(10,7)
2
(2,4)
38 (45,2)
22
(26,2)
13 15,5)
Nota. Investigación de campo, año 2021
La calidad de vida de las personas, los índices de estrés y depresión causados por la covid-19
en los ciudadanos se ha visto muy afectados por el confinamiento obligatorio, puesto que los
resultados retribuyen una disminución de calidad de vida en la sociedad, debido a dicho
antecedente.
Referente a la estadística reflejada sobre el nivel de estrés en las personas, existe un 34% de
individuos a los que les ha costado resolver los problemas personales relacionados con la
pandemia, ya que muchos de ellos quedaron sin empleo, y muchos tuvieron que enfrentar la
pérdida de un ser querido, de cierto modo, nadie estaba preparado para enfrentar de un
momento a otro la pandemia, que ha afectado a todos los niveles sociales.
En este sentido, se destaca que uno de los principales factores asociados a la mala calidad de
vida del personal que labora en entornos educativos es el deterioro de la salud mental.
Además, todos los factores de riesgo que pueden causar “enfermedades tienen un mayor
impacto en la salud de las personas demostrando los desencadenantes que provocan
depresión, ansiedad, estrés, entre otros trastornos” (Vásquez, et al., 2021).
Al querer iniciar con la aplicación de las encuestas, se verificó que aún se mantenían las
medidas de bioseguridad y prevención por pandemia covid-19, por lo que se nos dificultó
aplicarlas de manera presencial y se optó que sean llenadas de manera virtual mediante el
google drive.
Conclusiones
En cuanto a la investigación realizada en las diferentes fuentes bibliográficas y en base a los
resultados obtenidos en el formulario de la escala Whoqol Bref, se determina que se
encontraron niveles bajos y moderados de estrés percibido en la población ecuatoriana
durante la pandemia de la Covid-19; la misma que afecta de diferentes formas la calidad de
vida, ya sea en su entorno social, familiar, laboral o de salud, es por esto que los ciudadanos
deben prepararse psicológicamente para enfrentar los diferentes factores causados por la
pandemia.
Es necesario destacar que los análisis recabados marcan un precedente en el tema, por lo
tanto, en futuros estudios podrán realizar un indagación de estilo comparativo del efecto de la
calidad de vida y estrés percibido en la ciudadanía ecuatoriana durante la evolución de la
Covid-19, y de esa manera tener un enfoque más amplio para afrontar futuras pandemias,
cabe recalcar que la cuarentena ha causado que las rutinas sociales, económicas se
modifiquen e inclusive se suspendan, puesto que con lleva a la facilidad de contagio de la
enfermedad, por otra parte, el sistema de salud también se ha visto debilitado, por la gran
demanda de contagios existentes en las diferentes áreas de cuidados intensivos.
Además, es crucial que aquellos grupos que son más vulnerables al estrés, la ansiedad, e
incluso la depresión, tengan acceso a programas de apoyo psicológico y apoyo de los
diferentes profesionales de la salud para colaborar con la sociedad durante este proceso que
afecta a todos a nivel mundial.
Referencias
Accinelli, R., Zhang, C., Ju Wang, J., Yachachin-Chávez, J., Cáceres-Pizarro, J., Tafur-
Bances, K., Flores, G., y Paiva-Andrade, A. (2020). COVID-19: La pandemia por el nuevo
virus SARS-CoV-2. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37, 302-
311.
Aranda, Y., Aranda, L., Alcaraz-L, C., y Isach, M. (2021). Repercusiones en la salud mental
del paciente anciano tras padecer COVID-19: trastorno de estrés postraumático. A propósito
de un caso. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(2) 115-116.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.10.008
Bazán, C., Florencia, B., Giacomazzo, D., Gutiérrez, M., y Maffeo, F. (2020). Adolescentes,
COVID-19 y aislamiento social, preventivo y obligatorio. Grupo FUSA.
CEPAL. (2020). Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las
últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo.
Cadena, H., Mullo, A., Terreros, R., Sánchez, J., y Andrade, E. (2020). Ecuador ante
laCovid-19: salud mental y teleasistencia mediante primeros-auxilios-psicológicos. En
Memorias Científicas Del II Congreso En Salud Mental Digital.
Calvopiña, E., García, I., Pérez, M., Vaca, K., y Villareal, B. (2020). Ecuador: personas de la
tercera edad frente al COVID-19 - INREDH - Derechos Humanos. INREDH.
Cardona, D., Segura, Á., Garzón, M., y Salazar, L. (2018). Condiciones físicas, psicológicas,
sociales, emocionales y calidad de vida de la población adulta mayor del departamento de
Antioquia. Papeles de población, 24(97), 9
42. https://doi.org/10.22185/24487147.2018.97.23
Cevallos, G., Calle, A.., y Ponce, O. (2020). Impacto social causado por la COVID-19 en
Ecuador. 3C Empresa Investigación y pensamiento crítico, 115127.
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.edicionespecial1.115-127
Cuero, C. (2020). La Pandemia del COVID-19 [The COVID-19 Pandemic]. Académia
Panameña de Medicina y Cirugía, 40(1). https://doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.2020872
Jiménez, M. (14 de enero de 2016). El dinero sí da la felicidad, según un estudio oficial
británico. El País
https://elpais.com/economia/2015/09/05/actualidad/1441461835_564364.htm
Gómez-Gómez, M., Gómez-Mir, P., y Valenzuela, B. (2020). Adolescencia y edad adulta
emergente frente al COVID-19 en España y República Dominicana. Revista de Psicología
Clínica Con Niños y Adolescentes, 7(3), 3541.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7649330.pdf
Guarnizo, A., y Romero, N. (2021). Epidemiological statistics of adolescent suicide during
confinement due to the Covid-19 pandemic in Ecuador. Revista de la Facultad de
Medicina Humana. 21(4), 797803. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i4.3984
Lovibond, S., & Lovibond, P. (1995). Manual for the Depression Anxiety Stress Scales. (2nd.
Ed.) Sydney: Psychology Foundation.
Organización Panamericana de la Salud., y Organización Mundial de la Salud. (2020).
Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19.
https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-psicosociales-salud-mental-durante-
brote-covid-19
Pérez, K (eds). (2021). Memorias científicas del II Congreso en Salud Mental Digital
Transformando digitalmente la atención a la salud mental en Iberoamérica. Universidad
Continental, Fondo Editorial.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8668/6/IV_UC_LI_Memorias_
cientificas_del_II_Congreso_en_Salud_Mental_Digital_2021.pdf
Pérez, M., Gómez, J., Tamayo, O., Iparraguirre, A., y Besteiro, E. (2020). Alteraciones
psicológicas en estudiantes de medicina durante la pesquisa activa de la COVID-19.
MEDISAN, 24(4), 537-548.
Quijije, R., Vargas, G., Olaya, M., y Cando, N. (2020). Evaluación de Estrés en el Personal
Médico Hospitalario ante el Covid-19. Universidad Ciencia y Tecnología,
24(106), 96101. https://doi.org/10.47460/uct.v24i106.401
Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., y Escobar-
Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia COVID 19 en la salud mental asociadas
al aislamiento social. Colombian Journal of Anesthesiology. 48(4).
http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v48n4/es_2256-2087-rca-48-04-e301.pdf
Ryder, G. (2020). Los jóvenes y la pandemia de la COVID-19. Organización internacional
del trabajo. https://www.mendeley.com/catalogue/291ff1ca-bf73-385e-85e6-312261a9b74b/
Sistema Nacional de información. (2020). Evaluación Socioeconómica PDNA Covid-19
Ecuador.
https://sni.gob.ec/documents/10180/4534845/Informe+Evaluaci%C3%B3n+Socio+Economic
a_PDNA.pdf/bf1ff6a4-4a67-4f5f-abab-5512f821d270
UNAM-CHINA. (17 de febrero de 2020). ¿Qué es el Covid-19?
https://china.unam.mx/2020/02/17/que-es-el-covid-19/
Unesco. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después.
Análisis de Impactos Respuestas Políticas, y Recomendaciones.
https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Copyright (2022) © Elizabeth Malena Andrade Gaibor, María Cristina Secaira Vaca, Diana Patricia
Sánchez Pachacama, Mariuxi Alexandra Mena Tovar
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y
Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier
propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted
debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia