https://doi.org/10.35290/ru.v1n3.2022.756
Aplicación del test de fluencia verbal semántica en
población adulta ecuatoriana sana: resultados
preliminares
Application of the semantic verbal fluency test in a healthy
Ecuadorian adult population: preliminary results
Fecha de recepción: 2022-09-11 Fecha de aceptación: 2022-10-24 Fecha de publicación: 2022-11-10
Deissi Mishel Achiña Pujota
Escuela de Educación General Básica “Ecuador”, Ecuador
mishel1993a@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7955-9055
Resumen
El presente artículo se refiere a la generación de baremos del Test de Fluencia Verbal
semántica, este instrumento neuropsicológico corresponde a una tentativa, misma que
sirve para evaluar de manera global y rápida el lenguaje, así como también de las
funciones ejecutivas, las cuales determinan diferentes funciones cerebrales que regulan
sensorialmente las funciones visuales, el lenguaje, las habilidades motoras, la
percepción de vigilancia y la escritura, etc. El objetivo del estudio fue aplicar el test de
una muestra de población adulta ecuatoriana sanas, para obtener resultados que
permitan recabar valores normativos preliminares para la validación del instrumento. Se
desarrolló con una metodología sintético, descriptivo, analítico y lógico deductivo,
utilizando el test mencionado inicialmente. El mismo fue aplicado a 1 281 individuos de
una población adulta ecuatoriana, misma que estaba dirigida especialmente a aquella
población de edad comprendida entre los 18 a 80 años de edad. Los resultados fueron
sistematizados según las categorías: rango por edad, rango por género y rango de
escolaridad para la obtención de resultados fiables, los cuales permiten estructurar y que
puedan ser analizados para el diagnóstico y evaluación neuropsicológica, por lo tanto,
elaborar una importante aportación de carácter científico con la adecuada propiedad.
Palabras Clave: lenguaje, cerebral, test, motoras, verbal
Abstract
This article refers to the generation of scales of the semantic Verbal Fluency Test, this
neuropsychological instrument corresponds to an attempt, which serves to evaluate
globally and quickly the language, as well as the executive functions, which determine
different brain functions that sensorially regulate visual functions, language, motor
skills, perception of vigilance and writing, etc. The objective of the study was to apply
the test to a sample of healthy Ecuadorian adult population, in order to obtain results
that would allow the collection of preliminary normative values for the validation of the
instrument. It was developed with a synthetic, descriptive, analytical, analytical and
logical-deductive methodology, using the test initially mentioned. The test was applied
to 1,281 individuals from an Ecuadorian adult population, especially those aged
between 18 and 80 years old. The results were systematized according to the categories:
range by age, range by gender and range of schooling to obtain reliable results, which
allow structuring and can be analyzed for diagnosis and neuropsychological evaluation,
therefore, to elaborate an important scientific contribution with the appropriate property.
Keywords: language, brain, test, motor, verbal
Introducción
1.1 Fluencia verbal
La investigación tiene como finalidad dotar de estrategias, incentivando a integrar
actividades para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en la población
evaluada, sin olvidar que la fluencia verbal es la expresión humana por excelencia.
En primera instancia se tomaron como base las medidas de fluencia verbal que son
normalmente manejadas en una indagación neuropsicológica debido a que brinda
facilidad y rapidez para su admisión, y, a su vez, arroja resultados eficientes, cabe
destacar que tiene un alto grado de fiabilidad que representa buenas derivaciones frente
a diversas patologías presentadas en las diferentes investigaciones.
A criterio de Blázquez-Alisente et al. (2008) las medidas de fluidez verbal fueron
extensamente usadas en la evaluación neuropsicológica. Estas pruebas necesitan que el
respondiente produzca tantas palabras como le sea viable según cierto criterio, en un
periodo límite. Los primordiales paradigmas usados son 2: el semántico y el fonológico.
En los estudios de fluencia verbal se debe tomar en cuenta que participan varios
mecanismos cognitivos tales como: mención de trabajo, dignidades inmediatas,
habilidades de investigación, entre otros. En otras palabras, se debe considerar que las
fuentes verbales son regímenes muy sensitivos a la hora de valorar la flexibilidad
cognitiva y destrezas de colocación.
Según Restrepo et al. (2019) los procesos cognitivos son consecuentes de la planeación,
ejecución y evaluación que el individuo realiza de su propia conducta, de tal manera que
activa y valora la conducta del humano, debido que está intrincado en su aprendizaje y
desarrolla funciones importantes para lograr la función social y adaptativa (pág. 81-94).
El Test de Fluidez Verbal (TFV) fonológica, es un estudio de destreza profunda que
contiene actividades de decodificación y codificación, particularmente emparentadas
con la primera letra (R, M, P). Este brinda resultados de la evaluación de forma global y
momentánea del dialecto y de las funciones ejecutivas, se tiene un tiempo estimado de 1
minuto por clasificación. El coeficiente cronbach alpha coefficient tiene una validez del
0,82. Este test se puede aplicar en niños a partir de los 6 años, adolescentes y adultos.
El TFV semántica se detalla la facultad para producir léxicos persiguiendo una consigna
y se especula una función cognoscitivamente compleja, pues se sabe que determina lo
que corresponde a la participación de métodos lingüísticos, además de amnésicos, como
por ejemplo, se puede mencionar la memoria de trabajo, memoria semántica. Esta
herramienta permite medir la destreza para obtener información semántica acumulada,
es decir, está interrelacionada con la rapidez para organizar el pensamiento y se busca
utilizar estrategias para acelerar la búsqueda de palabras, es decir, se pueden mencionar
categorías de animales, se da un tiempo estimado de un minuto. Este test se puede
aplicar desde la niñez, a partir de los 7 años, adolescentes, adultos, incluso adultos
mayores.
1.2 Test de Fluidez Verbal
García et al. (2012) concluyeron que los test FV surgen en las primeras décadas del
siglo pasado, debido a las dificultades de diagnosticar la fluencia verbal en individuos
con daño cerebral, las cuales se considera que los resultados obtenidos deben ser
contenidas en otro desarrollo de valoración Neuropsicológica, en otras palabras,
establece que es un buen indicador del funcionamiento ejecutivo, es decir, busca
precisión y uso de estrategias (págs. 53-64).
Por su parte, Guevara y Merino (2018) concuerdan que las pruebas de fluidez verbal son
una herramienta neuropsicológica de estimación de la diligencia ejecutiva y semántica,
de vasta propagación en la clínica gracias a las pruebas encontradas sobre su
comprensión y especificidad para el descubrimiento, análisis de enfermedades de la
simplicidad e inconstancia de su colocación.
1.3 Categorías fonológica y semántica
Ramírez et al. (2005) han afirmado que la FV semántica se define como la evaluación
de mayor uso al momento de la estimación del movimiento estándar y patológico, puede
ser clínico o experimental. En incomparables indagaciones han comprobado que la
edad, educación, y cultura del individuo actúan en la eficacia de este test.
El test de FVS proyecta datos similares entre los territorios hispanohablantes, tomando
en cuenta las variantes como la edad y nivel de educación de las personas. Las
discrepancias halladas en este proyecto pueden deberse a la versatilidad en la tabulación
de los test. Se entiende un procedimiento normalizado de colocación de la evaluación,
de modo que en el estudio venidero se agrupen estas inconstantes (págs. 41-63).
Según Velasco-Orozco et al. (2020) con relación a la fluencia fonética, se infiere que su
valoración podría ser una aclaración con objetivo empero no determinante, ya que
necesita considerablemente estimulación auditiva previa para poder hacer la fluidez y
dominio de la pronunciación; por consiguiente, independientemente de las rarezas en las
funcionalidades intelectuales, se deduce que la agrupación entre el ámbito, las vivencias
sociales, la exhibición y la utilización de la comunicación tiene un efecto directo en
estas capacidades.
1.4 Pruebas neuropsicológicas
Para Tirapu (2007) las pruebas neuropsicológicas son las sistemáticas que, por medio de
unos definidos instrumentos, dejan conocer y evaluar el actual estado cognitivo de un
paciente. Puesto que se lo puede utilizar a varios rangos de edades y fases de la vida de
los individuos.
1.5 Las funciones cognitivas
Restrepo et al. (2018) explica que “las funciones ejecutivas hacen parte de un conjunto
de funciones mentales de alto nivel que nos permiten planificar nuestras tareas y
alcanzar nuestros objetivos en situaciones y contextos no rutinarios”. Mientras que para
Benalcázar (2020) el razonamiento verbal es un procesamiento de desarrollo mental,
dentro del cual interviene el vocabulario como elemento principal y todo en cuanto a lo
concerniente con los léxicos.
1.6 Lenguaje
Según González et al. (2014) existe distintas divisiones del cerebro que están
relacionados con el proceso del habla, mismas que trabajan de manera inclusiva a través
del sistema de funciones o de zonas corticales y subcorticales. Los elementos
principales del dialecto se encuentran en el hemisferio dominante (izquierdo), en la zona
perisilviana, por lo cual estas dos zonas ejecutan en la admisión y expresión de la
lengua.
Según Mayor (2014) a partir de la perspectiva evolutiva, es complicado entablar
separaciones en medio de las magnitudes del lenguaje. Sin embargo, por causas de
claridad expositiva, y ya que una vez que se refiera a la evaluación del lenguaje se
necesitará un esquema de lo más intensivo viable, en este apartado se planea de manera
separada y breve, como se crea la compra de las magnitudes fonológica,
morfosintáctica, semántica y respecto a las funcionalidades del lenguaje.
Zonas de expresión del lenguaje: se encuentran a nivel del córtex cerebral.
Zona prefrontal: participa en la exaltación de la lengua. Desde aquí empieza el
edicto escrito y verbal. De acuerdo con Muñoz (2015) el área de broca está
involucrado en el proceso que tiene que ver con el lenguaje hablado y
generación del habla, por lo tanto, se localiza a nivel del lóbulo frontal
izquierdo.
Corteza motora primaria: dentro de esta se encuentra involucrada la
motricidad bucal para la pronunciación de las frases, así también guía las
ideologías de escritura.
Región prefrontal: aquí inicia la comunicación, tanto verbal, como escrita, y se
encuentra implícita en la motivación del lenguaje.
Zona de recepción del lenguaje: dentro del complejo sistema servible del
lenguaje, formado por diversos subsistemas que trabajan en serie y en paralelo,
hay eslabones que cumplen funcionalidades esenciales que el procesamiento
fonológico en forma secuencial e instantánea se altera en chicos difásicos y
disléxicos. Ya que dicho procesamiento tiene sitio en el sector de Wernicke, este
descubrimiento guarda interacción con las alteraciones de la común asimetría del
plano temporal vista en dichos pacientes y con los hallazgos neuropatológicos en
pacientes disléxicos que habían sido antes difásicos, en los cuales se encontraron
anomalías citoarquitecturales predominantemente en la zona perisilviana
izquierda (Herrera, 2017).
1.7 Fluidez verbal
La psicología cognoscitiva investiga los tipos de condiciones tomando en cuenta
dominación específica de aplicación, ordenamientos jerárquicos y usos cotidianos. En la
neuropsicología cognitiva existen teorías, como la sensorial práctica del lenguaje, que
explican como las clases son acumuladas y desarrolladas en la corteza cerebral humana,
mediante micro rasgos que en su composición constituyen los conocimientos.
El test de fluencia verbal semántica (TFVs) estima la cabida que tiene un dependiente
de designar potenciales compendios pertenecientes a una terminante clase (animales,
frutas, cosas, entre otros) en un lapso definido, regularmente el tiempo es de 1 minuto;
es una actividad cognitiva complicada que no sólo estrecha de la mediación de
transformaciones lingüísticas, sino además amnésicos y ejecutivos (Carnero et al., 2006)
En el cerco de valoraciones neuropsicológicas infantiles las funciones de naturalidad
fonológica ofrecen regímenes confidenciales en el descubrimiento de desórdenes
atencionales, debido que esta labor requiere que el estimado mantenga el cuidado
consecutivo por etapas prolongadas de período a medida que se efectúa distintas
habilidades y destrezas de investigación de léxico. Los infantes que sufren (TDAH)
acostumbran a obtener deducciones por debajo de la media en estas actividades, por lo
que el ciclo durante el cual mantienen la vigilancia es insuficiente (Fumagalli et al.,
2017).
Metodología
Para el presente estudio se aplicaron 1281 test de Fluencia Verbal Semántica en la
población ecuatoriana sana del sector urbano y rural del Ecuador: Quito, Machala,
Jama, Quinindé, Durán, Lago Agrio, Coca, Portoviejo, Shell, Jipijapa, La Troncal,
Puyo, Guayaquil, Ayora y Tabacundo, misma que estaba dirigida especialmente a
aquella población de edad comprendida entre los 18 a 80 años de edad, esto con el
objeto de obtener resultados fiables, los cuales serán estructurados y analizados en
concordancia a los baremos de los test ya realizados en Ecuador, con el propósito de que
los resultados aquí presentados sirvan para ofrecer continuidad y obtener información
futura acerca de la temática en mención, para proporcionar datos fijos en la población.
Mediante la consolidación de datos se pueden identificar posibles alteraciones de las
funciones ejecutivas, a causa de diferentes factores, como por ejemplo: sociales,
económicos, familiares, educativos, etc. De tal manera que la recopilación de los
resultados ayudase a la baremación y validación del Test de Fluencia Verbal Semántica
(TFVs) en una población adulta ecuatoriana de entre 18 y 80 años de edad, por lo tanto,
las medidas que se interceptaron son la edad, género y nivel, además de obtener la
media estadística y desviación estándar para tener datos comparativos.
Al evaluar la distinción de fluencia verbal semántica se solicita al paciente que escriba
durante 1 minuto categoría de animales que empiecen con ciertas letras del abecedario,
el paciente deberá escribir el mayor número de palabras durante ese periodo de tiempo,
una vez terminado el test, el evaluador debe registrar el total de palabras escritas y
obtener el resultado final, esto permitirá apreciar adicionalmente diferentes aspectos
atencionales de la memoria de trabajo, acceso a la memoria, así también está
relacionada con la velocidad para organizar el pensamiento.
2.1 Estrategias y/o técnicas
Para el progreso de la investigación se utilizaron diferentes técnicas:
Explicar la forma de aplicación del test de fluencia verbal a las personas
evaluadas.
Entrevista.
Aplicación del test a un total de 1280 personas.
Sistematización del test según las categorías: rango por edad, rango por género y
rango de escolaridad.
Interpretación de resultados por medio de estadísticas, medias aritméticas y
análisis de resultados.
El estudio tiene como objetivo validar una batería de test neuropsicológicos en la
población adulta ecuatoriana, considerando diferentes factores, como es el rango de
género, rango de edad y rango de escolarización, de tal manera que estos productos se
puedan difundir en la comunidad científica para dar respuesta a las problemáticas que
afronta la sociedad ecuatoriana.
Este trabajo permitirá que el Test de Fluencia Verbal Semántica (TFVs) proceda a la
validación y estandarización con los datos extraídos en las estadísticas, medias
aritméticas y desviación estándar, a través de la colaboración de los estudiantes de la
Universidad Tecnológica Israel, Ecuador, de la maestría de Psicología.
En el estudio se utilizó el método sintético, descriptivo, analítico y lógico deductivo, a
través de la técnica de ampliación de test, utilizando los siguientes instrumentos: test de
Fluencia Verbal Semántica (TFVs), manual de aplicación, cronómetro y principalmente
el recurso humano.
Resultados
Para la selección de la población fueron evaluados sujetos adultos de diferentes
provincias, cantones y parroquias del Ecuador. La muestra está formada por 1280
adultos ecuatorianos sanos de ambos géneros. En cuanto a la información
sociodemográfica de la muestra: sexo; el 42 % por sujetos del género femenino y el
58% sujetos de género masculino (ver Tabla 1).
Tabla 1
Muestra Según Sexo en la Población Ecuatoriana Adulta Sana
Sexo
Número
%
Hombre
535
42%
Mujeres
745
58%
Total
1288
100%
Nota. La ejecución fue realizada en diferentes ciudades de Ecuador.
La presente muestra estuvo conformada por 2 rangos de género masculino y femenino,
lo cual permite analizar los datos según el sexo de persona a las cuales se le aplicó el
test, de tal manera que el análisis se realice con un mayor orden, por lo tanto, exista un
mejor entendimiento, en primer lugar, se encuentra a las 745 personas de género
femenino con un valor del 58% y con 535 personas de género masculino con un
porcentaje del 42%.
Tabla 2
Muestra por Grupo Etario en la Población Ecuatoriana Adulta Sana
Edades
Rango
%
Edad 18 a 30 años
579
45%
Edad 31 a 50os
537
42%
Edad 51 a 64 años
125
10%
Edad 65 años o más
3%
Total
100%
Nota. Rango de edades seleccionados con datos estadísticos
Como se observa en la Tabla 2, la muestra estuvo conformada por 4 rangos de edad,
con un lapso de diferencia de 12 años, por lo tanto, estos ayudan a que exista una menor
dispersión en los datos y un mayor orden, de tal manera que exista un mejor
entendimiento al momento de su análisis, por lo tanto, se puede observar que en primer
lugar se encuentra el grupo formado por personas de 18 a 30 años formado por 579
sujetos con un 45%, seguido por las edades de 31 a 50 años con un rango de 537, es
decir con un 41%, de 51 a 64, con un rango estimado de 125 años con un valor del 12%
y con menor representación el rango 65 años en adelante, con un rango estimado de 39
sujetos, mismo que representa un porcentaje del 3%.
Tabla 3
Muestra por Rango de Escolaridad en Población Ecuatoriana Adulta Sana
Nivel de educación
Rango
%
1-7 años
47
4%
8 -12 años
485
38%
Más de 12 años
748
58%
Total
1280
100%
Nota. Rango de nivel de educación seleccionados con datos estadísticos
Mediante los resultados obtenidos en cuanto al rango de escolaridad a través de la
aplicación del test de Fluencia Verbal Semántica (TFVs), como se puede ver en la Tabla
3, en el primer grupo de sujetos con un rango de educación básica de 1 a 7 años
escolares con 47 sujetos lo cual representa el 4%, mientras que en el nivel de educación
superior de 8 a 12 años escolares cuenta con 479 sujetos obteniendo un total del 37%,
finalmente el rango de sujetos con estudios superiores de más de 12 años escolares con
754, es decir, con un porcentaje de 59%.
Tabla 4
Media Aritmética según Sexo en Población Adulta Ecuatoriana
Sexo
X Test FVF
DS
Femenino
16,10
5,50
Masculino
16,11
5,58
Total
16,11
Nota. La media aritmética obtenida por los sujetos de género masculino en el Test de fluencia Verbal Semántica es
mayor a la media aritmética que la de los sujetos de género femenino.
En las derivaciones obtenidas en el empleo del test de Fluencia Verbal Semántica, como
se puede ver en la Tabla 4, la media aritmética según el género femenino es de un valor
de 16,10 y el género masculino 16,1, es decir, los valores varían por una unanimidad.
Tabla 5
Media Aritmética Según Grupos Etarios en Población Adulta Ecuatoriana
Edades
X Test FVF
DS
Edad 18 a 30 años
16,11
5,50
Edad 31 a 50 años
16,10
5,64
Edad 51 a 64 años
16,18
5,63
Edad 65 años o más
16,23
5,60
Total
16,15
Nota. El conjunto etario de 18 a 30 años obtiene una media aritmética menor que los otros grupos en fluencia
semánticas; el grupo de 51 a 64 años tienen una media aritmética mayor que los otros grupos en fluidez fonológica
(X FVF).
A través de los resultados obtenidos del grupo etario (Tabla 5) se pueden identificar los
siguientes resultados: entre 18 a 30 años consigue una media aritmética de 16,11 y un
porcentaje de 5,50 en cuanto a la desviación estándar. En el grupo etario de 31 a 50 años
consigue una media aritmética de 16,10 y un total de 5,64 en desviación estándar. En el
conjunto etario de 51 a 64 años alcanza una media aritmética de 16,18 y un valor de
5,63 en la desviación estándar, por último, el grupo etario de 65 años en adelante
alcanza un 16,23 de la media aritmética y un valor de 5,60 en la desviación estándar,
dando como resultado que el grupo que alcanza un mayor valor de fluencia verbal
semántica por unanimidad es el grupo etario de 51 a 64 años.
Tabla 6
Media Aritmética por Rango de Escolaridad en Población Adulta Ecuatoriana
Rango de escolaridad
X Test FVF
DS
1 - 7 años
16,17
5,75
8 - 12 años
16,72
5,60
Más de 12 años
16,10
5,50
TOTAL
16,33
Nota. Los grupos de rango escolar 8 - 12 años, presentan una media aritmética
Las deducciones derivadas en cuanto al nivel formativo a través del estudio del test de
Fluencia Verbal Semántica son los siguientes:
En el grupo de dependientes con un nivel de educación básica de 1 a 7 años escolares
presentan una media aritmética de 16,17 y un total de 5,75 en cuanto a la desviación
estándar. En el grupo de sujetos con paralelismo de enseñanza superior de entre 8 a 12
años escolares presenta una media aritmética de 16,72 y un valor de 5,60 en la
desviación estándar y en cuanto al conjunto de profesionales con instrucción de tercer y
cuarto nivel con más de 12 años académicos, obtienen una media aritmética de 16,10 y
5,50 con respecto al valor de desviación estándar, por lo tanto, podemos identificar que
la media aritmética mayor según la categoría es el nivel de educación superior de 8 a 12
años escolares obteniendo un valor de 16,72, como se evidencia en la Tabla 6.
Conclusiones
Tras el análisis se puede concluir que es de suma importancia la aplicación del Test de
Fluencia Verbal para la recopilación de información y aplicación de estrategias, dentro
del campo psicológico y neurológico.
Con respecto a los resultados obtenidos en las medias aritméticas de la Tabla 5 se
identificó que dentro del rango de edad no existe gran variación de resultados, al
contrario, las personas de 65 años rinden igual que las personas de 18 años.
Finamente, la salud mental de los ciudadanos es primordial, en este sentido, es muy
importante contar con baremos validados en el país nos permiten la obtención diferentes
diagnósticos.
Referencias
Benalcázar, C. (2020). Sistema de actividades para desarrollar el razonamiento verbal
en educación superior a través de Moodle [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica
Israel]. https://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2370
Blázquez-Alisente, J., González-Rodríguez, B., y Paúl-Lapedriza, N. (2008).
Evaluación neuropsicológica. Manual de neuropsicología, 33-56.
Carnero, C., Lendínez, A., Maestre, J., & Zunzunegui, M. V. (1999). Semantic verbal
fluency in neurological patients without dementia with a low educational level. Revista
de Neurologia, 28(9), 858-862. https://europepmc.org/article/med/10390747
Fumagalli, J., Soriano, F., Shalóm, D., Barreyro, J., y Martínez-Cuitiño, M. (2017).
Fluidez verbal semántica y fonológica en una muestra de niños de Argentina. Trends in
Psychology, 25, 983-993. https://doi.org/10.9788/TP2017.3-05.Es
García, E., Rodríguez, C., Martín, R., Jiménez, J., Hérnandez , S., & Díaz, A. (2012).
Test de Fluidez Verbal: datos normativos y desarrollo evolutivo en el alumnado de
primaria. European Journal of Education and Psychology,
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/891/737
García, E., Rodríguez, C., Martín, R., Jiménez, J. E., Hernández, S., y Díaz Megolla, A.
(2012). Test de Fluidez Verbal: datos normativos y desarrollo evolutivo en el alumnado
de primaria. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 53-64.
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/891/737
González, R., y Hornauer-Hughes, A. (2014). Cerebro y lenguaje. Revista Hospital
Clínico Universidad de Chile, 25(1), 144-153.
https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2017/05/Cerebro-y-
lenguaje.pdf
Guevara, E., y Merino, C. (2018). Relación entre la fluidez verbal escrita y el
rendimiento académico escolar. Revista Chilena de Neuropsicología, 13(2), 30-34.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7300126
Herrera, L. (2019). Procesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y evolución teórica.
Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en
Bolivia, 17(17), 101-130. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-
081X2019000100007%20&script=sci_arttext
Ramírez, M., Ostrosky, F., Fernández, A., y Ardila, A. (2005). Fluidez verbal semántica
en hispanohablantes: un análisis comparativo. Revista de neurología 41(8), 463-8.
https://www.researchgate.net/publication/7541101_Semantic_verbal_fluency_in_Spanis
h-speaking_people_A_comparative_analysis
Muñoz, S. (2015). El área de Broca: localización y función. Psicoactiva.
https://www.psicoactiva.com/blog/area-broca-localizacion-funcion/
Mayor, M.A. (2014). Evaluación del lenguaje oral. https://sid-
inico.usal.es/idocs/F8/8.11-5041/cap7.pdf
Tirapu Ustárroz, J. (2007). La evaluación neuropsicológica. Psychosocial Intervention,
16(2), 189-211. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592007000200005
Restrepo, G., Calvachi, L., Cano, I., y Ruiz, A. (2019). Las funciones ejecutivas y la
lectura: Revisión sistemática de la literatura. Informes Psicológicos, 19(2), 81-94.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044260
Velasco-Orozco, M., Leyva-Cárdenas, M, Arch-Tirado, E., y Lino-González, A. (2020,
April). Fluidez verbal fonémica y semántica en pacientes con trastorno del aprendizaje.
In Anales de Otorrinolaringología mexicana, 65(1), 28-36
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92679
Copyright (2022) © Deissi Mishel Achiña Pujota
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier
propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución.
Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero
no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de
la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia